OBESIDAD EN EL
ADULTO

LN. Ana Cristina Núñez González
ADULTEZ
Se le considera el periodo más largo del ciclo de la
vida. Abarca un poco más de 4 décadas de los 18 a
los 20 años hasta los 60 a 65.
 De los 40 años para abajo se considera adultez
temprana, de 40 para arriba adultez media.

CALCULO DE LAS RECOMENDACIONES
DIETÉTICAS NORMALES
Calculo de las recomendaciones dietéticas por Harris
Benedict:
Gasto energético basal:
 Hombres GEB: 66.5 (13.7 x peso en kg) + (5 por estatura
en cm) – (6.8 x edad en años).




Mujeres GEB: 655 + (9.7 x peso en kg) + (1.8 x estatura en
cm) – (4.7 x edad en años)
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL ADULTO
Como son sólo para el mantenimiento son
menores que los que existieron en la
infancia y en la adolescencia.
 A partir de los 30 años el gasto energético
basal disminuye 0.5% cada año.
 El
metabolismo
basal
aumenta
aproximadamente 10% por cada grado
centígrado de temperatura. Normalmente
los adultos necesitan 25 a 30 kcal por kg
por 24 horas.



En una dieta bien balanceada, aproximadamente
10 a 15% de las calorías se obtienen a partir de las
proteínas, 50 a 60% de los hidratos de carbono y
25 al 35% de las grasas.
La obesidad…
Se definen como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud; de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el
sobrepeso se define como un Índice de Masa
Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la
obesidad como un IMC igual o superior a 30..
Mujeres con una talla menos a 150 cm con
IMC de 27 ya se consideran obesas.
Hombres con una talla menor a 160 cm
con un IMC de 27 ya se consideran
obesos.
DEFINICIÓN



Del latín obesitas “ a causa de
qué como yo”.



Exceso de tejido adiposo,
mayor del 25% del peso
ponderal en hombres y del
30% en mujeres.



Relación peso / talla con valor
por arriba de la percentil 90.


ETIOLOGIA

 SINDROMES

SOMATICOS DISMORFICOS

S. de Albright
 S. de Alstrom-Wolfman
 S. de Biemond II
 S. de Böjerson-Forssman
 S. de Prader Willi
 S. de Lawrence Moon Bield Bardet
 S. de Down



ETIOLOGIA

 Factores

neuroendocrinos

Traumatismo
 Tumor, Postinfeccion
 Hipopituitarismo, Hipotiroidismo
 Sind. de Cushing, Stein Leventhal


 Fármacos


Fenotiacinas, Insulina, Corticoides,
Ciproheptadina, ADT, Ketotifeno, Valproato
FACTORES DETERMINANTES DE OBESIDAD
Factores sociales
 Conductuales
 Psicológicos
 Metabólicos
 Celulares
 Moleculares
 Genéticos

FACTORES DETERMINANTES DE OBESIDAD
Factor

Cómo se afecta el deposito de grasa

Edad

El exceso de grasa en el cuerpo es más común en adultos
e individuos de edad media.

Menopausia

Favorece el deposito mayor de grasa abdominal.

Genero

Las mujeres tienen mas grasa

Resistencia a la
insulina

Se desarrolla con frecuencia a medida que se desarrolla la
obesidad.

Equilibrio
energético
positivo

Es muy importante si prevalece por un periodo relevante
prolongado

Composición de
la dieta

El ingreso energético excesivo derivado de un consumo
alto de grasa, la ingestión abundante de alcohol y la
preferencia por alimentos densos en energía (azucarados,
ricos en grasa) contribuyen probablemente a la obesidad.
Factor

Como se afecta el deposito de grasa

Actividad física

El grado bajo decreciente de la actividad física afecta el
equilibrio de energía y los depósitos de grasa del cuerpo

Índice
metabólico en
reposo

Un valor bajo con respecto a la masa magra del cuerpo
se relaciona con aumento de peso.

Sistema
nervioso
simpático

La actividad básica favorece el aumento de peso

Efecto térmico
de alimentos

Es bajo en algunos casos de obesidad

Uso de grasa
para energía

Hay una liberación limitada de grasa al torrente
sanguíneo

Relación entre
Una relación ala entre la masa adiposa y la masa magra
tejido adiposo y del cuerpo se correlaciona con aumento de peso.
magro
Factores

Como se afecta el deposito de grasa

Captación de
grasa por el tejido
adiposo

Es alta en algunas personas obesas y permanece
así(incluso tal vez aumente) como la perdida de peso

Valor sanguíneo
de cortisol

Valores elevados promueven aumento del hombre y
perdida de masa magra del cuerpo, lo que a su vez
promueve el aumento de grasa

Diversos factores
sociales y
conductuales

La obesidad
se relaciona con situación
socioeconómica condiciones familiares; red de amigos;
estilos de vida ocupados que desalientan comidas
equilibradas; parrandas alimentarias; disponibilidad
fácil de alimentos altos en grasa baratos y en tamaño
como los súper entre otros, patrón de actividades de
ocio; tiempo ante la televisión; suspensión; del
tabaquismo; consumo excesivo de alcohol y numero
de comidas que se consumen afuera de casa. Con
frecuencia estas comidas se sirven en porciones muy
grandes y son altas de grasa y energía.
Factor

Como se afecta el deposito de grasa

Características
genéticas

Afectan el equilibrio energético, en particular
mediante los con ponentes de gasto de energía el
deposito de la energía sobrante en forma de tejido
adiposo o magro y la proporción relativa de grasa
y carbohidratos que utiliza el cuerpo.

Raza

en algunos grupos étnicos, pueden ser mas
aceptables socialmente un peso corporal mas
alto.

Ciertos medicamento

Aumenta el consumo de alimentos.

Embarazo

Es posible que loas mujeres no pierdan todo el
peso que aumentaron en el embarazó y ello
origina un aumentó de peso paulatino.

Región nacional

Diferencias regionales, como dietas altas en grasa
y estilos de vida sedentarios en los estados
centrales.
Cambios Psicosociales.


INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR









Factores socioeconómicos
Peso al nacer
Peso de los padres
Patrones de alimentación
Actividad física

INFLUENCIA DE OTROS FACTORES








+ Snacks (antojitos)
+ Densidad energética
+ Azucares refinados
Porciones mayores de alimentos
- Fibra, frutas, vegetales
- Ejercicio
PERIODO DE RIESGO PARA LA OBESIDAD
Período prenatal
 Los dos primeros años de vida
 Pre-adolescencia y etapa puberal
 Adolescencia con embarazo

OBESIDAD EN MEXICO


Norma
Oficial
Mexicana para el
Manejo
Integral
de
la
Obesidad (NOM174-SSA1 - 1998).

Tan sólo en México, la obesidad
contribuye a un número cercano a
200 mil muertes por año, al ser un
importante factor de riesgo para
padecer enfermedades crónicodegenerativas, como son diabetes
mellitus tipo dos, enfermedades
isquémicas del corazón, cerebrovasculares e hipertensivas.

Hipertencion arterial
 Hipercolesternemia

DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO


Si el ingreso de energía excede al gasto con el tiempo,
los resultados probables son sobrepeso y finalmente
obesidad. Con frecuencia, a la larga se presentan
problemas de salud.



Se recomienda que el estado nutricio del paciente no
debe basarse principalmente en el peso corporal sino,
mas bien en la cantidad total de grasa en el cuerpo, la
localización de la grasa en el cuerpo y de presencia o
ausencia de problemas médicos relacionados con el
peso.
ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA
CORPORAL Y DIAGNOSTICO DE OBESIDAD
La grasa corporal varia de 2 al 70 %
del peso del cuerpo. Los varones con
mas de 24% de grasa corporal y las
mujeres con mas de 35% de grasa
corporal se consideran obesos.
 Las
cantidades convenientes son
alrededor de 8 a 24 % de grasa
corporal en varones y 21 a 35% de
grasa para mujeres. Las mujeres
necesitan mas grasa corporal por que
algo de grasa se relaciona con las
funciones reproductoras propias de su
sexo.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS EN EL
ADULTO. COMO MEDIR LA OBESIDAD?
Peso, talla, perímetro de brazo**, circunferencia de
cintura cadera **, y panículos cutáneos **
Los pliegues cutáneos que se miden
comúnmente para detectar obesidad son:
Subescapular, muslo, suprailíaco, tríceps


IMC (índice de masa corporal).

IMC
Normal

Periodicidad: 3 – 4 meses

18.5_ 24.99

Sobrepeso

25_ 29.99

Obesidad I
Obesidad II
Obesidad III

30_ 34.99
35_ 39.99
+ 40
MÉTODOS PARA ESTIMAR EL CONTENIDO DE
GRASA DEL CUERPO

Peso bajo el agua. (Densitometría por
inmersión)
Se halla entre los mas precisos y da
buen resultado porque el tejido adiposo es
menos denso que el tejido magro debido a
que la grasa flota, cuando mas tejido
adiposo existe menos pesa una persona
cuando se sumerge en agua.
Consiste en pesar a la persona en
una bascula estándar y a continuación
pesarla nuevamente sumergida en agua.
Se utiliza la diferencia entre los dos pesos
para estimar la grasa total del cuerpo.
Impedancia bioeléctrica.
 Método para estimar la grasa total del
cuerpo con el que se utiliza una corriente
eléctrica de baja energía. Cuando mayor
sea el deposito de grasa de una persona,
tanto mayor impedancia (resistencia) al
flujo eléctrico mostrara.

Reactancia Infrarroja

Se expone en bíceps a la acción de la luz infrarroja
y se evalúa la interacción con grasa y la proteína
del musculo del brazo. Después de solo dos
segundos este dispositivo
Absorciometría de rayos X de
doble energía AXDE
Este sistema de rayos X permite
que los clínicos separen el peso
corporal en tres componentes:
grasa, tejido blando sin grasa y
mineral óseo
 Con este método es posible
investigar
la
obesidad,
la
osteoporosis y otros aspectos de
la salud nutricional.

CLASIFICACIÓN DE OBESIDAD; DISTRIBUCIÓN
REGIONAL DE LA GRASA


Tipo I. exceso de masa
corporal o porcentaje de grasa
independiente del sitio de
acumulación.



Obesidad tipo II. Exceso de
grasa subcutánea en el tronco
y en el abdomen (androide).



Obesidad tipo III. Exceso de
grasa
abdominal
visceral
(ginecoide).
ESTIMACIÓN DE INGESTA ENERGÉTICA
Recordatorio de 24 horas
 Encuesta dietética
 Calorimetría indirecta
 Harris-Benedickt

OBESIDAD ANDROIDE
Tipo de obesidad en la cual la grasa se acumula principalmente
en el área abdominal; se define como una circunferencia de la
cintura mayor que 102 cm en varones y mayor que 89 en
mujeres, se relaciona estrechamente con un riesgo alto de
enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo II.

Obesidad
llamada “de
manzana”
característica
principalmente
en los varones.
OBESIDAD GINECOIDE
Tipo de obesidad en el cual se localiza principalmente en
el área de glúteos y muslos. El riesgo para la salud no es
tan grande como el que se supone para la obesidad tipo
androide. Se asocia con más frecuencia a osteoartritis en
las articulaciones de carga, insuficiencia venosa y litiasis
biliar.

Obesidad
llamada “de
pera” y es
característica
de las mujeres.
DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO
Determinantes y factores de riesgo

Modificable

Factores demográficos
•Edad

No

•Sexo

No

•Raza

No

•Circunstancias socioeconómicas

Escasamente

•Geografía:
•País de residencia, urbanización, industrialización,
migración

Escasamente

Factores familiares

Modificable

Herencia: poligénica, gen(es) aislado (s), con efecto
importante.

No

Ambientes compartidos (herencia cultual)

Si

Interacción entre susceptibilidad genética y exposición
ambiental

Si
Factores personales

Modificable

Sobrepeso pasado o presente

Si

Edad de inicio de la obesidad

Si

Hábitos alimentarios

Si

Inactividad física/ estilo de vida sedentario

Si

Características metabólicas

Si

Tabaquismo

Si

Factores psicológicos

Si

Embarazo

Si

Enfermedades concomiantes o discapacidad

Si
COMPLICACIONES
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
• Hipertensión, Varices, Aterosclerosis, accidente
vascular cerebral, Síndrome X.

PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS
• diabetes tipo 2 , resistencia a la insulina,
ovarios poliquisticos.
•.
PROBLEMAS ARTICULARES, ESQUELÉTICOS Y
MUSCULARES
• Artritis , lumbargias (dolor de espalda), Dolor
suprema en parte superior de la columna.
Epifisiolisis de la cabeza del fémur
COMPLICACIONES
PROBLEMAS GENITOURINARIAS
• Diabetes gestional , preemclancia, y eclampsia,
• Problemas menstruales, incontinencia.
• Sind. Ovario poliquistico, Infertilidad, cáncer de mama,
cáncer de próstata

PROBLEMAS DIGESTIVOS Y RESPIRATORIAS
• Hernias hiatal, reflujo esofágico o gástrico, enfermedades de la
vesícula. Colecistitis, Pancreatitis, cáncer de colon, esteatosis
hepática
• Apnea del sueño, hipertensión y ataque cardiaco, asma,
hipoventilación.

PROBLEMAS CUTÁNEOS
Infección y micosis en los pliegues de la piel.
Eczemas, urticarias y dermatitis, furunculosis,
acantosis nigricans
• OJOS
• Complicaciones vasculares por
diabetes

• PSICOLÓGICAS
• Depresión, baja autoestima,
agresividad.

• INMUNOLOGICAS
• Alteración de la inmunidad
celular.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL










Reducción de la ingesta energética a través de dietas
balanceadas hipocalóricas o según sus requerimientos
normales.
Dietas hipocalóricas con superior nivel de proteínas de
alto valor biológico
Suplementos nutricionales adecuados
Nutrición, planificación de las comidas e información
sobre el tamaño de las raciones.
Las necesidades energéticas las vamos a determinar
según la actividad física, la edad, sexo, talla, estado
fisiológico y peso
Programas con adecuada actividad física
Integración familiar al régimen nutricional.
COMPLICACIONES




Adolescentes con IMC +29, tienen 30
veces mas riesgo de desarrollar DM y
HAS
Adultos jovenes obesos incrementan
su IMC +35, el riesgo es 80 veces
mayor.
FARMACOTERAPIA EN OBESIDAD
Fentermina
 Fenfluramina
 Sibutramina
 Orlistat
 Mazindol
 Octreotide
 Metformin

OTRA ALTERNATIVA: TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO PARA LA OBESIDAD

Tipos de cirugía

Restrictivas

Banda gástrica
Gastroplasia

Absortivas

Mixtas

By pass
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
Objetivo del tratamiento: control de Peso
Metas alcanzables saludables; se espera que el
paciente pierda aproximadamente el 10% de su peso
corporal en un periodo de 3 a 6 meses según el
grado de obesidad que presenten.
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO
Antes que nada debe de ir con un medico
que valore la situación.
 Se debe aumentar gradualmente la
actividad física (150 minutos por semana).
 Combinación de ejercicios aeróbicos y de
resistencia, esto aumenta la masa corporal
magra, y aumenta la capacidad de para
usar una mayor
cantidad de energía
aportada y aumentando la densidad ósea.
 El ejercicio aeróbico aumenta el MB. Salvo
cuando el ejercicio es bastante intenso o
muy prolongado, el MB retorna a su nivel de
reposo en aprox. 1 hora.

Se recomienda una actividad de resistencia
moderada o intensa de 20 a 60 min al menos 3
veces a la semana.
 La clave para percatarse de los beneficios de la
salud y control de peso del ejercicio es la
CONSTANCIA.
 “La actividad física complementa cualquier plan
dietético”

TIPOS DE EJERCICIO
Caminar.
 Nadar
 Andar en bicicleta




Correr; según el grado
de obesidad (ya que
pueden dañarse las
articulaciones).
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO HABITUAL
Disminución de los triglicéridos
 Disminución de la resistencia a la
insulina
 Incremento de colesterol HDL
 Mejora de presión arterial
 Mejor
condición
física
y
cardiopulmonar
 Incremento
de
masa
magra,
reducción de tejido adiposo

“Tomar agua antes de la comida disminuye el apetito”. El
agua calma el apetito pero sólo si se toma mezclada con la
comida, ya sea en sopas o en bebidas "gruesas" como un
jugo de verduras, porque cuando el agua está incorporada a
la comida, la digestión es más lenta.
Las mujeres subimos de peso naturalmente con la edad.
Culpamos de muchas cosas a la edad y a las hormonas,
desde el acné hasta el síndrome premenstrual, pero la causa
principal por la que aumentamos de peso es que reducimos
nuestra actividad física. Estudios tras estudios han
encontrado que las mujeres mayores que hacen
regularmente ejercicio vigoroso logran mantener una buena
figura.


“La toronja quema grasa”. Ningún
alimento tiene esa propiedad; lo único que
puede quemar grasa es comer menos
calorías de las que tu cuerpo necesita y
hacer ejercicio cotidianamente.



“Dejar de fumar engorda”. Lo que engorda
no es abandonar el cigarro sino comer de
más por la ansiedad que genera dejar este
vicio. Para evitar esta situación puedes tener
a la mano agua natural o alimentos que no
aporten muchas calorías.



“Sudar mucho ayuda a adelgazar”. El
sudor es liberado cuando la temperatura
corporal se eleva y perdemos líquidos,
mismos que son recuperados con el
siguiente vaso de agua.
RECOMENDACIÓN PARA LA COMPRA,
PREPARACIÓN Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS

Compras:
 Adquiera los alimentos después de comer,
compre alimentos nutritivos.
 Compre con ayuda de una lista; limite la
compra de alimentos “problema” irresistibles.
 Evítese los alimentos listos para consumir.
 Posponga la compra de alimentos hasta que
sea absolutamente necesaria.
Planes:
 Planee limitar el consumo de alimentos según se
requiera.
 Sustituya los bocadillos por periodos de actividad
física.
 Consuma las comidas y los bocadillos en los
tiempos programados, no se omitan comidas.
Actividades
 Guarde el alimento fuera de la vista, para
desalentar el consumo impulsivo.
 Coma todos los alimentos en el mismo sitio.
 Mantenga los platos para servir lejos de la mesa.
 Utilice platos y utensilios mas pequeños.
Control de porciones:
 Haga
sustituciones, como una hamburguesa
regular en lugar de una “especial” o pepinos en
lugar de pedacitos fritos de pan en las ensaladas.
PREPARACIÓN DE LA ALIMENTOS









Utilizar técnicas culinarias saludables:
Hervido
Asado
Plancha
Salteado
Vapor

Beneficios:
•Conservar y aprovechar al máximo las
propiedades nutritivas de cada alimento
•Disfrutar de platos ricos y sanos
•Cuidar nuestra salud mediante el uso de
técnicas culinarias saludables
LO SALUDABLE TAMBIEN PUEDE SER
DELICIOSO


Bibliografía



Mahan K, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de
Krause. 10ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001.
P. 413-433.



Pérez Lizaur AB, Marván Laborde L. Manual de dietas
normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y la
enfermedad. 5ª ed. 5ª reimpresión. México: La Prensa
Médica Mexicana; 2007.

Más contenido relacionado

PPT
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
PPTX
Obesidad y complicaciones
PPTX
Obesidad nutricion
PPT
PPTX
PPTX
La obesidad
PPT
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
Obesidad y complicaciones
Obesidad nutricion
La obesidad
(2014-03-13) Obesidad (ppt)

La actualidad más candente (20)

PDF
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
PPT
Obesidad completo
PPT
Obesidad presentacion en power point
PPT
Obesidad adulto 2016
PPT
Obesidad
PPTX
Fisiopatología obesidad
PPTX
Obesidad.pptx
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
PDF
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Obesidad
PPTX
Composición corporal
PPTX
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Dislipidemias copia
PPT
Obesidad y sobrepeso
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Obesidad completo
Obesidad presentacion en power point
Obesidad adulto 2016
Obesidad
Fisiopatología obesidad
Obesidad.pptx
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Diabetes mellitus 2
Obesidad
Composición corporal
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Dislipidemias copia
Obesidad y sobrepeso
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Obesidad adulto
PPTX
Diapositivas de la obesidad
DOCX
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
PPTX
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
DOCX
Proyecto de Investigacion Obesidad
PPTX
Obesidad sarcopénica en el adulto mayor
ODP
Fitoterapia : Control del peso y obesidad
PPT
Obesidad
PPT
Obesidad en el adulto 1
PPTX
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPTX
Terremotos
 
PPS
Terremoto diapositivas
PPT
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
PPT
Terremotos
PPT
Automedicacion
PPT
Estilos de vida saludable y obesidad
PPT
Los Terremotos
PPT
Terremotos
Obesidad adulto
Diapositivas de la obesidad
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Proyecto de Investigacion Obesidad
Obesidad sarcopénica en el adulto mayor
Fitoterapia : Control del peso y obesidad
Obesidad
Obesidad en el adulto 1
Factores Intervienen en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil
NutricióN En El Adulto Mayor
Terremotos
 
Terremoto diapositivas
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Terremotos
Automedicacion
Estilos de vida saludable y obesidad
Los Terremotos
Terremotos
Publicidad

Similar a Obesidad en el adulto 1 exponer 2 (20)

PPTX
EXPOSICION BIOQUIMICA en la medicina para
PDF
Abordaje integral obesidad en atención primaria
PPT
Obesidad
PPT
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
PPTX
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PPTX
Unidad 1 actividad 1 ti2
PDF
X0716864dedhgasgaSFHGFSasGHcsccxcxcxa003319892.pdf
PPTX
Servicios de salud de durango tulio
PDF
Proyecto de grado
PPTX
Proyecto obesidad
PDF
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
DOCX
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
PDF
FARMACOTERAPIA RAZONADA Y MANEJO INTEGRAL DE OBESIDAD EN ADULTOS.pdf
PPTX
Obesidad
PPT
obesidad
PPT
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
PDF
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pdf
PPT
Obesidad revisión
DOC
Erick hernandez gonzalez [601][3er parcial]
EXPOSICION BIOQUIMICA en la medicina para
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Obesidad
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
Unidad 1 actividad 1 ti2
X0716864dedhgasgaSFHGFSasGHcsccxcxcxa003319892.pdf
Servicios de salud de durango tulio
Proyecto de grado
Proyecto obesidad
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
FARMACOTERAPIA RAZONADA Y MANEJO INTEGRAL DE OBESIDAD EN ADULTOS.pdf
Obesidad
obesidad
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pdf
Obesidad revisión
Erick hernandez gonzalez [601][3er parcial]

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Obesidad en el adulto 1 exponer 2

  • 1. OBESIDAD EN EL ADULTO LN. Ana Cristina Núñez González
  • 2. ADULTEZ Se le considera el periodo más largo del ciclo de la vida. Abarca un poco más de 4 décadas de los 18 a los 20 años hasta los 60 a 65.  De los 40 años para abajo se considera adultez temprana, de 40 para arriba adultez media. 
  • 3. CALCULO DE LAS RECOMENDACIONES DIETÉTICAS NORMALES Calculo de las recomendaciones dietéticas por Harris Benedict: Gasto energético basal:  Hombres GEB: 66.5 (13.7 x peso en kg) + (5 por estatura en cm) – (6.8 x edad en años).   Mujeres GEB: 655 + (9.7 x peso en kg) + (1.8 x estatura en cm) – (4.7 x edad en años)
  • 4. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL ADULTO Como son sólo para el mantenimiento son menores que los que existieron en la infancia y en la adolescencia.  A partir de los 30 años el gasto energético basal disminuye 0.5% cada año.  El metabolismo basal aumenta aproximadamente 10% por cada grado centígrado de temperatura. Normalmente los adultos necesitan 25 a 30 kcal por kg por 24 horas. 
  • 5.  En una dieta bien balanceada, aproximadamente 10 a 15% de las calorías se obtienen a partir de las proteínas, 50 a 60% de los hidratos de carbono y 25 al 35% de las grasas.
  • 6. La obesidad… Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.. Mujeres con una talla menos a 150 cm con IMC de 27 ya se consideran obesas. Hombres con una talla menor a 160 cm con un IMC de 27 ya se consideran obesos.
  • 7. DEFINICIÓN  Del latín obesitas “ a causa de qué como yo”.  Exceso de tejido adiposo, mayor del 25% del peso ponderal en hombres y del 30% en mujeres.  Relación peso / talla con valor por arriba de la percentil 90.
  • 8.  ETIOLOGIA  SINDROMES SOMATICOS DISMORFICOS S. de Albright  S. de Alstrom-Wolfman  S. de Biemond II  S. de Böjerson-Forssman  S. de Prader Willi  S. de Lawrence Moon Bield Bardet  S. de Down 
  • 9.  ETIOLOGIA  Factores neuroendocrinos Traumatismo  Tumor, Postinfeccion  Hipopituitarismo, Hipotiroidismo  Sind. de Cushing, Stein Leventhal   Fármacos  Fenotiacinas, Insulina, Corticoides, Ciproheptadina, ADT, Ketotifeno, Valproato
  • 10. FACTORES DETERMINANTES DE OBESIDAD Factores sociales  Conductuales  Psicológicos  Metabólicos  Celulares  Moleculares  Genéticos 
  • 11. FACTORES DETERMINANTES DE OBESIDAD Factor Cómo se afecta el deposito de grasa Edad El exceso de grasa en el cuerpo es más común en adultos e individuos de edad media. Menopausia Favorece el deposito mayor de grasa abdominal. Genero Las mujeres tienen mas grasa Resistencia a la insulina Se desarrolla con frecuencia a medida que se desarrolla la obesidad. Equilibrio energético positivo Es muy importante si prevalece por un periodo relevante prolongado Composición de la dieta El ingreso energético excesivo derivado de un consumo alto de grasa, la ingestión abundante de alcohol y la preferencia por alimentos densos en energía (azucarados, ricos en grasa) contribuyen probablemente a la obesidad.
  • 12. Factor Como se afecta el deposito de grasa Actividad física El grado bajo decreciente de la actividad física afecta el equilibrio de energía y los depósitos de grasa del cuerpo Índice metabólico en reposo Un valor bajo con respecto a la masa magra del cuerpo se relaciona con aumento de peso. Sistema nervioso simpático La actividad básica favorece el aumento de peso Efecto térmico de alimentos Es bajo en algunos casos de obesidad Uso de grasa para energía Hay una liberación limitada de grasa al torrente sanguíneo Relación entre Una relación ala entre la masa adiposa y la masa magra tejido adiposo y del cuerpo se correlaciona con aumento de peso. magro
  • 13. Factores Como se afecta el deposito de grasa Captación de grasa por el tejido adiposo Es alta en algunas personas obesas y permanece así(incluso tal vez aumente) como la perdida de peso Valor sanguíneo de cortisol Valores elevados promueven aumento del hombre y perdida de masa magra del cuerpo, lo que a su vez promueve el aumento de grasa Diversos factores sociales y conductuales La obesidad se relaciona con situación socioeconómica condiciones familiares; red de amigos; estilos de vida ocupados que desalientan comidas equilibradas; parrandas alimentarias; disponibilidad fácil de alimentos altos en grasa baratos y en tamaño como los súper entre otros, patrón de actividades de ocio; tiempo ante la televisión; suspensión; del tabaquismo; consumo excesivo de alcohol y numero de comidas que se consumen afuera de casa. Con frecuencia estas comidas se sirven en porciones muy grandes y son altas de grasa y energía.
  • 14. Factor Como se afecta el deposito de grasa Características genéticas Afectan el equilibrio energético, en particular mediante los con ponentes de gasto de energía el deposito de la energía sobrante en forma de tejido adiposo o magro y la proporción relativa de grasa y carbohidratos que utiliza el cuerpo. Raza en algunos grupos étnicos, pueden ser mas aceptables socialmente un peso corporal mas alto. Ciertos medicamento Aumenta el consumo de alimentos. Embarazo Es posible que loas mujeres no pierdan todo el peso que aumentaron en el embarazó y ello origina un aumentó de peso paulatino. Región nacional Diferencias regionales, como dietas altas en grasa y estilos de vida sedentarios en los estados centrales.
  • 15. Cambios Psicosociales.  INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR       Factores socioeconómicos Peso al nacer Peso de los padres Patrones de alimentación Actividad física INFLUENCIA DE OTROS FACTORES       + Snacks (antojitos) + Densidad energética + Azucares refinados Porciones mayores de alimentos - Fibra, frutas, vegetales - Ejercicio
  • 16. PERIODO DE RIESGO PARA LA OBESIDAD Período prenatal  Los dos primeros años de vida  Pre-adolescencia y etapa puberal  Adolescencia con embarazo 
  • 17. OBESIDAD EN MEXICO  Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad (NOM174-SSA1 - 1998). Tan sólo en México, la obesidad contribuye a un número cercano a 200 mil muertes por año, al ser un importante factor de riesgo para padecer enfermedades crónicodegenerativas, como son diabetes mellitus tipo dos, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares e hipertensivas. Hipertencion arterial  Hipercolesternemia 
  • 18. DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO  Si el ingreso de energía excede al gasto con el tiempo, los resultados probables son sobrepeso y finalmente obesidad. Con frecuencia, a la larga se presentan problemas de salud.  Se recomienda que el estado nutricio del paciente no debe basarse principalmente en el peso corporal sino, mas bien en la cantidad total de grasa en el cuerpo, la localización de la grasa en el cuerpo y de presencia o ausencia de problemas médicos relacionados con el peso.
  • 19. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL Y DIAGNOSTICO DE OBESIDAD La grasa corporal varia de 2 al 70 % del peso del cuerpo. Los varones con mas de 24% de grasa corporal y las mujeres con mas de 35% de grasa corporal se consideran obesos.  Las cantidades convenientes son alrededor de 8 a 24 % de grasa corporal en varones y 21 a 35% de grasa para mujeres. Las mujeres necesitan mas grasa corporal por que algo de grasa se relaciona con las funciones reproductoras propias de su sexo. 
  • 20. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS EN EL ADULTO. COMO MEDIR LA OBESIDAD? Peso, talla, perímetro de brazo**, circunferencia de cintura cadera **, y panículos cutáneos ** Los pliegues cutáneos que se miden comúnmente para detectar obesidad son: Subescapular, muslo, suprailíaco, tríceps  IMC (índice de masa corporal). IMC Normal Periodicidad: 3 – 4 meses 18.5_ 24.99 Sobrepeso 25_ 29.99 Obesidad I Obesidad II Obesidad III 30_ 34.99 35_ 39.99 + 40
  • 21. MÉTODOS PARA ESTIMAR EL CONTENIDO DE GRASA DEL CUERPO Peso bajo el agua. (Densitometría por inmersión) Se halla entre los mas precisos y da buen resultado porque el tejido adiposo es menos denso que el tejido magro debido a que la grasa flota, cuando mas tejido adiposo existe menos pesa una persona cuando se sumerge en agua. Consiste en pesar a la persona en una bascula estándar y a continuación pesarla nuevamente sumergida en agua. Se utiliza la diferencia entre los dos pesos para estimar la grasa total del cuerpo.
  • 22. Impedancia bioeléctrica.  Método para estimar la grasa total del cuerpo con el que se utiliza una corriente eléctrica de baja energía. Cuando mayor sea el deposito de grasa de una persona, tanto mayor impedancia (resistencia) al flujo eléctrico mostrara. Reactancia Infrarroja Se expone en bíceps a la acción de la luz infrarroja y se evalúa la interacción con grasa y la proteína del musculo del brazo. Después de solo dos segundos este dispositivo
  • 23. Absorciometría de rayos X de doble energía AXDE Este sistema de rayos X permite que los clínicos separen el peso corporal en tres componentes: grasa, tejido blando sin grasa y mineral óseo  Con este método es posible investigar la obesidad, la osteoporosis y otros aspectos de la salud nutricional. 
  • 24. CLASIFICACIÓN DE OBESIDAD; DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA GRASA  Tipo I. exceso de masa corporal o porcentaje de grasa independiente del sitio de acumulación.  Obesidad tipo II. Exceso de grasa subcutánea en el tronco y en el abdomen (androide).  Obesidad tipo III. Exceso de grasa abdominal visceral (ginecoide).
  • 25. ESTIMACIÓN DE INGESTA ENERGÉTICA Recordatorio de 24 horas  Encuesta dietética  Calorimetría indirecta  Harris-Benedickt 
  • 26. OBESIDAD ANDROIDE Tipo de obesidad en la cual la grasa se acumula principalmente en el área abdominal; se define como una circunferencia de la cintura mayor que 102 cm en varones y mayor que 89 en mujeres, se relaciona estrechamente con un riesgo alto de enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo II. Obesidad llamada “de manzana” característica principalmente en los varones.
  • 27. OBESIDAD GINECOIDE Tipo de obesidad en el cual se localiza principalmente en el área de glúteos y muslos. El riesgo para la salud no es tan grande como el que se supone para la obesidad tipo androide. Se asocia con más frecuencia a osteoartritis en las articulaciones de carga, insuficiencia venosa y litiasis biliar. Obesidad llamada “de pera” y es característica de las mujeres.
  • 28. DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO Determinantes y factores de riesgo Modificable Factores demográficos •Edad No •Sexo No •Raza No •Circunstancias socioeconómicas Escasamente •Geografía: •País de residencia, urbanización, industrialización, migración Escasamente Factores familiares Modificable Herencia: poligénica, gen(es) aislado (s), con efecto importante. No Ambientes compartidos (herencia cultual) Si Interacción entre susceptibilidad genética y exposición ambiental Si
  • 29. Factores personales Modificable Sobrepeso pasado o presente Si Edad de inicio de la obesidad Si Hábitos alimentarios Si Inactividad física/ estilo de vida sedentario Si Características metabólicas Si Tabaquismo Si Factores psicológicos Si Embarazo Si Enfermedades concomiantes o discapacidad Si
  • 30. COMPLICACIONES PROBLEMAS CARDIOVASCULARES • Hipertensión, Varices, Aterosclerosis, accidente vascular cerebral, Síndrome X. PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS • diabetes tipo 2 , resistencia a la insulina, ovarios poliquisticos. •. PROBLEMAS ARTICULARES, ESQUELÉTICOS Y MUSCULARES • Artritis , lumbargias (dolor de espalda), Dolor suprema en parte superior de la columna. Epifisiolisis de la cabeza del fémur
  • 31. COMPLICACIONES PROBLEMAS GENITOURINARIAS • Diabetes gestional , preemclancia, y eclampsia, • Problemas menstruales, incontinencia. • Sind. Ovario poliquistico, Infertilidad, cáncer de mama, cáncer de próstata PROBLEMAS DIGESTIVOS Y RESPIRATORIAS • Hernias hiatal, reflujo esofágico o gástrico, enfermedades de la vesícula. Colecistitis, Pancreatitis, cáncer de colon, esteatosis hepática • Apnea del sueño, hipertensión y ataque cardiaco, asma, hipoventilación. PROBLEMAS CUTÁNEOS Infección y micosis en los pliegues de la piel. Eczemas, urticarias y dermatitis, furunculosis, acantosis nigricans
  • 32. • OJOS • Complicaciones vasculares por diabetes • PSICOLÓGICAS • Depresión, baja autoestima, agresividad. • INMUNOLOGICAS • Alteración de la inmunidad celular.
  • 33. TRATAMIENTO NUTRICIONAL        Reducción de la ingesta energética a través de dietas balanceadas hipocalóricas o según sus requerimientos normales. Dietas hipocalóricas con superior nivel de proteínas de alto valor biológico Suplementos nutricionales adecuados Nutrición, planificación de las comidas e información sobre el tamaño de las raciones. Las necesidades energéticas las vamos a determinar según la actividad física, la edad, sexo, talla, estado fisiológico y peso Programas con adecuada actividad física Integración familiar al régimen nutricional.
  • 34. COMPLICACIONES   Adolescentes con IMC +29, tienen 30 veces mas riesgo de desarrollar DM y HAS Adultos jovenes obesos incrementan su IMC +35, el riesgo es 80 veces mayor.
  • 35. FARMACOTERAPIA EN OBESIDAD Fentermina  Fenfluramina  Sibutramina  Orlistat  Mazindol  Octreotide  Metformin 
  • 36. OTRA ALTERNATIVA: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA LA OBESIDAD Tipos de cirugía Restrictivas Banda gástrica Gastroplasia Absortivas Mixtas By pass
  • 37. EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO Objetivo del tratamiento: control de Peso Metas alcanzables saludables; se espera que el paciente pierda aproximadamente el 10% de su peso corporal en un periodo de 3 a 6 meses según el grado de obesidad que presenten.
  • 39. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO Antes que nada debe de ir con un medico que valore la situación.  Se debe aumentar gradualmente la actividad física (150 minutos por semana).  Combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia, esto aumenta la masa corporal magra, y aumenta la capacidad de para usar una mayor cantidad de energía aportada y aumentando la densidad ósea.  El ejercicio aeróbico aumenta el MB. Salvo cuando el ejercicio es bastante intenso o muy prolongado, el MB retorna a su nivel de reposo en aprox. 1 hora. 
  • 40. Se recomienda una actividad de resistencia moderada o intensa de 20 a 60 min al menos 3 veces a la semana.  La clave para percatarse de los beneficios de la salud y control de peso del ejercicio es la CONSTANCIA.  “La actividad física complementa cualquier plan dietético” 
  • 41. TIPOS DE EJERCICIO Caminar.  Nadar  Andar en bicicleta   Correr; según el grado de obesidad (ya que pueden dañarse las articulaciones).
  • 42. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO HABITUAL Disminución de los triglicéridos  Disminución de la resistencia a la insulina  Incremento de colesterol HDL  Mejora de presión arterial  Mejor condición física y cardiopulmonar  Incremento de masa magra, reducción de tejido adiposo 
  • 43. “Tomar agua antes de la comida disminuye el apetito”. El agua calma el apetito pero sólo si se toma mezclada con la comida, ya sea en sopas o en bebidas "gruesas" como un jugo de verduras, porque cuando el agua está incorporada a la comida, la digestión es más lenta. Las mujeres subimos de peso naturalmente con la edad. Culpamos de muchas cosas a la edad y a las hormonas, desde el acné hasta el síndrome premenstrual, pero la causa principal por la que aumentamos de peso es que reducimos nuestra actividad física. Estudios tras estudios han encontrado que las mujeres mayores que hacen regularmente ejercicio vigoroso logran mantener una buena figura.
  • 44.  “La toronja quema grasa”. Ningún alimento tiene esa propiedad; lo único que puede quemar grasa es comer menos calorías de las que tu cuerpo necesita y hacer ejercicio cotidianamente.  “Dejar de fumar engorda”. Lo que engorda no es abandonar el cigarro sino comer de más por la ansiedad que genera dejar este vicio. Para evitar esta situación puedes tener a la mano agua natural o alimentos que no aporten muchas calorías.  “Sudar mucho ayuda a adelgazar”. El sudor es liberado cuando la temperatura corporal se eleva y perdemos líquidos, mismos que son recuperados con el siguiente vaso de agua.
  • 45. RECOMENDACIÓN PARA LA COMPRA, PREPARACIÓN Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS Compras:  Adquiera los alimentos después de comer, compre alimentos nutritivos.  Compre con ayuda de una lista; limite la compra de alimentos “problema” irresistibles.  Evítese los alimentos listos para consumir.  Posponga la compra de alimentos hasta que sea absolutamente necesaria.
  • 46. Planes:  Planee limitar el consumo de alimentos según se requiera.  Sustituya los bocadillos por periodos de actividad física.  Consuma las comidas y los bocadillos en los tiempos programados, no se omitan comidas.
  • 47. Actividades  Guarde el alimento fuera de la vista, para desalentar el consumo impulsivo.  Coma todos los alimentos en el mismo sitio.  Mantenga los platos para servir lejos de la mesa.  Utilice platos y utensilios mas pequeños. Control de porciones:  Haga sustituciones, como una hamburguesa regular en lugar de una “especial” o pepinos en lugar de pedacitos fritos de pan en las ensaladas.
  • 48. PREPARACIÓN DE LA ALIMENTOS       Utilizar técnicas culinarias saludables: Hervido Asado Plancha Salteado Vapor Beneficios: •Conservar y aprovechar al máximo las propiedades nutritivas de cada alimento •Disfrutar de platos ricos y sanos •Cuidar nuestra salud mediante el uso de técnicas culinarias saludables
  • 49. LO SALUDABLE TAMBIEN PUEDE SER DELICIOSO
  • 50.  Bibliografía  Mahan K, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. P. 413-433.  Pérez Lizaur AB, Marván Laborde L. Manual de dietas normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. 5ª ed. 5ª reimpresión. México: La Prensa Médica Mexicana; 2007.