SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MIP JESSICA MARCELA GOMEZ MARTINEZ
ASESOR: DR. VILLALOBOS GUTIERREZ JOSE LORENZO16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Enfermedad etiológica multifactorial
en la que destacan aspectos genéticos y ambientales
que llevan a un balance positivo de energía y aumento de peso
corporal por aumento de tejido adiposo.
• Ambiente físico
• Ambiente conductal
Intervención nutricional + ejercicio físico y técnicas de manejo cognitivo personal
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Exceso de grasa corporal
+
ganancia de peso excesiva
Obesidad endogéna
Ligada a trastornos metabólicos o patolgicas.
Obesidad exógena
↑ ingestión de calorías (CH,
grasas) y/o ↓ actividad física.
* 95% casos niños/adolescenteUsar el INDICE DE MASA CORPORAL para diagnostico
de sobrepeso y obesidad
(* IMC se limita a la grasa corporal)
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Etapas
críticas
para
desarrollo
de tejido
adiposo
1: Vida IU…niños con BPN, aumentan la posibilidad de
desarrollar enfermedades CV e HTA (> grasa corporal)
- HMD: > peso nacimiento, a los 5-6 años hay un > padecer
obesidad
2: Niñez…”Rebote adiposo” (primeros años) a una edad
temprana, ↑ riesgo de desarrollo de obesidad
3: > niñas, escolar obeso tiene un 30-50% posibilidad persistir
obeso hasta adulto, el adolescente : 80%
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Periodo prepatogénico
Principales componentes del balance
energético: alimentación, actividad física
↑ consumo energía > gasto (modesto
pero aumenta en obesidad)
↓ actividad física: actividades
sedentariasAlteraciones de la conducta:
hiperfagia por escape compulsivo al
pobre rendimiento escolar, físico,
deportivo y social
Hábitos alimenticios,
actividad física limitada
Genética:
Padres delgados  obesidad 9%
Padres obesos  >80%
Relacionar el nivel
socioeconómico
Familias con buen
nivel S.E
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Acciones a nivel familiar y escolar
Revisión desde el nacimiento hasta adolescencia
Buenos hábitos alimenticios y actividad física
Fomento de actividad física (escuela)
Alimentos saludables
Identificación de factores de riesgo
Promover lactancia materna exclusiva
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Etapa subclínica
(Fisiopatología)
1. Desarrollo tejido adiposo comienza en etapa
IU (3er trimestre)
Aumento de tamaño de adipocitos (según
ingestión y actividad física)
La alimentación excesiva en el 1er año, ↑ #
adipocitos
2. Regulación ingesta requiere diferenciación
entre control de saciedad y hambre a corto –
largo plazo
Núcleo hipotalámico ventromedial lateral:
CENTRO DEL HAMBRE…daño -> hiperfagia y
obesidad o anorexia severa
3. Ganancia de peso: ↑ consumo y falta
de gasto energético
4. Tejido adiposo se involucra en
mecanismo de regulación hormonal
(leptina)
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Acumulación grasa abdominal
•asociada a alteraciones metabólicas
Manifestaciones que sugieren comorbilidades
•Cefalea, acantosis nigricans, disnea, fatiga, dolor
abdominal, artralgias, alteraciones menstruales
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Pacientes entre 2 y 20 años con IMC percentil 85 – 95%
 < sobrepeso
> 95%  Obesidad
Identificar Cambios drásticos en IMC: ↑ anual de 3-4 U
Antecedentes de BP o alto crecimiento
Historia familiar de obesidad, DM y enf. CV
↑ PA (> percentil 90%)
↑ Colesterol (> 200 mg/dL)
Someter a …
- Evaluación
medica,
psicológica,
- Nutricia
- Actividad física
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Evaluación médica se deben identificar
complicaciones:
HTA, SAOS, hipoventilación
Cefalea, visión borrosa, ronquidos nocturnos
Artralgias, oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo
(“SOP, Sx Cushing”)
Acantosis nigricans, hepatomegalia (“esteatosis
hepática”)
Dolor abdominal
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Evaluar en adolescentes maduración puberal
(Escala tanner)
• Mujer: aumento proporción tejido adiposo
• Hombre: aumento tejido muscular y sanguíneo
Proponer metas para modificar conducta
alimentaria
• Encuestas de alimentación (+ ingesta alimentos de alto
contenido calórico)
• Evaluación psicológica: identificación de saciedad, depresión,
trastornos alimenticios
Tratamiento
Promover cambios alimenticios
Alcanzar peso ideal
Mantenimiento del peso
Laboratorios
Depende el grado de obesidad, HC,
resultado de exámenes físicos
Perfil lipídico, glucosa e insulina
pre/pospandrial
PFH, PFT
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
Dieta Plato del buen comer
Aumento en consumo de
verduras, frutas, grano
entero
Disminuir HC, frituras,
refresco, enlatados
Calcular cantidad de
energía requerida para
bajar
Proteínas: 15 – 20%
Lípidos: 25 – 30%
HC: 60%
(90% complejos, 10% simples)
16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA

Más contenido relacionado

PPTX
Obesidad pediátrica
DOCX
Ensayo de la obsesidad
PPTX
Semiologia Nutrición
PPTX
Enfermedades relacionadas con la nutrición
PPTX
DOCX
Semiologia estado nutricional
PPT
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
PPTX
Obesidad pediátrica
Ensayo de la obsesidad
Semiologia Nutrición
Enfermedades relacionadas con la nutrición
Semiologia estado nutricional
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPTX
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
PPTX
La obesidad
DOCX
Obesidad fisiopatología
PPTX
Fisiopatología obesidad
PPTX
Obesidad En Pediatria.pptx
PPT
OBESIDAD INFANTIL
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal- Sx de Colon Irritable
PDF
Clasificación de waterlow
PPTX
Obesidad apoyo nutricional
PPT
Prevenir obesidad infantil
PPTX
Obesidad en la edad pediátrica
DOCX
Diabetes mellitus gestacional
PPT
Sindrome metabólico y Obesidad
PPT
Sind metabolico niños
PPT
Obesidad Infantil
PPTX
La obesidad infantil
DOCX
Cuadro historia natural de la obesidad
SEMINARIO Pérdida anormal de peso
La obesidad
Obesidad fisiopatología
Fisiopatología obesidad
Obesidad En Pediatria.pptx
OBESIDAD INFANTIL
Enfermedad inflamatoria intestinal- Sx de Colon Irritable
Clasificación de waterlow
Obesidad apoyo nutricional
Prevenir obesidad infantil
Obesidad en la edad pediátrica
Diabetes mellitus gestacional
Sindrome metabólico y Obesidad
Sind metabolico niños
Obesidad Infantil
La obesidad infantil
Cuadro historia natural de la obesidad
Publicidad

Similar a Obesidad infantil (20)

PPT
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
Trastornos alimentarios 2013
PPTX
obesidad con y sobrepeso MODIFICADO.pptx
PPT
Obesidad en edad pediatrica
PPTX
Obesidad Infantil, todo para el personal de salud
PPTX
Obesidad infantil.pptx Broncoespasmo en pediatria
PDF
2019 jun obesidad-infantil-2
PDF
Obesidad
PPT
Obesidad infantil y prevencion
PPTX
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Antimicoticos
PPTX
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Insuficiencia ventilatoria nasal
PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
PPTX
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
PPTX
Obesidad en pediatria
PPTX
Obesidad en pediatria.pptx
PPT
obesida infantil
PPT
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
Trastornos alimentarios 2013
obesidad con y sobrepeso MODIFICADO.pptx
Obesidad en edad pediatrica
Obesidad Infantil, todo para el personal de salud
Obesidad infantil.pptx Broncoespasmo en pediatria
2019 jun obesidad-infantil-2
Obesidad
Obesidad infantil y prevencion
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Antimicoticos
Influencia Hormonal – Tejido Adiposo.pptx Insuficiencia ventilatoria nasal
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatria.pptx
obesida infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Publicidad

Más de Jessics (20)

PPTX
Tumor anexial
PPTX
Intoxicaciones pediatricas
PPTX
Hemoptisis de origen tuberculoso
PPTX
Asma bronquial
PPTX
Drenaje de abscesos
PPTX
Retencion urinaria
PPTX
Fracrturas pie tobillo
PPTX
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
PPTX
Hiperbilirrubinemia
PPTX
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
PPTX
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Mesencefalo
PPTX
Sepsis y choque séptico en pediatría
PPTX
Trastornos de la afectividad
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
PPTX
Anomalias congenitas en traumatologia
PPTX
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina
Tumor anexial
Intoxicaciones pediatricas
Hemoptisis de origen tuberculoso
Asma bronquial
Drenaje de abscesos
Retencion urinaria
Fracrturas pie tobillo
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Hiperbilirrubinemia
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Bronquiolitis
Hipertensión arterial
Mesencefalo
Sepsis y choque séptico en pediatría
Trastornos de la afectividad
Asfixia perinatal
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Anomalias congenitas en traumatologia
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina

Último (20)

PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Viruela presentación en of microbiologia
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO

Obesidad infantil

  • 1. MIP JESSICA MARCELA GOMEZ MARTINEZ ASESOR: DR. VILLALOBOS GUTIERREZ JOSE LORENZO16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
  • 2. Enfermedad etiológica multifactorial en la que destacan aspectos genéticos y ambientales que llevan a un balance positivo de energía y aumento de peso corporal por aumento de tejido adiposo. • Ambiente físico • Ambiente conductal Intervención nutricional + ejercicio físico y técnicas de manejo cognitivo personal 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
  • 3. Exceso de grasa corporal + ganancia de peso excesiva Obesidad endogéna Ligada a trastornos metabólicos o patolgicas. Obesidad exógena ↑ ingestión de calorías (CH, grasas) y/o ↓ actividad física. * 95% casos niños/adolescenteUsar el INDICE DE MASA CORPORAL para diagnostico de sobrepeso y obesidad (* IMC se limita a la grasa corporal) 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
  • 4. Etapas críticas para desarrollo de tejido adiposo 1: Vida IU…niños con BPN, aumentan la posibilidad de desarrollar enfermedades CV e HTA (> grasa corporal) - HMD: > peso nacimiento, a los 5-6 años hay un > padecer obesidad 2: Niñez…”Rebote adiposo” (primeros años) a una edad temprana, ↑ riesgo de desarrollo de obesidad 3: > niñas, escolar obeso tiene un 30-50% posibilidad persistir obeso hasta adulto, el adolescente : 80% 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
  • 5. Periodo prepatogénico Principales componentes del balance energético: alimentación, actividad física ↑ consumo energía > gasto (modesto pero aumenta en obesidad) ↓ actividad física: actividades sedentariasAlteraciones de la conducta: hiperfagia por escape compulsivo al pobre rendimiento escolar, físico, deportivo y social Hábitos alimenticios, actividad física limitada Genética: Padres delgados  obesidad 9% Padres obesos  >80% Relacionar el nivel socioeconómico Familias con buen nivel S.E 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA
  • 6. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Acciones a nivel familiar y escolar Revisión desde el nacimiento hasta adolescencia Buenos hábitos alimenticios y actividad física Fomento de actividad física (escuela) Alimentos saludables Identificación de factores de riesgo Promover lactancia materna exclusiva
  • 7. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Etapa subclínica (Fisiopatología) 1. Desarrollo tejido adiposo comienza en etapa IU (3er trimestre) Aumento de tamaño de adipocitos (según ingestión y actividad física) La alimentación excesiva en el 1er año, ↑ # adipocitos 2. Regulación ingesta requiere diferenciación entre control de saciedad y hambre a corto – largo plazo Núcleo hipotalámico ventromedial lateral: CENTRO DEL HAMBRE…daño -> hiperfagia y obesidad o anorexia severa 3. Ganancia de peso: ↑ consumo y falta de gasto energético 4. Tejido adiposo se involucra en mecanismo de regulación hormonal (leptina)
  • 8. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Acumulación grasa abdominal •asociada a alteraciones metabólicas Manifestaciones que sugieren comorbilidades •Cefalea, acantosis nigricans, disnea, fatiga, dolor abdominal, artralgias, alteraciones menstruales
  • 9. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Pacientes entre 2 y 20 años con IMC percentil 85 – 95%  < sobrepeso > 95%  Obesidad Identificar Cambios drásticos en IMC: ↑ anual de 3-4 U Antecedentes de BP o alto crecimiento Historia familiar de obesidad, DM y enf. CV ↑ PA (> percentil 90%) ↑ Colesterol (> 200 mg/dL) Someter a … - Evaluación medica, psicológica, - Nutricia - Actividad física
  • 10. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Evaluación médica se deben identificar complicaciones: HTA, SAOS, hipoventilación Cefalea, visión borrosa, ronquidos nocturnos Artralgias, oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo (“SOP, Sx Cushing”) Acantosis nigricans, hepatomegalia (“esteatosis hepática”) Dolor abdominal
  • 11. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Evaluar en adolescentes maduración puberal (Escala tanner) • Mujer: aumento proporción tejido adiposo • Hombre: aumento tejido muscular y sanguíneo Proponer metas para modificar conducta alimentaria • Encuestas de alimentación (+ ingesta alimentos de alto contenido calórico) • Evaluación psicológica: identificación de saciedad, depresión, trastornos alimenticios Tratamiento Promover cambios alimenticios Alcanzar peso ideal Mantenimiento del peso Laboratorios Depende el grado de obesidad, HC, resultado de exámenes físicos Perfil lipídico, glucosa e insulina pre/pospandrial PFH, PFT
  • 12. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA Dieta Plato del buen comer Aumento en consumo de verduras, frutas, grano entero Disminuir HC, frituras, refresco, enlatados Calcular cantidad de energía requerida para bajar Proteínas: 15 – 20% Lípidos: 25 – 30% HC: 60% (90% complejos, 10% simples)
  • 13. 16/11/2015 JMGM - CEMAIN - PEDIATRIA