Oaxaca Bellas artes
Teatro Macedonio Alcalá: Arquitectura de la época porfirista. La construcción del teatro primero casino "Luis Mier y Terán", se inició en 1903, luego se inaugura el 5 de
               septiembre de 1909.
               Posteriormente se le denominó teatro "Jesús Carranza" y a partir de 1932 "Macedonio Alcalá" en honor del músico compositor autor de "Dios Nunca Muere".
               El teatro está dividido en tres departamentos: el vestíbulo, el salón y el escenario. La planta baja fue ocupada para establecimientos comerciales, hoy en día la ocupa la
               sala Miguel Cabrera, donde hay continuamente exposiciones temporales de pintura.
               Museo de las Culturas: Está localizado en el Centro Cultural de Santo Domingo, construido en 1550-1660. El museo ocupa este lugar desde 1964, antes estuvo instalado en el
               Instituto de Ciencias y Artes, y otros sitios.
               Se encuentra restaurado a partir del año de 1996, y está considerado como una de las mejores obras de restauración de Latinoamérica.
               El museo está especializado en las grandes culturas prehispánicas de la región como la zapoteca y la mixteca.
               Distribución:
Arquitectura   Primera sala a la izquierda del acceso:Dedicada a exposiciones temporales, algunas con venta de artículos.
               Sala dos: Contiene elementos de integración después de la conquista.
               Sala tres: Se exhiben máscaras ceremoniales de todos tipos tamaños, colores y formas.
               Lado norte del segundo claustro: Esta la cocina antigua con algunos objetos y utensilios de la época colonial.
               Parte alta: Tres salas de etnografía, hay una gran cantidad de objetos de uso diario, mágico y religioso de diferentes grupos étnicos del estado.
               En el lado poniente del claustro: Sala dedicada a la historia de la orden Dominica, que ilustra la labor de los misioneros tratando de unir al mundo indígena con el español.
               La sala 8, 9 y 10: Corresponden a la arqueología.
               La sala 8: Posee el tesoro de la tumba siete de Monte Albán que consta de 500 piezas entre las que hay collares, anillos, pulseras, una máscara del Dios Xipetotepec con
               aretes y argolla nasal. Es formidable también el cráneo cubierto de turquesas.
               Otras salas de arqueología: Se presenta una evolución cronológica de las culturas prehispánicas, desde los primeros grupos o asentamientos en el preclásico medio hasta
               la formación de los grandes centros ceremoniales del valle de Oaxaca.
               Esta la figura del escriba de Cuilapam, que pertenece a la cultura Zapoteca.
               Vestíbulo : Se encuentran unas lápidas con glifos, una encontrada en Santa María Pápalo Cuicatlan. Tienen signos que no se han podido descifrar aún con los avances
               actuales.
               Museo de Arte Prehispánico "Rufino Tamayo": Casa del siglo XVII a la que se le conoció como "Casa de la Villaraza", porque fue utilizada por algún tiempo por el Delegado
               del Comisario General de la Bula de la Santa Cruzada, y ese era su apellido.
               Fue archivo del Estado y museo a partir de 1972, en el que se conservan piezas prehispánicas de distintas partes de la República donadas al pueblo de Oaxaca por el
               pintor Rufino Tamayo.
               Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca(MACO): Esta casa es una de las más antiguas de la ciudad (siglo XVIII) y también uno de los más representativos ejemplos de
               la arquitectura civil de Oaxaca.
               El museo que hoy alberga se creó con el apoyo del Gobierno del Estado, la fundación José F. Gómez, representada por el pintor Francisco Toledo y el Instituto Nacional de
               Bellas Artes.
               En sus salas se encuentran muestras sobresalientes de la obra pictórica de artistas oaxaqueños como: Rufino Tamayo, Toledo, Nieto, Aquino y muchos otros más.
               Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO): La importancia de su acervo es extraordinaria, sus salas de exposición se dedican a mostrar lo mejor de la gráfica universal y
               contemporánea.
               Museo "Casa Juárez": Fue propiedad de Don Antonio Salanueva, quien albergó y enseñó a leer al pequeño Benito Juárez, cuand llegó de su tierra natal San Pablo
               Guelatao.
               La modesta construcción colonial fue rehabilitada y convertida en pequeño museo histórico, puesto al servicio el 28 de diciembre de 1974. Actualmente en cada una de
               sus salas, se exponen diversos objetos de la época.
               Museo Religioso de la Soledad: Conjunto arquitectónico construido entre 1682 y 1697, gracias al esfuerzo del cura Fernando Méndez y a la ayuda monetaria del Arcediano
               de la catedral Pedro Otálora y las monjas Recoletas Agustinas.
               Años después fue correccional, Escuela Normal, Procuraduría General de Justicia y actualmente Palacio Municipal.
               Anexo, en la parte surponiente del templo está un Museo Religioso; en él se conservan objetos valiosos como: ex - votos, pinturas al óleo, escultura y vestimentas.
               Edificio Central de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: El edificio fue reconstruido de 1899 a 1901.
               Inicialmente( 1848) albergó al Seminario Conciliar, posteriormente, el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, Alma Mater del Lic. Benito Juárez.
               Se transforma en Universidad a partir del año de 1955.
               En 1909, este Instituto tenía 3,490 alumnos, dos talleres, la biblioteca y el museo del Estado; en la actualidad es ocupada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la
               biblioteca y el Gimnasio Universitario.
               Escuela de Medicina: Ubicada en la exhacienda de Aguilera, suntuosa mansión construida hacia 1913; se tiene una vaga noticia de que en el siglo XVII ya existía y que
               tenía una capilla.
               Biblioteca Pública del Estado: Fue creada por decreto el 26 de agosto de 1825 e inaugurada el 16 de septiembre de 1888.
               Este edificio es de fines del siglo XIX, herencia de la arquitectura colonial oaxaqueña.
               Ha ocupado diversas instalaciones, en 1986 cuando se acondicionó la calle Macedonio Alcalá para corredor Turístico, también se adquirió el edificio para alojar la
               biblioteca pública del estado.
               Su interior esta dividido por corredores que comunican las salas laterales en las dos plantas y cuando el Instituto de Ciencias y Artes abrió sus cátedras en 1827, la
               biblioteca ya contaba con 610 obras en 2035 volúmenes.
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca como en México existengrancantidad de danzas . Ellastienensusraíces en los
gruposétnicos, por la supervivencia de aspectosprehispánicos, por la
influenciaespañolaque, a suveztienenelementosárabeseuropeosy en algunoscasos ,
porciertoselementosculturales en pueblos establecidos en la parte sur del estado. Por
los códicespinturasmanuscritos etc. De estos se tienennoticiaquedesde los
masremotosquedesde lo masremotostiempos , los indígenaspracticaron la músicay el
baile. Con estemovimientoodanzastrataban de agradecer a
susdiosesparaasegurarse un buentiempo de
lluviasabundantesyunaexcelentecosecha entre otrascosas., con la conquistaestos
pueblos no abandonaronsusantiguascreenciasycostumbres ,
siquelasfueronadecuando a lasimpuestaspor los españoles.
La danza de la plumaesuna de lasmasconocidas. Es una de lasvariantesque se
escenifican con el tema de la conquista de los españoles.
Algunasvecesestraducidacomoversión de morosycristianos; los aztecastomarían el
papel de los infielesy los conquistadores el de los cristianos. Poresomuchasveces, al
final se representa la conversión de Moctezuma al cristianismo en
estavistosayseñorialdanzatoma parte Moctezuma, dos teotiles, dos capitanes de
puerta, cuatroreyes, la cehuapilainterpretadaporunaniñay los dos extraños con
mascaras de maderanegra, vistenchaquetónólevitapantalónzapatosy sombrero
viejo. Además de estetipo ritual hay en el estadounaserie de
bailesmestizocuyarepresentación la tenemos en la Guelaguetzaefectuada los dos
últimoslunes del mes de julioesunacaracterización de la nuevanacionalidadfundada
a partir de la colonia.
Barro Negro de Oaxaca
            Oaxaca como muchos estados de la República Mexicana se
            caracteriza por mantener vivas muchas de sus tradiciones
            ancestrales, sus fiestas, su música, su danza y por supuesto su
            artesanía, que en su mayoría tuvo un fin practico y de uso
Escultura
            cotidiano pero que hoy en día representa parte de la grandeza
            cultural de este pueblo.
            Fabricado en San Bartolo Coyotepec, población ubicada a 8
            kilómetros de la ciudad de Oaxaca, el mundialmente famoso barro
            negro de Oaxaca es producto de una técnica ancestral en donde el
            tiempo de elaboración es la clave de su calidad.
Oaxaca Bellas artes
En la ciudad de Oaxaca se ha gestado un proyecto que tiene al
libro como epicentro. Lo encabeza un joven de 25 años que en
2002 se hizo cargo de la empresa familiar: la librería y papelería

En la ciudad de Oaxaca se ha gestado un proyecto que tiene al
libro como epicentro. Lo encabeza un joven de 25 años que en
2002 se hizo cargo de la empresa familiar: la librería y papelería
Proveedora Escolar, que tiene una tradición de más de medio
siglo en esta ciudad.
05-11-2011Arrancó la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2011
La cinematografía será la actividad más sobresaliente de esta edición, con la exhibición de
la cinta 'Miss bala', de Gerardo Naranjo.
Fuente: El Economista
Última actualización: 07-11-2011
Con más de 100 actividades culturales, entre literatura, música y cine, este viernes arranca
la XXXI edición de la Feria Internacional del Libro Oaxaca (FILO), con la participación de
actores, cantantes, escritores, cineastas y críticos.
Dentro de las actividades literarias de la feria, la periodista Alma Guillermoprieto, presentará
su libro '72 Migrantes.com' e impartirá un curso sobre periodismo actual; mientras que los
escritores Francisco Goldman y Cristina Rivera Garza entregarán el II Premio Internacional de
Literatura 'Aura Estrada'.
Por la parte musical, el flautista Horacio Franco presentará su más reciente producción
discográfica y lo mismo hará la cantante oaxaqueña Lila Downs, quien durante la
inauguración estará dando autógrafos y mañana ofrecerá un concierto masivo en el
Auditorio Guelaguetza.
La cinematografía será la actividad más sobresaliente de esta edición, con la exhibición de
la cinta 'Miss bala', de Gerardo Naranjo, que será el acto inaugural de la feria en el Teatro
Macedonio Alcalá, donde acudirán los protagonistas del filme Lakshmi Picazo y Noé
Hernández, así como el gobernador de Oaxaca, Gabino Cue Monteagudo.
También estarán presentes en la inauguración el alcalde de Oaxaca de Juárez, Luis
UgartecheaBegué, y la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE),
Marina Stavenhaguen, esta vez darán el mensaje de bienvenida de esta edición el cineasta
Rigoberto Pérezcano, director de Oaxaca Cine, y Guillermo Quijas Corzo López, director
general de la FILO.
En esta edición se le rendirá homenaje al cineasta Arturo Ripstein, mientras que Guillermo
Arriaga, guionista de la cinta 'Amores perros', dictará una conferencia magistral.
Otras de las personalidades que estarán presentes en la función inaugural de la FILO 2011
serán la directora de la Cineteca Nacional, Paula Astorga, la actriz Cecilia Suárez, el
periodista Diego Osorno, y las cineastas Paula Markovitch y Eva Sangiorgi.
Estarán además los escritores Mauricio Montiel, Bernardo Esquinca y Jorge Bucay, los
caricaturistas Trino y Jis, los críticos de cine Fernanda Solórzano y Carlos Bonfil, y la cantante
Totó la Momposina.
En representación del Gobierno de Oaxaca asistirán además el secretario de las Artes y
Culturas de Oaxaca, Andrés Webster, y el secretario de Turismo y Desarrollo Económico,
José Zorrila.
El Auditorio Guelaguetza recibirá el domingo 6 de noviembre, al 'Rebelde del Acordeón',
Celso Piña, como parte de las actividades del primer fin de semana de la FILO 2011, que en
esta ocasión se realizará del 4 al 16 de noviembre, teniendo como escenario principal la
Alameda de León.
Música de Marimba
En el zócalo de la ciudad de Oaxaca, la marimba, instrumento de percusión compuesto
de lengüetas de madera, parecido a un piano o a un xilófono, llena de suaves sonidos el
ambiente. La música dulce de la marimba atrae a propios y a extraños. Ya sea un sabroso
danzón o la trágica letra llena de amor y sentimiento de una canción de Chuy Rasgado, el
sonido emanado de los golpes de las baquetas a la fina madera de la marimba parece
llenar de alegría y emoción los rincones del zócalo. Numerosos turistas y lugareños gustan
de hacer una pausa en una esquina del zócalo para escuchar las armoniosas ejecuciones
de expertos marimberos, y de repente se arma la fiesta y todo mundo se dispone a bailar
en plena plaza principal, las sonrisas emergen espontáneas por doquier, todo por el
hermoso sonido de la marimba.
Música de Mariachi
La explosión de sonidos bravíos y exaltados del mariachi hacen vibrar a los paseantes en
las frescas noches de la ciudad de Oaxaca. Canciones llenas de sentimiento, de amor y
desamor, de felicidad o de tristeza, se escuchan con beneplácito y placer, dejando sentir
en la piel, aún más, el sentimiento de la identidad mexicana.
Hermosas piezas como "A mi manera" mueven cuerdas internas en los oyentes; "El son de la
negra" que siembra en los corazones un pedazo de tierra de México; o canciones como
"Mujeres divinas" que inevitablemente recuerdan a la que se fué o a la que está.
En veces, el sonido lastimero de la trompeta remarca un poco más el dolor de una pérdida
amorosa y, a la vez, hace disfrutar y revivir el sabor de dicho momento.
Concierto Bajo el Laurel
La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto dominical también
llamado Concierto de Mediodía bajo un frondoso árbol de Laurel en el zócalo de la
ciudad de Oaxaca, justo enfrente del lado sur de la catedral de la virgen de la Asunción.
Para cerrar el concierto se toca la pieza "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá, una
pieza himno para el pueblo oaxaqueño que vibra de emoción al escucharla.
Serenata
La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto que incluye música
popular de varios ritmos así como piezas clásicas en el kiosco del zócalo de la ciudad de
Oaxaca los días martes y jueves. La gente se sienta a disfrutar hermosas melodías en las
bancas que rodean al kiosco mientras degustan una rica nieve o bailan al són que la
banda toca en las frescas tardes de la ciudad.
Miércoles de Danzón
Los miércoles son de júbilo para los amantes del danzón, ritmo sabroso, cadencioso y
propicio para el enamoramiento. Los jóvenes de la tercera edad disfrutan enormemente
estos miércoles; se puede apreciar la galanura de los bailarines, la elegancia de las damas
que danzan suavemente al brazo de un experimentado y apuesto seductor. El envolvente
ritmo del danzón, su rítmica elegancia, la precisión de los pasos, siempre exactos, sin apuro
ni prisa, semlentos y provocativos, hacen de estas tardes momento propicio para dejarse
llevar por la belleza de la música, su embrujo y su pasión.

Más contenido relacionado

DOCX
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
DOCX
Visita a museos
PPSX
Museo de las Culturas de Oaxaca
PPTX
PPTX
La arquitectura en panamá
PPT
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
PPT
Arte precolombino
PPTX
Arte panameño
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
Visita a museos
Museo de las Culturas de Oaxaca
La arquitectura en panamá
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Arte precolombino
Arte panameño

La actualidad más candente (18)

PPTX
Historia del arte
PPTX
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
PDF
Reporte museo virreinato
PPT
Diapositiva conectar igualdad precolombina
PPS
Museo de américa (madrid)
DOCX
La CeráMica Precolombina
PPT
Mexico museos e historia
PPSX
Arte en panama
PPT
Miguel examen final
PPSX
Arte en america y en europa durante la conquista
PPT
Patrimonio cultural colonial
PDF
Modulo 2 arte precolombino
PDF
PPTX
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
DOCX
Reporte del Museo de Tepotzotlan
PPTX
Cultura Mochica
PPTX
Arte y cultura temprana
PPTX
Arte Precolombino
Historia del arte
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Reporte museo virreinato
Diapositiva conectar igualdad precolombina
Museo de américa (madrid)
La CeráMica Precolombina
Mexico museos e historia
Arte en panama
Miguel examen final
Arte en america y en europa durante la conquista
Patrimonio cultural colonial
Modulo 2 arte precolombino
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Reporte del Museo de Tepotzotlan
Cultura Mochica
Arte y cultura temprana
Arte Precolombino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tablas y gráficos
PPTX
Natlicio de bbenito juarez
PPTX
Pentecostes
RTF
Conan
PPTX
ACCIO10 e ICF ofrecen financiación para el circulante e inversiones en I+I
PPTX
Incorporatu- ayuda para la contratación de tecnólogos para I+D.
PPTX
Cambios y conquistas en la vida
PPT
Autos hibridos
PDF
Délice: Plan de mercadotecnia
PDF
Diseño formas
PDF
Calendario provisional usc
ODP
Power point lengua
PPTX
Descarga
DOCX
La estadística descriptiva
PDF
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
PDF
Password colors binary - Memory Practice Sheet 27 juni 2015
PPT
Presentación1
PPT
Tecnicas de discusión especializada
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Navegación marítima gps saracho cornet
Tablas y gráficos
Natlicio de bbenito juarez
Pentecostes
Conan
ACCIO10 e ICF ofrecen financiación para el circulante e inversiones en I+I
Incorporatu- ayuda para la contratación de tecnólogos para I+D.
Cambios y conquistas en la vida
Autos hibridos
Délice: Plan de mercadotecnia
Diseño formas
Calendario provisional usc
Power point lengua
Descarga
La estadística descriptiva
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Password colors binary - Memory Practice Sheet 27 juni 2015
Presentación1
Tecnicas de discusión especializada
Métodos anticonceptivos
Navegación marítima gps saracho cornet
Publicidad

Similar a Oaxaca Bellas artes (20)

PPTX
Oaxaca turismo uclah
PPTX
Museos de alejandro, no lo borren... (2)
PPT
8 Museos D Mexico
DOCX
Lugares turisticos de orizaba
PPS
221 mex - santo domingo, oax aca [cr]
PPTX
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
DOCX
Visita a museos
PPS
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
PPT
Ocotlan Oaxaca
PPTX
Visita a los museos
PPTX
Estado de Oaxaca
PPTX
Recintos y documentos marzo
PPT
Vicky Puerto De Veracruz
PPSX
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
RTF
Historia del museo regional potosino
PDF
México. Oaxaca
DOCX
Clasificación del Patrimonio Mundial
Oaxaca turismo uclah
Museos de alejandro, no lo borren... (2)
8 Museos D Mexico
Lugares turisticos de orizaba
221 mex - santo domingo, oax aca [cr]
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Visita a museos
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Ocotlan Oaxaca
Visita a los museos
Estado de Oaxaca
Recintos y documentos marzo
Vicky Puerto De Veracruz
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Historia del museo regional potosino
México. Oaxaca
Clasificación del Patrimonio Mundial

Oaxaca Bellas artes

  • 2. Teatro Macedonio Alcalá: Arquitectura de la época porfirista. La construcción del teatro primero casino "Luis Mier y Terán", se inició en 1903, luego se inaugura el 5 de septiembre de 1909. Posteriormente se le denominó teatro "Jesús Carranza" y a partir de 1932 "Macedonio Alcalá" en honor del músico compositor autor de "Dios Nunca Muere". El teatro está dividido en tres departamentos: el vestíbulo, el salón y el escenario. La planta baja fue ocupada para establecimientos comerciales, hoy en día la ocupa la sala Miguel Cabrera, donde hay continuamente exposiciones temporales de pintura. Museo de las Culturas: Está localizado en el Centro Cultural de Santo Domingo, construido en 1550-1660. El museo ocupa este lugar desde 1964, antes estuvo instalado en el Instituto de Ciencias y Artes, y otros sitios. Se encuentra restaurado a partir del año de 1996, y está considerado como una de las mejores obras de restauración de Latinoamérica. El museo está especializado en las grandes culturas prehispánicas de la región como la zapoteca y la mixteca. Distribución: Arquitectura Primera sala a la izquierda del acceso:Dedicada a exposiciones temporales, algunas con venta de artículos. Sala dos: Contiene elementos de integración después de la conquista. Sala tres: Se exhiben máscaras ceremoniales de todos tipos tamaños, colores y formas. Lado norte del segundo claustro: Esta la cocina antigua con algunos objetos y utensilios de la época colonial. Parte alta: Tres salas de etnografía, hay una gran cantidad de objetos de uso diario, mágico y religioso de diferentes grupos étnicos del estado. En el lado poniente del claustro: Sala dedicada a la historia de la orden Dominica, que ilustra la labor de los misioneros tratando de unir al mundo indígena con el español. La sala 8, 9 y 10: Corresponden a la arqueología. La sala 8: Posee el tesoro de la tumba siete de Monte Albán que consta de 500 piezas entre las que hay collares, anillos, pulseras, una máscara del Dios Xipetotepec con aretes y argolla nasal. Es formidable también el cráneo cubierto de turquesas. Otras salas de arqueología: Se presenta una evolución cronológica de las culturas prehispánicas, desde los primeros grupos o asentamientos en el preclásico medio hasta la formación de los grandes centros ceremoniales del valle de Oaxaca. Esta la figura del escriba de Cuilapam, que pertenece a la cultura Zapoteca. Vestíbulo : Se encuentran unas lápidas con glifos, una encontrada en Santa María Pápalo Cuicatlan. Tienen signos que no se han podido descifrar aún con los avances actuales. Museo de Arte Prehispánico "Rufino Tamayo": Casa del siglo XVII a la que se le conoció como "Casa de la Villaraza", porque fue utilizada por algún tiempo por el Delegado del Comisario General de la Bula de la Santa Cruzada, y ese era su apellido. Fue archivo del Estado y museo a partir de 1972, en el que se conservan piezas prehispánicas de distintas partes de la República donadas al pueblo de Oaxaca por el pintor Rufino Tamayo. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca(MACO): Esta casa es una de las más antiguas de la ciudad (siglo XVIII) y también uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura civil de Oaxaca. El museo que hoy alberga se creó con el apoyo del Gobierno del Estado, la fundación José F. Gómez, representada por el pintor Francisco Toledo y el Instituto Nacional de Bellas Artes. En sus salas se encuentran muestras sobresalientes de la obra pictórica de artistas oaxaqueños como: Rufino Tamayo, Toledo, Nieto, Aquino y muchos otros más. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO): La importancia de su acervo es extraordinaria, sus salas de exposición se dedican a mostrar lo mejor de la gráfica universal y contemporánea. Museo "Casa Juárez": Fue propiedad de Don Antonio Salanueva, quien albergó y enseñó a leer al pequeño Benito Juárez, cuand llegó de su tierra natal San Pablo Guelatao. La modesta construcción colonial fue rehabilitada y convertida en pequeño museo histórico, puesto al servicio el 28 de diciembre de 1974. Actualmente en cada una de sus salas, se exponen diversos objetos de la época. Museo Religioso de la Soledad: Conjunto arquitectónico construido entre 1682 y 1697, gracias al esfuerzo del cura Fernando Méndez y a la ayuda monetaria del Arcediano de la catedral Pedro Otálora y las monjas Recoletas Agustinas. Años después fue correccional, Escuela Normal, Procuraduría General de Justicia y actualmente Palacio Municipal. Anexo, en la parte surponiente del templo está un Museo Religioso; en él se conservan objetos valiosos como: ex - votos, pinturas al óleo, escultura y vestimentas. Edificio Central de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: El edificio fue reconstruido de 1899 a 1901. Inicialmente( 1848) albergó al Seminario Conciliar, posteriormente, el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, Alma Mater del Lic. Benito Juárez. Se transforma en Universidad a partir del año de 1955. En 1909, este Instituto tenía 3,490 alumnos, dos talleres, la biblioteca y el museo del Estado; en la actualidad es ocupada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la biblioteca y el Gimnasio Universitario. Escuela de Medicina: Ubicada en la exhacienda de Aguilera, suntuosa mansión construida hacia 1913; se tiene una vaga noticia de que en el siglo XVII ya existía y que tenía una capilla. Biblioteca Pública del Estado: Fue creada por decreto el 26 de agosto de 1825 e inaugurada el 16 de septiembre de 1888. Este edificio es de fines del siglo XIX, herencia de la arquitectura colonial oaxaqueña. Ha ocupado diversas instalaciones, en 1986 cuando se acondicionó la calle Macedonio Alcalá para corredor Turístico, también se adquirió el edificio para alojar la biblioteca pública del estado. Su interior esta dividido por corredores que comunican las salas laterales en las dos plantas y cuando el Instituto de Ciencias y Artes abrió sus cátedras en 1827, la biblioteca ya contaba con 610 obras en 2035 volúmenes.
  • 5. Oaxaca como en México existengrancantidad de danzas . Ellastienensusraíces en los gruposétnicos, por la supervivencia de aspectosprehispánicos, por la influenciaespañolaque, a suveztienenelementosárabeseuropeosy en algunoscasos , porciertoselementosculturales en pueblos establecidos en la parte sur del estado. Por los códicespinturasmanuscritos etc. De estos se tienennoticiaquedesde los masremotosquedesde lo masremotostiempos , los indígenaspracticaron la músicay el baile. Con estemovimientoodanzastrataban de agradecer a susdiosesparaasegurarse un buentiempo de lluviasabundantesyunaexcelentecosecha entre otrascosas., con la conquistaestos pueblos no abandonaronsusantiguascreenciasycostumbres , siquelasfueronadecuando a lasimpuestaspor los españoles. La danza de la plumaesuna de lasmasconocidas. Es una de lasvariantesque se escenifican con el tema de la conquista de los españoles. Algunasvecesestraducidacomoversión de morosycristianos; los aztecastomarían el papel de los infielesy los conquistadores el de los cristianos. Poresomuchasveces, al final se representa la conversión de Moctezuma al cristianismo en estavistosayseñorialdanzatoma parte Moctezuma, dos teotiles, dos capitanes de puerta, cuatroreyes, la cehuapilainterpretadaporunaniñay los dos extraños con mascaras de maderanegra, vistenchaquetónólevitapantalónzapatosy sombrero viejo. Además de estetipo ritual hay en el estadounaserie de bailesmestizocuyarepresentación la tenemos en la Guelaguetzaefectuada los dos últimoslunes del mes de julioesunacaracterización de la nuevanacionalidadfundada a partir de la colonia.
  • 6. Barro Negro de Oaxaca Oaxaca como muchos estados de la República Mexicana se caracteriza por mantener vivas muchas de sus tradiciones ancestrales, sus fiestas, su música, su danza y por supuesto su artesanía, que en su mayoría tuvo un fin practico y de uso Escultura cotidiano pero que hoy en día representa parte de la grandeza cultural de este pueblo. Fabricado en San Bartolo Coyotepec, población ubicada a 8 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, el mundialmente famoso barro negro de Oaxaca es producto de una técnica ancestral en donde el tiempo de elaboración es la clave de su calidad.
  • 8. En la ciudad de Oaxaca se ha gestado un proyecto que tiene al libro como epicentro. Lo encabeza un joven de 25 años que en 2002 se hizo cargo de la empresa familiar: la librería y papelería En la ciudad de Oaxaca se ha gestado un proyecto que tiene al libro como epicentro. Lo encabeza un joven de 25 años que en 2002 se hizo cargo de la empresa familiar: la librería y papelería Proveedora Escolar, que tiene una tradición de más de medio siglo en esta ciudad.
  • 9. 05-11-2011Arrancó la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2011 La cinematografía será la actividad más sobresaliente de esta edición, con la exhibición de la cinta 'Miss bala', de Gerardo Naranjo. Fuente: El Economista Última actualización: 07-11-2011 Con más de 100 actividades culturales, entre literatura, música y cine, este viernes arranca la XXXI edición de la Feria Internacional del Libro Oaxaca (FILO), con la participación de actores, cantantes, escritores, cineastas y críticos. Dentro de las actividades literarias de la feria, la periodista Alma Guillermoprieto, presentará su libro '72 Migrantes.com' e impartirá un curso sobre periodismo actual; mientras que los escritores Francisco Goldman y Cristina Rivera Garza entregarán el II Premio Internacional de Literatura 'Aura Estrada'. Por la parte musical, el flautista Horacio Franco presentará su más reciente producción discográfica y lo mismo hará la cantante oaxaqueña Lila Downs, quien durante la inauguración estará dando autógrafos y mañana ofrecerá un concierto masivo en el Auditorio Guelaguetza. La cinematografía será la actividad más sobresaliente de esta edición, con la exhibición de la cinta 'Miss bala', de Gerardo Naranjo, que será el acto inaugural de la feria en el Teatro Macedonio Alcalá, donde acudirán los protagonistas del filme Lakshmi Picazo y Noé Hernández, así como el gobernador de Oaxaca, Gabino Cue Monteagudo. También estarán presentes en la inauguración el alcalde de Oaxaca de Juárez, Luis UgartecheaBegué, y la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Marina Stavenhaguen, esta vez darán el mensaje de bienvenida de esta edición el cineasta Rigoberto Pérezcano, director de Oaxaca Cine, y Guillermo Quijas Corzo López, director general de la FILO. En esta edición se le rendirá homenaje al cineasta Arturo Ripstein, mientras que Guillermo Arriaga, guionista de la cinta 'Amores perros', dictará una conferencia magistral. Otras de las personalidades que estarán presentes en la función inaugural de la FILO 2011 serán la directora de la Cineteca Nacional, Paula Astorga, la actriz Cecilia Suárez, el periodista Diego Osorno, y las cineastas Paula Markovitch y Eva Sangiorgi. Estarán además los escritores Mauricio Montiel, Bernardo Esquinca y Jorge Bucay, los caricaturistas Trino y Jis, los críticos de cine Fernanda Solórzano y Carlos Bonfil, y la cantante Totó la Momposina. En representación del Gobierno de Oaxaca asistirán además el secretario de las Artes y Culturas de Oaxaca, Andrés Webster, y el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrila. El Auditorio Guelaguetza recibirá el domingo 6 de noviembre, al 'Rebelde del Acordeón', Celso Piña, como parte de las actividades del primer fin de semana de la FILO 2011, que en esta ocasión se realizará del 4 al 16 de noviembre, teniendo como escenario principal la Alameda de León.
  • 10. Música de Marimba En el zócalo de la ciudad de Oaxaca, la marimba, instrumento de percusión compuesto de lengüetas de madera, parecido a un piano o a un xilófono, llena de suaves sonidos el ambiente. La música dulce de la marimba atrae a propios y a extraños. Ya sea un sabroso danzón o la trágica letra llena de amor y sentimiento de una canción de Chuy Rasgado, el sonido emanado de los golpes de las baquetas a la fina madera de la marimba parece llenar de alegría y emoción los rincones del zócalo. Numerosos turistas y lugareños gustan de hacer una pausa en una esquina del zócalo para escuchar las armoniosas ejecuciones de expertos marimberos, y de repente se arma la fiesta y todo mundo se dispone a bailar en plena plaza principal, las sonrisas emergen espontáneas por doquier, todo por el hermoso sonido de la marimba. Música de Mariachi La explosión de sonidos bravíos y exaltados del mariachi hacen vibrar a los paseantes en las frescas noches de la ciudad de Oaxaca. Canciones llenas de sentimiento, de amor y desamor, de felicidad o de tristeza, se escuchan con beneplácito y placer, dejando sentir en la piel, aún más, el sentimiento de la identidad mexicana. Hermosas piezas como "A mi manera" mueven cuerdas internas en los oyentes; "El son de la negra" que siembra en los corazones un pedazo de tierra de México; o canciones como "Mujeres divinas" que inevitablemente recuerdan a la que se fué o a la que está. En veces, el sonido lastimero de la trompeta remarca un poco más el dolor de una pérdida amorosa y, a la vez, hace disfrutar y revivir el sabor de dicho momento. Concierto Bajo el Laurel La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto dominical también llamado Concierto de Mediodía bajo un frondoso árbol de Laurel en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, justo enfrente del lado sur de la catedral de la virgen de la Asunción. Para cerrar el concierto se toca la pieza "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá, una pieza himno para el pueblo oaxaqueño que vibra de emoción al escucharla. Serenata La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto que incluye música popular de varios ritmos así como piezas clásicas en el kiosco del zócalo de la ciudad de Oaxaca los días martes y jueves. La gente se sienta a disfrutar hermosas melodías en las bancas que rodean al kiosco mientras degustan una rica nieve o bailan al són que la banda toca en las frescas tardes de la ciudad. Miércoles de Danzón Los miércoles son de júbilo para los amantes del danzón, ritmo sabroso, cadencioso y propicio para el enamoramiento. Los jóvenes de la tercera edad disfrutan enormemente estos miércoles; se puede apreciar la galanura de los bailarines, la elegancia de las damas que danzan suavemente al brazo de un experimentado y apuesto seductor. El envolvente ritmo del danzón, su rítmica elegancia, la precisión de los pasos, siempre exactos, sin apuro ni prisa, semlentos y provocativos, hacen de estas tardes momento propicio para dejarse llevar por la belleza de la música, su embrujo y su pasión.