SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA –INAP-
UNIVERSIDAD GALILEO
CURSO: Marco Teórico para el análisis de Políticas Públicas
DOCENTE: Antonio Aguilar
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y LA LECCIÓN DE LOS CLÁSICOS
ESTUDIANTE
HILDA AYDEE CASTRO LEMUS
CARNE
14010482
CHIQUIMULA, ABRIL 2015
0.6 NORBERTO BOBBIO
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y LA LECCIÓN DE LOS CLÁSICOS
Según la lección de los clásicos, iniciando con el pensamiento de Maquiavelo, acompaña
la formación del estado moderno, pero que se podría hacer empezar por Marx, la política
es la esfera donde se desarrollan las relaciones de dominio, entendido dicho dominio en
su expresión más intensa, como el poder que puede recurrir, para alcanzar sus propios
fines, en última instancia, o extrema ratio, a la fuerza física.
El Estado puede ser definido como el detentador del poder político y, por tanto, como
medio y fin de la acción política de los individuos y de los grupos en conflicto entre sí, en
cuanto es el conjunto de las instituciones que en un determinado territorio disponen, y
están capacitadas para valerse de la fuerza física para resolver el conflicto entre los
individuos y entre los grupos. La hipótesishobbesiana fantasea sobre la extinción del
Estado, que brevemente puede enunciarse así: la necesidad del estado nace de la
convicción racional de los individuos según la cual el uso indiscriminado de las fuerzas
privadas en libre competencia entre sí genera un Estado autodestructivo de guerra de
todos contra todos, y de la consiguiente renuncia por parte de cada uno al uso privado de
la fuerza en favor del soberano que, a partir del momento en que se produce dicha
renuncia, se convierte en el único titular del derecho a disponer de ella. La expresión, que
se deriva de una evidente y correcta analogía entre la eliminación del libre mercado y la
eliminación de la libre guerra, de Max Weber, sirve perfectamente para representar la
hipótesis hob-besiana del estado que nace de la necesidad en la que se encuentranlos
individuos racionales de sustituir la pluralidad de los poderes de los individuos singulares
por la unidad.
El concepto que Marx tiene del Estado, es de unahistórica lucha de clases, derivada a su
vez, de la división del trabajo, con la consecuencia de que el Estado, es considerado
como el poder de la clase dominante y, por tanto, el poder de una parte de la sociedad
sobre la otra. Mientras que para Montesquieu, es el Estado despótico, el estado en su
esencia, o, si se quiere, el estado en el momento de su origen ideal del desorden, del
caos, de la anarquía del estado de naturaleza.
En los grandes estados de occidente la historia ideal del estado puede ser representada
recorriendo dos etapas: la del estado de derecho y la del estado que, además de ser de
derecho, es también democrático.
El Estado de derecho, entendido el derecho kelsenianamente como el conjunto de las
normas que reglan el uso de la fuerza, puede ser definido como el estado en el que el
poder coactivo no es ejercido por el soberano a su arbitrio sino que existen unas normas
generales y abstractas, y por tanto no válidas caso por caso, que establecen quién está
autorizado a ejercer la fuerza, cuándo, o sea, en qué circunstancias, cómo, o sea, a través
de qué procedimientos (lo cual significa que, excepto en caso de fuerza mayor el poder
ejecutivo puede usar la fuerza de que dispone sólo después de un proceso regular), y en
qué medida, lo que tiene como consecuencia que deba haber una determinada
proporción, establecida de una vez por todas, entre culpa y castigo. A diferencia de lo que
ocurre en el estado despótico, en el estado de derecho es posible distinguir no sólo la
fuerza legítima de la ilegítima (considerando legítima cualquier acción que provenga del
soberano, o sea del que posee el poder efectivo), sino también la fuerza legal de la ilegal
y la fuerza utilizada contra las leyes. La lucha por la instauración y el progresivo
perfeccionamiento del estado de derecho es la lucha para el establecimiento y la
ampliación de los límites del uso de la fuerza.
El conjunto de las instituciones que hacen posible la solución de los conflictos sin recurrir
a la fuerza constituyen, además del estado de derecho, el estado democrático, lo que
equivale a decir el estado en el que está vigente la regla fundamental de que en cada
conflicto el vencedor noes ya quien tiene más fuerza física sino más fuerza persuasiva.
Un sustituto no exclusivo, pero del que no se puede desconocer su enorme importancia
para reducir el ámbito del puro dominio: es el debate en vez del enfrenta-miento físico, y
después del debate el voto en vez de eliminar físicamente al adversario. Mientras la
institución del estado de derecho influye sobre el uso de la fuerza regulándola, la
institución del estado democrático influye en ella reduciendo su espacio de aplicación.
Es importante la distinción de estos tres momentos en la formación del estado moderno:
1. El Estado como pura potencia,
2. El Estado de derecho y
3. El Estado democrático-
Para iniciar un debate sobre la actual crisis de las instituciones en nuestro país,
invertiremos el orden de los tres momentos, la gravedad de la crisis institucional consiste
en el hecho de que, ante todo, está en crisis el estado democráticoy está en crisis el
estado dederecho en el sentido de que están yendo a menos algunas garantías acerca
del uso de la fuerza legítima; está en crisis el propio estado como tal, en cuanto pura
potencia, como se hace cada día más evidente al ver extenderse la violencia privada y la
increíble capacidad que la misma tiene para resistir eficazmente a la ofensiva de la
violencia pública. Se trata de tres crisis distintas, que se sitúan a tres distintos niveles de
la formación del estado moderno, pero que están estrechamente relacionadas. La
ineficiencia de nuestra democracia induce a grupos revolucionarios y subversivos a
intentar resolver con la fuerza los problemas que el método democrático mal usado no
logra resolver, lo cual pone en entredicho al propio estado como el único detentador de la
fuerza legítima; la tendencia resolver los conflictos con la fuerza conduce a
la gradual suspensión de algunas normas características del estado de derecho; el
deterioro del estado de derecho agrava la crisis de la democracia dando lugar a un
auténtico y real círculo vicioso. Es necesario poner atención a la crisis de la democracia,
que es la crisisprincipal que arrastra detrás de sí a las otras dos, analizando ytomando en
consideración tres problemas: a) la ingobernabilidad; b) la privatización de lo público; c)
elpoder invisible.
Uno de los temas recurrentes de la historia política ha sido siempre el del abuso
del poder. La distinción capital entre un buen gobierno y un mal gobierno se establece
tomandocomo base el criterio del buen o mal uso del poder, donde por mal uso se
entiende un poder ejercido más allá de los límites fijados por las leyes. Por lo tanto, es
necesario recuperar el Estado democrático, para poder tener un Estado de Derecho y un
Estado como pura potencia.
COMENTARIO
Partiendo del análisis de nuestro país, Guatemala, tomando como base el
planteamiento presentado por Norberto Bobbio, en su obra “La crisis de la
democracia”, llegamos a la conclusión que nuestra democracia está
verdaderamente en crisis. La transición del autoritarismo a la democracia generó
en la ciudadanía guatemalteca, gran cantidad de ilusiones. No solo iba a ser
posible vivir en paz sino que, por primera vez en la historia reciente, la democracia
iba a ser el modelo de gestión a seguir. La esperanza de que el sistema, por sí
mismo, podría solucionarlo todo y rápidamente, se vieron frustradas por múltiples
razones: pasividad o incapacidad para fortalecer instituciones, abuso, en otras,
poca participación en los asuntos públicos, ausencia de liderazgo político,
monopolio de ciertos partidos políticos, dificultad de prescindir del autoritarismo,
corrupción, etc.En nuestro medio ya es común que nuestras autoridades tomen
decisiones o realicen acciones que representan abuso de poder, dejando sin
posibilidad de acción a las instituciones encargadas de aplicar la ley y que por lo
tanto, son las que legitiman la democracia en un país.
Si analizamos puntualmente nuestra situación, tomando como referencia los 3
grandes problemas que afectan a la democracia: a) la ingobernabilidad; b) la
privatización de lo público; c) el poder invisible, tenemos claros ejemplos de cada
uno.
Ingobernabilidad: Que representa laincapacidad de las fuerzas políticas y civiles
de un país de establecer una relación de equilibrio y entendimiento que genere un
estado de tranquilidad, es realmente la gobernanza la que engloba tal concepto.
Pues a diario somos testigos de actos delictivos que dejan en zozobra a la
población y a los que infringen la ley en completa impunidad.
Si nos referimos a la privatización de lo público, es una estrategia dejar que los
principales servicios que por obligación debe prestar el Estado, estén en total
colapso, (salud, educación, seguridad, etc) para que venga la privatización a
“salvar” la situación, prestando un servicio eficiente pero a un costo que deja sin
acceso a la mayoría de habitantes.
El poder invisible: representado por los grupos paralelos que ejercen presión y
tienen toda la organización necesaria para desestabilizar a un país, haciendo que
las autoridades tomen decisiones que favorezca a sus intereses, aquí se incluyen:
crimen organizado, sector empresarial “monopolios”, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
PPTX
C. politicas final
PDF
Justicia constitucional
DOC
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
PPTX
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
PPTX
Teoría de las formas de poder en la modernidad
PPTX
Teorias de las formas de poder en la modernidad
PDF
Diccionario politico de norberto bobbio
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
C. politicas final
Justicia constitucional
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Teoría de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Diccionario politico de norberto bobbio

La actualidad más candente (20)

PDF
Valoración de la actualidad (textos). Platón. Tema 1. La crítica a la democ...
PDF
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
PDF
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
DOCX
Por un voto responsable
PDF
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
PDF
Bobbio el futuro de la democracia
ODP
Traballo galego acabado
ODP
Traballo galego
PDF
Los principios del conservadurismo politico
PPSX
Teorias politicas
DOCX
Civica 2
DOCX
EL DERECHO ENTRE LA COACTIVIDAD Y LA FUERZA. RESUMEN.
DOCX
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
PDF
Giorgio agamben política del exilio
PPTX
Montesquieu
PDF
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
RTF
PDF
Amnistía e indulto como método de olvido
PPTX
Politica criminal wozniak
Valoración de la actualidad (textos). Platón. Tema 1. La crítica a la democ...
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
Por un voto responsable
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Bobbio el futuro de la democracia
Traballo galego acabado
Traballo galego
Los principios del conservadurismo politico
Teorias politicas
Civica 2
EL DERECHO ENTRE LA COACTIVIDAD Y LA FUERZA. RESUMEN.
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Giorgio agamben política del exilio
Montesquieu
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Amnistía e indulto como método de olvido
Politica criminal wozniak
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Kant ética
DOCX
01 la paz perpetua (1)
PDF
Kant, immanuel critica de la razon practica
PDF
Kant emmanuel escritos politicos
PDF
Kant emmanuel la paz perpetua
PDF
Kant emmanuel ideas para una historia universal
Kant ética
01 la paz perpetua (1)
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant emmanuel escritos politicos
Kant emmanuel la paz perpetua
Kant emmanuel ideas para una historia universal
Publicidad

Similar a O6 crisis democracia (20)

ODT
Division del Gobierno
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Tesauros
PPT
DOCX
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
PPTX
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
PDF
Ciencias politicas
DOCX
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
PPTX
DOCX
Resumen del Libro EStado de Gobierno y Sociedad.docx
DOCX
Gerencia publica 1
PPTX
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
PDF
Estado de derecho y pueblos indígenas
DOCX
Guía de preguntas sobre la dictadura xxi
PPT
El Estado
PPT
Etica y politica
PPT
Presentacion politicas
PPTX
El futuro de la democracia
Division del Gobierno
Tesauros
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Ciencias politicas
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Resumen del Libro EStado de Gobierno y Sociedad.docx
Gerencia publica 1
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
Estado de derecho y pueblos indígenas
Guía de preguntas sobre la dictadura xxi
El Estado
Etica y politica
Presentacion politicas
El futuro de la democracia

Más de Hilda Castro (19)

DOCX
20 exclusion, poder y relaciones sociales
DOCX
019 la descentralizaci+¦n
DOCX
018 planificaci+ôn participativa
DOCX
017 habermas debate sobre liberalismo politico
DOCX
016 reglameto consejos de desarrollo
DOCX
15.ley de consejos de desarrollo
DOCX
14.ley de desarrollo social
DOCX
13.ley de descentralizaci+¦n
DOCX
12.c+¦digo municipal
DOCX
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
DOCX
10 estado democr+ítico en alc
DOCX
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
DOCX
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
DOCX
07 la democracia y el poder invisible
DOCX
05 la democracia de am+®rica latina
DOCX
05 la democracia de am+®rica latina
DOCX
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
DOCX
02 la democracia como valor universal
DOCX
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n
20 exclusion, poder y relaciones sociales
019 la descentralizaci+¦n
018 planificaci+ôn participativa
017 habermas debate sobre liberalismo politico
016 reglameto consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo
14.ley de desarrollo social
13.ley de descentralizaci+¦n
12.c+¦digo municipal
011.pol+¡tica guatemala dinorah azpuru
10 estado democr+ítico en alc
09 integraci+¦n reeal de am+®rica central
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
07 la democracia y el poder invisible
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
04 la democracia como procedimiento y como r+®gimen
02 la democracia como valor universal
0 3 una pol+¡tica de izquierdas para una +®poca de transici+¦n

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

O6 crisis democracia

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA –INAP- UNIVERSIDAD GALILEO CURSO: Marco Teórico para el análisis de Políticas Públicas DOCENTE: Antonio Aguilar LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y LA LECCIÓN DE LOS CLÁSICOS ESTUDIANTE HILDA AYDEE CASTRO LEMUS CARNE 14010482 CHIQUIMULA, ABRIL 2015
  • 2. 0.6 NORBERTO BOBBIO LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y LA LECCIÓN DE LOS CLÁSICOS Según la lección de los clásicos, iniciando con el pensamiento de Maquiavelo, acompaña la formación del estado moderno, pero que se podría hacer empezar por Marx, la política es la esfera donde se desarrollan las relaciones de dominio, entendido dicho dominio en su expresión más intensa, como el poder que puede recurrir, para alcanzar sus propios fines, en última instancia, o extrema ratio, a la fuerza física. El Estado puede ser definido como el detentador del poder político y, por tanto, como medio y fin de la acción política de los individuos y de los grupos en conflicto entre sí, en cuanto es el conjunto de las instituciones que en un determinado territorio disponen, y están capacitadas para valerse de la fuerza física para resolver el conflicto entre los individuos y entre los grupos. La hipótesishobbesiana fantasea sobre la extinción del Estado, que brevemente puede enunciarse así: la necesidad del estado nace de la convicción racional de los individuos según la cual el uso indiscriminado de las fuerzas privadas en libre competencia entre sí genera un Estado autodestructivo de guerra de todos contra todos, y de la consiguiente renuncia por parte de cada uno al uso privado de la fuerza en favor del soberano que, a partir del momento en que se produce dicha renuncia, se convierte en el único titular del derecho a disponer de ella. La expresión, que se deriva de una evidente y correcta analogía entre la eliminación del libre mercado y la eliminación de la libre guerra, de Max Weber, sirve perfectamente para representar la hipótesis hob-besiana del estado que nace de la necesidad en la que se encuentranlos individuos racionales de sustituir la pluralidad de los poderes de los individuos singulares por la unidad. El concepto que Marx tiene del Estado, es de unahistórica lucha de clases, derivada a su vez, de la división del trabajo, con la consecuencia de que el Estado, es considerado como el poder de la clase dominante y, por tanto, el poder de una parte de la sociedad sobre la otra. Mientras que para Montesquieu, es el Estado despótico, el estado en su esencia, o, si se quiere, el estado en el momento de su origen ideal del desorden, del caos, de la anarquía del estado de naturaleza. En los grandes estados de occidente la historia ideal del estado puede ser representada recorriendo dos etapas: la del estado de derecho y la del estado que, además de ser de derecho, es también democrático. El Estado de derecho, entendido el derecho kelsenianamente como el conjunto de las normas que reglan el uso de la fuerza, puede ser definido como el estado en el que el poder coactivo no es ejercido por el soberano a su arbitrio sino que existen unas normas generales y abstractas, y por tanto no válidas caso por caso, que establecen quién está autorizado a ejercer la fuerza, cuándo, o sea, en qué circunstancias, cómo, o sea, a través de qué procedimientos (lo cual significa que, excepto en caso de fuerza mayor el poder ejecutivo puede usar la fuerza de que dispone sólo después de un proceso regular), y en qué medida, lo que tiene como consecuencia que deba haber una determinada proporción, establecida de una vez por todas, entre culpa y castigo. A diferencia de lo que ocurre en el estado despótico, en el estado de derecho es posible distinguir no sólo la fuerza legítima de la ilegítima (considerando legítima cualquier acción que provenga del soberano, o sea del que posee el poder efectivo), sino también la fuerza legal de la ilegal y la fuerza utilizada contra las leyes. La lucha por la instauración y el progresivo perfeccionamiento del estado de derecho es la lucha para el establecimiento y la ampliación de los límites del uso de la fuerza.
  • 3. El conjunto de las instituciones que hacen posible la solución de los conflictos sin recurrir a la fuerza constituyen, además del estado de derecho, el estado democrático, lo que equivale a decir el estado en el que está vigente la regla fundamental de que en cada conflicto el vencedor noes ya quien tiene más fuerza física sino más fuerza persuasiva. Un sustituto no exclusivo, pero del que no se puede desconocer su enorme importancia para reducir el ámbito del puro dominio: es el debate en vez del enfrenta-miento físico, y después del debate el voto en vez de eliminar físicamente al adversario. Mientras la institución del estado de derecho influye sobre el uso de la fuerza regulándola, la institución del estado democrático influye en ella reduciendo su espacio de aplicación. Es importante la distinción de estos tres momentos en la formación del estado moderno: 1. El Estado como pura potencia, 2. El Estado de derecho y 3. El Estado democrático- Para iniciar un debate sobre la actual crisis de las instituciones en nuestro país, invertiremos el orden de los tres momentos, la gravedad de la crisis institucional consiste en el hecho de que, ante todo, está en crisis el estado democráticoy está en crisis el estado dederecho en el sentido de que están yendo a menos algunas garantías acerca del uso de la fuerza legítima; está en crisis el propio estado como tal, en cuanto pura potencia, como se hace cada día más evidente al ver extenderse la violencia privada y la increíble capacidad que la misma tiene para resistir eficazmente a la ofensiva de la violencia pública. Se trata de tres crisis distintas, que se sitúan a tres distintos niveles de la formación del estado moderno, pero que están estrechamente relacionadas. La ineficiencia de nuestra democracia induce a grupos revolucionarios y subversivos a intentar resolver con la fuerza los problemas que el método democrático mal usado no logra resolver, lo cual pone en entredicho al propio estado como el único detentador de la fuerza legítima; la tendencia resolver los conflictos con la fuerza conduce a la gradual suspensión de algunas normas características del estado de derecho; el deterioro del estado de derecho agrava la crisis de la democracia dando lugar a un auténtico y real círculo vicioso. Es necesario poner atención a la crisis de la democracia, que es la crisisprincipal que arrastra detrás de sí a las otras dos, analizando ytomando en consideración tres problemas: a) la ingobernabilidad; b) la privatización de lo público; c) elpoder invisible. Uno de los temas recurrentes de la historia política ha sido siempre el del abuso del poder. La distinción capital entre un buen gobierno y un mal gobierno se establece tomandocomo base el criterio del buen o mal uso del poder, donde por mal uso se entiende un poder ejercido más allá de los límites fijados por las leyes. Por lo tanto, es necesario recuperar el Estado democrático, para poder tener un Estado de Derecho y un Estado como pura potencia.
  • 4. COMENTARIO Partiendo del análisis de nuestro país, Guatemala, tomando como base el planteamiento presentado por Norberto Bobbio, en su obra “La crisis de la democracia”, llegamos a la conclusión que nuestra democracia está verdaderamente en crisis. La transición del autoritarismo a la democracia generó en la ciudadanía guatemalteca, gran cantidad de ilusiones. No solo iba a ser posible vivir en paz sino que, por primera vez en la historia reciente, la democracia iba a ser el modelo de gestión a seguir. La esperanza de que el sistema, por sí mismo, podría solucionarlo todo y rápidamente, se vieron frustradas por múltiples razones: pasividad o incapacidad para fortalecer instituciones, abuso, en otras, poca participación en los asuntos públicos, ausencia de liderazgo político, monopolio de ciertos partidos políticos, dificultad de prescindir del autoritarismo, corrupción, etc.En nuestro medio ya es común que nuestras autoridades tomen decisiones o realicen acciones que representan abuso de poder, dejando sin posibilidad de acción a las instituciones encargadas de aplicar la ley y que por lo tanto, son las que legitiman la democracia en un país. Si analizamos puntualmente nuestra situación, tomando como referencia los 3 grandes problemas que afectan a la democracia: a) la ingobernabilidad; b) la privatización de lo público; c) el poder invisible, tenemos claros ejemplos de cada uno. Ingobernabilidad: Que representa laincapacidad de las fuerzas políticas y civiles de un país de establecer una relación de equilibrio y entendimiento que genere un estado de tranquilidad, es realmente la gobernanza la que engloba tal concepto. Pues a diario somos testigos de actos delictivos que dejan en zozobra a la población y a los que infringen la ley en completa impunidad. Si nos referimos a la privatización de lo público, es una estrategia dejar que los principales servicios que por obligación debe prestar el Estado, estén en total colapso, (salud, educación, seguridad, etc) para que venga la privatización a “salvar” la situación, prestando un servicio eficiente pero a un costo que deja sin acceso a la mayoría de habitantes. El poder invisible: representado por los grupos paralelos que ejercen presión y tienen toda la organización necesaria para desestabilizar a un país, haciendo que las autoridades tomen decisiones que favorezca a sus intereses, aquí se incluyen: crimen organizado, sector empresarial “monopolios”, etc.