SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de desarrollo del Milenio


                            informe 2008

N AC I O N E S U N I DA S
NACIONES UNIDAS




    El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por un Grupo interinstitucional
    y de expertos sobre los indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio bajo la dirección del
    Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas en respuesta a
    la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados
    en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de las
    organizaciones internacionales que se enumeran más abajo, entre cuyas actividades figura la preparación
    de una o más series de indicadores estadísticos utilizados para verificar los progresos logrados en la
    consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. También se ha contado con la colaboración de
    distintos profesionales de la estadística y expertos externos.


    O R G A N I Z AC I Ó N I N T E R N AC I O N A L D E L T R A B AJ O

    O R G A N I Z AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PA R A LA AG R IC U LT U R A Y LA ALIMEN TAC IÓ N

    O R G A N I Z AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PA R A LA EDU CAC IÓN , LA C IEN C IA Y LA C U LT U R A

    O R G A N I Z AC I Ó N M U N D I A L D E LA SA L U D

    B AN C O M U N D I A L

    F O N D O M O N E TA R I O I N T ER N AC I O N A L

    U N I Ó N I N T E RN AC I O N A L D E T ELEC O M U N I CAC I ON ES

    C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A Á FR I CA

    C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A EU RO PA

    C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A A M ÉR I CA L AT I N A Y EL CAR IBE

    C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA Y S O C I A L PA R A A S I A Y E L PAC ÍFIC O

    C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA Y S O C I A L PA R A A S I A O CC ID EN TAL

    P RO G R A M A C O N J UN TO D E LA S N AC I O N ES U N I DAS S OBR E EL VIRU S D E LA IN MU N OD EFIC IENC IA

              H UM A N A Y EL S Í N D RO M E D E LA I N M U NO D EFIC IEN C IA AD QU IR IDA

    F O N D O D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A L A I N FA NC IA

    C O N FE R E N C I A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S S O B R E C OMERC IO Y D ESAR ROLLO

    F O N D O D E D E SA RRO LLO D E LA S N AC I O N ES U N I DAS PAR A LA MU J ER

    P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A E L D ESAR RO LLO

    P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A E L MED IOAMBIENT E

    C O N V E N C I Ó N M A RC O D E LA S N AC I O N ES U N I DA S S O BR E EL CAMBIO C LIMÁT IC O

    ALTO C O M I S I O N A D O D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PAR A LOS R EFU G IAD O S

    P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A L O S AS EN TAMIENTOS HU MAN OS

    F O N D O D E P O B L AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DAS

    U N I Ó N I N T E RPA RL A M EN TA R I A

    O R G A N I Z AC I Ó N D E C O O P E R AC I Ó N Y D ESA R RO L LO EC O NÓ MIC O S

    O R G A N I Z AC I Ó N M U N D I A L D E L C O M ERC I O




2
Objetivos de
desarrollo del
Milenio
Informe 2008



N AC I O N E S U N I DA S




N U E VA Y O R K , 2 0 0 8




ERRADICAR LA POBREZA
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
NACIONES UNIDAS




2
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




PRÓLOGO
Al aprobar la Declaración del Milenio en el año          últimas décadas no hubiesen estado marcadas por la
2000, el compromiso de la comunidad internac-            falta de inversiones en la agricultura y el desarrollo
ional fue “no escatimaremos esfuerzos para liberar       rural de los países en desarrollo. El cambio climático
a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños          sería una amenaza menos inmediata si hubiésemos
de las condiciones abyectas y deshumanizadoras           estado a la altura de los compromisos de desarrollo
de la pobreza extrema”. En este momento ya               sostenible enunciados una y otra vez en el trans-
hemos recorrido más de la mitad del camino hacia         curso de los años. Y la actual conmoción financiera
la fecha límite de 2015, año en el cual deberían         internacional revela debilidades sistémicas que
lograrse los objetivos de desarrollo del Milenio.        conocemos desde hace algún tiempo, pero que no
                                                         han recibido el tratamiento adecuado.
Los objetivos de desarrollo del Milenio envuelven
las aspiraciones de desarrollo del mundo en su           El problemático clima actual representa un riesgo
conjunto. Pero no son sólo objetivos de desarrollo,      para los avances en la reducción de la pobreza.
representan valores y derechos humanos universal-        También podrían haber retrocesos en otros objetivos
mente aceptados como la lucha contra el hambre,          de desarrollo del Milenio. Sin embargo, algunos
el derecho a la educación básica, el derecho a la        avances no pueden revertirse. El niño o niña que re-
salud y responsabilidad frente a las generaciones        cibió educación primaria se beneficiará para siempre
futuras. Hemos realizado importantes avances             de una educación que de otro modo no hubiese reci-
hacia el logro de los ocho objetivos, pero no esta-      bido. Muchas personas están con vida hoy gracias a
mos bien encaminados para cumplir con nuestros           la vacuna contra el sarampión y a la terapia anti-
compromisos. Este informe cuantifica los logros          rretroviral para el SIDA. Se ha impedido que ingre-
que se han registrado y proporciona una medida           sen a la atmósfera millones de toneladas de sustan-
de las tareas pendientes.                                cias que agotan la capa de ozono. Se ha eliminado
                                                         deuda externa, liberando de esta manera recursos
Estas tareas se han vuelto más desafiantes debido        para el desarrollo. Estos y otros ejemplos proveen
a que el entorno favorable de desarrollo que ha          amplia evidencia de lo que es posible lograr y de lo
prevalecido desde comienzos de la década, el             que se ha logrado con estrategias sensatas, respal-
cual ha contribuido a alcanzar logros a la fecha,        dadas con voluntad política y apoyo financiero y
ahora se encuentra amenazado. Enfrentamos una            técnico.
desaceleración económica mundial y una crisis en
la seguridad alimentaria, ambas de magnitud y            Cuando miramos hacia el año 2015 y más adelante,
duración inciertas. El calentamiento global se ha        no hay duda de que podemos alcanzar el objetivo
vuelto ahora más evidente. Estos acontecimientos         general: podemos poner fin a la pobreza. En casi
afectarán directamente nuestros esfuerzos por            todas las instancias, la experiencia ha demostrado
reducir la pobreza: la desaceleración económica          la validez que tienen los acuerdos anteriores sobre
disminuirá los ingresos de la población pobre; la        el camino a seguir; en otras palabras, sabemos qué
crisis alimentaria aumentará la cantidad de perso-       hacer. Pero esto requiere un esfuerzo inquebrantable,
nas que padecen de hambre en el mundo y llevará          colectivo y de largo plazo. Se ha perdido tiempo.
a millones de personas más a la pobreza; el cambio       Hemos desperdiciado oportunidades y afrontamos
climático tendrá un efecto desproporcionado en           desafíos adicionales, que hacen más difícil la tarea que
la población pobre. No se puede permitir que la          tenemos por delante. Ahora es nuestra responsabili-
necesidad de atender estas preocupaciones apre-          dad recuperar el terreno que hemos perdido y encami-
miantes nos aparte de nuestros esfuerzos a largo         nar a todos los países, conjunta y firmemente, hacia
plazo por alcanzar los objetivos de desarrollo del       un mundo más próspero, sostenible y equitativo.
Milenio. Por el contrario, nuestra estrategia debe
ser mantenernos concentrados en los objetivos, a
medida que afrontamos estos nuevos desafíos.

Algunos acontecimientos adversos recientes
reflejan fallas en prestar suficiente atención a estos
temas en el pasado. La amenaza inminente de un                      Ban Ki-moon
aumento del hambre hubiese sido menor si las                        Secretario General de las Naciones Unidas



                                                                                                                              3
NACIONES UNIDAS




PRESENTACIÓN                                                                            Algunos de estos éxitos se lograron por medio de intervenciones o programas
                                                                                        focalizados ─ tales como la entrega de mosquiteros tratados con insecticida,
                                                                                        medicamentos y vacunas, y teléfonos celulares.
Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio han sido adoptados por la comunidad
internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190 países     Por ejemplo, la producción de mosquiteros tratados con insecticidas para el
en diez regiones; éstos han sido desglosados en 20 metas y más de 60 indicadores.       paludismo aumentó de 30 millones en 2004 a 95 millones en 2007, la cantidad de
Este Informe resume los avances hacia los objetivos en cada una de las regiones. Sin    personas que viven con VIH en los países en desarrollo que reciben tratamiento
embargo, en toda síntesis quedan ocultas inevitablemente las múltiples y variadas       antirretroviral aumentó casi un millón en 2007 y hubo más de 60 millones de nuevos
experiencias de desarrollo de cada país en particular desde que se adoptaron estos      abonados a teléfonos celulares en África en 2006.
Objetivos.
                                                                                        El logro de otros Objetivos o metas, como reducir la mortalidad materna, dependerá
                                                                                        de sistemas nacionales con personal calificado y adecuadamente equipado y de una
Esta etapa intermedia muestra algunos                                                   eficaz infraestructura institucional. Para construir estas capacidades se requiere un
                                                                                        fuerte compromiso político y un adecuado financiamiento durante un plazo más
logros clave                                                                            extenso antes de que los efectos sean visibles. Para atender estas necesidades, la
                                                                                        asistencia externa para actividades en el sector social orientadas hacia los ODM ha
                                                                                        aumentado, en cierta medida a expensas de la construcción de capacidad productiva
El logro más importante a la fecha ha sido la amplitud y profundidad sin precedentes
                                                                                        e infraestructura física, inclusive en la agricultura. La mayor atención prestada a los
del compromiso con los ODM ─ un esfuerzo global colectivo sin par en los últimos
                                                                                        sectores directamente relacionados con los ODM con frecuencia ha tenido resultados,
50 años de experiencia de desarrollo. No son sólo los gobiernos de los países en
                                                                                        pero esto debería ocurrir sin privar de recursos a otros sectores que los necesitan.
desarrollo y la comunidad internacional los que han adoptado los ODM como
                                                                                        Para prestar toda la asistencia necesaria habrá que contar con la asistencia oficial para
marco de cooperación internacional para el desarrollo, sino que también lo ha
                                                                                        el desarrollo adicional que ha sido comprometida y no se puede lograr mediante la
hecho el sector privado y, crucialmente, la sociedad civil de países desarrollados y
                                                                                        reasignación de recursos entre los distintos sectores.
en desarrollo. Además de ser defensoras de los ODM, las fundaciones privadas de
países desarrollados se han convertido en importantes fuentes de financiación de
una amplia gama de actividades tendientes a alcanzarlos. Las ONG de los países en
desarrollo se comprometen cada vez más a emprender estas actividades, así como a
                                                                                        Se requieren mayores esfuerzos en otros ámbitos
hacer un seguimiento de los resultados.
                                                                                        Junto con los éxitos alcanzados hay diversos objetivos y metas que es probable que
Este esfuerzo colectivo global está dando sus frutos. Al agregar datos más recientes    no se alcancen a menos que se adopten medidas adicionales, reforzadas o correctivas
a los contenidos en informes anteriores se confirma en gran medida la tendencia         de manera urgente:
ya observada. Ha habido importantes progresos en algunos ámbitos de los ODM,
inclusive en algunas de las regiones con mayores carencias, y se espera alcanzar una    • Es muy poco probable que se pueda lograr la meta de reducir a la mitad la
serie de metas cuando se cumpla la fecha prevista, en general 2015:                       proporción de personas del África subsahariana que vive con menos de un dólar
                                                                                          por día;
• El objetivo general de reducir la pobreza absoluta a la mitad está al alcance en
  todo el mundo;                                                                        • Se considera que aproximadamente la cuarta parte de la totalidad de los niños de
                                                                                          países en desarrollo tienen insuficiencia ponderal y corren riesgo de que su futuro
• En todas las regiones, excepto dos, la matrícula en la enseñanza primaria es por lo     se vea comprometido por los efectos a largo plazo de la subnutrición;
  menos del 90%;
                                                                                        • De los 113 países que no alcanzaron la paridad de género en la matrícula de
• El índice de paridad de género en la educación primaria es 95% o superior en seis       enseñanza primaria y secundaria para la meta de 2005, sólo 18 tienen alguna
  de las 10 regiones, incluidas las más pobladas;                                         probabilidad de alcanzar el objetivo para el año 2015;
• Las muertes causadas por el sarampión se redujeron de 750.000 en 2000 a menos         • Casi dos tercios de las mujeres empleadas en el mundo en desarrollo están en
  de 250.000 en 2006 y cerca del 80% de los niños en los países en desarrollo             empleos vulnerables por cuenta propia o en una empresa familiar;
  reciben actualmente una vacuna contra el sarampión;
                                                                                        • En un tercio de los países en desarrollo, las mujeres representan menos del 10%
• La cantidad de muertes por SIDA se redujo de 2,2 millones en 2005 a 2 millones          de los parlamentarios;
  en 2007 y la cantidad de personas recientemente infectadas disminuyó de 3
  millones en 2001 a 2,7 millones en 2007;                                              • Más de 500.000 futuras madres de los países en desarrollo mueren anualmente en
                                                                                          el parto o por complicaciones en el embarazo;
• La prevención del paludismo se está expandiendo, con aumentos generalizados
  del uso de mosquiteros con insecticida entre los niños menores de 5 años en el        • Aproximadamente 2.500 millones de personas, casi la mitad de la población del
  África subsahariana: en 16 de los 20 países, el uso por lo menos se ha triplicado       mundo en desarrollo, vive sin servicios de saneamiento mejorados;
  desde alrededor del 2000;                                                             • Más de un tercio de la creciente población urbana de los países en desarrollo vive
• Se espera que la incidencia de la tuberculosis se detenga y comience a disminuir        en tugurios;
  antes de la fecha prevista para la meta, el 2015;                                     • Las emisiones de dióxido de carbono han seguido aumentando pese al calendario
• Unos 1.600 millones de personas han obtenido acceso a agua potable desde 1990;          internacional para dar tratamiento al problema;

• El uso de sustancias que agotan la capa de ozono ha sido casi eliminado y esto ha     • Los gastos de asistencia extranjera de los países desarrollados se redujeron
  aportado al esfuerzo por reducir el calentamiento global;                               por segundo año consecutivo en 2007 y hay riesgo de que no se alcancen los
                                                                                          compromisos asumidos en 2005;
• La proporción de los ingresos de exportaciones destinadas al servicio de la
  deuda externa se redujo de 12,5% en 2000 a 6,6% en 2006, permitiendo asignar          • Las negociaciones comerciales internacionales están muy atrasadas y parece
  más recursos a la reducción de la pobreza;                                              probable que ningún resultado llegue a satisfacer las grandes esperanzas iniciales
                                                                                          de lograr un resultado orientado al desarrollo;
• El sector privado aumentó la disponibilidad de medicamentos esenciales y creció
  rápidamente la telefonía móvil en el mundo en desarrollo;




4
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Abordando las múltiples dimensiones de                                                      Proyectando esfuerzos al 2015
la pobreza                                                                                  Recién en los últimos años se han tenido datos disponibles relacionados con los
                                                                                            objetivos de desarrollo del Milenio correspondientes al período que se inicia en
En conjunto, los resultados alcanzados a la fecha resaltan, una vez más, la naturaleza      2000. Resulta alentador que, para muchas de las variables, los datos muestren una
multifacética de la pobreza, la interacción de sus diversas causas y manifestaciones,       acelerada evolución desde entonces. Ello sugiere que la Declaración del Milenio y
y la amplia gama y el carácter de mutuo fortalecimiento de las medidas que deben            los compromisos afines surtieron efectos en la consecución del desarrollo. Implica
ser tomadas. Los pobres no solamente son los que reciben menores ingresos sino              igualmente que las tendencias entre 1990 y 2000 constituyen un débil fundamento
los más privados de salud, educación y de otros aspectos del bienestar humano. Las          para extrapolar resultados al 2015. Pero los datos todavía no muestran los efectos
madres pobres tienen más probabilidad de morir en el parto; los hijos de familias           del actual deterioro de las perspectivas de desarrollo global. Será necesario mayor
pobres tienen mayor probabilidad de malnutrición y son por tanto más susceptibles           empeño para alcanzar los objetivos si la situación económica de los países en
de morir precozmente por enfermedades infantiles; los niños y niñas pobres reciben          desarrollo se debilita de forma considerable. En ese caso, las recientes mejoras en el
menos educación y algunos ni siquiera se educan; las inequidades de género son              avance hacia los ODM tampoco sería un buen indicador de las perspectivas futuras.
más pronunciadas entre la población pobre, excluida de los reconocidos beneficios
y oportunidades del desarrollo. Estas características, por su parte, perpetúan la           Los esfuerzos de la mayoría de los países en desarrollo por alcanzar los objetivos han
pobreza de ingresos. Para la población pobre, más que para el resto, es probable            aprovechado el gran crecimiento económico y la inflación relativamente baja que ha
que sus ingresos se vean perjudicados por conflictos, desastres naturales y vaivenes        caracterizado el período transcurrido desde el año 2000. Las perspectivas inmediatas
económicos, como también por las recientes alzas de precios de los alimentos y los          indican menor crecimiento mundial y mayor inflación. Ambas amenazan la
efectos cada vez más visibles del calentamiento global.                                     continuación de los avances en la reducción de la pobreza de ingresos y es probable
                                                                                            que afecten el progreso hacia otros objetivos, a menos que exista una reacción
En general, la mayoría de la población pobre está atrapada en un círculo vicioso.           adecuada de todos los actores involucrados.
Romperlo requiere una serie de medidas simultáneas: una intervención individual             Un primer componente de esta reacción es garantizar que se acelere y amplíe el curso
sería probablemente insuficiente. Los gobiernos deberían garantizar que la reducción        de acción actual, de manera que los avances recientes sean sostenidos y difundidos.
de la pobreza se incorpore como centro de la política pública, desde la estrategia          Todos los actores involucrados deberían renovar su compromiso de realizar una
macroeconómica nacional hasta medidas administrativas de carácter local. Debería            mayor gama de actividades interrelacionadas que ya contribuyen al progreso hacia el
prestarse especial atención a la creación de más oportunidades de trabajo decente.          cumplimiento de los objetivos en todo el mundo. Se deberían ampliar las políticas,
La inversión y las instituciones públicas deberían comprometerse a focalizarse en la        programas y proyectos exitosos en todos los casos y lugares en que resulte apropiado.
población pobre, en especial en los gastos de educación, salud e infraestructura.
                                                                                            Al mismo tiempo, los gobiernos nacionales y la comunidad internacional tienen que
Garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo                 actuar ante las lecciones aprendidas y adaptarse a las cambiantes circunstancias.
sentido, objetivos deseables en sí mismos, son necesarios para combatir la pobreza,         Han de movilizarse recursos adicionales tanto en los países desarrollados como
el hambre y la enfermedad y para garantizar el desarrollo sostenible. Los escasos           en desarrollo para responder a los conocidos desafíos de largo plazo en materia de
progresos alcanzados en el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género            agricultura, desarrollo rural, infraestructura y sostenibilidad ambiental, incluido el
son una persistente limitación que va más allá del Objetivo mismo. El relativo              cambio climático. La actual crisis alimentaria exige que se preste especial atención a
abandono de los derechos de las mujeres y niñas, y el sesgo que de hecho existe,            la potencial escalada de hambre y malnutrición.
siguen siendo la realidad en todos los países. Como punto de partida indispensable
para mejorar la vida de las mujeres en el futuro, los países que no lograron la paridad     Esta agenda requerirá esfuerzos sostenidos y amplios en un plazo que se extiende
de género en la enseñanza primaria y secundaria para el año 2005 deberían renovar           hasta el año 2015 y más adelante. La tarea es extensa y compleja, pero el progreso
los esfuerzos para lograrlo cuanto antes. Un mayor apoyo al trabajo independiente           alcanzado a la fecha demuestra que es factible lograr buenos resultados con
de las mujeres, y sus derechos a la tierra y a otros activos son clave para el desarrollo   estrategias razonables y voluntad política. Esto, sin embargo, debe venir acompañado
económico de los países. Sin embargo, para alcanzar la igualdad de género es                de un mayor compromiso financiero. Pese a que las condiciones económicas sean
preciso sobre todo que las mujeres tengan una función igual a la de los hombres             menos favorables, los países desarrollados deben cumplir con sus compromisos de
en las instancias decisorias a todo nivel, desde el hogar hasta la cúspide del poder        aumentar considerablemente la asistencia oficial para el desarrollo y promover un
económico y político.                                                                       entorno internacional conducente al desarrollo.

Las personas que viven en zonas rurales son las que están más lejos de lograr                                                       *****
muchos de los ODM en la mayoría de las regiones. La población rural sufre efectos
                                                                                            Todos los ciudadanos del mundo, en especial la población pobre y más vulnerable,
acumulados de la falta de atención a la agricultura en el correr de los años, pero
                                                                                            tienen derecho a esperar que los dirigentes cumplan con los compromisos asumidos
además están en desventaja ya que el progreso hacia el cumplimiento de varios de
                                                                                            en el año 2000. Ello es posible si los gobiernos, conjuntamente con la sociedad civil,
los objetivos depende de instituciones, servicios y apoyo público como escuelas,
                                                                                            el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y las demás organizaciones
servicios de salud, extensión agrícola e infraestructura física, así como el comercio
                                                                                            internacionales, se comprometen a dar impulso y a hacer frente a los desafíos que
e intercambio con otros. Estos servicios suelen estar menos disponibles en las zonas
                                                                                            surgen del presente Informe.
rurales y gran parte de la población rural continúa atrapada en su propio círculo de
pobreza. La crisis mundial de los alimentos ha servido para resaltar, una vez más, la
necesidad de prestar mayor atención al desarrollo del sector agrícola y atender las
necesidades de la población rural.
Las duras condiciones de la vida rural promueven la migración a las ciudades, con
el resultado de que actualmente casi la mitad de la población mundial reside en
zonas urbanas. Pero ello no necesariamente ha significado una salida de la pobreza o
mejores avances hacia los ODM. En 2005, por ejemplo, un poco más de un tercio de
                                                                                                 SHA ZUKANG
la población urbana de las regiones en desarrollo vivía en tugurios, con los problemas
asociados de inadecuados servicios de agua y saneamiento y falta de infraestructura              Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales
social, incluyendo la de salud y educación.
Pese a la atención que se presta mundialmente a los ODM y a los impresionantes
resultados alcanzados en algunos ámbitos, el resultado a la fecha muestra que, en la
mayoría de los países, suele haber segmentos de la sociedad que no comparten los
beneficios si no existen medidas focalizadas en ellos. Los ODM son universales:
fueron concebidos para abarcar no solamente a todos los países sino también a toda
la población dentro de cada país. Los gobiernos y otros actores deberían por lo tanto
prestar especial atención a todas las personas que se encuentran en riesgo de no ser
alcanzadas por los avances de los objetivos de desarrollo del Milenio.


                                                                                                                                                                                     5
NACIONES UNIDAS




                          META

    Objetivo 1            Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje
                          de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1
    Erradicar la          dólar por día.


    pobreza extrema   La situación de pobreza de 100 millones
                      de personas se podría profundizar debido
    y el hambre       al aumento de precios de los alimentos
                      Los nuevos datos, según las últimas estimaciones del costo de vida en
                      los países en desarrollo, podrían cambiar la percepción sobre la escala y
                      distribución de la pobreza global (véase el recuadro). Pero el crecimiento
                      económico continuado en todas las regiones en desarrollo sugiere que la
                      tendencia descendente de la pobreza continuó durante 2007. El objetivo
                      de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive en el mundo
                      en desarrollo con ingresos inferiores a 1 dólar por día hacia 2015 todavía
                      se puede alcanzar. Sin embargo, ese logro se deberá en gran parte a los
                      extraordinarios progresos económicos en la mayor parte de Asia. En
                      cambio, las estimaciones realizadas previamente sugieren que se ha
                      avanzado poco en reducir la pobreza extrema en el África subsahariana.
                      En el Asia occidental, los índices de pobreza eran relativamente bajos pero
                      crecientes y las economías en transición de la Comunidad de Estados
                      Independientes y Europa sudoriental todavía estaban recuperándose del
                      aumento de la pobreza de comienzos de los años noventa.

                      Desde 2002, uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de
                      muchos países en desarrollo, sobre todo en el África subsahariana pero
                      también en el Asia occidental y en América Latina, ha sido el aumento
                      de los precios de productos básicos, entre ellos el petróleo. Para los
                      exportadores, ha sido una gran ventaja. Pero el aumento de precios de
                      los productos básicos, en especial del precio del petróleo, ha frenado el
                      crecimiento de los países importadores de estos productos. Muchos de
                      estos países se encuentran entre los más pobres del mundo.

                      Los recientes aumentos del precio de los alimentos han tenido efectos
                      directos y nocivos sobre la población pobre. Quienes viven en la pobreza
                      y no producen sus propios alimentos son los más perjudicados porque
                      destinan una mayor proporción de sus gastos a alimentos. El mayor precio
                      de los alimentos limita la su capacidad de obtener no sólo alimentos sino
                      también otros bienes y servicios básicos, como educación y atención de
                      salud. Es la situación de la mayoría de la población urbana pobre y de la
                      población rural pobre y sin tierra. Por su parte, los agricultores pobres se
                      pueden beneficiar con el aumento de precios de los alimentos si tienen
                      condiciones de producir más de lo que consumen. Pero muchos carecen
                      de recursos para hacerlo, en parte porque el aumento de precios del
                      petróleo ha elevado el costo de los fertilizantes. En términos generales,
                      se espera que el mayor precio de los alimentos deje a más personas en la
                      pobreza absoluta, aumento que según las estimaciones podría llegar a 100
                      millones de personas. La mayor parte del aumento se registrará en el África
                      subsahariana y en el Asia meridional, regiones donde ya vive la mayor
                      cantidad de personas en condiciones de pobreza extrema.




6
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                                      Los conflictos causan desplazamiento y
Nuevas medidas de pobreza en                          empobrecimiento de personas
el mundo                                              Refugiados bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas, 1998 -2007
                                                      (Millones de personas)
Desde 1990, la pobreza extrema del mundo
en desarrollo se ha medido con un criterio que        20
                                                                                 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
representa las líneas de pobreza que se hallan        18                         los Refugiados
en los países más pobres del mundo. Fijada
                                                      16                         Organismo de Obras Públicas y Socorro de las
originalmente en 1 dólar por día a precios de                                    Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina
                                                      14
1985, la línea de pobreza internacional se                                       en el Cercano Oriente
revisó posteriormente y se fijó en 1,08 dólares       12

diarios, medidos a razón de la paridad del poder      10
adquisitivo (PPA) de 1993.                             8

                                                       6
Ahora existe una serie más amplia de encuestas
                                                      4
de precios, realizadas dentro del Programa de
Comparación Internacional, lo cual ha permitido        2

comparar el poder adquisitivo de muchos más           0
                                                           1998   1999   2000   2001     2002    2003   2004    2005    2006    2007
países. Los resultados de esta comparación,
publicados a comienzos de 2008, indican
una amplia revisión de las estimaciones de            Los conflictos continúan desplazando personas de sus hogares y llevándolas
niveles de precio anteriores y, por lo tanto, de      a la pobreza. Un indicio del efecto de los conflictos es la cantidad de
las estimaciones del tamaño real de algunas           refugiados que hay en el mundo, que ha aumentado considerablemente
economías de las regiones en desarrollo. El Banco     en los últimos años, principalmente debido al conflicto en Iraq. Más de 42
Mundial utiliza las nuevas estimaciones de la         millones de personas se encuentran desplazadas actualmente por motivo
paridad del poder adquisitivo para revaluar la        de conflicto o persecución, dentro y fuera de las fronteras de sus propios
línea de pobreza internacional y preparar nuevas      países. Dieciséis millones de ellos son refugiados, incluidos 11,4 millones
estimaciones en economías de ingresos bajos e         que son responsabilidad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
ingresos medios.                                      los Refugiados (ACNUR) y 4,6 millones del Organismo de Obras Públicas
                                                      y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el
Las encuestas determinaron en muchos países           Cercano Oriente (OOPS). Además, más de 26 millones de personas han
en desarrollo niveles de precio más elevados que      sido desarraigadas por la violencia o la persecución pero continúan dentro
los estimados anteriormente, de manera que            de los límites de sus países.
las dimensiones reales de sus economías son
inferiores a lo que se pensaba. Del mismo modo,       Las mayores poblaciones de refugiados están radicadas en el Asia
los mayores precios indican que las estimaciones,     meridional y occidental y en el África subsahariana. Los refugiados
tanto de la cantidad de personas que viven en         constituyen el 10% o más de la población de Líbano y Jordania. En Iraq y
la pobreza como de los índices de pobreza, en         Somalia, una de cada diez personas es desplazada internamente. Lo que
algunas regiones aumentarán. Es probable que          estos números no transmiten es en qué medida el conflicto genera pobreza
estos nuevos indicadores cambien la evaluación        en personas que no tienen intervención directa en el conflicto.
de las dimensiones y distribución de la pobreza
global, pero se espera que el ritmo de disminución
de la pobreza sea similar, o más rápido, que lo que
se estimaba antes.

Estas estimaciones mejoradas y más integrales de
la pobreza constituyen un ejemplo fundamental
de los importantes avances estadísticos de los
últimos años, que mejorarán nuestra comprensión
del progreso hacia los objetivos de desarrollo del
Milenio.




                                                                                                                                       7
NACIONES UNIDAS




                                                                                  una relación óptima entre empleo y población. Los países desarrollados
    ME TA                                                                         tienen índices más bajos que los países en desarrollo porque, dados su
    Lograr empleo pleno y productivo y                                            mayor productividad e ingresos, se requieren menos trabajadores para
                                                                                  satisfacer las necesidades de la totalidad de la población. Por otra parte,
    trabajo decente para todos, incluyendo
                                                                                  los muy altos índices del África subsahariana indican que gran parte de la
    mujeres y jóvenes                                                             población pobre tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad
                                                                                  del trabajo.

El pleno empleo sigue siendo una                                                  El análisis de estos índices y la comparación entre grupos permite
                                                                                  identificar niveles y tendencias que impactan en la pobreza y situaciones
posibilidad remota                                                                donde hace falta trabajo decente. En la mayoría de las regiones, entre el
                                                                                  55% y el 75% de la población en edad de trabajar tiene empleo. Las dos
Proporción de población en edad de trabajar que se                                excepciones son el África septentrional y el Asia occidental, en parte
encuentra empleada, 2007 (Porcentaje)                                             debido a que la relación empleo-población de las mujeres es inferior al 25%
                                                                                  (más de 40 puntos porcentuales por debajo del índice de los hombres).
África subsahariana
                                      55
                                                                                  Con frecuencia no es por opción que las mujeres se mantienen fuera de la
                                                                   79
                                                                                  fuerza laboral. Habría más mujeres en estas regiones que elegirían trabajar
                                                                                  si fuese socialmente aceptable, si se creara más empleo para mujeres y
Asia oriental                                                                     si hubiese instituciones que las ayudaran a combinar la vida laboral y las
                                                65
                                                                                  responsabilidades familiares.
                                                                   78

Asia sudoriental                                                                  En el Asia oriental, es sorprendente la diferencia en la relación empleo-
                                      55
                                                                                  población entre la población joven y el resto de la población. Mientras que
                                                                   78
                                                                                  en otras regiones se trata de evitar el elevado desempleo de los jóvenes, en
Asia meridional                                                                   el Asia oriental los jóvenes trabajan en vez de invertir en educación para su
                      34
                                                                                  futuro.
                                                                   78

Oceanía
                                                    66
                                                              74

América Latina y el Caribe
                                47
                                                              74

África septentrional
            22
                                                         70

Asia occidental
                25
                                                         70

CEI
                                 50
                                               63
Países con economías de transición en Europa sudoriental
                            44
                                          56
                                                                        Mujeres
Regiones desarrolladas
                                                                        Hombres
                                 49
                                                64

Regiones en desarrollo
                                 49
                                                               77

0     10    20       30    40        50        60         70            80   90



No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno y
productivo y trabajo decente para todos. La proporción
de población en edad de trabajar que se encuentra
empleada es un buen indicador de la capacidad de una
economía para generar trabajo. Sin embargo, no existe



8
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Los empleos mal remunerados                                                Es improbable que se reduzca la cantidad de trabajadores pobres si no hay
                                                                           aumentos en la productividad. En los últimos 10 años, la productividad
dejan a uno de cada cinco                                                  aumentó por lo menos un 4% por año en el Asia meridional, el Asia oriental
                                                                           y en la Comunidad de Estados Independientes. En consecuencia, había
trabajadores de países en desarrollo                                       menos trabajadores pobres en las tres regiones. Por otra parte, los cambios
sumergidos en la pobreza                                                   de productividad generalmente escasos y volátiles del África subsahariana
                                                                           han limitado la reducción de la pobreza de las personas que tienen trabajo
Proporción de la población ocupada con ingresos                            en esa región.
inferiores a 1 dólar (en paridad de poder adquisitivo)
por día, 1997 y 2007 (Porcentaje)
                                                                           La mitad de la fuerza laboral del mundo trabaja
África subsahariana                                                        en condiciones inestables e inseguras
                                                               55,5
                                                        51,4               Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una
Asia meridional                                                            empresa familiar, 2007, hombres y mujeres (Porcentaje)
                                                        51,5
                                         31,5                              Asia meridional
Oceanía                                                                                                                                                        83
                                22,9                                                                                                                73
                            21,6                                           África subsahariana
Asia sudoriental                                                                                                                                              81
                                 24,1                                                                                                          64
                  13,3
                                                                           Oceanía
Asia oriental                                                                                                                                            75
                         18,8                                                                                                                  63
           8,7
                                                                           Asia sudoriental
América Latina y el Caribe                                                                                                                     64
                11,6                                                                                                                 56
          8,0
                                                                           Asia oriental
CEI, Asia                                                                                                                                 60
                11,0                                                                                                            52
     5,8
                                                                           África septentrional
Asia occidental                                                                                                        41
      2,9                                                                                               30
    5,4                                                                    Asia occidental
Países con economías de transición en Europa sudoriental                                                          38
          3,8                                                                                      26
      2,3                                                                  CEI, Asia
África septentrional                                                                                         33
      3,0                                                                                               30
    1,3                                              1997                  América Latina y el Caribe
CEI, Europa                                          2007*                                                   33
    5,2                                                                                                      33
    0,0                                                                    Países con economías de transición en Europa sudoriental
Regiones desarrolladas                                                                             26
    0,2                                                                                            27
    0,1                                                                    CEI, Europa                                                                             Mujeres
Regiones en desarrollo                                                           9                                                                                 Hombres
                                        30,6                                         11
                          20,4                                             Regiones desarrolladas
                                                                                8
0                               20              40                    60
                                                                                 10
*Datos preliminares                                                        Regiones en desarrollo
                                                                                                                                               64
                                                                                                                                     57
Actualmente, para millones de personas en el mundo,
con los bajos salarios, el empleo no representa un gran                    0         10       20         30            40       50         60       70        80         90

alivio de la pobreza. Quienes tienen empleo y viven
en un hogar donde cada integrante gana menos de un
dólar por día son considerados “trabajadores pobres”.
En el África subsahariana, más de la mitad de los
trabajadores se encuentra en esta categoría.
                                                                                                                                                                              9
NACIONES UNIDAS




El trabajo remunerado por sí solo no es la respuesta
                                                               META
a la pobreza. Los empleos tienen que brindar,
también, cierto grado de estabilidad. La mitad de los          Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje
trabajadores del mundo podría caer abruptamente en la          de personas que padecen hambre
pobreza si de repente perdieran el empleo y no tuviesen
medios para cubrir sus gastos, ya sea a través de
recursos propios o con el apoyo público. La proporción
de la mano de obra mundial que se ganaba la vida           Lo que se había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha
mediante empleo vulnerable disminuyó lentamente,           visto erosionado por el aumento de los precios de los alimentos. Los
de 53% en 1997 a 50% en 2007. Y casi 1.500 millones        precios crecientes se deben en parte a interrupciones en la oferta, pero
de trabajadores continúan en condiciones inestables e      principalmente a la mayor demanda debido a cambios en la alimentación,
inseguras. El empleo vulnerable es mayor en el África      al crecimiento económico, la mayor población mundial, la urbanización,
subsahariana, donde representa las tres cuartas partes     el uso de cultivos alimentarios para biocombustible y políticas agrícolas
del total de los puestos de trabajo; pero también          inadecuadas, incluidos los subsidios de los países desarrollados.
es elevado en Oceanía, el Asia meridional, el Asia
sudoriental y el Asia oriental. En líneas generales, es    La población pobre es la más afectada por el alza de precios de los
más probable para las mujeres que para los hombres         alimentos. En el extremo se encuentran las personas demasiado pobres
de las regiones en desarrollo estar en situaciones de      para comprar alimentos suficientes cuando los precios aumentan y serán
empleo vulnerable. La diferencia en el Asia meridional,    víctimas de hambre severa y desnutrición.
el África subsahariana, Oceanía, el África septentrional
y el Asia occidental es de 10 puntos porcentuales o        No hay solución rápida a las causas subyacentes de la crisis alimentaria,
superior.                                                  sino que son necesarias intervenciones urgentes para tratar la escasez
                                                           inmediata de alimentos para incontables personas que sufren hambre y
                                                           desnutrición. La Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria
                                                           Mundial, realizada en Roma en junio de 2008, identificó una serie de
                                                           medidas concretas para mitigar el hambre. Lo más urgente es aumentar
                                                           la ayuda alimentaria de emergencia y ayudar a las personas pobres a que
                                                           obtengan la mayor producción de los cultivos en la próxima estación.


                                                           El aumento de los precios de los alimentos
                                                           amenaza los limitados avances en el alivio de la
                                                           desnutrición infantil
                                                           Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, 1990 y
                                                           2005 (Porcentaje)

                                                           Asia meridional
                                                                                                                                         54
                                                                                                                             46

                                                           África subsahariana
                                                                                                             32
                                                                                                        28

                                                           Asia sudoriental
                                                                                                                   37
                                                                                                  25

                                                           Asia occidental
                                                                                   14
                                                                                  13

                                                           América Latina y el Caribe
                                                                                  13
                                                                         8

                                                           Asia oriental
                                                                                        17
                                                                     7                                                            1990
                                                           África septentrional                                                   2006
                                                                             11
                                                                 6

                                                           Regiones en desarrollo
                                                                                                              33
                                                                                                   26

10                                                         0                                 20                         40                    60
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




La proporción de niños menores de 5 años subnutridos        ponderal. En esta región por sí sola se encuentra más de la mitad de los
disminuyó de 33% en 1990 a 26% en 2006. Sin                 niños desnutridos del mundo. La mayoría de los países que presentan
embargo, hacia 2006, la cantidad de niños con               un menor avance en reducir la malnutrición infantil son países del África
insuficiencia ponderal en los países en desarrollo          subsahariana.
todavía era superior a 140 millones. En la medida
en que la desnutrición infantil a esta edad es muy          En general, las diferencias de género no parecen ser considerables en
representativa de las dimensiones del hambre en la          la predominancia de insuficiencia ponderal entre niños menores de 5
población en su conjunto, el progreso es insuficiente       años, incluso en el Asia meridional, donde los datos anteriores indicaban
para lograr la meta de los objetivos de desarrollo del      que esta insuficiencia era más probable en las niñas que en los niños. La
Milenio. Para peor, la situación global se va a exacerbar   división entre el ámbito rural y el urbano tiene mayor importancia como
con el aumento de precios de los alimentos.                 factor determinante de la desnutrición. En promedio, la población infantil
                                                            rural de los países en desarrollo tiene el doble de probabilidad de presentar
En el Asia oriental, en particular en China, se logró       insuficiencia ponderal que la población infantil urbana. En el Asia oriental,
reducir a menos de la mitad el porcentaje de niños con      donde la desnutrición en su conjunto se ha reducido y es ahora inferior a la
insuficiencia ponderal entre 1990 y 2005. En cambio, y      media de la mayoría de las demás regiones en desarrollo, la insuficiencia
pese a las mejoras alcanzadas desde 1990, casi el 50%       ponderal de la población infantil rural es casi cinco veces más probable que
de los niños del Asia meridional tienen insuficiencia       la de la población infantil urbana.




                                                                                                                                          11
NACIONES UNIDAS




                        Meta

     Objetivo 2         Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas
                        de todo el mundo puedan terminar un ciclo
     Lograr la          completo de enseñanza primaria


     enseñanza    La voluntad política, conjuntamente con
                  inversiones focalizadas, ha propiciado avances
     primaria     generalizados en la matrícula en la enseñanza
     universal    primaria
                  Tasa neta total de matrícula en la enseñanza primaria,* 1990/1991,
                  1999/2000 y 2005/2006 (Porcentaje)

                  África subsahariana
                                                                        54                                         1991
                                                                             58                                    2000
                                                                                          71                       2006
                  Asia occidental
                                                                                                   80
                                                                                                           85
                                                                                                                88
                  Asia meridional
                                                                                           72
                                                                                                   80
                                                                                                                   90
                  CEI, Europa
                                                                                                                     91
                                                                                                                88
                                                                                                                        93
                  CEI, Asia
                                                                                                                88
                                                                                                                     92
                                                                                                                          94
                  Asia oriental
                                                                                                                               98
                                                                                                                                  99
                                                                                                                          94
                  África septentrional
                                                                                                         83
                                                                                                                     91
                                                                                                                          95
                  Asia sudoriental
                                                                                                                             96
                                                                                                                          94
                                                                                                                          95
                  América Latina y el Caribe
                                                                                                              87
                                                                                                                          94
                                                                                                                          95
                  Regiones desarrolladas
                                                                                                                               98
                                                                                                                               97
                                                                                                                             96
                  Regiones en desarrollo
                                                                                                    80
                                                                                                         83
                                                                                                                88

                  0                   20                   40                     60                  80                            100
                  *Cantidad de alumnos en edad de asistir a enseñanza primaria, inscritos ya sea en la enseñanza primaria o
                  secundaria, expresada como porcentaje de la población total de ese grupo etario.
12
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




En casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en
2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban
a una matrícula universal en la enseñanza primaria.                     Entre muchas privaciones, es frecuente que
La cantidad de niños en edad escolar primaria que no
asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones
                                                                        se nieguen oportunidades educativas a la
en 2006, pese al aumento general de la población                        población infantil refugiada
infantil de este grupo etario. Estos avances subrayan
que se puede lograr mucho con la voluntad política de                   La población infantil afectada por conflictos y disturbios políticos —la
los gobiernos y el adecuado apoyo de los socios en el                   que más necesita una estructura y una apariencia de normalidad en
desarrollo.                                                             su vida— es la que tiene mayor probabilidad de verse privada de una
                                                                        adecuada educación. Según el Alto Comisionado de las Naciones
Sin embargo, en el África subsahariana, la tasa de                      Unidas para los Refugiados, hay en los países en desarrollo más
matrícula neta recién acaba de alcanzar el 71%, incluso                 de un millón y medio de niños y niñas refugiados en edad escolar,
luego de un gran aumento de las inscripciones que se                    mayoritariamente en zonas urbanas o en campamentos. Según datos
inició en el año 2000. Alrededor de 38 millones de                      de 114 campos de refugiados en 27 países, se logró la matrícula plena
niños y niñas en edad escolar de esta región todavía                    en enseñanza primaria solamente en 6 de 10 campamentos, y por
no asisten a la escuela. En el Asia meridional, la tasa                 lo menos 1 de cada 5 niñas o niños refugiados no forma parte del
de matrícula ascendió por encima del 90%, pero                          sistema de educación formal. En uno de cada ocho campamentos
más de 18 millones de niños y niñas en edad escolar                     con oportunidades inadecuadas de enseñanza primaria, se encuentra
permanecen sin matricularse.                                            matriculada menos de la mitad de la población infantil en edad
                                                                        escolar. Las niñas tienen especial riesgo de abandonar antes de haber
La pobreza mantiene a los niños                                         terminado la escuela primaria, con frecuencia debido a la ausencia de
                                                                        un entorno educativo seguro o debido a la pobreza y el matrimonio
fuera de la escuela                                                     precoz. En los campamentos donde hay índices de matrícula del 70%
                                                                        o superiores, la brecha entre la matrícula masculina y femenina se ha
Tasa neta de asistencia a la escuela primaria en las
                                                                        reducido ligeramente: la cantidad de niñas inscritas por cada 100 niños
regiones en desarrollo, por lugar de residencia y nivel
                                                                        aumentó de 89 en 2005 a 91 en 2007.
económico familiar, 2000/2006 (Porcentaje)

100


                         88
80     84
                                   81
                75                          76
                                                      70
                                                              65
60




40




20




 0
      Urbana   Rural    20%       Cuarto   Tercer   Segundo   20%
                       más rico    20%      20%       20%   más pobre

Llegar a los niños más pobres y más socialmente
marginados, que normalmente tienen menor acceso a
la educación básica, es un gran desafío. Los datos de
encuestas de 40 países muestran que en 32 de ellos, la
asistencia es superior en zonas urbanas que rurales. Pero
ser pobre es el factor más determinante. Las encuestas
de los países del África subsahariana indican que los
niños y niñas de las familias más pobres tienen menor
probabilidad de asistir a la escuela, vivan en zonas
urbanas o rurales. Para garantizar que los niños y niñas
más vulnerables y marginados se matriculen y continúen
asistiendo a la escuela se requieren programas e
intervenciones focalizados que apunten a hogares
pobres y que procuren eliminar las diferencias de género.



                                                                                                                                                   13
NACIONES UNIDAS




La calidad de la educación es tan                                                          y los países se desarrollen, los avances realizados en educación primaria
                                                                                           universal deben repetirse a nivel secundario. Actualmente, en los países en
importante como la matrícula                                                               desarrollo, un 54% de la población en edad de asistir a secundaria está en
                                                                                           este nivel de educación. En Oceanía, por ejemplo, casi dos tercios de los
Niños en edad de asistir a la enseñanza secundaria,                                        niños en edad de asistir a secundaria están fuera del sistema educativo. En
por situación educativa, 2006 (Porcentaje)                                                 el África subsahariana, sólo una cuarta parte de los niños en edad de asistir
                                                                                           a educación secundaria están en ese nivel.
Oceanía
                            62                                 33                  6
África subsahariana
                       41                  25                       34

África septentrional
                  32                                 60                        8
Asia occidental
               28                               58                        14

Asia meridional
              26                           54                            20
Asia sudoriental
              25                            63                                12

Asia oriental
             22                             68                                10

América Latina y el Caribe
         16                           67                                  18
Países con economías de transición en Europa sudoriental
        14                                  84                                         2

CEI, Asia
     9                                     89                                          2

CEI, Europa
    6                                 85                                       9

Regiones desarrolladas
    6                                  92                                              4

Regiones en desarrollo
               27                          54                            19

0         10           20   30   40   50         60       70   80        90        100

               Fuera de la escuela          Secundaria              Primaria



Lograr la educación primaria universal implica más
que la cobertura total de la matrícula. Abarca también
educación de calidad, lo cual significa que toda la
población infantil que asista a la escuela en forma
regular, aprenda habilidades básicas de lecto-escritura
y matemática y finalice a tiempo la escuela primaria.
En el África subsahariana, por ejemplo, una cantidad
sustantivamente mayor de niños en edad de asistir a la
enseñanza secundaria asiste al nivel primario en vez de
secundario. Sin embargo, se están logrando avances.
La proporción de niños de países en desarrollo que
han finalizado la educación primaria pasó de 79% en
1999 a 85% en 2006. Garantizar que los alumnos de
primaria terminen su educación a tiempo no beneficia
solamente a cada estudiante, sino que también reduce
la cantidad de niños de mayor edad en el sistema de
enseñanza primaria. Esto, por su parte, libera recursos
para futuros estudiantes de primaria y reduce las
dificultades para alcanzar el objetivo.

Para que la población infantil alcance su pleno potencial



14
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                             15
NACIONES UNIDAS




                          M eta

     Objetivo 3           Eliminar las desigualdades entre los sexos en la
                          enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente
     Promover la          hacia el año 2005 y en todos los niveles de la
                          enseñanza hacia el año 2015
     igualdad de      Las niñas todavía aguardan la igualdad de acceso
     género y el      a la enseñanza primaria en algunas regiones

     empoderamiento   Matrícula de niñas en la enseñanza primaria en comparación con la de
                      niños, 1990/1991, 1999/2000 y 2005/2006 (Niñas por cada 100 niños)


     de la mujer      África subsahariana
                                                                      83
                                                                       85
                                                                                                      1991
                                                                                                      2000
                                                                            89                        2006
                      Oceanía
                                                                             90
                                                                             90
                                                                            89
                      Asia occidental
                                                                      83
                                                                            88
                                                                                 91
                      África septentrional
                                                                      82
                                                                                 91
                                                                                  93
                      Asia meridional
                                                                 77
                                                                       84
                                                                                      95
                      América Latina y el Caribe
                                                                                       97
                                                                                       97
                                                                                       97
                      Asia sudoriental
                                                                                       97
                                                                                       97
                                                                                       97
                      CEI, Asia
                                                                                           99
                                                                                           99
                                                                                           98
                      Asia oriental
                                                                                      94
                                                                                            101
                                                                                           99
                      CEI, Europa
                                                                                           100
                                                                                           99
                                                                                           100
                      Regiones desarrolladas
                                                                                           99
                                                                                           99
                                                                                           100
                      Regiones en desarrollo
                                                                           87
                                                                                 92
                                                                                      94

                      0             20         40       60            80                        100      120




16
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Las puertas de las escuelas se han abierto de par en
par para las niñas en casi todas las regiones ya que en
                                                               Paridad de género en la primaria, buena señal para
muchos países se ha logrado promover la educación              el progreso educativo permanente de las niñas
de las niñas como parte de los esfuerzos por elevar la
matrícula general. La matrícula femenina en primaria           Matrícula de niñas en enseñanza secundaria en comparación con la de
aumentó más que la de los niños en todas las regiones          niños, 1990/1991, 1999/2000 y 2005/2006 (Niñas por cada 100 niños)
en desarrollo entre 2000 y 2006. En consecuencia, dos
de cada tres países han logrado la paridad de género           África subsahariana*
en la primaria. Pese a los impresionantes avances,                                                                          82

de la población que está fuera de la escuela, el 55%                                                                     80

corresponde a niñas.                                           Asia occidental*
                                                                                                                         80
                                                                                                                              84
Como parte de los buenos resultados en aumentar
la matrícula total en la enseñanza primaria, el Asia           Asia meridional                                                                                 1991
                                                                                                            60                                                 2000
meridional fue la que avanzó más en paridad de género
                                                                                                                       77                                      2006
desde 2000. El África subsahariana, el Asia occidental
                                                                                                                              85
y el África septentrional también alcanzaron grandes
                                                               Oceanía
avances en la reducción de la disparidad de género. Al
                                                                                                                            82
mismo tiempo, Oceanía dio un paso atrás en con un                                                                                   91
pequeño deterioro en paridad de género en la matrícula                                                                             88
de enseñanza primaria. Oceanía, el África subsahariana         CEI, Asia
y el Asia occidental tienen la mayor brecha de género                                                                                         98
en la matrícula primaria.                                                                                                                 97
                                                                                                                                          96
En el África occidental y central, donde los altos índices     CEI, Europa
de repetición y los bajos coeficientes de retención                                                                                                  106
escolar son comunes, son las niñas quienes no se                                                                                               102
matriculan ni mantienen su asistencia. Las sequías,                                                                                           98
la escasez de alimentos, los conflictos armados, la            África septentrional
pobreza, los nacimientos sin registrar, el trabajo infantil,                                                            79
y el VIH y el SIDA inciden en la baja inscripción y en                                                                                   95
los altos índices de abandono tanto en niños como                                                                                             99
en niñas en esas subregiones, pero son fenómenos               Asia oriental*
especialmente devastadores para las niñas.                                                                                                97
                                                                                                                                               101
                                                               Asia sudoriental
                                                                                                                                    90
                                                                                                                                              98
                                                                                                                                               102
                                                               América Latina y el Caribe
                                                                                                                                                         109
                                                                                                                                                     107
                                                                                                                                                     107
                                                               Regiones desarrolladas
                                                                                                                                               101
                                                                                                                                               101
                                                                                                                                              100
                                                               Regiones en desarrollo*
                                                                                                                                    90
                                                                                                                                         94

                                                               0               20              40             60             80                    100                120

                                                               *No existen datos disponibles para 1991.



                                                               En los lugares donde han disminuido las brechas de género en la educación
                                                               primaria, por lo general las niñas continúan en la enseñanza secundaria,
                                                               mientras que algunos varones se integran a la fuerza de trabajo. El índice
                                                               de matrícula de las niñas en la secundaria supera al de los varones en tres
                                                               regiones. El bajo rendimiento de los niños es de especial preocupación en
                                                               América Latina y el Caribe. En cambio, donde la matrícula en la enseñanza
                                                               primaria de las niñas es muy inferior a la de los niños, la brecha de género
                                                               se exacerba en la educación secundaria y terciaria.
                                                                                                                                                                            17
NACIONES UNIDAS




Son necesarias medidas focalizadas                                          Surgen oportunidades laborales, pero las mujeres
para ayudar a las niñas de zonas                                            quedan atrapadas en empleos menos estables y
rurales pobres a mantenerse en la                                           de baja remuneración
escuela                                                                     Proporción de mujeres entre empleados remunerados en el sector no
                                                                            agrícola, 1990 y 2006 (Porcentaje)
Tasa neta de asistencia a la escuela primaria de niños
y niñas en las regiones en desarrollo, por lugar de                         Asia meridional
residencia y nivel económico del hogar, 2000/2006                                            13
(Porcentaje)                                                                                           19

100
                                                                            Asia occidental
                                               Niñas                                              17
                                               Niños             90 89                                  20
80              85 83                                   83 82
                                              78                            África septentrional
      73                            73             75                                                       21                                                       1990
           69                            70
60
                          66                                                                                21                                                       2006
                               63
                                                                            África subsahariana
                                                                                                                 25
40
                                                                                                                      31
                                                                            Oceanía
20                                                                                                                         33
                                                                                                                                 36
 0                                                                          Asia sudoriental
      Rural     Urbana     20%    Segundo     Tercer    Cuarto    20%
                                                                                                                                      38
                         más pobre 20%         20%       20%     más rico
                                                                                                                                      38
En los países en desarrollo, la asistencia a la enseñanza
                                                                            Asia oriental
primaria de niñas y niños es casi igual en los hogares                                                                                38
de mayores recursos y en zonas urbanas. Sin embargo,                                                                                        41
las niñas de zonas rurales y de hogares más pobres
necesitan intervenciones focalizadas para promover                          América Latina y el Caribe
                                                                                                                                 36
su matrícula y permanencia en la escuela. Se dinamizó
                                                                                                                                             42
la asistencia de niñas a la escuela con medidas como
las escuelas satélite en áreas alejadas, la eliminación                     CEI
                                                                                                                                                           49
del cobro de la matrícula escolar, la alimentación en
                                                                                                                                                                51
la escuela, la construcción de servicios sanitarios
separados, la garantía de un entorno escolar seguro e                       Regiones desarrolladas
                                                                                                                                                 43
incentivar el matrimonio a una mayor edad.
                                                                                                                                                      46

                                                                            Mundo
                                                                                                                                35
                                                                                                                                       39

                                                                            0           10                  20        30                    40                  50          60


                                                                            Las mujeres tienen más oportunidades que nunca antes de ganarse un ingreso.
                                                                            En general, las mujeres ocupan casi el 40% de los empleos remunerados fuera
                                                                            de la agricultura, en comparación con el 35% en 1990. Pero casi dos tercios de
                                                                            las mujeres del mundo en desarrollo ocupan puestos de trabajo vulnerables
                                                                            como trabajadoras por cuenta propia o en trabajos familiares no remunerados.
                                                                            En el Asia meridional y el África subsahariana, este tipo de trabajo representa
                                                                            más del 80% de la totalidad del trabajo realizado por mujeres.

                                                                            Las mujeres están, también, desproporcionadamente representadas en
                                                                            empleos a tiempo parcial, estacionales, y empleos informales de corto
                                                                            plazo y, por consiguiente, privadas de estabilidad y beneficios laborales. Las
                                                                            ocupaciones siguen siendo específicas por género, los cargos ocupados por
                                                                            mujeres tienden a ser de menor jerarquía, menor salario y peores condiciones
                                                                            laborales. Si bien las mujeres con una buena educación han avanzado y la
                                                                            proporción de mujeres en cargos de dirección está aumentando, la mayoría
                                                                            de las mujeres continúa en cargos inferiores y menos valorados y enfrenta
                                                                            mayores obstáculos para alcanzar cargos superiores. En consecuencia, las
                                                                            mujeres tienen más dificultad para convertir sus tareas en trabajo remunerado
18
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




y su trabajo remunerado en ingresos más altos y más                                         En enero de 2008, la proporción global de escaños parlamentarios
estables. Incluso en el sector público, donde las mujeres                                   ocupados por mujeres llegó a un máximo de casi 18%. Sin embargo, la
por lo general gozan de igual estabilidad y beneficios                                      proporción continúa con altibajos y el promedio mundial oculta diferencias
laborales, las mujeres tienen más probabilidad de trabajar                                  nacionales y regionales. Las mujeres ocupan por lo menos el 40% de las
en gobiernos locales que centrales. Con el objetivo                                         bancas en cinco parlamentos: Ruanda está a la vanguardia con 48,8%,
de enmendar estas desigualdades, los socios en el                                           seguido por Suecia (47%), Cuba (43,2%), Finlandia (41,5%) y Argentina
desarrollo se han centrado en la igualdad de género y el                                    (40%). Las mujeres ocupan por lo menos el 30% de los escaños en 20
empoderamiento de las mujeres. En 2005 y 2006, por                                          países, pero ninguna banca en Asia. En las renovaciones parlamentarias
ejemplo, la sexta parte de la ayuda bilateral fue asignada a                                de 2007 de los Estados Federados de Micronesia, Nauru, Omán y Qatar
los sectores a fin de mejorar la situación de las mujeres.                                  no hubo mujeres, y hay menos de 10% de representación femenina en la
                                                                                            tercera parte de los parlamentos del total de países.
Las mujeres lentamente ganan terreno                                                        Los parlamentos nórdicos siguen eclipsando a otros países al contar con
en los espacios de decisión política,                                                       más del 41% de representación femenina en promedio. América Latina y el
                                                                                            Caribe aumentó la representación femenina, con un 22% de las bancas. En
pero los avances son erráticos y                                                            general, en las elecciones de 2007 en el África subsahariana se mantuvo
marcados por diferencias regionales                                                         el aumento de representación parlamentaria femenina de los últimos
                                                                                            años. Oceanía es la única región donde la participación de las mujeres se
Proporción de escaños ocupados por mujeres en                                               encuentra estancada.
parlamentos unicamerales o en cámaras de diputados de
parlamentos nacionales, 1990, 2000 y 2008 (Porcentaje)                                      La representación desigual de mujeres en los parlamentos nacionales no
                                                                                            es casualidad. Son elegidas en mayor representación proporcional en los
Oceanía                                                                                     sistemas electorales que han introducido cuotas. Estas son mecanismos de
     1,2                                                                                    apoyo fundamentales, que se pueden poner en marcha junto con medidas
                                                                                1990
       3,4
    2,5                                                                         2000        adicionales, tales como la promoción activa de mujeres candidatas por
África septentrional                                                            2008        partidos políticos y la capacitación durante la campaña electoral y la
     2,6                                                                                    recaudación de fondos. En algunos países, las candidatas son respaldadas
    2,1                                                                                     por un enérgico movimiento de la sociedad civil. Apuntalando todos los
                             8,3
                                                                                            esfuerzos está la voluntad política de los dirigentes de promover el acceso
Asia occidental
             4,6                                                                            de las mujeres al parlamento.
             4,7
                               9,1                                                          Pese a la mayor participación parlamentaria, las mujeres están en gran
Asia meridional                                                                             medida ausentes de los niveles superiores de gobierno. En enero de 2008,
               5,7
                  6,7                                                                       7 de los 150 jefes de Estado y 8 de los 192 jefes de gobierno de los Estados
                                              12,9                                          miembros de las Naciones Unidas eran mujeres. En el conjunto, solamente
CEI, Europa*                                                                                el 16% de los puestos ministeriales del mundo eran ocupados por mujeres.
                        7,5
                                                   13,9                                     Dentro de este total, había 13 países sin ninguna mujer en el gabinete y sí
CEI, Asia*                                                                                  ocupaban por lo menos el 30% de los cargos ministeriales en 22 países,
                       7,1                                                                  mayoritariamente de Europa y África.
                                                   13,9
África subsahariana
                       7,2                                                                  También es importante la representación femenina en otros ámbitos. En
                               9,1                                                          promedio, la mitad de quienes se encuentran en campos de refugiados
                                                               17,3                         son mujeres, pero allí siguen teniendo poca participación en los procesos
Asia sudoriental                                                                            decisorios. Los datos de más de 80 campamentos demuestran que
                                    10,4
                                   9,7                                                      solamente en dos de cada cinco se logró igualdad de participación. Sin
                                                               17,4                         embargo, datos más recientes, de 2005 y 2007, indican que la participación
Asia oriental                                                                               política de las mujeres en los campos de refugiados está creciendo.
                                                                       20,2
                                                                      19,9
                                                                      19,8
América Latina y el Caribe
                                            11,9
                                                     14,8
                                                                              22,2
Regiones desarrolladas
                                                            16,3
                                                               17,5
                                                                              22,6
Regiones en desarrollo
                                     10,4
                                      10,8
                                                            16,5
0                  5                   10                 15             20            25


* No existen datos disponibles para 1990.

                                                                                                                                                                        19
NACIONES UNIDAS




                           META

     Objetivo 4            Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,
                           la mortalidad de los niños menores de 5 años

     Reducir la
                  Pese al progreso, el número de muertes de niños
     mortalidad   menores de 5 años se mantiene inaceptablemente alto
     infantil     Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos
                  vivos, 1990, 2000 y 2006

                  África subsahariana
                                                                                                            184
                                                                                                   167
                                                                                             157
                  Asia meridional
                                                                                       120
                                                                           94
                                                                81
                  Oceanía
                                                                     85
                                                           73
                                                      66
                  CEI, Asia
                                                                79
                                                      64
                                            47
                  Asia occidental
                                                       69
                                            47
                                       40
                  Asia sudoriental
                                                            77
                                            47
                                      35
                                                                                                         1990
                  África septentrional
                                                                                                         2000
                                                                 82
                                            48
                                                                                                         2006
                                      35                                                                 meta al 2015
                  América Latina y el Caribe
                                                 55
                                      35
                                 27
                  Asia oriental
                                           45
                                      36
                                24
                  CEI, Europa
                                 27
                                23
                           17
                  Regiones desarrolladas
                      11
                       8
                      6
                  Regiones en desarrollo
                                                                                103
                                                                      88
                                                                80

                  0                              50                              100         150                   200




20
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




En 2006 fue la primera vez, desde que se llevan
registros, que las muertes anuales de niños menores
                                                           La vacunación ha reducido las muertes por
de 5 años descendió por debajo de los 10 millones.         sarampión
Aún así, resulta inaceptable que anualmente
mueran millones de niños por causas evitables. Las         Proporción de niños entre 12 y 23 meses de edad que han recibido al
probabilidades de que un niño nacido en un país en         menos una dosis de la vacuna contra el sarampión, 1990, 2000 y 2006
desarrollo muera durante sus primeros 5 años de vida       (Porcentaje)
son 13 veces superiores a las de un niño nacido en un
país industrializado. Aproximadamente la mitad de las      África subsahariana
muertes de niños menores de 5 años del mundo en                                          56
desarrollo ocurren en el África subsahariana.                                            55
                                                                                                          72
                                                                                                                               157
Entre 1990 y 2006, hubo aproximadamente 27 países          Asia meridional
—la amplia mayoría en el África subsahariana— que                                         57
no avanzaron en la reducción de la mortalidad infantil.                                   57
En el Asia oriental y en América Latina y el Caribe, los                                            66
índices de mortalidad infantil son aproximadamente         Oceanía
cuatro veces superiores a los de las regiones                                                            70
desarrolladas. Sigue habiendo disparidad en todas                                                    68
las regiones: los índices de mortalidad son superiores                                                   70
en niños de familias rurales y pobres, cuyas madres        Asia sudoriental
carecen de educación básica.                                                                              72
                                                                                                                    81
Las principales causas de mortalidad infantil                                                                        82
—neumonía, diarrea, paludismo y sarampión— son             América Latina y el Caribe
fáciles de prevenir mediante la introducción de                                                                76
sencillas mejoras en los servicios básicos de salud y                                                                          92
con intervenciones de probada eficacia, como la terapia                                                                         93
de rehidratación oral, los mosquiteros tratados con        Asia occidental
insecticidas y las vacunas. La neumonía mata a más                                                              79
niños que cualquier otra enfermedad. Aún así, en los                                                                      87
países en desarrollo, la proporción de niños menores                                                                      88
de 5 años con sospecha de neumonía que reciben             África septentrional
atención de salud apropiada, continúa siendo baja.                                                                       84
                                                                                                                                93
El 37% de las muertes de menores de 5 años ocurre                                                                                   96
dentro del primer mes de vida; con una mejor atención      CEI
neonatal y materna se podría salvar a un sinnúmero                                                                       85
de recién nacidos. Se estima que la desnutrición es la                                                                               97
causa subyacente en más de un tercio de las muertes                                                                                  97
de niños menores de 5 años.
                                                           Asia Oriental
                                                                                                                                     98
                                                                                                                         85
                                                                                                                                93
                                                           Regiones desarrolladas
                                                                                                                         84
                                                                                                                               91
                                                                                                                                93
                                                           Regiones en desarrollo
                                                                                                          71                                    1990
                                                                                                     69                                         2000
                                                                                                                78                              2006
                                                           Mundo
                                                                                                          72
                                                                                                          72
                                                                                                                    80

                                                           0          20            40         60                    80                   100




                                                                                                                                                       21
NACIONES UNIDAS




El sarampión, importante causa de mortalidad
infantil, puede evitarse eficazmente con una vacuna
relativamente económica y una revacunación posterior
que proporciona protección para toda la vida. La
combinación de una vacunación de rutina mejorada
y la cobertura de la segunda dosis ha reducido las
muertes en el mundo en más de dos tercios desde
1990, superando el objetivo inicial de reducir a la mitad
la mortalidad por sarampión para el 2005. Las muertes
por sarampión en el mundo -en su mayoría, de niños
menores de 5 años- se desplomaron un 68%, pasando
de 757.000 en el 2000 a 242.000 en el 2006. En el
África subsahariana, las muertes por sarampión se
redujeron más del 91%.

No alcanza con una campaña de una sola dosis para
proteger a la comunidad del sarampión. Por lo tanto, se
necesitan programas complementarios (servicios de
vacunación de rutina en los países con alta cobertura
de la primera dosis) o campañas periódicas (cada
tres o cuatro años en países con baja cobertura de la
primera dosis) para poder alcanzar una inmunización
universal. En 1990, los 47 países que daban cuenta
del 95% de las muertes por sarampión tenían baja
cobertura de vacunación de la primera dosis y carecían
de la oportunidad de acceso a la segunda dosis. En
2007, se puso en práctica un protocolo de segunda
dosis en 44 de los 47 países de alto riesgo mediante
campañas nacionales. Más de 600 millones de niños
y niñas han tenido una “segunda oportunidad” de
vacunación desde 1990.

En 2006, alrededor del 80% de la población
infantil mundial recibió la vacuna de rutina contra
el sarampión. Si bien este aumento de la cobertura
resulta impresionante, será necesario realizar esfuerzos
adicionales para garantizar que todo niño o niña esté
inmunizado y alcanzar el objetivo de reducir un 90% la
mortalidad por sarampión para el año 2010.




22
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                             23
NACIONES UNIDAS




                            META

     Objetivo 5             Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
                            en tres cuartas partes

     Mejorar la salud
                        El alto riesgo de muerte durante el embarazo
     materna            o en el parto no ha disminuido en el África
                        subsahariana y el Asia meridional
                        Tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos, 2005




                           Baja tasa de mortalidad materna   Tasa moderada de mortalidad   Alta tasa de mortalidad materna
                           (menos de 100)                    materna (100 – 299)           (300 – 549)
                           Muy alta tasa de mortalidad       Datos no disponibles
                           materna (550 o más)



                        La mortalidad materna continúa inaceptablemente alta en gran parte del
                        mundo en desarrollo. En 2005, murieron más de 500.000 mujeres durante
                        el embarazo, el parto o las seis semanas posteriores. El 99% de estas
                        muertes sucedieron en regiones en desarrollo, 86% de ellas en el África
                        subsahariana y el Asia meridional. En el África subsahariana, el riesgo
                        de que una mujer muera por complicaciones tratables o prevenibles del
                        embarazo o del parto durante toda su vida es de 1 en 22, mientras que en
                        las regiones desarrolladas es de 1 en 7.300.




24
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Se han logrado pocos avances en                                               La presencia de personal sanitario calificado en el
salvar vidas maternas                                                         parto es clave para mejorar los resultados
Mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos,                            Proporción de partos asistidos por personal sanitario especializado, circa
1990 y 2005                                                                   1990 y circa 2006 (Porcentaje)

África subsahariana                                                           CEI, Europa
                                                                 920                                  27
                                                                                                                                                                     circa 1990
                                                                900                                                 40
                                                                                                                                                                     circa 2006
Asia meridional                                                               Países con economías de transición en Europa sudoriental
                                              620                                                                     42
                                  490
                                                                                                                            47
Oceanía                                                                       Asia oriental
                                        550
                                                                                                                                48
                                430
                                                                                                                                                  73
Asia sudoriental
                                450                                           CEI, Asia
                          300                                                                                                         60
                                                                                                                                                      75
Asia occidental
               190                                                            América Latina y el Caribe
          160                                                                                                              45
África septentrional                                                                                                                                       79
                     250                                                      África septentrional
          160
                                                                                                                                            68
América Latina y el Caribe                                                                                                                                           86
              180
                                                                              Asia occidental
         130
                                                                                                                                                                          92
CEI                                                 1990
         58                                         2005                                                                                                                       97

     51                                             meta al 2015              Asia sudoriental
                                                                                                                                                                                99
Asia oriental
          95                                                                                                                                                                   98
     50                                                                       África subsahariana
Regiones desarrolladas                                                                                                                           71
    11                                                                                                                                                                         98
    9                                                                         Asia meridional
Regiones en desarrollo                                                                                                                                                          99
                                  480
                                                                                                                                                                                99
                                450
                                                                              Regiones en desarrollo
0                   200         400           600         800          1000                                                 47
                                                                                                                                       61
A escala mundial la mortalidad materna disminuyó                              0                  20                   40               60                       80                  100
menos de 1% por año entre 1990 y 2005, muy por
                                                                              *Incluye únicamente partos en instituciones de salud.
debajo de la mejora necesaria de 5,5% anual para
alcanzar la meta. En el África septentrional, América
Latina y el Caribe, y el Asia sudoriental se lograron                         La presencia de un trabajador de la salud calificado (médico, enfermero o
reducir los índices de mortalidad materna en un                               partera) en el parto, constituye un factor decisivo en la reducción de las
tercio aproximadamente durante este período, pero                             muertes maternas. En 2006, cerca del 61% de los nacimientos en el mundo
el progreso en estas regiones fue insuficiente para                           en desarrollo fueron asistidos por personal de salud especializado, lo cual
alcanzar la meta. En el África subsahariana, la región                        representa un aumento con respecto a 1990, año en que menos de la mitad
con mayor nivel de mortalidad materna, el progreso                            de los partos contaban con esta asistencia. La cobertura sin embargo sigue
fue insignificante. Rápidos avances en todas las                              siendo baja en el Asia meridional (40%) y en el África subsahariana (47%),
dimensiones de la salud reproductiva, que culminen                            las dos regiones con mayor mortalidad materna. La asistencia de personal
con una mejor atención obstétrica pero que no se                              debidamente capacitado, con adecuados equipos y opciones de traslado
limiten a ella son necesarios en todas las regiones para                      en caso de complicaciones tendría que ser el procedimiento normal en
alcanzar este objetivo.                                                       los partos para que se lograra una reducción significativa de las muertes
                                                                              maternas.



                                                                                                                                                                                          25
NACIONES UNIDAS




La atención prenatal está                                                             META
aumentando en todo el mundo                                                           Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la
Proporción de mujeres (15 a 49 años) que se atendió
                                                                                      salud reproductiva
por lo menos una vez con personal de salud calificado
durante el embarazo, circa 1990 y circa 2005                                  La fecundidad adolescente disminuye lentamente
(Porcentaje)
                                                                              Partos de mujeres entre 15 y 19 años, 1999, 2000 y 2005 (Cantidad de
                                                         circa 1990
Asia meridional                                                               partos cada mil mujeres)
                       39
                                                         circa 2005
                                        65                                    África subsahariana
                                                                                                                                                                    131
África septentrional                                                                                                                                        118
                             47
                                                                                                                                                            119
                                             70                               América Latina y el Caribe
África subsahariana                                                                                                                         77
                                            68                                                                                              77
                                                  75                                                                                   73

Asia occidental                                                               Oceanía
                                  54                                                                                                             82
                                                                                                                             64
                                                   76
                                                                                                                             63
Asia sudoriental                                                              Asia meridional
                                             71
                                                                                                                                                      90
                                                                  93                                                     59
América Latina y el Caribe                                                                                          54
                                                   77                         Asia occidental
                                                                   95                                                         64
                                                                                                               49
CEI, Asia
                                                                                                               50
                                                             89
                                                                              Asia sudoriental
                                                                       98
                                                                                                                   50                                                     1990
Regiones en desarrollo                                                                                  37
                                  54
                                                                                                                                                                          2000
                                                                                                         40
                                                  74                                                                                                                      2005
                                                                              África septentrional
0                                                                       100                               43
            20          40             60               80
                                                                                                31
                                                                                                31
La atención prenatal constituye una red de protección                         Países con economías de transición en Europa sudoriental
esencial para una maternidad y un parto saludable,                                                             48
en donde el bienestar tanto de la madre como del hijo                                               34
pueda ser monitoreado. La proporción de mujeres                                               29

embarazadas del mundo en desarrollo que recibieron                            CEI, Asia
                                                                                                              45
asistencia por lo menos una vez antes del parto
                                                                                              28
aumentó de un poco más de la mitad a comienzos de
                                                                                               29
los años noventa, a casi tres cuartos diez años más                           CEI, Europa
tarde. Si bien se trata de un avance, la Organización                                                                   55
Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas                                         28
para la Infancia (UNICEF) recomiendan un mínimo de                                            28
cuatro consultas de atención prenatal. En el África,                          Asia oriental
solamente el 42% de las mujeres cumplieron con la                                        21
recomendación de UNICEF y OMS.                                                    6
                                                                                  5
                                                                              Regiones desarrolladas
                                                                                                     35
                                                                                           26
                                                                                          24
                                                                              Regiones en desarrollo
                                                                                                                                  67
                                                                                                                     55
                                                                                                                    53
                                                                              0                    30                        60                        90     120                150




26
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Los embarazos adolescentes contribuyen al ciclo de
muertes maternas y mortalidad infantil. La fecundidad
                                                           La necesidad insatisfecha de planificación
muy temprana no sólo aumenta el riesgo de muerte en        familiar dificulta el logro de otros objetivos
el parto, sino que pone en peligro el bienestar de las
madres y niños que sobreviven. Las madres jóvenes          Proporción de mujeres casadas entre 15 y 49 años con necesidades
con frecuencia pierden oportunidades educativas y          insatisfechas de planificación familiar, 1995 y 2005 (Porcentaje)
socioeconómicas. Los hijos de madres adolescentes
tienen mayor riesgo de morir durante la lactancia e        África subsahariana
infancia, y poseen mayor probabilidad de carecer de                                                                                          26
                                                                                                                                       24
los beneficios conocidos que se transmiten de las
                                                           Países con economías de transición en Europa sudoriental
madres educadas a sus hijos. Reducir la fecundidad                                                                 15
adolescente contribuye directa e indirectamente a                                                                  15
lograr la salud materna y otros objetivos.                 Asia meridional
                                                                                                                             19
En casi todas las regiones en desarrollo, el                                                                       15
embarazo adolescente se redujo entre 1990 y 2000,          CEI*
                                                                                                                   15
posteriormente en general se estancó o creció
                                                                                                              14
marginalmente entre 2000 y 2005. La fecundidad
                                                           Asia occidental
adolescente es especialmente elevada en el África                                                                       16
subsahariana, donde la fecundidad sigue siendo alta                                                 12
entre todas las mujeres en edad fértil. La fecundidad      Asia sudoriental
total diminuyó sustancialmente en las últimas dos                                                        13
                                                                                               11
décadas en muchos países de América Latina y el
                                                           América Latina y el Caribe
Caribe, y del Asia sudoriental, pero el embarazo
                                                                                                    12
adolescente se redujo poco y sigue con más de 60                                               11
nacimientos cada 1.000 mujeres en ambas regiones.          África septentrional                                                             1995
La mayor disponibilidad de planificación familiar ha                                                                    16                  2005
sido un factor importante en la reducción de los índices                                  10
de fecundidad total en estas regiones, pero todavía        0                5                10                     15            20        25        30
no se ha logrado la demanda de anticoncepción de las
adolescentes casadas en igual medida que en mujeres        * Los últimos datos disponibles son de años circa 2000.
mayores. Esto ha dificultado la reducción del embarazo     Nota: No se dispone de datos para el Asia oriental.

adolescente, aumentando la exposición de madres
jóvenes al riesgo de mortalidad materna.                   La necesidad insatisfecha de planificación familiar —la diferencia entre
                                                           los deseos manifestados por las mujeres de no tener hijos o prorrogar la
                                                           maternidad y el uso real de métodos anticonceptivos— ha disminuido en la
                                                           mayoría de los países que tienen tendencias perceptibles. Sin embargo, en
                                                           el África subsahariana, cerca de una de cada cuatro mujeres casadas tiene
                                                           necesidades insatisfechas de planificación familiar, y el aumento en el uso
                                                           de anticonceptivos, en promedio, apenas ha avanzado al mismo ritmo que el
                                                           deseo creciente de postergar o limitar los nacimientos. Esto contribuye a la
                                                           manutención de una alta tasa de fecundidad en la región y dificulta el logro
                                                           de otros objetivos relacionados, como la reducción de la mortalidad infantil, el
                                                           hambre, la desnutrición y el aumento de la matrícula en enseñanza primaria.


                                                           En todas las regiones, estas necesidades insatisfechas son mayores en las
                                                           familias más pobres. Este fenómeno es más pronunciado en América Latina
                                                           y el Caribe, donde el 27% de las familias más pobres tienen necesidades de
                                                           planificación familiar insatisfechas en comparación con el 12% de las familias
                                                           de mayores recursos. En el África subsahariana, las necesidades insatisfechas
                                                           son elevadas —más del 20%— inclusive entre las familias de más recursos.

                                                           Las necesidades insatisfechas de planificación familiar también es
                                                           especialmente alta entre las jóvenes, muchas de las cuales desean aplazar sus
                                                           embarazos. La frecuencia entre partos eleva los riesgos de vida y de salud.

                                                           Una vez que una mujer ha tenido los hijos que desea, la imposibilidad de usar
                                                           un método anticonceptivo desemboca en embarazos y partos no deseados. Ello
                                                           aumenta el riesgo de muerte materna y hace más difícil que las familias puedan
                                                           costear la educación y la atención sanitaria de todos sus hijos.

                                                                                                                                                       27
NACIONES UNIDAS




                                                                      META


     OBJETIVO 6                                                       Haber detenido y comenzado a reducir, para el año
                                                                      2015, la propagación del VIH/SIDA

     Combatir el     Pese a pequeños logros, el SIDA continúa
     VIH/SIDA,       cobrando un terrible saldo de víctimas,
                     especialmente en el África subsahariana
     el paludismo    Prevalencia del VIH en adultos de 15 a 49 años de edad en las regiones en

     y otras
                     desarrollo y en el África subsahariana (Porcentaje) y cantidad de muertes
                     por SIDA en el África subsahariana (Millones), 1990-2007


     enfermedades                                               2,0
                                                                               Número anual de muertes por SIDA en el Africa subsahariana
                                                                               Prevalencia anual de VIH en el África subsahariana
                                                                                                                                                                  10

                                                                               Prevalencia del VIH en regiones en desarrollo (excluída
                    Muertes anuales debido al SIDA (millones)
                                                                1,8
                                                                               Africa subsahariana)                                                               8




                                                                                                                                                                      Prevalencia del VIH (porcentaje)
                                                                1,6

                                                                1,4
                                                                                                                                                                  6
                                                                1,2

                                                                1,0
                                                                                                                                                                  4
                                                                0,8

                                                                0,6
                                                                                                                                                                  2
                                                                0,4

                                                                0,2
                                                                                                                                                                  0
                                                                0,0
                                                                      1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007




                     Diariamente se infectan de VIH casi 7.500 personas, y mueren 5.500
                     de SIDA, debido generalmente a la falta de servicios de tratamiento y
                     prevención de VIH. Pese a estas cifras sorprendentes, algunos hechos
                     alentadores han reportado pequeños logros en la batalla contra el SIDA.

                     Gracias a las mejoras de los programas de prevención, la cantidad de
                     nuevas personas infectadas con VIH se redujo desde 3 millones en
                     2001 hasta 2,7 millones en 2007. Con la ampliación de los servicios de
                     tratamiento antirretroviral, la cantidad de personas que mueren anualmente
                     de SIDA disminuyó desde 2,2 millones en 2005 hasta 2 millones en 2007.
                     Sin embargo, y en gran medida debido a que las personas recién infectadas
                     poseen más años de supervivencia, la cantidad estimada de personas que
                     viven con VIH aumentó desde 29,5 millones en 2001 hasta 33 millones
                     en 2007. La amplia mayoría de quienes viven con VIH habitan en el África
                     subsahariana.




28
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




En casi todas las regiones, las    Se estima que, entre las personas de 15 años y más, 15,5 millones de mujeres
                                   y 15,3 millones de hombres vivían con VIH en todo el mundo en 2007, en
mujeres representan una proporción comparación con 14,1 y 13,8 millones, respectivamente, en 2001. En el África
cada vez mayor de las personas que subsahariana, casi el 60% de los adultos que vivían con VIH en 2007 eran mujeres.
viven con VIH                      Los programas de prevención están dando resultados
Proporción de mujeres entre las personas de 15 años y                                  Datos muestrales y datos provenientes de encuestas nacionales sugieren
más que viven con VIH, 1990, 2000 y 2007 (Porcentaje)                                  que la prevención del VIH ha sido existosa, especialmente en la reducción
                                                                                       del comportamiento sexual de riesgo. La prevalencia del VIH en mujeres
África subsahariana                                                                    embarazadas de 15 a 24 años refleja con precisión lo que ha ocurrido en general
                                                                   54
                                                                                       con la epidemia, ya que es probable que en este grupo etario las infecciones
                                                                        59
                                                                                       sean recién adquiridas y la mortalidad y el tratamiento antirretroviral tengan
                                                                        59
                                                                                       menor influencia en los datos. Desde 2000-2001 la prevalencia de VIH en
Asia occidental                                                                        mujeres jóvenes que asisten a clínicas prenatales disminuyó en 14 de los 17
                                                        41
                                                                                       países más afectados.
                                                             46
                                                             47
                                                                                       En 19 de los 35 países de alta prevalencia, la proporción de mujeres y hombres
Oceanía                                                                                entre 15 y 19 años que iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 15 años se
                               27
                                                                                       redujo entre 1990 y 2007 en 7 países y en 2 aumentó. En ese mismo período
                                             34
                                                                                       la proporción de mujeres y hombres de edades entre 15 y 24 años que tuvieron
                                                   39
                                                                                       más de una pareja en los 12 meses anteriores disminuyó en 10 países, se
Asia meridional                                                                        mantuvo en 1, aumentó en las mujeres de 2 países y en los hombres de 1 país.
                                              35
                                                                                       Por último, el uso de preservativos entre los hombres de 15 a 24 años que
                                                   38                                  tuvieron más de una pareja en los 12 meses anteriores aumentó en 12 países y
                                                   38                                  creció entre las mujeres en 8 países.
América Latina y el Caribe
                               27
                                             34
                                              35

Asia sudoriental
               15
                                        31                              1990
                                             34                         2000
CEI, Europa*                                                            2007
                               27
                                        31
África septentrional
                    20
                               26
                                    29
Asia oriental
                    19
                               26
                                   28

CEI, Asia
        10
                    19
                              25

Regiones desarrolladas
               14
                     21
                          23

0         10             20              30             40        50         60   70
* No existen datos disponibles para 1990.




                                                                                                                                                                     29
NACIONES UNIDAS




                                                                        era muy inferior a la que recibía medicamentos en el África subsahariana.
     ME TA                                                              Aún así, debido a la magnitud de la crisis del SIDA, unos 5 millones
     Lograr, para el año 2010, el acceso                                de personas del África subsahariana se vieron privadas de la terapia
                                                                        antirretroviral. Pese a la limitada disponibilidad de medicamentos, el uso
     universal al tratamiento del                                       de fármacos antirretrovirales en países en desarrollo ha generado una
     VIH/SIDA para todas las personas                                   ganancia estimada de 3,2 millones de años de vida desde 2002, incluidos 2
     que lo necesiten                                                   millones en el África subsahariana.

                                                                        Proporción de la población con VIH que requiere tratamiento y que recibe
                                                                        terapia antirretroviral, África, 2007 (Porcentaje)
Los medicamentos
antirretrovirales aumentan
la expectativa de vida de las
personas, pero la necesidad de
tratamiento sigue siendo superior
a la oferta disponible
Proporción de la población con VIH que requiere
tratamiento y que recibe tratamiento antirretroviral,
2006 y 2007 (Porcentaje)

América Latina y el Caribe
                                                         57
                                                                               Cobertura (%)
                                                              62
                                                                                      75 - 100
Asia sudoriental
                                    32                                                50 - 75
                                               44                                     25 - 50
Oceanía                                                                               10 - 25
                              25
                                                                                      Menos de 10
                                         38
África septentrional
                              24
                                    32
África subsahariana                                                     Aumenta la planificación para niños huérfanos
                         21
                                   30                                   por SIDA, pero el apoyo tangible tarda en llegar
Asia oriental
                    18                                                  Inicialmente los gobiernos y la comunidad internacional no pudieron
                    18                                                  dar adecuada respuesta a los graves desafíos que afrontaban los niños
Asia meridional                                                         afectados por el SIDA, pero esa situación está cambiando. Varios países
      10
                16                                                      están logrando dar a niños y niñas huérfanos y vulnerables un paquete
CEI                                                                     mínimo de servicios que incluye educación, atención sanitaria, bienestar
      9                                                                 social y protección. Hacia fines de 2007, en 24 países —incluidos 21 países
               14
                                                          2006          del África subsahariana— se crearon planes de acción específicos para
Regiones en desarrollo                                                  niños huérfanos producto del SIDA y otra población infantil vulnerable. En
                         22
                                                          2007
                                   31
                                                                        otros diez países —nueve del África subsahariana— ya estaban en curso
                                                                        planes nacionales similares.
0         10             20         30        40    50        60   70

La cantidad de personas que vive con VIH y recibe                       Muchos países también están integrando políticas y programas para niños
terapia antirretroviral aumentó aproximadamente en                      afectados por el SIDA dentro de sus políticas nacionales de desarrollo, de
950.000 en 2007. Pero con 2,7 millones de nuevas                        acción para la infancia, y de los ministerios de educación y salud. Entre los
infecciones sólo durante ese año, la necesidad de                       19 países para los cuales hay datos, la proporción de hogares con niños
tratamiento se volvió muy superior a la disponibilidad                  huérfanos y vulnerables que reciben apoyo externo iba del 1% en Sierra
de medicamentos. Hacia fines de 2007, de los 9,7                        Leona al 41% en Swazilandia, con una media del 9%. La cobertura continúa
millones de personas que necesitaban tratamiento                        siendo baja, inclusive en los países con alta predominancia de VIH.
para el SIDA en los países en desarrollo, solamente
3 millones lo recibían. La proporción de personas
que recibía tratamiento en el Asia oriental, el Asia
sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes




30
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




            M ETA
                                                                                La cantidad de mosquiteros con insecticida que se producen en el mundo
                                                                                aumentó desde 30 millones en 2004 hasta 95 millones en 2007. Este
            Haber detenido y comenzado a reducir,                               hecho, sumado a la mayor disponibilidad de recursos, llevó a un rápido
            para el año 2015, la incidencia del                                 aumento de los mosquiteros adquiridos y distribuidos en los países. Por
            paludismo y otras enfermedades graves                               ejemplo, UNICEF aumentó la adquisición de 7 millones en 2004 a casi
                                                                                20 millones en 2007 y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
                                                                                Tuberculosis y la Malaria aumentó su distribución desde 1,35 millones en
Pese al extraordinario progreso, el                                             2004 hasta 18 millones en 2006. Como consecuencia, en todos los países
uso de mosquiteros tratados con                                                 del África subsahariana para los cuales hay datos hubo un aumento del
                                                                                uso de mosquiteros con insecticida en niños menores de 5 años; 16 de
insecticidas resulta escaso para                                                estos 20 países por lo menos triplicaron la protección aproximadamente
                                                                                desde el año 2000. Pese a este avance, el uso de mosquiteros tratados con
alcanzar las metas globales                                                     insecticidas resulta escaso para alcanzar las metas globales.
Proporción de niños que duermen con mosquiteros
tratados con insecticidas en países seleccionados,
                                                                                Las nuevas estrategias de tratamiento de
circa 2000 y circa 2006 (Porcentaje)                                            paludismo son eficaces pero subutilizadas
Gambia                                                                          Cantidad de dosis de terapia combinada basada en artemisina, adquiridas
                               15
                                                                      49        en el mundo, 2003-2006 (Millones)
Santo Tomé y Príncipe
                                          23                                    120
                                                            42
Guinea-Bissau                                                                                                                                       100
                7                                                               100
                                                       39
Togo                                                                            80
        2
                                                      38
Zambia                                                                          60                                               51
    1
                                          23
Malawi                                                                          40
    3
                                          23
Ghana                                                                           20
    4                                                                                       3                4
                                      22
                                                                                 0
Benin                                                                                     2003              2004                2005               2006
                7
                                     20
República Unida deTanzania
        2                                                                       Ha habido menos avance en el tratamiento que en la prevención
                                16
Senegal
                                                                                del paludismo. Si bien el tratamiento entre los niños con fiebre es
        2                                                                       moderadamente alto en toda el África subsahariana, pocos países han
                                16                                              ampliado la cobertura desde 2000 y la mayoría de los pacientes recibe
República Centroafricana
            2                                                                   con frecuencia medicamentos menos eficaces. En un subconjunto de 22
                               15                                               países del África subsahariana, que abarca casi la mitad de la población de
Rwanda                                                                          la región y donde los datos permitieron estimar los avances en el tiempo,
                4
                          13
                                                    circa 2000
                                                                                la proporción de niños con fiebre que recibieron medicamentos contra
Camerún                                                                         el paludismo descendió de 41% en 2000 a 34% en 2005. Además, el
    1                                               circa 2006
                          13                                                    tratamiento con terapia combinada basada en artemisina (ACT), más eficaz
Uganda                                                                          pero más costoso, fue 6% o menos entre 2004 y 2006 en un subconjunto
    0
                     10
                                                                                de 14 países (donde Zambia fue la excepción, al aumentar la protección
Burkina Faso                                                                    con ACT al 13%). El financiamiento y la adquisición de ACT aumentó
        2                                                                       marcadamente desde 2005 y casi todos los países del África subsahariana
                     10
Burundi                                                                         modificaron rápidamente sus políticas farmacéuticas nacionales para
        1                                                                       promover esta terapia.
                 8
Níger
        1                                                                       Hay indicios que sugieren que la gran expansión de los programas de
                7                                                               prevención y mejora de acceso a medicamentos más eficaces contra el
Costa de Marfil
        1                                                                       paludismo pueden reducir sustancialmente los casos de paludismo y las
            6                                                                   muertes por esta causa. En Viet Nam, la cantidad de casos de paludismo
Kenia                                                                           se redujo considerablemente luego de la puesta en marcha de medidas de
             3
            6                                                                   control como prioridad nacional en 1991, incluida la mayor distribución de
Sierra Leona                                                                    mosquiteros tratados con insecticidas, la fumigación de hogares y el uso
        2
        5
0                               15             30                45        60

                                                                                                                                                              31
NACIONES UNIDAS




de medicamentos contra el paludismo. En Eritrea se
distribuyeron más de un millón de mosquiteros entre
                                                          Los avances hacia las metas en materia de
2000 y 2006, y hacia 2004 alrededor del 80% de las        tuberculosis han sido variados
familias en zonas de alto riesgo de paludismo tenían
mosquiteros. En consecuencia, los casos de paludismo      Cantidad de casos nuevos de tuberculosis por cada 100.000 personas
registrados y las muertes por esta causa se redujeron     (excluidas las personas seropositivas de VIH), 1990, 2004 y 2006
más del 70% entre 2000 y 2006. En un distrito
estrechamente controlado de Zanzíbar, los pacientes       África subsahariana
y las hospitalizaciones se redujeron un 70% y la tasa                                           157
de mortalidad bruta de menores de 5 años se redujo                                                                                     296
un 50% entre 2003 y 2005 después de comenzar                                                                                           291
a suministrar ACT en forma gratuita en todos los
                                                          Asia sudoriental
servicios de salud pública. En Sudáfrica, después del
aumento de paludismo de los años noventa debido                                                                                  271

a la mayor resistencia a fármacos e insecticidas, los                                                                    216
enfermos y las muertes se redujeron un 80% entre                                                                    210
2000 y 2006 con la introducción de ACT y con un           Oceanía
mayor control de mosquitos (incluidas las fumigaciones
                                                                                                                   201
con diclorodifeniltricloretano (DDT).
                                                                                                             187

El importante aumento del financiamiento y la                                                              183
atención del paludismo han acelerado las actividades      Asia meridional
de control del paludismo en muchos países, aunque                                                      172
algunos todavía están lejos de los objetivos mundiales.
                                                                                                     166
Además, se han desarrollado nuevas y más eficaces
intervenciones (como los mosquiteros con insecticidas                                                165
de larga duración) y ha mejorado la producción            CEI
y distribución de productos clave. Los países han               48
acelerado la adopción de estrategias más exitosas que                             103
no hubiesen estado a su alcance sin el financiamiento
                                                                                   105
actualmente disponible (como la promoción del uso
de ACT). Estos progresos sugieren que se puede            Asia oriental
avanzar aún más en la lucha contra el paludismo en los                                   119
próximos años.                                                                    102
                                                                                  100

                                                          Países con economías en transición en Europa sudoriental
                                                                       61
                                                                             82
                                                                            76

                                                          América Latina y el Caribe
                                                                                  99
                                                                                                                                                   1990
                                                                      56
                                                                                                                                                   2004
                                                                     53
                                                                                                                                                   2006
                                                          África septentrional
                                                                     54
                                                                 46
                                                                 44

                                                          Asia occidental
                                                                     54
                                                                39
                                                                38

                                                          Regiones en desarrollo
                                                                                               150
                                                                                               153
                                                                                               151

                                                          0           50            100          150                200        250           300          350



32
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Se estima que en 2006 había alrededor de 1,7
millones de muertes por tuberculosis y 14,4 millones
                                                           Resulta poco probable reducir a la mitad la
de personas infectadas con la enfermedad, incluidos        tasa de prevalencia de tuberculosis para 2015
aproximadamente 9,2 millones de nuevos casos.
Se trata de un aumento con respecto a 2005 y se            Cantidad de casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes (excluidas
atribuye principalmente al crecimiento demográfico.        las personas seropositivas de VIH), 1990, 2000 y 2006
En las regiones en desarrollo, la cantidad de nuevos
casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes (tasa        África subsahariana
                                                                                                                    352
de incidencia) alcanzó su máximo nivel en 2004 y
luego se redujo un 0,7% entre 2005 y 2006. Si estas                                                                                  493
tendencias se mantienen mundialmente, la incidencia                                                                                        521
de tuberculosis debería detenerse y revertirse antes de    Oceanía
2015.
                                                                                                                                                 590
                                                                                                                                   470
Los resultados positivos en la erradicación de la
tuberculosis dependen de la detección precoz y el                                                                     371
tratamiento eficaz. Pero entre 2005 y 2006 el avance       Asia meridional
en la detección se hizo más lento: el ritmo de detección                                                                                   529
aumentó sólo marginalmente al 61%, por debajo de
                                                                                                                             435
la referencia del 65% fijada por el Plan Mundial para
Detener la Tuberculosis al 2006 y de la meta final del                                                  287

70%.                                                       Asia sudoriental
                                                                                                                                   475
África, China e India en conjunto representan más de                                                           333
dos tercios de los casos de tuberculosis no detectada.
                                                                                                  264
Las mejoras en el índice de detección en China e India
se estancaron en 2006. El índice de detección en África    Asia oriental
—46% en 2006— está más alejado de la meta.                                                                    319
                                                                                                  266                                                    1990
                                                                                          197                                                            2000
                                                           CEI                                                                                           2006
                                                                     78
                                                                                    152
                                                                              124

                                                           Países con economías en transición de Europa sudoriental
                                                                         101
                                                                              123
                                                                      84

                                                           América Latina y el Caribe
                                                                                    152
                                                                         94
                                                                    67

                                                           Asia occidental
                                                                         92
                                                                 63
                                                               51

                                                           África septentrional
                                                                 60
                                                               52

                                                               45
                                                           Regiones en desarrollo
                                                                                                                     369
                                                                                                              324
                                                                                                  256

                                                           0               100              200               300           400          500       600     700



                                                                                                                                                                 33
NACIONES UNIDAS




Los avances alcanzados en el tratamiento de la
tuberculosis bajo la estrategia de tratamiento breve
bajo observación directa (TBOD o DOTS por sus siglas
en inglés) fue de 84,7% en 2005, la más alta desde
que el programa comenzara a ser monitoreado y
apenas inferior a la meta fijada de 85%. Los programas
TBOD, que suponen un adecuado diagnóstico y
registro de cada paciente con tuberculosis, seguido por
tratamiento estandarizado de múltiples medicamentos,
están contribuyendo a mitigar el efecto relativo de la
enfermedad.

La tasa de prevalencia de la tuberculosis —cantidad
de casos por 100.000 personas— y el índice de
mortalidad asociado a la enfermedad disminuyen a
un ritmo más rápido que su incidencia. Entre 2005 y
2006, el índice de prevalencia global, inclusive entre
quienes son seropositivos de VIH, disminuyó en un
2,8%, a 219 casos cada 100.000 personas, comparado
con la meta de 147 para 2015. El índice de mortalidad
correspondiente se redujo en un 2,6%, a 25 casos cada
100.000 personas, en comparación con la meta de 14.

Pese a este buen resultado, el Programa DOTS no
ha tenido todavía los efectos en la transmisión e
incidencia mundiales necesarios para alcanzar las
metas del Plan Mundial para detener la Tuberculosis,
que propone reducir, al 2015 a la mitad los índices
mundiales de prevalencia y mortalidad de 1990. Si las
tendencias de los últimos cinco años continúan, ni el
África subsahariana ni los países de la Comunidad
de Estados Independientes alcanzarán dichas metas,
comprometiendo la posibilidad de alcanzar los puntos
de referencia mundiales. Si estos objetivos han de
cumplirse, las regiones que no los alcancen tendrán
que mejorar tanto la dimensión como la oportunidad
del diagnóstico de tuberculosis activa y aumentar los
índices de tratamiento satisfactorio.




34
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                             35
NACIONES UNIDAS




                                    META

     Objetivo 7                     Incorporar los principios de desarrollo sostenible
                                    en las políticas y los programas nacionales e
     Garantizar la                  invertir la pérdida de recursos del medio ambiente


     sostenibilidad del   Es necesario adoptar medidas inmediatas para
                          contener la creciente emisión de gases de efecto
     medio ambiente       invernadero
                          Emisiones de dióxido de carbono, 1990, 2000 y 2005 (Miles de millones
                          de toneladas métricas)

                          Asia oriental
                                                        2,9
                                                               3,9
                                                                         6,1

                          CEI
                                                              3,7
                                                 2,1
                                                  2,3                                1990
                          Asia meridional                                            2000
                                1,0
                                                                                     2005
                                           1,7
                                            2,0
                          América Latina y el Caribe
                                1,0
                                     1,3
                                     1,4
                          Asia occidental
                          0,6
                                1,0
                                    1,2
                          Asia sudoriental
                                0,4
                              0,8
                                    1,2
                          África subsahariana
                                0,5
                                0,5
                              0,7
                          África septentrional
                               0,2
                                0,4
                                0,4
                          Oceanía
                              <0,1
                              <0,1
                              <0,1
                          Regiones desarrolladas
                                                                                                   10,8
                                                                                                          11,6
                                                                                                            12,0
                          Regiones en desarrollo
                                                                               6,7
                                                                                            9,6
                                                                                                                      13,1

                          0                        2                 4     6           8          10             12          14
36
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




En 2007, el cuarto informe de evaluación del Grupo             limpias y renovables. En respuesta a la creciente demanda de energía en todo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio                 el mundo, se esperan grandes inversiones en proyectos de energía para los
Climático dejó bien en claro que el clima se está              próximos años. Es importante actuar ahora. Las inversiones realizadas hoy
calentando y que “la mayor parte del aumento observado         determinarán el patrón de emisiones de efecto invernadero de las décadas
en las temperaturas medias mundiales desde mediados            venideras.
del siglo XX se debe muy probablemente al aumento
observado en los gases de efecto invernadero de origen
antropogénico”. El dióxido de carbono (CO2) liberado
                                                               Los resultados que se alcancen para limitar las
por el uso de combustibles fósiles representa más de la        sustancias perjudiciales para la capa de ozono
mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero responsables del cambio climático.                 también ayudarán a mitigar el cambio climático
Las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron 28.000          Consumo de todas las sustancias que agotan la capa de ozono y
millones de toneladas métricas en 2005 y siguieron             clorofluorocarburos (CFC), 1986-2006 (Miles de toneladas métricas de
aumentando, lo cual tuvo como consecuencia mayores             potencial de agotamiento del ozono)
concentraciones atmosféricas de CO2. Globalmente, las
                                                                                                          Regiones desarrolladas - consumo de todas
emisiones aumentaron 30% entre 1990 y 2005, con                1.200                                      las sustancias que agotan le capa de ozono
un crecimiento anual de 2000 a 2005 superior al de la                                                     Regiones en desarrollo - consumo de todas
década anterior. De 1990 a 2005, los cambios en las            1.000                                      las sustancias que agotan le capa de ozono
emisiones pasaron de una caída de 38% en los países de                                                    Regiones desarrolladas - consumo de CFC
                                                                                                          Regiones en desarrollo - consumo de CFC
la Comunidad de Estados Independientes a un aumento             800
del 82% en el Asia sudoriental. Las emisiones per cápita
en regiones desarrolladas siguen siendo las más elevadas,       600

alrededor de 12 toneladas métricas de CO2 por persona
por año, comparadas con unas 3 toneladas métricas               400

en las regiones en desarrollo y 0,8 toneladas métricas
en el África subsahariana. Las emisiones por unidad de          200

producción económica se redujeron más del 20% en las
                                                                  0
regiones desarrolladas, mientras que aumentaron 35% en                 1986   1989      1992       1995        1998        2001        2004     2006
el Asia sudoriental y 25% en el África septentrional.

Si bien no hay región alguna que escape a los efectos          El Protocolo de Montreal ha tenido como resultado la reducción gradual
nocivos del cambio climático, el Ártico, las islas pequeñas,   de más del 96% de todas las sustancias que agotan la capa de ozono.
los grandes deltas de Asia y África y la región africana       Este éxito cuantitativo en la protección de la capa de ozono también
en su conjunto parecen ser especialmente vulnerables           ha representado importantes beneficios para el clima porque muchas
debido a la elevada exposición a los efectos del cambio        sustancias que agotan el ozono controladas conforme al Protocolo son
climático, la limitada capacidad de su población de            también potentes gases de efecto invernadero. Se estima que, sin el
adaptarse a las consecuencia o ambas.                          esfuerzo mundial por proteger la capa de ozono, el efecto invernadero de
                                                               las emisiones de sustancias perjudiciales para el ozono a nivel mundial
Los países desarrollados que son parte del Protocolo de        hubiesen igualado las emisiones de dióxido de carbono, gas de invernadero
Kyoto han acordado reducir para 2012 la emisión de gases       que más contribuye actualmente al cambio climático.
de efecto invernadero por lo menos un 5% con respecto
a los niveles de 1990. En la Conferencia de las Naciones       En septiembre 2007, 20mo aniversario del Protocolo de Montreal, los
Unidas sobre Cambio Climático realizada en Bali en 2007,       gobiernos reconocieron el doble beneficio de proteger el ozono y proteger
los países comenzaron nuevas negociaciones conforme            del cambio climático mediante un acuerdo para adelantar hasta en 10 años
a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre             la fecha final de eliminación progresiva de los hidroclorofluorocarburos
el Cambio Climático, que finalizarán a fines de 2009.          (HCFC), la sustancia agotadora de ozono que más se utiliza actualmente.
Las negociaciones trataron tanto de la mitigación como         También se acordó proporcionar financiamento suficiente y estable a los
de la adaptación al cambio climático, dos facetas que          países en desarrollo para lograr una acelerada reducción gradual.
deben abordarse en forma simultánea y urgente. Se
reconocieron como temas fundamentales la inyección de
recursos financieros e inversiones, así como el desarrollo
y la transferencia de tecnología (compartir conocimientos
técnicos y tecnología entre naciones y regiones).

Para reducir el vínculo entre el uso de energía y las
emisiones de gases de efecto invernadero, serán
necesarias tecnologías más eficientes para suministrar
y usar energía y una transición a fuentes de energía más



                                                                                                                                                   37
NACIONES UNIDAS




                                                                                                     En respuesta a la pérdida de biodiversidad global, la comunidad
     ME TA                                                                                           internacional ha exhortado a proteger tanto áreas terrestres como
     Reducir la pérdida de biodiversidad,                                                            marinas. Como consecuencia, unos 21 millones de kilómetros cuadrados
                                                                                                     de tierra y mar (a 12 millas náuticas) estaban protegidos en 2007. Pese
     alcanzando, para el año 2010, una                                                               a su importancia para la sostenibilidad de las poblaciones de peces y de
     reducción significativa de la tasa de                                                           las formas de vida costeras, solamente el 0,7% de los océanos del mundo
                                                                                                     –unos dos millones de kilómetros cuadrados– se encontraban protegidos.
     pérdida                                                                                         Además, la protección por sí sola es insuficiente: todas las superficies
                                                                                                     protegidas requieren además ser gestionadas eficazmente para su
                                                                                                     conservación.
La conservación de áreas terrestres
y marinas necesita mayor atención                                                                    La deforestación se desacelera y se destinan más
Proporción de las áreas terrestres y marinas                                                         bosques para conservar la biodiversidad
protegidas, 1990, 2000 y 2007 (Porcentaje)
                                                                                                     Proporción total de áreas forestales por función designada, 2005
África septentrional                                                                                 (Porcentaje)
      2,1
               3,1                                                                                                                              Recreación y educación
                                                                                                                  8     4
               3,4                                                         1990
                                                                                                                              11                Conservación de la biodiversidad
                                                                           2000
Asia meridional                                                                                                                                 Protección del suelo y el agua
                     4,3                                                   2007                                                                 Producción
                                                                                                                                    9
                           5,1                                                                                                                  Uso múltiple
                           5,4                                                                                                                  Función desconocida
                                                                                                        34
Asia sudoriental
       2,6
                           5,3
                             6,0                                                                                               34
Oceanía
     0,4
      0,9
                                       7,1
                                                                                                     La deforestación continúa representando un grave desafío, aunque la
África subsahariana                                                                                  pérdida neta de áreas boscosas es más lenta. Debido a un aumento de
                                             8,5
                                                                                                     las plantaciones forestales, la restauración de paisajes y la expansión
                                              9,0
                                                                                                     natural de bosques, la deforestación de aproximadamente 13 millones de
                                                   9,5
                                                                                                     hectáreas anuales alcanzó una reducción neta de 7,3 millones de hectáreas
Asia oriental                                                                                        de superficies boscosas por año en el período 2000-2005, en comparación
                                   7,0
                                                                                                     con 8,9 millones de hectáreas anuales en el decenio anterior.
                                                    9,9
                                                         10,9
                                                                                                     Los bosques tienen una función fundamental en mitigar el cambio
Asia occidental                                                                                      climático. También conservan la biodiversidad, el suelo y los recursos
                3,7                                                                                  hídricos y, cuando se gestionan sosteniblemente, pueden reforzar las
                                                                                    17,8             economías locales y nacionales y promover el bienestar de generaciones
                                                                                    17,8             actuales y futuras. Se estima que la superficie total de bosques designada
América Latina y el Caribe                                                                           primariamente para la conservación de la biodiversidad aumentó unos
                                       7,3                                                           96 millones de hectáreas, es decir casi un tercio, desde 1990 y ahora
                                                                        14,4                         representa más del 10% de la superficie total de bosques. Además de estos
                                                                                       18,8          bosques protegidos, la conservación de los ecosistemas boscosos y de la
Regiones desarrolladas                                                                               flora y fauna de otras superficies boscosas también está aumentando. El
                                                    10,3                                             porcentaje de bosques designados para protección del suelo y los recursos
                                                                 12,8                                hídricos también aumentó de 8% en 1990 a 9% en 2005, lo cual equivale a
                                                                        14,5                         un aumento de más de 50 millones de hectáreas desde 1990.
Regiones en desarrollo
                                 6,1
                                                   9,6
                                                          11,3

0          2           4           6          8          10      12       14   16          18   20




38
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Aumenta rápidamente la cantidad                             Es necesaria una mejor gestión de las poblaciones
de especies en peligro de extinción                         de peces para poder detener su agotamiento
Proporción del total de especies que se espera que          Situación de las poblaciones de peces explotadas, 1978-2004 (Porcentaje)
continúen existiendo en el futuro próximo si no se
toman medidas de conservación adicionales, 1988-                         Subexplotadas y moderadamente explotadas
2008 (Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional                  Totalmente explotadas
para la Conservación de la Naturaleza para todas las                     Sobreexplotadas, agotadas y en recuperación
                                                             60
especies de aves)

0,940                                                        50
                               Regiones desarrolladas
                               Regiones en desarrollo
                                                             40

0,935
                                                             30


                                                             20
0,930


                                                             10

0,925
                                                              0
                                                                  1978   1979   1981   1983   1985   1987   1989   1990   1992   1995   1997   2000 2004


0,920


                                                            La proporción de poblaciones sobreexplotadas y agotadas en la pesca
0,915                                                       marina ha aumentado levemente en los últimos 20 años, mientras que
        1 988     1 994     2000      2004      2008        la proporción de poblaciones de peces subexplotadas y moderadamente
                                                            explotadas ha disminuido. Con el uso de nuevos recursos, el total de
Las tendencias respecto del peligro de extinción se         captura se ha mantenido en general en el mismo nivel, pero esto puede
pueden medir según el Índice de la Lista Roja de            resultar cada vez más difícil. Hace falta un gran esfuerzo para mejorar
la Unión Internacional para la Conservación de la           el manejo de la pesca y la capacidad productiva de las poblaciones
Naturaleza, el cual muestra el balance neto entre           explotadas. También hace falta adoptar medidas de manejo para mitigar
los auténticos avances en el estado de las especies         los efectos de la pesca sobre los ecosistemas acuáticos. Estas inquietudes
(medidos por su cambio de categoría en la Lista Roja),      se pueden resolver adoptando una aproximación holística y participativa
tales como los resultantes de una conservación exitosa;     al ecosistema en la explotación de recursos pesqueros. Ha habido una
respecto del deterioro en su estado, por ejemplo la         cantidad de iniciativas en ese sentido, como la reducción de la captura total
reducción en la población de esas especies. El índice       permitida de especies comerciales, la reducción de la captura secundaria de
no incluye cambios debidos a revisiones taxonómicas         especies vulnerables (como aves y tortugas marinas) y el establecimiento
ni al desarrollo de nuevos conocimientos. El índice         de zonas marinas protegidas. Sin embargo, reducir la capacidad pesquera
de aves muestra que estas especies se encuentran            sigue siendo un objetivo clave en el manejo de la actividad pesquera del
menos amenazadas en el África septentrional y el            planeta.
Asia occidental y más amenazadas en Oceanía, donde
las aves insulares son a menudo susceptibles frente a
especies invasivas que los seres humanos, deliberada o
involuntariamente, han diseminado por el mundo. Por
su parte, la rápida deforestación de las tierras bajas
de la región sundaica ha influido en el deterioro en la
condición de las aves en el Asia sudoriental.

Actualmente, existen datos más completos sobre las
aves, como indicador útil, aunque imperfecto, de las
tendencias en otras formas de biodiversidad. Se ha
determinado que hay otras clases de organismos, como
los mamíferos, los anfibios, las cícadas y las coníferas,
que están más amenazadas que las aves.




                                                                                                                                                           39
NACIONES UNIDAS




Casi la mitad de la población                                        META
mundial sufre escasez de agua                                        Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje
Extracción de agua superficial y subterránea como                    de personas sin acceso sostenible a agua potable y
porcentaje de los recursos hídricos totales renovables               a servicios básicos de saneamiento
(circa 2000)

                                                               Más personas cuentan con mejores servicios
                                                               de saneamiento, pero llegar a la meta implica
                                                               redoblar el esfuerzo
                                                               Proporción de la población que dispone de servicios de saneamiento
                                                               mejorado, 1990, 2000 y 2006 (Porcentaje)

                                                               África subsahariana
                                                                                    26
                                                                                         29                                       63                            1990
     Sin datos    < 10   10 - 25   25 - 50   50 - 75   >75 %                                                                                                    2000
                                                                                          31
                                                                                                                                                                2006
                                                               Asia meridional
                                                                               21                                                                               meta al
El aumento del uso de agua ha crecido más del                                                                                                                   2015
                                                                                         30                                  61
doble que la tasa de crecimiento demográfico en el
                                                                                              33
último siglo. Si bien todavía no hay escasez global
de agua, alrededor de 2.800 millones de personas,              Oceanía
que representan más del 40% de la población                                                                  52

mundial, viven en cuencas hídricas con alguna forma                                                          52                                   76

de escasez de agua. Más de 1.200 millones de                                                                 52

personas viven en condiciones de escasez física de             Asia oriental
agua, lo cual ocurre cuando más del 75% del curso                                                       48
de los ríos ha sido extraído. Las regiones del África                                                              59                            74
septentrional y del Asia occidental se encuentran                                                                            65
seriamente comprometidas, al igual que algunas zonas           Asia sudoriental
de grandes países como China e India. Los síntomas                                                       50
comprenden degradación ambiental y competencia                                                                      61                           75
por el agua. Otros 1.600 millones de personas viven                                                                           67
en zonas con escasez económica de agua, donde el               África septentrional
capital humano, institucional y financiero limitan el                                                                   62
acceso al agua, aunque el agua sea naturalmente                                                                                        71                  81
accesible en forma local para satisfacer la demanda                                                                                         76
humana. Estas condiciones prevalecen en gran parte             América Latina y el Caribe
del Asia meridional y en el África subsahariana. Los                                                                              68
síntomas comprenden la falta de infraestructura                                                                                             76                  84
hídrica o el subdesarrollo de esta infraestructura, la                                                                                           79
alta vulnerabilidad a sequías de corto y largo plazo y         Asia occidental
la dificultad de acceso a fuentes confiables de agua,                                                                                            79
especialmente para la población rural.                                                                                                                82             90
                                                                                                                                                       84
                                                               CEI
                                                                                                                                                                90
                                                                                                                                                                90        95
                                                                                                                                                                89

                                                               Regiones en desarrollo
                                                                                                   41
                                                                                                        49                                  71
                                                                                                              53

                                                               0               20                  40                   60                            80                   100




40
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Desde 1990, la cantidad de personas de regiones en
desarrollo con mejores instalaciones de saneamiento
                                                            En las regiones en desarrollo,
ha aumentado en 1.100 millones, con considerables           aproximadamente una de cada cuatro
mejoras en el Asia sudoriental y oriental. No obstante,
para llegar a la meta, la cantidad de personas que usa
                                                            personas carece de servicios de saneamiento
mejores instalaciones de saneamiento debe aumentar
en 1.600 millones durante los próximos siete años,          Proporción de la población según servicios de saneamiento, 1990 y 2006
lo cual es sustancialmente superior a lo logrado            (Porcentaje)
desde 1990. Unos 2.500 millones de personas viven
todavía sin saneamiento: más de mil millones en Asia                                                                  7       7
                                                                                                                                      5             4
                                                                                                                                                           4       3

y quinientos millones en el África subsahariana. En                                                          17
                                                                                                                                      5
                                                                                                                                            16
                                                                                                    18
2006, hubo 54 países donde menos de la mitad de la                                   28      28                              10
                                                                                                                      8
población usaba instalaciones sanitarias y el 75% de                          36
                                                                                                                                      6             14
                                                                                                                                                                   25
                                                                                                                              4
esos países corresponden al África subsahariana.                                                             10
                                                                                                                      6                     17
                                                                       48                                                                                  44
                                                                                                    8                                                6
                                                                                                              5
Prácticamente la mitad de la población mundial                 65
                                                                                                                                            5
vive actualmente en zonas rurales. Sin embargo, los                                          17
                                                                                                    7                                                                  7
habitantes de zonas rurales representan más del 70%
                                                                                     23
de la población sin servicios de saneamiento. En las                                         5
                                                                                                                                                           4
zonas urbanas, no se ha podido lograr que las mejoras                         24

de servicios de saneamiento avancen al mismo ritmo
que el crecimiento demográfico. En 21 países del África                 9
                                                                                                                                     84
subsahariana, solamente el 16% del quintil más pobre                                 18                                      79                     76
                                                                                                                      79
de la población tiene acceso a servicios mejorados de           8      10     14

saneamiento en comparación con el 79% de acceso                                                     67
                                                                                                             68                             62
                                                                                                                                                                   65
                                                                6
que tiene la población perteneciente al quintil más rico.                                    50                                                            48


                                                                       33            31
                                                               21             26

                                                                 Asia           África         Asia            América           Asia         África         Asia
                                                               meridional    subsahariana   sudoriental       Latina y el     occidental   septentrional    oriental
                                                                                                                Caribe

                                                               1990   2006   1990   2006    1990   2006      1990   2006     1990   2006   1990   2006     1990   2006

                                                                      Defecación en espacios abiertos                       Instalaciones sin mejoras
                                                                      Instalaciones compartidas                             Instalaciones con mejoras


                                                            Casi una cuarta parte de la población mundial vive sin forma alguna de
                                                            servicios de saneamiento. Otro 15% usa instalaciones de saneamiento que
                                                            no garantizan condiciones higiénicas de separación para evitar el contacto
                                                            humano con los residuos. La defecación en espacios abiertos pone en
                                                            peligro a toda la comunidad, no solamente a quienes se ven obligados a
                                                            esta práctica, debido al mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas,
                                                            cólera, infección por lombrices intestinales, hepatitis y enfermedades
                                                            afines.

                                                            Si bien la defecación al aire libre se reduce en todas las regiones, continúa
                                                            en casi la mitad de la población del Asia meridional y en más de la cuarta
                                                            parte de quienes viven en el África subsahariana. De los 1.200 millones de
                                                            personas que viven donde la defecación es al aire libre, más de mil millones
                                                            residen en zonas rurales.




                                                                                                                                                                           41
NACIONES UNIDAS




Casi mil millones de personas aún                                                           Los avances han sido más pronunciados en el Asia oriental, donde más de
                                                                                            400 millones de personas han obtenido acceso a fuentes mejoradas de
carecen de acceso al agua potable, si                                                       agua potable y la cobertura aumentó un 20% desde 1990. Ha habido menor
                                                                                            progreso en el África subsahariana, región que actualmente representa más
bien se ha ampliado la cobertura                                                            de un tercio de la población que carece de abastecimiento mejorado de
                                                                                            agua potable y necesita un fuerte impulso para cumplir la meta.
Proporción de la población que usa fuentes mejoradas
de abastecimiento de agua potable, 1990 y 2006
                                                                                            En 2006, el 96% de la población urbana de las regiones en desarrollo
(Porcentaje)
                                                                                            contaba con fuentes mejoradas de agua potable, pero solamente el
                                                                                            78% de la población rural contaba con dicho acceso. Unos 742 millones
Oceanía*
                                   51                                                       de habitantes rurales carecían de acceso a agua potable mejorada, en
                                  50
                                                              76                            comparación con 137 millones de habitantes urbanos. Igual disparidad
                                                                                 1990       existe en el suministro de agua potable por cañerías, dado que solo el 30%
África subsahariana
                                 49                                              2000       de los hogares rurales contaba con este tipo de conexión al agua potable.
                                        55              75                       2006
                                         58                                      meta al
                                                                                 2015
Asia sudoriental
                                                        73                                  Las mujeres son quienes llevan la
                                                              81            87              mayor carga para obtener agua
                                                                   86
Asia meridional                                                                             Miembros de la familia que habitualmente recogen agua, 2005-2006
                                                        74                                  (Porcentaje)
                                                              82            87
                                                                   87
                                                                                                                        4                             Mujeres
Asia oriental                                                                                                                 7
                                                                                                                                                      Niñas
                                                   68                                                     25
                                                                                                                                                      Hombres
                                                              81        84                                                                            Niños
                                                                       88
Asia occidental
                                                                   86
                                                                       89         93
                                                                        90

América Latina y el Caribe
                                                                  84
                                                                       89        92                                     64
                                                                        92

África septentrional
                                                                       88
                                                                        90        94
                                                                                            Recientes conclusiones confirman la evidencia anecdótica de que las
                                                                            92
                                                                                            mujeres tienen la carga más pesada en la responsabilidad de recoger agua
CEI                                                                                         cuando no está disponible en el hogar. Existe el doble de probabilidad de
                                                                            93
                                                                                            que sean las mujeres quienes van a buscar agua, mientras que los niños y
                                                                             94        97
                                                                                            niñas habitualmente recolectan agua en el 11% de los hogares. Son más las
                                                                             94
                                                                                            niñas que los niños que van a buscar agua.
Regiones en desarrollo
                                                    71
                                                             79         86
                                                                  84

0             20            40                60              80                   100

* No existen datos disponibles para 2000.



Desde 1990, 1.600 millones de personas obtuvieron
acceso a agua potable. A este ritmo, se espera que el
mundo logre la meta sobre agua potable, que plantea
que el 89% de la población de regiones en desarrollo
emplee fuentes mejoradas de agua potable para 2015.
Pero, cerca de mil millones de personas carecen hoy de
fuentes de agua potable.


42
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                                                                                    hogares en condición de tugurio de Asia también presentan solamente una
 META                                                                                               carencia, habitualmente el espacio habitable inadecuado o bien que se trata
 Haber mejorado considerablemente, para                                                             de viviendas no duraderas. Incluso en el África subsahariana, hay tugurios
                                                                                                    que solamente carecen de un servicio, habitualmente saneamiento mejorado.
 el año 2020, la vida de por lo menos 100                                                           Con intervenciones sencillas y de bajo costo para corregir estas deficiencias
 millones de habitantes de tugurios                                                                 específicas, se podría lograr un gran avance para mejorar la vida de muchos
                                                                                                    habitantes de tugurios.
Intervenciones sencillas y de bajo
costo podrían mejorar considerable-
mente la vida de muchas personas
que viven en tugurios
Hogares urbanos que viven en tugurios y con una
carencia en la vivienda, 2005 (Porcentaje)

70


                          62             Hogares urbanos que viven en tugurios
60
                                         Hogares urbanos con una carencia en
                                         la vivienda
50


                                                          43
40
      37                                      36
30                             31                              31
                                    27                              28
                                                                              24        24
20                                       21                              21
                                                                                   19
                  14 13
 10

           n.d.                                    n.d.                                      n.d.
 0
      Regiones   África    África  América     Asia      Asia        Asia        Asia    Oceanía
         en septentrional sub-      Latina    oriental meridional sudoriental occidental
      desarrollo         sahariana   y el
                                    Caribe




La falta de saneamiento y de instalación de agua son
dos de las cuatro características que definen los tugurios
urbanos. Las otras son la falta de una vivienda duradera
y de espacio habitable adecuado. En 2005, poco más de
un tercio de la población urbana de regiones en desarrollo
vivía en tugurios. En el África subsahariana, la proporción
era superior al 60%.

En el África subsahariana, la mitad de los hogares en
condición de tugurio padecía dos o más carencias,
combinando falta de acceso a fuentes mejoradas de agua,
saneamiento mejorado, vivienda duradera y espacio
habitable adecuado. En esta región, mejorar la vida de los
habitantes de tugurios requerirá grandes inversiones.

En muchos países de África septentrional, Asia y América
Latina y el Caribe, la amplia mayoría de los hogares en
condición de tugurio carece solamente de una de esas
características. El África septentrional no solamente
presenta la menor concentración de tugurios, sino que
9 de cada 10 viviendas en condición de tugurio carecen
solamente de saneamiento mejorado o de espacio
habitable adecuado. Casi tres cuartas partes de los



                                                                                                                                                                                    43
NACIONES UNIDAS




                       La asistencia para el desarrollo se reduce
  Objetivo 8           por segundo año, poniendo en riesgo los
                       compromisos para el año 2010
  Fomentar una         Asistencia oficial para el desarrollo de los países del Comité de Asistencia

  alianza mundial
                       al Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
                       1990-2007 (Miles de millones de dólares constantes de 2006 de los
                       Estados Unidos)

  para el desarrollo
                       120                       Contribución no reembolsable para alivio de deuda neta
                                                 Asistencia humanitaria
                       100                       Ayuda bilateral para el desarrollo
                                                 Aportes a organizaciones multilaterales
                       80


                       60


                       40


                       20


                       0
                        1990     1992    1994     1996      1998       2000      2002      2004    2006 2007
                                                                                                          (Preliminar)




                       A las tasas de cambio actuales, la asistencia oficial para el desarrollo
                       continúa cayendo desde el punto más alto de 107.100 millones de dólares
                       de Estados Unidos en 2005 a 104.400 millones de dólares en 2006 y
                       103.700 millones en 2007. Esto se debe principalmente a la caída de
                       contribuciones no reembolsables para alivio de la deuda. Con el ajuste
                       de los cambios de precios y en los tipos de cambio, los desembolsos de
                       asistencia se redujeron en 8,4% en 2007 en comparación con 2006.
                       Excluidas las contribuciones para aliviar la deuda, la asistencia neta
                       aumentó 2,4% en dólares constantes.

                       En la Cumbre Mundial de Naciones Unidas en 2005 y reuniones afines,
                       los países desarrollados se comprometieron a aumentar la asistencia
                       de 80.000 millones de dólares en 2004 a 130.000 millones de dólares
                       en 2010 (a precios de 2004). Si bien la mayoría de estos compromisos
                       están vigentes, algunos países han anunciado nuevas metas: algunas
                       relacionadas con aumentar la asistencia y otras que sugieren reducciones.
                       Con la baja probabilidad de que las contribuciones para alivio de la deuda
                       vuelvan a los niveles de 2005 o 2006, la asistencia bilateral y los aportes
                       de las instituciones multilaterales de desarrollo tendrán que aumentar
                       rápidamente en los próximos tres años para que los países desarrollados
                       puedan cumplir sus compromisos para 2010. Ni siquiera con un rápido
                       aumento del flujo de asistencia se compensará la falta de aumento
                       constante y previsible en la asistencia oficial para el desarrollo que estaba
                       implícito en los compromisos de 2005.

                       Las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y una cantidad
                       de países en desarrollo se están convirtiendo en fuentes cada vez más
                       considerables de asistencia al desarrollo. Fondos con fines especiales
                       –como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el
                       Paludismo– se han convertido en importantes canales para algunos de
                       estos recursos.



44
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




    M ETA                                                                                                                          META
    Atender las necesidades especiales de                                                                                          Desarrollar aún más un sistema comercial y
    los países menos adelantados, los países                                                                                       financiero abierto, basado en normas, previsible y
    en desarrollo sin litoral y los pequeños                                                                                       no discriminatorio
    Estados insulares en desarrollo
                                                                                  El acceso a mercados de la mayoría de los países
La asistencia para el desarrollo
                                                                                  en desarrollo ha mejorado muy poco
tendrá que aumentar
considerablemente para duplicar la                                                Proporción de importaciones de los países desarrollados provenientes de
                                                                                  países en desarrollo (excluidos armamento y petróleo) admitidas libres
ayuda al África para el año 2010                                                  de gravámenes; y aranceles medios de los países desarrollados aplicados
                                                                                  a importaciones de productos clave de países en desarrollo, 2000 - 2006
Asistencia oficial para el desarrollo por parte de los
países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la                          (Porcentaje)
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos,
                                                                                                                                                 Proporción de importaciones libres de gravámenes
como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países
donantes, 1990-2007 (Porcentaje)                                                                                                   90            Aranceles sobre productos agrícolas                              20
                                                                                                                                                 Aranceles sobre textiles
                                                                                                                                   80                                                                             18
0,40                                                                                                                                             Aranceles sobre prendas de vestir




                                                                                                                                                                                                                       Aranceles medios sobre importaciones
                                                                                  Importaciones libres de gravámenes

                                                                                                                                                                                                                  16
                                    AOD Total                                                                                      70
0,35
                                                                                                                                                                                                                  14
                                    AOD hacia países                                                                               60
0,30                                menos adelantados                                                                                                                                                             12
                                                                                                                                   50
0,25
                                                                                                                                                                                                                  10
                                                                                                                                   40
0,20                                                                                                                                                                                                              8
                                                                                                                                   30
0,1 5                                                                                                                                                                                                             6
                                                                                                                                   20
0,1 0                                                                                                                                                                                                             4

                                                                                                                                   10                                                                             2
0,05
                                                                                                                                   0                                                                              0
0,00
                                                                                                                                         2000         2001       2002        2003      2004         2005   2006
        1990   1992   1994   1996   1998   2000   2002   2004   2006 2007
                                                                   (Preliminar)


La ayuda total sigue muy por debajo de la meta de las                             Proporción de importaciones de países desarrollados provenientes de los
Naciones Unidas del 0,7% del ingreso nacional bruto de
                                                                                  países menos adelantados (excluidos armamento y petróleo) admitidas
los integrantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo
de la Organización de Cooperación y Desarrollo                                    libres de gravámenes; y aranceles medios de países desarrollados
Económicos (OCDE). Dinamarca, Luxemburgo, los Países                              aplicados a importaciones de productos clave de países menos
Bajos, Noruega y Suecia fueron los únicos países que                              adelantados, 2000-2006 (Porcentaje)
llegaron a la meta de 2007 o la superaron. En los países
desarrollados como grupo, la asistencia oficial para el                                                                                         Proporción de importaciones libres de gravámenes
desarrollo se redujo a 0,28% de su ingreso nacional bruto                                                                                       Aranceles sobre productos agrícolas
combinado en 2007.                                                                                                                  90          Aranceles sobre textiles                                          20

                                                                                                                                    80          Aranceles sobre prendas de vestir                                 18
Los países menos adelantados recibieron alrededor de                                                                                                                                                                        Aranceles medios sobre importaciones
                                                                                              Importaciones libres de gravámenes




un tercio de la asistencia total. Desde 2000, la asistencia                                                                         70
                                                                                                                                                                                                                  16

oficial para el desarrollo a estos países creció más rápido                                                                                                                                                       14
                                                                                                                                    60
que el ingreso nacional bruto de los países desarrollados,
                                                                                                                                                                                                                  12
pero todavía no llega a la meta del 0,15% - 0,20% del                                                                               50
ingreso nacional bruto para el año 2010, incluido en el                                                                                                                                                           10
Programa de Acción de Bruselas para los Países Menos                                                                                40
                                                                                                                                                                                                                  8
Adelantados.                                                                                                                        30
                                                                                                                                                                                                                  6

En la Cumbre de 2005 en Gleneagles, el Grupo de los                                                                                 20
                                                                                                                                                                                                                  4
Ocho países industrializados previó que sus compromisos,                                                                            10                                                                            2
junto con los de otros donantes, en el 2010 duplicarían la
asistencia oficial para el desarrollo para África. Excluyendo                                                                       0                                                                             0
                                                                                                                                          2000         2001       2002        2003      2004        2005   2006
el sustancial alivio de deuda a la región, notablemente a
Nigeria, los datos preliminares muestran que la asistencia
oficial bilateral para el desarrollo de África aumentó 9%
                                                                                  Ha habido poca evolución reciente en reducir las barreras a las
en términos reales en 2007. Pese a este incremento, es
necesario un aumento más rápido de la ayuda al África                             exportaciones de países en desarrollo hacia países desarrollados. El
para alcanzar, en el año 2010, las cifras proyectadas en                          Acuerdo sobre los Textiles y el Vestuario de 2005 de la Organización
Gleneagles.                                                                       Mundial del Comercio liberalizó el comercio de esos sectores, beneficiando
                                                                                                                                                                                                                                         45
NACIONES UNIDAS




a algunos países en desarrollo y menos adelantados         La crisis mundial de los alimentos se debe en parte a los subsidios agrícolas
mientras que afectaba a otros, incluidos algunos países    internos y la protección arancelaria de los países desarrollados, lo que
menos adelantados de África y países de ingreso medio      durante muchos años ha desmotivado la producción agrícola en los países
y superior del Asia oriental. En diciembre de 2005,        en desarrollo. La totalidad del apoyo de los países desarrollados al sector
los países desarrollados miembros de la Organización       agrícola interno creció en unos 65.000 millones de dólares entre 2000
Mundial del Comercio comprometieron para 2008 una          y 2004, antes de reducirse en 16.000 millones de dólares en 2006. Sin
cobertura de por lo menos 97% de sus líneas arancelarias   embargo, esos gastos, situados en 372.000 millones de dólares, siguen
libres de derechos y de contingentes para importaciones    siendo más de tres veces superiores a la asistencia oficial para el desarrollo
de los países menos adelantados.                           de los países desarrollados. El apoyo prestado por los países desarrollados
                                                           a sus propios sectores agrícolas ha continuado en momentos en que los
Si bien varios acuerdos unilaterales que benefician a      países en desarrollo han promovido el cese de todo respaldo público a
países en desarrollo se han ampliado o convertido en       la agricultura. Ello constituye un freno para la producción agrícola en las
acuerdos comerciales regionales o bilaterales, no ha       regiones en desarrollo y debilita el objetivo general de respaldo que tiene la
habido nuevas iniciativas de importancia para favorecer    asistencia oficial para el desarrollo.
a los países en desarrollo en su conjunto. Excluido el
armamento y el petróleo, la proporción de exportaciones    Es necesario aumentar la asistencia relacionada
de países en desarrollo libres de gravámenes que acceden
a los mercados de países desarrollados en general no       con el comercio
muestra variación desde 2004, e incluso disminuyó
levemente en el caso de los países menos adelantados.      Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo de tipo bilateral
El acceso preferencial libre de derechos a los mercados    y asignable a sectores que los donantes de los países del Comité de
y los bajos niveles de aranceles medios aplicados a        Asistencia para el Desarrollo de la OCDE destinan a servicios sociales
diversos productos intensivos en trabajo, como algunas     básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición,
mercaderías agrícolas, textiles y prendas de vestir,       agua salubre y saneamiento); y asistencia técnica y construcción de
han tenido efectos positivos sobre los países menos        capacidades relacionadas con el comercio 2001–2006 (Porcentaje)
adelantados. Sin embargo, la proliferación de programas
                                                                      Para sevicios sociales básicos
comerciales preferenciales entre países desarrollados y
países en desarrollo que no integran el grupo de países               Para asistencia técnica y construcción de capacidades relacionadas
                                                                      con el comercio
menos adelantados está reduciendo el margen de
                                                             25
preferencia que reciben las exportaciones de los países
menos adelantados a los mercados desarrollados.
                                                             20
Los subsidios agrícolas internos de
los países ricos sobrepasan el dinero                         15
destinado a asistencia para el desarrollo
Asistencia oficial para el desarrollo por parte de los        10
países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y
apoyo agrícola de los países de la OCDE, 2000, 2004 y         5
2006 (Miles de millones de dólares de Estados Unidos)

             AOD total
450                                                           0
             Apoyo agrícola total                                   2001         2002         2003         2004         2005         2006

400                                  388
                                                 372
350                                                        Para acelerar su desarrollo a través de la mejor producción y capacidad
                323
                                                           comercial, los países en desarrollo necesitan asistencia técnica y de otras
300                                                        modalidades como el desarrollo de infraestructura. Ello es particularmente
250
                                                           cierto para los países menos adelantados.

200                                                        Muchos países donantes han prestado más atención a los sectores
                                                           comprendidos en los objetivos de desarrollo del Milenio, pero menor
150
                                                           atención a la cooperación técnica para dinamizar la producción y el
                                           104             comercio. Por ejemplo, la cooperación técnica para generar capacidad
100
                             79
        54
                                                           comercial se redujo de 3,6% de la ayuda total a 3,2% entre 2003 y 2006.
 50                                                        Prestar asistencia en la consecución de los objetivos de desarrollo del
  0
                                                           Milenio requerirá dar la asistencia oficial para el desarrollo adicional que
             2000                 2004       2006          se había comprometido, lo cual no se puede lograr con reasignación de
                                                           recursos entre los distintos sectores.

46
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




     ME TA                                                             META
     Abordar en todas sus dimensiones los                              En cooperación con las empresas farmacéuticas,
     problemas de la deuda de los países en                            proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los
     desarrollo                                                        países en desarrollo a precios asequibles

Los países en desarrollo están                                       La poca disponibilidad y precios altos son
menos endeudados                                                     barreras a la capacidad de acceso a medicamentos
Pagos por servicio de deuda externa como proporción de
                                                                     esenciales en los países en desarrollo
los ingresos de exportaciones, 1990-2006 (Porcentaje)                Las compañías farmacéuticas, desde multinacionales, pasando por fabricantes
30
                                                                     genéricos hasta distribuidores nacionales, son fundamentales para garantizar
              Países pobres muy endeudados                           que la población tenga acceso a fármacos asequibles. Por su parte, es necesario
              Regiones en desarrollo                                 que los gobiernos definan objetivos nacionales para el sector farmacéutico e
                                                                     identifiquen estrategias para alcanzarlos. La mayoría de los países en desarrollo
25
                                                                     tienen una política nacional de medicamentos, pero más de la mitad de estas
                                                                     políticas no han sido revisadas en los últimos cinco años y necesitan una
                                                                     actualización. Casi todos los países en desarrollo tienen también una Lista
20
                                                                     de Medicamentos Esenciales, que es una lista selectiva de medicamentos
                                                                     aprobada oficialmente con el objetivo de estar a disposición del sistema
                                                                     de salud pública en todo momento, en cantidad adecuada, en dosificación
15
                                                                     apropiada, con calidad asegurada y a un precio que las personas y la comunidad
                                                                     puedan costear. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo hay con
                                                                     frecuencia muy poca disponibilidad de medicamentos en los servicios de salud
10
                                                                     pública, donde habitualmente se expenden a bajo costo o en forma gratuita.
                                                                     Ello se debe a una combinación de factores como fondos insuficientes, falta de
                                                                     incentivos para mantener existencias, incapacidad para realizar previsiones con
5
                                                                     precisión e ineficiencia en la adquisición, provisión y distribución. Los fondos
                                                                     sanitarios internacionales, tales como el Fondo Mundial de Lucha contra el
                                                                     SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, se han convertido en importantes canales
0
     1990    1992   1994   1996   1998   2000   2002   2004   2006
                                                                     para mejorar la adquisición y la distribución de medicamentos para el VIH, la
                                                                     tuberculosis y el paludismo en los servicios de salud pública.

Hacia fines de junio de 2008, 33 de los 41 países                    En todas las regiones, hay mejor disponibilidad en el sector privado pero igual
estaban en condiciones de aliviar su deuda conforme a                puede resultar escasa. Encuestas realizadas en unos 30 países en desarrollo
la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países            indican solamente 35% de disponibilidad de ciertos fármacos en el sector
pobres muy endeudados (PPME). De estos 33 países,                    público y 63% en el sector privado. En una muestra de seis países del Asia
23 habían alcanzado el “punto de cumplimiento”, es                   oriental, sudoriental y meridional, la disponibilidad en el sector privado solo
decir que habían cumplido todas las condiciones de                   llegaba al 45%.
alivio de la deuda de manera que el alivio se considera
irrevocable. Conjuntamente, estos países habían                      Algunos fabricantes de productos farmacéuticos han bajado los precios para el
recibido un alivio de deuda comprometido de 48.200                   sistema de salud pública de los países en desarrollo, para adecuarse al poder
millones de dólares en términos de valor presente de                 adquisitivo de los gobiernos y las familias. Sin embargo, la poca disponibilidad
2006. Los países que están en una etapa posterior al                 de medicamentos en el sector público a menudo obliga a los pacientes a
punto de cumplimiento también recibieron asistencia                  comprar en el sector privado donde los precios son todavía más altos. Incluso
adicional de 21.200 millones de dólares al amparo                    los medicamentos genéricos adquiridos en el sector privado están a menudo
de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral             varias veces por encima del precio internacional de referencia y los precios de
(IADM), reduciendo más sus pagos por servicio de                     medicamentos de marca son por lo general mucho mayores. En los 33 países
deuda. Mientras tanto, los valores de las exportaciones              en desarrollo sobre los cuales hay datos, los medicamentos genéricos de menor
de las economías de bajos ingresos aumentaron más                    precio cuestan en el sector privado más de seis veces por encima de los precios
del 65% desde 2004, contando así con más recursos                    de referencia internacionales. Algunos países han intentado que el porcentaje
con los cuales pagar el servicio de su deuda. Para el                de beneficio sobre el precio en el sector privado sea transparente, mientras que
promedio de países en desarrollo, la carga del pago de               otros lo han regulado.
la deuda externa se redujo de casi 13% de los ingresos
de exportación en 2000 a 7% en 2006. Se espera una                   Los medicamentos genéricos ofrecen una alternativa a los medicamentos
mayor reducción en 2007, creando un entorno más                      de marca que son más caros. Entre las opciones para promover el uso de
favorable para la inversión.                                         medicamentos genéricos está permitir a las farmacias que despachen
                                                                     productos genéricos en lugar de la marca mencionada en la receta. Menos de
                                                                     tres cuartas partes de los países en desarrollo tienen políticas de sustitución
                                                                                                                                                   47
NACIONES UNIDAS




por productos genéricos. Otras estrategias para aumentar
el uso de medicamentos genéricos son los procedimientos
                                                                    El uso de Internet crece rápidamente, pero las
de registro preferencial, la promoción de competencia               regiones más pobres se quedan atrás
de precios, y aumentar la confianza de los médicos,
farmacias y pacientes en la calidad de los medicamentos             Cantidad de usuarios de Internet por cada 100 habitantes, 2000 y 2006
genéricos.
                                                                    África subsahariana
                                                                        1
                                                                            3
     ME TA
                                                                    Oceanía
     En colaboración con el sector privado,                                 2

     velar por que se puedan aprovechar los                                     5

                                                                    CEI, Asia
     beneficios de las nuevas tecnologías,                              1
     en particular los de las tecnologías de                                        6

     la información y de las comunicaciones                         Asia meridional
                                                                        0
                                                                                            10

Los teléfonos celulares están                                       Asia sudoriental
                                                                            2
ampliando las comunicaciones en                                                             10

los países en desarrollo                                            África septentrional
                                                                        1
                                                                                            10
Cantidad mundial de abonados a líneas telefónicas y
conexiones a Internet por cada 100 habitantes, 1990                 Asia oriental
                                                                                3
- 2006
                                                                                                  13

45                                                                  Asia occidental
                    Líneas de telefonía fija                                4
40
                    Abonados de telefonía móvil                                                   13
35
                    Usuarios de Internet
30                                                                  América Latina y el Caribe
25                                                                          4
20                                                                                                      19                        2000
15                                                                  CEI, Europa                                                   2006
10                                                                          2
5                                                                                                       20
0                                                                   Países con economías de transición en Europa sudoriental
     1990   1992   1994   1996   1998   2000   2002   2004   2006
                                                                                    4
                                                                                                                             44
La cantidad de suscriptores de teléfonos fijos y móviles            Regiones desarrolladas
aumentó de 530 millones en 1990 a más de 4.000                                                                    30
millones hacia fines de 2006. El uso de teléfonos                                                                                        58
celulares se disparó, con más de 500 millones de                    Regiones en desarrollo
abonados nuevos desde 2005, lo cual llevó el total                          2
a más de 2.700 millones hacia fines de 2006. El                                              11
crecimiento ha sido superior en regiones con pocas                  Mundo
líneas de telefonía fija. En África, se sumaron más                                     7
de 60 millones de nuevos usuarios de teléfonos                                                         18
móviles en 2006 y ahora casi todos los países tienen                0                        10              20    30   40         50         60   70
más abonados a teléfonos móviles que fijos. Con
aproximadamente 200 millones de abonados hacia                      Ofrecer conectividad a Internet en el mundo en desarrollo ayudará a concretar
fines de 2006, el 22% de la población de África tenía               los objetivos de salud, educación, empleo y reducción de la pobreza. Hacia fines
un teléfono móvil, comparado con el 3% que tiene línea              de 2006, 1.200 millones de personas tenían conexión a Internet, un poco más
de teléfono fijo y con el 5% de usuarios de Internet.               del 18% de la población mundial. Pero la brecha digital es todavía amplia.
Con los adelantos tecnológicos y el despliegue de
tecnologías inalámbricas de banda ancha, existen                    En los países desarrollados, el 58% de la población usaba Internet en 2006,
nuevas oportunidades de disminuir la disparidad en                  mientras que en los países en desarrollo lo hacía el 11% y solamente el 1% en
las comunicaciones entre los países en desarrollo y                 los países menos adelantados. El acceso a banda ancha, que ha impulsado
desarrollados.                                                      el uso de Internet en los países desarrollados, ha sido lento en su expansión
                                                                    en muchas regiones en desarrollo. Hacia 2006, en la mayoría de los países
                                                                    del África subsahariana todavía no se habían desplegado servicios de banda
                                                                    ancha comercialmente y, donde sí los había, seguían siendo inaccesibles para la
                                                                    mayoría de la población debido al alto costo.
48
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




                                             49
NACIONES UNIDAS




Nota al lector
                                                                             valores que faltan. Por último, incluso en los casos en que los países
                                                                             producen los datos necesarios, con frecuencia es preciso realizar algunos
                                                                             ajustes para garantizar que sean comparables internacionalmente. Por
                                                                             consiguiente, muchas veces los datos de fuentes internacionales difieren
                                                                             de los datos disponibles en los países.
Evaluación del progreso hacia el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo                                  La División de Estadísticas de las Naciones Unidas mantiene un
                                                                             sitio web oficial del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los
del Milenio                                                                  Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio, en el cual se
                                                                             puede consultar su base de datos (mdgs.un.org). En un esfuerzo por
En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de septiembre           mejorar la transparencia, en dicha base las series de datos por país se
de 2000, los dirigentes de 189 países adoptaron una visión del mundo         muestran con distintos colores para indicar si se trata de cifras estimadas
en la cual los países desarrollados y en desarrollo trabajarían juntos por   o proporcionadas por organismos nacionales. También van acompañadas
el bien de todos, en especial de los más desfavorecidos. A efectos de        por metadatos con una explicación completa de cómo se elaboran los
brindar un marco dentro del cual se pudiesen medir los avances, esta         indicadores y las metodologías empleadas en los datos regionales.
visión se tradujo en 8 objetivos de desarrollo del Milenio, 18 metas y 48
indicadores. En el año 2007 se revisó este marco de seguimiento, a fin de    Las discrepancias entre distintas fuentes y la falta de datos nacionales
incorporar cuatro nuevas metas acordadas por los Estados Miembros en         han generado preocupación en la comunidad estadística. Recientemente
la Cumbre Mundial de 2005;1 se identificaron asimismo otros indicadores      se han iniciado numerosas intervenciones para conciliar los procesos
para realizar un seguimiento de los avances hacia las nuevas metas.2         de monitoreo nacionales e internacionales y resolver las diferencias de
                                                                             métodos y definiciones empleadas por distintos organismos dentro de los
En este informe se presenta una evaluación de la marcha, a partir de         países y en organismos internacionales. En los países se está trabajando
datos disponibles hasta junio de 2008 en todos los indicadores oficiales     para mejorar la disponibilidad de datos necesarios, la coordinación de
de los objetivos de desarrollo del Milenio, incluidos los nuevos objetivos   sistemas estadísticos nacionales y los mecanismos con los que se reporta
incorporados.3 Las cifras agregadas del informe ofrecen una valoración       información a los organismos estadísticos internacionales.
general del progreso regional de los ocho objetivos y resultan propicias
para hacer un seguimiento de los avances a lo largo del tiempo. Sin
embargo, la situación de cada uno de los países dentro de una región         Construcción de sistemas estadísticos más
determinada puede variar considerablemente con respecto a las cifras
regionales. La referencia inicial para la evaluación es el año 1990,         sólidos
pero también se presentan datos de 2000, cuando es posible, a efectos
de dar un panorama más detallado de la evolución desde la firma de la        Estos esfuerzos por medir, monitorear e informar el progreso hacia el
Declaración.                                                                 cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio han puesto
                                                                             de manifiesto la necesidad de mejorar la capacidad de la mayoría de
                                                                             los países en desarrollo de elaborar, analizar y difundir datos. Como la
La base del presente análisis                                                evaluación periódica de los objetivos de desarrollo del Milenio comenzó
                                                                             hace más de cinco años, se ha lanzado una cantidad de iniciativas en ese
                                                                             sentido. El Plan de Acción de Marrakech para la Estadística de 2004,
Este análisis se basa en los datos regionales y subregionales recogidas
                                                                             aprobado por los receptores de ayuda y los donantes de la Segunda Mesa
por el Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los Indicadores de
                                                                             Redonda Internacional sobre la gestión de los resultados del desarrollo,
los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Por lo
                                                                             fue fundamental para ayudar a los países en desarrollo a consolidar su
general, los datos corresponden a promedios ponderados de los países,
                                                                             capacidad estadística. El Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre
empleando la población de referencia como ponderador. Para garantizar
                                                                             los Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio también se
la comparabilidad entre los países y regiones, se emplearon los datos
                                                                             está encargando de fortalecer la capacidad estadística: conjuntamente
de los organismos internacionales dentro de su área de especialización
                                                                             con organismos internacionales, donantes y representantes de oficinas
(véase la lista de organizaciones que colaboraron con este informe en
                                                                             nacionales de estadística, el grupo identifica prioridades nacionales
la contraportada). Para cada indicador se designó un organismo como
                                                                             y formula recomendaciones para mejorar y coordinar la asistencia
fuente oficial de datos y para que se encargara de elaborar metodologías
                                                                             estadística a los países. En el año 2006, el Consejo Económico y
adecuadas para recopilar los datos y analizarlos.
                                                                             Social de las Naciones Unidas hizo suya una resolución aprobada
                                                                             por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, integrada por
Los datos suelen obtenerse de las estadísticas oficiales que los gobiernos   representantes de los servicios estadísticos nacionales, en que se resalta
proporcionan a los organismos internacionales responsables de cada           la urgente necesidad de fortalecer la capacidad estadística en los países
indicador, mediante la recopilación periódica de datos de ministerios y      donde hay recursos limitados.
oficinas nacionales de estadísticas de todo el mundo.
                                                                             Para construir estas capacidades se requiere de apoyo técnico y financiero
Para llenar los frecuentes vacíos en los datos, muchos de los indicadores    mayor y más coordinado por parte de la comunidad internacional. El
se complementan o se derivan exclusivamente de los datos de encuestas        éxito dependerá del compromiso y sentido de pertenencia de los países
patrocinadas y realizadas por organismos internacionales, entre los que      y gobiernos para propiciar los cambios institucionales necesarios
se incluyen muchos de los indicadores sanitarios, que se recopilan en        que garanticen la sostenibilidad de las iniciativas de construcción de
su mayor parte a través de las encuestas de indicadores múltiples por        capacidades.
conglomerados y encuestas demográficas y sanitarias.
                                                                             1
                                                                               Resolución 60/1 de la Asamblea General emanada de la Cumbre Mundial de 2005.
En algunos casos, los países pueden tener datos más recientes que los        2
                                                                               El nuevo marco de seguimiento revisado de los objetivos de desarrollo del Milenio se puede
que tiene a su disposición el organismo especializado pertinente. En         consultar en http://mdgs.un.org
otros casos, los países no producen los datos necesarios para calcular       3
                                                                               Habida cuenta del intervalo de tiempo entre la recopilación de los datos y su análisis, son
el indicador y los organismos internacionales responsables calculan los      pocos los indicadores con datos del año en curso o de 2007.




50
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008




Agrupación regional




 Regiones desarrolladas            En este informe se presentan datos sobre los progresos logrados en pos de los Objetivos
 Comunidad de Estados Independi-   de Desarrollo del Milenio a nivel mundial y a nivel regional. La clasificación regional
 entes (CEI)                       se divide en “desarrolladas”, economías de transición de la Comunidad de Estados
 África septentrional              Independientes de Asia y Europa y regiones “en desarrollo”.1 Estas últimas se dividen en
                                   las subregiones como lo muestra este mapa. Estas agrupaciones regionales se basan
 África subsahariana
                                   en las divisiones geográficas de las Naciones Unidas, con algunas modificaciones
 Asia sudoriental                  necesarias para formar grupos de países que se presten a un análisis adecuado. La lista
 Oceanía
                                   completa de países incluidos en cada región y subregión puede consultarse en
                                   mdgs.un.org.
 Asia oriental

 Asia meridional
                                   1
                                     Dado que en el sistema de las Naciones Unidas no se ha establecido ninguna convención para clasificar los países o zonas
                                   “desarrolladas” y “en desarrollo”, la distinción se emplea únicamente a los fines de realizar análisis estadísticos.
 Asia occidental

 América Latina y el Caribe




                                   Las designaciones empleadas y la presentación del material en la presente publicación no implican la expresión de opinión alguna por
                                   parte de la Secretaría de las Naciones Unidas en relación al estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área de su jurisdicción, o
                                   relativa a la delimitación de sus fronteras o límites.




                                                                                                                                                                          51
NACIONES UNIDAS




Para más información:
Visite la página web de la División de Estadística de
Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en
mdgs.un.org


Visite la página web de las Naciones Unidas sobre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en
www.un.org/millenniumgoals



Visite la página web de Oficina de la Campaña del Milenio
de las Naciones Unidas en
www.millenniumcampaign.org


IMPRESIÓN
Foto de la portada: Foto de la ONU/Tim McKulka
Página 2: UN Photo/Fred Noy
Página 6: UNICEF/HQ06-2417/Susan Markisz
Página 11: UNICEF/HQ05-1148/Kent
Página 12: Foto de la ONU/Shehzad Noorani
Página 15: Foto de la ONU/WFP
Página 16: Foto de la ONU/Martine Perret
Página 20: Foto de la ONU/Eskinder Debebe
Página 23: Foto de la ONU
Página 24: UNICEF/HQ06-2706/Shehzad Noorani
Página 28: Foto de la ONU/Mark Garten
Página 35: Foto de la ONU/Mark Garten
Página 36: Foto de la UNCDF/Adam Rogers
Página 43: Foto de la ONU/Tim McKulka
Página 44: Foto de la ONU/Fred Noy
Página 49: Foto de la UNCDF/Adam Rogers


Copyright © Naciones Unidas, 2008
Reservados todos los derechos.




52
Objetivos del milenio
“Los objetivos de desarrollo del Milenio son factibles
si se toman medidas de inmediato para cumplir los
compromisos existentes. La consecución de nuestros
objetivos para el desarrollo en todo el mundo no
sólo es fundamental para que millones de personas
puedan llevar una vida mejor, más sana y digna, sino
que también es esencial para consolidar para siempre
la paz y la seguridad mundiales.

La nuestra es la generación que puede alcanzar
los objetivos de desarrollo y liberar a nuestros
semejantes, hombres, mujeres y niños, de las
condiciones abyectas y deshumanizadoras de la
pobreza extrema.”
                                             – Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, 2007
   S A L E S N U M B E R : S.08.I.18
ISBN   9 7 8 --9 2 --1 -- 3 0 0 2 3 4 -- 6




                                             Publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
                                             Naciones Unidas (DESA) - Agosto 2008

Más contenido relacionado

PPT
Objetivos de desarrollo del milenio
PPTX
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
PPT
1 presentaciones objetivo del milenio
PPT
Los Objetivos Del Milenio
PPT
8 objetivos del milenio
PDF
Los objetivos del Milenio
PPTX
8 Objetivos De Desarrollo Del Milenio
DOCX
Los Ocho Objetivos Del Milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
1 presentaciones objetivo del milenio
Los Objetivos Del Milenio
8 objetivos del milenio
Los objetivos del Milenio
8 Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del Milenio

La actualidad más candente (20)

PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PPT
Objetivos del Milenio
ODP
Resumen Objetivos del Milenio ODM
PPT
8 objetivos del milenio
PPT
Objetivos del milenio
PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PDF
Objetivos del milenio.
PPTX
Objetivos Del Milenio Chloe
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
PPTX
Los objetivos de desarrollo del milenio
PPTX
Objetivos del milenio
PPT
Objetivos del desarrollo del milenio odm (1)
PPTX
Desarrollo económico 1
PPTX
Desarrollo económico_2
PPT
Objetivos del milenio
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PPTX
Objetivos de desarrollo del milenio
PPT
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
PDF
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
PPTX
Objetivos del desarrollo del milenio odm
OBJETIVOS DEL MILENIO
Objetivos del Milenio
Resumen Objetivos del Milenio ODM
8 objetivos del milenio
Objetivos del milenio
OBJETIVOS DEL MILENIO
Objetivos del milenio.
Objetivos Del Milenio Chloe
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Los objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos del milenio
Objetivos del desarrollo del milenio odm (1)
Desarrollo económico 1
Desarrollo económico_2
Objetivos del milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Objetivos del desarrollo del milenio odm
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Constitución 78
PDF
Educación para las niñas
PPT
Tarea Objetivos del Milenio
PDF
Documentales objetivos milenio
PPTX
Ppt la cumbre del clima de parís
PDF
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
PPTX
Sgd sonia.miranda.penagos
PPTX
2 liderazgo motivación trabajoenequipo_jhu_051111
PDF
Asesoramiento para el éxito de los Planes de Mejora
PDF
Délice: Plan de mercadotecnia
PPS
Conferencia en stanford
PDF
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
DOCX
Abel
PPTX
Maria elena walsh
PDF
Episodios nacionales 31 a 35
PPS
Gracias se or
PPT
Power point de déficit de atención
PPTX
Usando el nombre de Cristo, terremotos, pestes
PDF
Actividad eje 2
Constitución 78
Educación para las niñas
Tarea Objetivos del Milenio
Documentales objetivos milenio
Ppt la cumbre del clima de parís
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Sgd sonia.miranda.penagos
2 liderazgo motivación trabajoenequipo_jhu_051111
Asesoramiento para el éxito de los Planes de Mejora
Délice: Plan de mercadotecnia
Conferencia en stanford
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
Abel
Maria elena walsh
Episodios nacionales 31 a 35
Gracias se or
Power point de déficit de atención
Usando el nombre de Cristo, terremotos, pestes
Actividad eje 2
Publicidad

Similar a Objetivos del milenio (20)

PDF
PDF
Objetivos del Milenio 2010
PDF
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
PDF
PDF
Objetivos del milenio
PDF
Objetivos del milenio_2010 UNAD
DOCX
4 gps conociendo los programas sociales
PDF
Objetivos desarrollo del milenio informe 2011
PPTX
Objetivos del milenio
PDF
ARTÍCULO ENSAYÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME DE 2015
PDF
Construyendo paz edición nº2
PDF
Construyendo paz edición nº2
PDF
Informe Anual del PNUD 2013-2014
PDF
Informe 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
PDF
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PPTX
Los 8 objetivos del milenio
DOCX
Los objetivos de desarrollo del milenio y los grands problemas de la humanidad
PPT
Objetivos del milenio
PDF
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
PDF
Los ODM: Panorámica General
Objetivos del Milenio 2010
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
Objetivos del milenio
Objetivos del milenio_2010 UNAD
4 gps conociendo los programas sociales
Objetivos desarrollo del milenio informe 2011
Objetivos del milenio
ARTÍCULO ENSAYÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME DE 2015
Construyendo paz edición nº2
Construyendo paz edición nº2
Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los 8 objetivos del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenio y los grands problemas de la humanidad
Objetivos del milenio
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
Los ODM: Panorámica General

Más de vrodrigolopez (20)

PDF
La mirada patriarcal
PDF
Escritos sobre la mujer
PDF
Derechos de la mujer
PDF
La sección femenina
PDF
Educación hijos comic
PDF
Unidades didácticas
PDF
Manual paz
PDF
Cultura de paz
PDF
Día de la tierra
PDF
Día de la solidaridad
PDF
Fabrica de zapatos en India
PDF
Violación de los d
PDF
Imágenes niños y niñas
PDF
Binta y la gran idea
PDF
Convención derechos del niño
PDF
Resumen Declaración de los derechos de los niños
PDF
Educación y los derechos de la infancia
PDF
Palabras
PDF
PDF
Palabras Derechos Humanos
La mirada patriarcal
Escritos sobre la mujer
Derechos de la mujer
La sección femenina
Educación hijos comic
Unidades didácticas
Manual paz
Cultura de paz
Día de la tierra
Día de la solidaridad
Fabrica de zapatos en India
Violación de los d
Imágenes niños y niñas
Binta y la gran idea
Convención derechos del niño
Resumen Declaración de los derechos de los niños
Educación y los derechos de la infancia
Palabras
Palabras Derechos Humanos

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Objetivos del milenio

  • 1. Objetivos de desarrollo del Milenio informe 2008 N AC I O N E S U N I DA S
  • 2. NACIONES UNIDAS El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por un Grupo interinstitucional y de expertos sobre los indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio bajo la dirección del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas en respuesta a la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de las organizaciones internacionales que se enumeran más abajo, entre cuyas actividades figura la preparación de una o más series de indicadores estadísticos utilizados para verificar los progresos logrados en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. También se ha contado con la colaboración de distintos profesionales de la estadística y expertos externos. O R G A N I Z AC I Ó N I N T E R N AC I O N A L D E L T R A B AJ O O R G A N I Z AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PA R A LA AG R IC U LT U R A Y LA ALIMEN TAC IÓ N O R G A N I Z AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PA R A LA EDU CAC IÓN , LA C IEN C IA Y LA C U LT U R A O R G A N I Z AC I Ó N M U N D I A L D E LA SA L U D B AN C O M U N D I A L F O N D O M O N E TA R I O I N T ER N AC I O N A L U N I Ó N I N T E RN AC I O N A L D E T ELEC O M U N I CAC I ON ES C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A Á FR I CA C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A EU RO PA C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA PA R A A M ÉR I CA L AT I N A Y EL CAR IBE C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA Y S O C I A L PA R A A S I A Y E L PAC ÍFIC O C O M I SI Ó N E C O N Ó M I CA Y S O C I A L PA R A A S I A O CC ID EN TAL P RO G R A M A C O N J UN TO D E LA S N AC I O N ES U N I DAS S OBR E EL VIRU S D E LA IN MU N OD EFIC IENC IA H UM A N A Y EL S Í N D RO M E D E LA I N M U NO D EFIC IEN C IA AD QU IR IDA F O N D O D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A L A I N FA NC IA C O N FE R E N C I A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S S O B R E C OMERC IO Y D ESAR ROLLO F O N D O D E D E SA RRO LLO D E LA S N AC I O N ES U N I DAS PAR A LA MU J ER P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A E L D ESAR RO LLO P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A E L MED IOAMBIENT E C O N V E N C I Ó N M A RC O D E LA S N AC I O N ES U N I DA S S O BR E EL CAMBIO C LIMÁT IC O ALTO C O M I S I O N A D O D E LA S N AC I O N ES U N I DA S PAR A LOS R EFU G IAD O S P RO G R A M A D E L A S N AC I O N ES U N I DA S PA R A L O S AS EN TAMIENTOS HU MAN OS F O N D O D E P O B L AC I Ó N D E LA S N AC I O N ES U N I DAS U N I Ó N I N T E RPA RL A M EN TA R I A O R G A N I Z AC I Ó N D E C O O P E R AC I Ó N Y D ESA R RO L LO EC O NÓ MIC O S O R G A N I Z AC I Ó N M U N D I A L D E L C O M ERC I O 2
  • 3. Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2008 N AC I O N E S U N I DA S N U E VA Y O R K , 2 0 0 8 ERRADICAR LA POBREZA OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
  • 5. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 PRÓLOGO Al aprobar la Declaración del Milenio en el año últimas décadas no hubiesen estado marcadas por la 2000, el compromiso de la comunidad internac- falta de inversiones en la agricultura y el desarrollo ional fue “no escatimaremos esfuerzos para liberar rural de los países en desarrollo. El cambio climático a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños sería una amenaza menos inmediata si hubiésemos de las condiciones abyectas y deshumanizadoras estado a la altura de los compromisos de desarrollo de la pobreza extrema”. En este momento ya sostenible enunciados una y otra vez en el trans- hemos recorrido más de la mitad del camino hacia curso de los años. Y la actual conmoción financiera la fecha límite de 2015, año en el cual deberían internacional revela debilidades sistémicas que lograrse los objetivos de desarrollo del Milenio. conocemos desde hace algún tiempo, pero que no han recibido el tratamiento adecuado. Los objetivos de desarrollo del Milenio envuelven las aspiraciones de desarrollo del mundo en su El problemático clima actual representa un riesgo conjunto. Pero no son sólo objetivos de desarrollo, para los avances en la reducción de la pobreza. representan valores y derechos humanos universal- También podrían haber retrocesos en otros objetivos mente aceptados como la lucha contra el hambre, de desarrollo del Milenio. Sin embargo, algunos el derecho a la educación básica, el derecho a la avances no pueden revertirse. El niño o niña que re- salud y responsabilidad frente a las generaciones cibió educación primaria se beneficiará para siempre futuras. Hemos realizado importantes avances de una educación que de otro modo no hubiese reci- hacia el logro de los ocho objetivos, pero no esta- bido. Muchas personas están con vida hoy gracias a mos bien encaminados para cumplir con nuestros la vacuna contra el sarampión y a la terapia anti- compromisos. Este informe cuantifica los logros rretroviral para el SIDA. Se ha impedido que ingre- que se han registrado y proporciona una medida sen a la atmósfera millones de toneladas de sustan- de las tareas pendientes. cias que agotan la capa de ozono. Se ha eliminado deuda externa, liberando de esta manera recursos Estas tareas se han vuelto más desafiantes debido para el desarrollo. Estos y otros ejemplos proveen a que el entorno favorable de desarrollo que ha amplia evidencia de lo que es posible lograr y de lo prevalecido desde comienzos de la década, el que se ha logrado con estrategias sensatas, respal- cual ha contribuido a alcanzar logros a la fecha, dadas con voluntad política y apoyo financiero y ahora se encuentra amenazado. Enfrentamos una técnico. desaceleración económica mundial y una crisis en la seguridad alimentaria, ambas de magnitud y Cuando miramos hacia el año 2015 y más adelante, duración inciertas. El calentamiento global se ha no hay duda de que podemos alcanzar el objetivo vuelto ahora más evidente. Estos acontecimientos general: podemos poner fin a la pobreza. En casi afectarán directamente nuestros esfuerzos por todas las instancias, la experiencia ha demostrado reducir la pobreza: la desaceleración económica la validez que tienen los acuerdos anteriores sobre disminuirá los ingresos de la población pobre; la el camino a seguir; en otras palabras, sabemos qué crisis alimentaria aumentará la cantidad de perso- hacer. Pero esto requiere un esfuerzo inquebrantable, nas que padecen de hambre en el mundo y llevará colectivo y de largo plazo. Se ha perdido tiempo. a millones de personas más a la pobreza; el cambio Hemos desperdiciado oportunidades y afrontamos climático tendrá un efecto desproporcionado en desafíos adicionales, que hacen más difícil la tarea que la población pobre. No se puede permitir que la tenemos por delante. Ahora es nuestra responsabili- necesidad de atender estas preocupaciones apre- dad recuperar el terreno que hemos perdido y encami- miantes nos aparte de nuestros esfuerzos a largo nar a todos los países, conjunta y firmemente, hacia plazo por alcanzar los objetivos de desarrollo del un mundo más próspero, sostenible y equitativo. Milenio. Por el contrario, nuestra estrategia debe ser mantenernos concentrados en los objetivos, a medida que afrontamos estos nuevos desafíos. Algunos acontecimientos adversos recientes reflejan fallas en prestar suficiente atención a estos temas en el pasado. La amenaza inminente de un Ban Ki-moon aumento del hambre hubiese sido menor si las Secretario General de las Naciones Unidas 3
  • 6. NACIONES UNIDAS PRESENTACIÓN Algunos de estos éxitos se lograron por medio de intervenciones o programas focalizados ─ tales como la entrega de mosquiteros tratados con insecticida, medicamentos y vacunas, y teléfonos celulares. Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio han sido adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190 países Por ejemplo, la producción de mosquiteros tratados con insecticidas para el en diez regiones; éstos han sido desglosados en 20 metas y más de 60 indicadores. paludismo aumentó de 30 millones en 2004 a 95 millones en 2007, la cantidad de Este Informe resume los avances hacia los objetivos en cada una de las regiones. Sin personas que viven con VIH en los países en desarrollo que reciben tratamiento embargo, en toda síntesis quedan ocultas inevitablemente las múltiples y variadas antirretroviral aumentó casi un millón en 2007 y hubo más de 60 millones de nuevos experiencias de desarrollo de cada país en particular desde que se adoptaron estos abonados a teléfonos celulares en África en 2006. Objetivos. El logro de otros Objetivos o metas, como reducir la mortalidad materna, dependerá de sistemas nacionales con personal calificado y adecuadamente equipado y de una Esta etapa intermedia muestra algunos eficaz infraestructura institucional. Para construir estas capacidades se requiere un fuerte compromiso político y un adecuado financiamiento durante un plazo más logros clave extenso antes de que los efectos sean visibles. Para atender estas necesidades, la asistencia externa para actividades en el sector social orientadas hacia los ODM ha aumentado, en cierta medida a expensas de la construcción de capacidad productiva El logro más importante a la fecha ha sido la amplitud y profundidad sin precedentes e infraestructura física, inclusive en la agricultura. La mayor atención prestada a los del compromiso con los ODM ─ un esfuerzo global colectivo sin par en los últimos sectores directamente relacionados con los ODM con frecuencia ha tenido resultados, 50 años de experiencia de desarrollo. No son sólo los gobiernos de los países en pero esto debería ocurrir sin privar de recursos a otros sectores que los necesitan. desarrollo y la comunidad internacional los que han adoptado los ODM como Para prestar toda la asistencia necesaria habrá que contar con la asistencia oficial para marco de cooperación internacional para el desarrollo, sino que también lo ha el desarrollo adicional que ha sido comprometida y no se puede lograr mediante la hecho el sector privado y, crucialmente, la sociedad civil de países desarrollados y reasignación de recursos entre los distintos sectores. en desarrollo. Además de ser defensoras de los ODM, las fundaciones privadas de países desarrollados se han convertido en importantes fuentes de financiación de una amplia gama de actividades tendientes a alcanzarlos. Las ONG de los países en desarrollo se comprometen cada vez más a emprender estas actividades, así como a Se requieren mayores esfuerzos en otros ámbitos hacer un seguimiento de los resultados. Junto con los éxitos alcanzados hay diversos objetivos y metas que es probable que Este esfuerzo colectivo global está dando sus frutos. Al agregar datos más recientes no se alcancen a menos que se adopten medidas adicionales, reforzadas o correctivas a los contenidos en informes anteriores se confirma en gran medida la tendencia de manera urgente: ya observada. Ha habido importantes progresos en algunos ámbitos de los ODM, inclusive en algunas de las regiones con mayores carencias, y se espera alcanzar una • Es muy poco probable que se pueda lograr la meta de reducir a la mitad la serie de metas cuando se cumpla la fecha prevista, en general 2015: proporción de personas del África subsahariana que vive con menos de un dólar por día; • El objetivo general de reducir la pobreza absoluta a la mitad está al alcance en todo el mundo; • Se considera que aproximadamente la cuarta parte de la totalidad de los niños de países en desarrollo tienen insuficiencia ponderal y corren riesgo de que su futuro • En todas las regiones, excepto dos, la matrícula en la enseñanza primaria es por lo se vea comprometido por los efectos a largo plazo de la subnutrición; menos del 90%; • De los 113 países que no alcanzaron la paridad de género en la matrícula de • El índice de paridad de género en la educación primaria es 95% o superior en seis enseñanza primaria y secundaria para la meta de 2005, sólo 18 tienen alguna de las 10 regiones, incluidas las más pobladas; probabilidad de alcanzar el objetivo para el año 2015; • Las muertes causadas por el sarampión se redujeron de 750.000 en 2000 a menos • Casi dos tercios de las mujeres empleadas en el mundo en desarrollo están en de 250.000 en 2006 y cerca del 80% de los niños en los países en desarrollo empleos vulnerables por cuenta propia o en una empresa familiar; reciben actualmente una vacuna contra el sarampión; • En un tercio de los países en desarrollo, las mujeres representan menos del 10% • La cantidad de muertes por SIDA se redujo de 2,2 millones en 2005 a 2 millones de los parlamentarios; en 2007 y la cantidad de personas recientemente infectadas disminuyó de 3 millones en 2001 a 2,7 millones en 2007; • Más de 500.000 futuras madres de los países en desarrollo mueren anualmente en el parto o por complicaciones en el embarazo; • La prevención del paludismo se está expandiendo, con aumentos generalizados del uso de mosquiteros con insecticida entre los niños menores de 5 años en el • Aproximadamente 2.500 millones de personas, casi la mitad de la población del África subsahariana: en 16 de los 20 países, el uso por lo menos se ha triplicado mundo en desarrollo, vive sin servicios de saneamiento mejorados; desde alrededor del 2000; • Más de un tercio de la creciente población urbana de los países en desarrollo vive • Se espera que la incidencia de la tuberculosis se detenga y comience a disminuir en tugurios; antes de la fecha prevista para la meta, el 2015; • Las emisiones de dióxido de carbono han seguido aumentando pese al calendario • Unos 1.600 millones de personas han obtenido acceso a agua potable desde 1990; internacional para dar tratamiento al problema; • El uso de sustancias que agotan la capa de ozono ha sido casi eliminado y esto ha • Los gastos de asistencia extranjera de los países desarrollados se redujeron aportado al esfuerzo por reducir el calentamiento global; por segundo año consecutivo en 2007 y hay riesgo de que no se alcancen los compromisos asumidos en 2005; • La proporción de los ingresos de exportaciones destinadas al servicio de la deuda externa se redujo de 12,5% en 2000 a 6,6% en 2006, permitiendo asignar • Las negociaciones comerciales internacionales están muy atrasadas y parece más recursos a la reducción de la pobreza; probable que ningún resultado llegue a satisfacer las grandes esperanzas iniciales de lograr un resultado orientado al desarrollo; • El sector privado aumentó la disponibilidad de medicamentos esenciales y creció rápidamente la telefonía móvil en el mundo en desarrollo; 4
  • 7. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Abordando las múltiples dimensiones de Proyectando esfuerzos al 2015 la pobreza Recién en los últimos años se han tenido datos disponibles relacionados con los objetivos de desarrollo del Milenio correspondientes al período que se inicia en En conjunto, los resultados alcanzados a la fecha resaltan, una vez más, la naturaleza 2000. Resulta alentador que, para muchas de las variables, los datos muestren una multifacética de la pobreza, la interacción de sus diversas causas y manifestaciones, acelerada evolución desde entonces. Ello sugiere que la Declaración del Milenio y y la amplia gama y el carácter de mutuo fortalecimiento de las medidas que deben los compromisos afines surtieron efectos en la consecución del desarrollo. Implica ser tomadas. Los pobres no solamente son los que reciben menores ingresos sino igualmente que las tendencias entre 1990 y 2000 constituyen un débil fundamento los más privados de salud, educación y de otros aspectos del bienestar humano. Las para extrapolar resultados al 2015. Pero los datos todavía no muestran los efectos madres pobres tienen más probabilidad de morir en el parto; los hijos de familias del actual deterioro de las perspectivas de desarrollo global. Será necesario mayor pobres tienen mayor probabilidad de malnutrición y son por tanto más susceptibles empeño para alcanzar los objetivos si la situación económica de los países en de morir precozmente por enfermedades infantiles; los niños y niñas pobres reciben desarrollo se debilita de forma considerable. En ese caso, las recientes mejoras en el menos educación y algunos ni siquiera se educan; las inequidades de género son avance hacia los ODM tampoco sería un buen indicador de las perspectivas futuras. más pronunciadas entre la población pobre, excluida de los reconocidos beneficios y oportunidades del desarrollo. Estas características, por su parte, perpetúan la Los esfuerzos de la mayoría de los países en desarrollo por alcanzar los objetivos han pobreza de ingresos. Para la población pobre, más que para el resto, es probable aprovechado el gran crecimiento económico y la inflación relativamente baja que ha que sus ingresos se vean perjudicados por conflictos, desastres naturales y vaivenes caracterizado el período transcurrido desde el año 2000. Las perspectivas inmediatas económicos, como también por las recientes alzas de precios de los alimentos y los indican menor crecimiento mundial y mayor inflación. Ambas amenazan la efectos cada vez más visibles del calentamiento global. continuación de los avances en la reducción de la pobreza de ingresos y es probable que afecten el progreso hacia otros objetivos, a menos que exista una reacción En general, la mayoría de la población pobre está atrapada en un círculo vicioso. adecuada de todos los actores involucrados. Romperlo requiere una serie de medidas simultáneas: una intervención individual Un primer componente de esta reacción es garantizar que se acelere y amplíe el curso sería probablemente insuficiente. Los gobiernos deberían garantizar que la reducción de acción actual, de manera que los avances recientes sean sostenidos y difundidos. de la pobreza se incorpore como centro de la política pública, desde la estrategia Todos los actores involucrados deberían renovar su compromiso de realizar una macroeconómica nacional hasta medidas administrativas de carácter local. Debería mayor gama de actividades interrelacionadas que ya contribuyen al progreso hacia el prestarse especial atención a la creación de más oportunidades de trabajo decente. cumplimiento de los objetivos en todo el mundo. Se deberían ampliar las políticas, La inversión y las instituciones públicas deberían comprometerse a focalizarse en la programas y proyectos exitosos en todos los casos y lugares en que resulte apropiado. población pobre, en especial en los gastos de educación, salud e infraestructura. Al mismo tiempo, los gobiernos nacionales y la comunidad internacional tienen que Garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo actuar ante las lecciones aprendidas y adaptarse a las cambiantes circunstancias. sentido, objetivos deseables en sí mismos, son necesarios para combatir la pobreza, Han de movilizarse recursos adicionales tanto en los países desarrollados como el hambre y la enfermedad y para garantizar el desarrollo sostenible. Los escasos en desarrollo para responder a los conocidos desafíos de largo plazo en materia de progresos alcanzados en el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género agricultura, desarrollo rural, infraestructura y sostenibilidad ambiental, incluido el son una persistente limitación que va más allá del Objetivo mismo. El relativo cambio climático. La actual crisis alimentaria exige que se preste especial atención a abandono de los derechos de las mujeres y niñas, y el sesgo que de hecho existe, la potencial escalada de hambre y malnutrición. siguen siendo la realidad en todos los países. Como punto de partida indispensable para mejorar la vida de las mujeres en el futuro, los países que no lograron la paridad Esta agenda requerirá esfuerzos sostenidos y amplios en un plazo que se extiende de género en la enseñanza primaria y secundaria para el año 2005 deberían renovar hasta el año 2015 y más adelante. La tarea es extensa y compleja, pero el progreso los esfuerzos para lograrlo cuanto antes. Un mayor apoyo al trabajo independiente alcanzado a la fecha demuestra que es factible lograr buenos resultados con de las mujeres, y sus derechos a la tierra y a otros activos son clave para el desarrollo estrategias razonables y voluntad política. Esto, sin embargo, debe venir acompañado económico de los países. Sin embargo, para alcanzar la igualdad de género es de un mayor compromiso financiero. Pese a que las condiciones económicas sean preciso sobre todo que las mujeres tengan una función igual a la de los hombres menos favorables, los países desarrollados deben cumplir con sus compromisos de en las instancias decisorias a todo nivel, desde el hogar hasta la cúspide del poder aumentar considerablemente la asistencia oficial para el desarrollo y promover un económico y político. entorno internacional conducente al desarrollo. Las personas que viven en zonas rurales son las que están más lejos de lograr ***** muchos de los ODM en la mayoría de las regiones. La población rural sufre efectos Todos los ciudadanos del mundo, en especial la población pobre y más vulnerable, acumulados de la falta de atención a la agricultura en el correr de los años, pero tienen derecho a esperar que los dirigentes cumplan con los compromisos asumidos además están en desventaja ya que el progreso hacia el cumplimiento de varios de en el año 2000. Ello es posible si los gobiernos, conjuntamente con la sociedad civil, los objetivos depende de instituciones, servicios y apoyo público como escuelas, el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y las demás organizaciones servicios de salud, extensión agrícola e infraestructura física, así como el comercio internacionales, se comprometen a dar impulso y a hacer frente a los desafíos que e intercambio con otros. Estos servicios suelen estar menos disponibles en las zonas surgen del presente Informe. rurales y gran parte de la población rural continúa atrapada en su propio círculo de pobreza. La crisis mundial de los alimentos ha servido para resaltar, una vez más, la necesidad de prestar mayor atención al desarrollo del sector agrícola y atender las necesidades de la población rural. Las duras condiciones de la vida rural promueven la migración a las ciudades, con el resultado de que actualmente casi la mitad de la población mundial reside en zonas urbanas. Pero ello no necesariamente ha significado una salida de la pobreza o mejores avances hacia los ODM. En 2005, por ejemplo, un poco más de un tercio de SHA ZUKANG la población urbana de las regiones en desarrollo vivía en tugurios, con los problemas asociados de inadecuados servicios de agua y saneamiento y falta de infraestructura Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales social, incluyendo la de salud y educación. Pese a la atención que se presta mundialmente a los ODM y a los impresionantes resultados alcanzados en algunos ámbitos, el resultado a la fecha muestra que, en la mayoría de los países, suele haber segmentos de la sociedad que no comparten los beneficios si no existen medidas focalizadas en ellos. Los ODM son universales: fueron concebidos para abarcar no solamente a todos los países sino también a toda la población dentro de cada país. Los gobiernos y otros actores deberían por lo tanto prestar especial atención a todas las personas que se encuentran en riesgo de no ser alcanzadas por los avances de los objetivos de desarrollo del Milenio. 5
  • 8. NACIONES UNIDAS META Objetivo 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 Erradicar la dólar por día. pobreza extrema La situación de pobreza de 100 millones de personas se podría profundizar debido y el hambre al aumento de precios de los alimentos Los nuevos datos, según las últimas estimaciones del costo de vida en los países en desarrollo, podrían cambiar la percepción sobre la escala y distribución de la pobreza global (véase el recuadro). Pero el crecimiento económico continuado en todas las regiones en desarrollo sugiere que la tendencia descendente de la pobreza continuó durante 2007. El objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive en el mundo en desarrollo con ingresos inferiores a 1 dólar por día hacia 2015 todavía se puede alcanzar. Sin embargo, ese logro se deberá en gran parte a los extraordinarios progresos económicos en la mayor parte de Asia. En cambio, las estimaciones realizadas previamente sugieren que se ha avanzado poco en reducir la pobreza extrema en el África subsahariana. En el Asia occidental, los índices de pobreza eran relativamente bajos pero crecientes y las economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes y Europa sudoriental todavía estaban recuperándose del aumento de la pobreza de comienzos de los años noventa. Desde 2002, uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de muchos países en desarrollo, sobre todo en el África subsahariana pero también en el Asia occidental y en América Latina, ha sido el aumento de los precios de productos básicos, entre ellos el petróleo. Para los exportadores, ha sido una gran ventaja. Pero el aumento de precios de los productos básicos, en especial del precio del petróleo, ha frenado el crecimiento de los países importadores de estos productos. Muchos de estos países se encuentran entre los más pobres del mundo. Los recientes aumentos del precio de los alimentos han tenido efectos directos y nocivos sobre la población pobre. Quienes viven en la pobreza y no producen sus propios alimentos son los más perjudicados porque destinan una mayor proporción de sus gastos a alimentos. El mayor precio de los alimentos limita la su capacidad de obtener no sólo alimentos sino también otros bienes y servicios básicos, como educación y atención de salud. Es la situación de la mayoría de la población urbana pobre y de la población rural pobre y sin tierra. Por su parte, los agricultores pobres se pueden beneficiar con el aumento de precios de los alimentos si tienen condiciones de producir más de lo que consumen. Pero muchos carecen de recursos para hacerlo, en parte porque el aumento de precios del petróleo ha elevado el costo de los fertilizantes. En términos generales, se espera que el mayor precio de los alimentos deje a más personas en la pobreza absoluta, aumento que según las estimaciones podría llegar a 100 millones de personas. La mayor parte del aumento se registrará en el África subsahariana y en el Asia meridional, regiones donde ya vive la mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza extrema. 6
  • 9. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Los conflictos causan desplazamiento y Nuevas medidas de pobreza en empobrecimiento de personas el mundo Refugiados bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas, 1998 -2007 (Millones de personas) Desde 1990, la pobreza extrema del mundo en desarrollo se ha medido con un criterio que 20 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para representa las líneas de pobreza que se hallan 18 los Refugiados en los países más pobres del mundo. Fijada 16 Organismo de Obras Públicas y Socorro de las originalmente en 1 dólar por día a precios de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina 14 1985, la línea de pobreza internacional se en el Cercano Oriente revisó posteriormente y se fijó en 1,08 dólares 12 diarios, medidos a razón de la paridad del poder 10 adquisitivo (PPA) de 1993. 8 6 Ahora existe una serie más amplia de encuestas 4 de precios, realizadas dentro del Programa de Comparación Internacional, lo cual ha permitido 2 comparar el poder adquisitivo de muchos más 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 países. Los resultados de esta comparación, publicados a comienzos de 2008, indican una amplia revisión de las estimaciones de Los conflictos continúan desplazando personas de sus hogares y llevándolas niveles de precio anteriores y, por lo tanto, de a la pobreza. Un indicio del efecto de los conflictos es la cantidad de las estimaciones del tamaño real de algunas refugiados que hay en el mundo, que ha aumentado considerablemente economías de las regiones en desarrollo. El Banco en los últimos años, principalmente debido al conflicto en Iraq. Más de 42 Mundial utiliza las nuevas estimaciones de la millones de personas se encuentran desplazadas actualmente por motivo paridad del poder adquisitivo para revaluar la de conflicto o persecución, dentro y fuera de las fronteras de sus propios línea de pobreza internacional y preparar nuevas países. Dieciséis millones de ellos son refugiados, incluidos 11,4 millones estimaciones en economías de ingresos bajos e que son responsabilidad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para ingresos medios. los Refugiados (ACNUR) y 4,6 millones del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Las encuestas determinaron en muchos países Cercano Oriente (OOPS). Además, más de 26 millones de personas han en desarrollo niveles de precio más elevados que sido desarraigadas por la violencia o la persecución pero continúan dentro los estimados anteriormente, de manera que de los límites de sus países. las dimensiones reales de sus economías son inferiores a lo que se pensaba. Del mismo modo, Las mayores poblaciones de refugiados están radicadas en el Asia los mayores precios indican que las estimaciones, meridional y occidental y en el África subsahariana. Los refugiados tanto de la cantidad de personas que viven en constituyen el 10% o más de la población de Líbano y Jordania. En Iraq y la pobreza como de los índices de pobreza, en Somalia, una de cada diez personas es desplazada internamente. Lo que algunas regiones aumentarán. Es probable que estos números no transmiten es en qué medida el conflicto genera pobreza estos nuevos indicadores cambien la evaluación en personas que no tienen intervención directa en el conflicto. de las dimensiones y distribución de la pobreza global, pero se espera que el ritmo de disminución de la pobreza sea similar, o más rápido, que lo que se estimaba antes. Estas estimaciones mejoradas y más integrales de la pobreza constituyen un ejemplo fundamental de los importantes avances estadísticos de los últimos años, que mejorarán nuestra comprensión del progreso hacia los objetivos de desarrollo del Milenio. 7
  • 10. NACIONES UNIDAS una relación óptima entre empleo y población. Los países desarrollados ME TA tienen índices más bajos que los países en desarrollo porque, dados su Lograr empleo pleno y productivo y mayor productividad e ingresos, se requieren menos trabajadores para satisfacer las necesidades de la totalidad de la población. Por otra parte, trabajo decente para todos, incluyendo los muy altos índices del África subsahariana indican que gran parte de la mujeres y jóvenes población pobre tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad del trabajo. El pleno empleo sigue siendo una El análisis de estos índices y la comparación entre grupos permite identificar niveles y tendencias que impactan en la pobreza y situaciones posibilidad remota donde hace falta trabajo decente. En la mayoría de las regiones, entre el 55% y el 75% de la población en edad de trabajar tiene empleo. Las dos Proporción de población en edad de trabajar que se excepciones son el África septentrional y el Asia occidental, en parte encuentra empleada, 2007 (Porcentaje) debido a que la relación empleo-población de las mujeres es inferior al 25% (más de 40 puntos porcentuales por debajo del índice de los hombres). África subsahariana 55 Con frecuencia no es por opción que las mujeres se mantienen fuera de la 79 fuerza laboral. Habría más mujeres en estas regiones que elegirían trabajar si fuese socialmente aceptable, si se creara más empleo para mujeres y Asia oriental si hubiese instituciones que las ayudaran a combinar la vida laboral y las 65 responsabilidades familiares. 78 Asia sudoriental En el Asia oriental, es sorprendente la diferencia en la relación empleo- 55 población entre la población joven y el resto de la población. Mientras que 78 en otras regiones se trata de evitar el elevado desempleo de los jóvenes, en Asia meridional el Asia oriental los jóvenes trabajan en vez de invertir en educación para su 34 futuro. 78 Oceanía 66 74 América Latina y el Caribe 47 74 África septentrional 22 70 Asia occidental 25 70 CEI 50 63 Países con economías de transición en Europa sudoriental 44 56 Mujeres Regiones desarrolladas Hombres 49 64 Regiones en desarrollo 49 77 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos. La proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada es un buen indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. Sin embargo, no existe 8
  • 11. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Los empleos mal remunerados Es improbable que se reduzca la cantidad de trabajadores pobres si no hay aumentos en la productividad. En los últimos 10 años, la productividad dejan a uno de cada cinco aumentó por lo menos un 4% por año en el Asia meridional, el Asia oriental y en la Comunidad de Estados Independientes. En consecuencia, había trabajadores de países en desarrollo menos trabajadores pobres en las tres regiones. Por otra parte, los cambios sumergidos en la pobreza de productividad generalmente escasos y volátiles del África subsahariana han limitado la reducción de la pobreza de las personas que tienen trabajo Proporción de la población ocupada con ingresos en esa región. inferiores a 1 dólar (en paridad de poder adquisitivo) por día, 1997 y 2007 (Porcentaje) La mitad de la fuerza laboral del mundo trabaja África subsahariana en condiciones inestables e inseguras 55,5 51,4 Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una Asia meridional empresa familiar, 2007, hombres y mujeres (Porcentaje) 51,5 31,5 Asia meridional Oceanía 83 22,9 73 21,6 África subsahariana Asia sudoriental 81 24,1 64 13,3 Oceanía Asia oriental 75 18,8 63 8,7 Asia sudoriental América Latina y el Caribe 64 11,6 56 8,0 Asia oriental CEI, Asia 60 11,0 52 5,8 África septentrional Asia occidental 41 2,9 30 5,4 Asia occidental Países con economías de transición en Europa sudoriental 38 3,8 26 2,3 CEI, Asia África septentrional 33 3,0 30 1,3 1997 América Latina y el Caribe CEI, Europa 2007* 33 5,2 33 0,0 Países con economías de transición en Europa sudoriental Regiones desarrolladas 26 0,2 27 0,1 CEI, Europa Mujeres Regiones en desarrollo 9 Hombres 30,6 11 20,4 Regiones desarrolladas 8 0 20 40 60 10 *Datos preliminares Regiones en desarrollo 64 57 Actualmente, para millones de personas en el mundo, con los bajos salarios, el empleo no representa un gran 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 alivio de la pobreza. Quienes tienen empleo y viven en un hogar donde cada integrante gana menos de un dólar por día son considerados “trabajadores pobres”. En el África subsahariana, más de la mitad de los trabajadores se encuentra en esta categoría. 9
  • 12. NACIONES UNIDAS El trabajo remunerado por sí solo no es la respuesta META a la pobreza. Los empleos tienen que brindar, también, cierto grado de estabilidad. La mitad de los Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje trabajadores del mundo podría caer abruptamente en la de personas que padecen hambre pobreza si de repente perdieran el empleo y no tuviesen medios para cubrir sus gastos, ya sea a través de recursos propios o con el apoyo público. La proporción de la mano de obra mundial que se ganaba la vida Lo que se había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha mediante empleo vulnerable disminuyó lentamente, visto erosionado por el aumento de los precios de los alimentos. Los de 53% en 1997 a 50% en 2007. Y casi 1.500 millones precios crecientes se deben en parte a interrupciones en la oferta, pero de trabajadores continúan en condiciones inestables e principalmente a la mayor demanda debido a cambios en la alimentación, inseguras. El empleo vulnerable es mayor en el África al crecimiento económico, la mayor población mundial, la urbanización, subsahariana, donde representa las tres cuartas partes el uso de cultivos alimentarios para biocombustible y políticas agrícolas del total de los puestos de trabajo; pero también inadecuadas, incluidos los subsidios de los países desarrollados. es elevado en Oceanía, el Asia meridional, el Asia sudoriental y el Asia oriental. En líneas generales, es La población pobre es la más afectada por el alza de precios de los más probable para las mujeres que para los hombres alimentos. En el extremo se encuentran las personas demasiado pobres de las regiones en desarrollo estar en situaciones de para comprar alimentos suficientes cuando los precios aumentan y serán empleo vulnerable. La diferencia en el Asia meridional, víctimas de hambre severa y desnutrición. el África subsahariana, Oceanía, el África septentrional y el Asia occidental es de 10 puntos porcentuales o No hay solución rápida a las causas subyacentes de la crisis alimentaria, superior. sino que son necesarias intervenciones urgentes para tratar la escasez inmediata de alimentos para incontables personas que sufren hambre y desnutrición. La Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, realizada en Roma en junio de 2008, identificó una serie de medidas concretas para mitigar el hambre. Lo más urgente es aumentar la ayuda alimentaria de emergencia y ayudar a las personas pobres a que obtengan la mayor producción de los cultivos en la próxima estación. El aumento de los precios de los alimentos amenaza los limitados avances en el alivio de la desnutrición infantil Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, 1990 y 2005 (Porcentaje) Asia meridional 54 46 África subsahariana 32 28 Asia sudoriental 37 25 Asia occidental 14 13 América Latina y el Caribe 13 8 Asia oriental 17 7 1990 África septentrional 2006 11 6 Regiones en desarrollo 33 26 10 0 20 40 60
  • 13. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 La proporción de niños menores de 5 años subnutridos ponderal. En esta región por sí sola se encuentra más de la mitad de los disminuyó de 33% en 1990 a 26% en 2006. Sin niños desnutridos del mundo. La mayoría de los países que presentan embargo, hacia 2006, la cantidad de niños con un menor avance en reducir la malnutrición infantil son países del África insuficiencia ponderal en los países en desarrollo subsahariana. todavía era superior a 140 millones. En la medida en que la desnutrición infantil a esta edad es muy En general, las diferencias de género no parecen ser considerables en representativa de las dimensiones del hambre en la la predominancia de insuficiencia ponderal entre niños menores de 5 población en su conjunto, el progreso es insuficiente años, incluso en el Asia meridional, donde los datos anteriores indicaban para lograr la meta de los objetivos de desarrollo del que esta insuficiencia era más probable en las niñas que en los niños. La Milenio. Para peor, la situación global se va a exacerbar división entre el ámbito rural y el urbano tiene mayor importancia como con el aumento de precios de los alimentos. factor determinante de la desnutrición. En promedio, la población infantil rural de los países en desarrollo tiene el doble de probabilidad de presentar En el Asia oriental, en particular en China, se logró insuficiencia ponderal que la población infantil urbana. En el Asia oriental, reducir a menos de la mitad el porcentaje de niños con donde la desnutrición en su conjunto se ha reducido y es ahora inferior a la insuficiencia ponderal entre 1990 y 2005. En cambio, y media de la mayoría de las demás regiones en desarrollo, la insuficiencia pese a las mejoras alcanzadas desde 1990, casi el 50% ponderal de la población infantil rural es casi cinco veces más probable que de los niños del Asia meridional tienen insuficiencia la de la población infantil urbana. 11
  • 14. NACIONES UNIDAS Meta Objetivo 2 Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo Lograr la completo de enseñanza primaria enseñanza La voluntad política, conjuntamente con inversiones focalizadas, ha propiciado avances primaria generalizados en la matrícula en la enseñanza universal primaria Tasa neta total de matrícula en la enseñanza primaria,* 1990/1991, 1999/2000 y 2005/2006 (Porcentaje) África subsahariana 54 1991 58 2000 71 2006 Asia occidental 80 85 88 Asia meridional 72 80 90 CEI, Europa 91 88 93 CEI, Asia 88 92 94 Asia oriental 98 99 94 África septentrional 83 91 95 Asia sudoriental 96 94 95 América Latina y el Caribe 87 94 95 Regiones desarrolladas 98 97 96 Regiones en desarrollo 80 83 88 0 20 40 60 80 100 *Cantidad de alumnos en edad de asistir a enseñanza primaria, inscritos ya sea en la enseñanza primaria o secundaria, expresada como porcentaje de la población total de ese grupo etario. 12
  • 15. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 En casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria. Entre muchas privaciones, es frecuente que La cantidad de niños en edad escolar primaria que no asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones se nieguen oportunidades educativas a la en 2006, pese al aumento general de la población población infantil refugiada infantil de este grupo etario. Estos avances subrayan que se puede lograr mucho con la voluntad política de La población infantil afectada por conflictos y disturbios políticos —la los gobiernos y el adecuado apoyo de los socios en el que más necesita una estructura y una apariencia de normalidad en desarrollo. su vida— es la que tiene mayor probabilidad de verse privada de una adecuada educación. Según el Alto Comisionado de las Naciones Sin embargo, en el África subsahariana, la tasa de Unidas para los Refugiados, hay en los países en desarrollo más matrícula neta recién acaba de alcanzar el 71%, incluso de un millón y medio de niños y niñas refugiados en edad escolar, luego de un gran aumento de las inscripciones que se mayoritariamente en zonas urbanas o en campamentos. Según datos inició en el año 2000. Alrededor de 38 millones de de 114 campos de refugiados en 27 países, se logró la matrícula plena niños y niñas en edad escolar de esta región todavía en enseñanza primaria solamente en 6 de 10 campamentos, y por no asisten a la escuela. En el Asia meridional, la tasa lo menos 1 de cada 5 niñas o niños refugiados no forma parte del de matrícula ascendió por encima del 90%, pero sistema de educación formal. En uno de cada ocho campamentos más de 18 millones de niños y niñas en edad escolar con oportunidades inadecuadas de enseñanza primaria, se encuentra permanecen sin matricularse. matriculada menos de la mitad de la población infantil en edad escolar. Las niñas tienen especial riesgo de abandonar antes de haber La pobreza mantiene a los niños terminado la escuela primaria, con frecuencia debido a la ausencia de un entorno educativo seguro o debido a la pobreza y el matrimonio fuera de la escuela precoz. En los campamentos donde hay índices de matrícula del 70% o superiores, la brecha entre la matrícula masculina y femenina se ha Tasa neta de asistencia a la escuela primaria en las reducido ligeramente: la cantidad de niñas inscritas por cada 100 niños regiones en desarrollo, por lugar de residencia y nivel aumentó de 89 en 2005 a 91 en 2007. económico familiar, 2000/2006 (Porcentaje) 100 88 80 84 81 75 76 70 65 60 40 20 0 Urbana Rural 20% Cuarto Tercer Segundo 20% más rico 20% 20% 20% más pobre Llegar a los niños más pobres y más socialmente marginados, que normalmente tienen menor acceso a la educación básica, es un gran desafío. Los datos de encuestas de 40 países muestran que en 32 de ellos, la asistencia es superior en zonas urbanas que rurales. Pero ser pobre es el factor más determinante. Las encuestas de los países del África subsahariana indican que los niños y niñas de las familias más pobres tienen menor probabilidad de asistir a la escuela, vivan en zonas urbanas o rurales. Para garantizar que los niños y niñas más vulnerables y marginados se matriculen y continúen asistiendo a la escuela se requieren programas e intervenciones focalizados que apunten a hogares pobres y que procuren eliminar las diferencias de género. 13
  • 16. NACIONES UNIDAS La calidad de la educación es tan y los países se desarrollen, los avances realizados en educación primaria universal deben repetirse a nivel secundario. Actualmente, en los países en importante como la matrícula desarrollo, un 54% de la población en edad de asistir a secundaria está en este nivel de educación. En Oceanía, por ejemplo, casi dos tercios de los Niños en edad de asistir a la enseñanza secundaria, niños en edad de asistir a secundaria están fuera del sistema educativo. En por situación educativa, 2006 (Porcentaje) el África subsahariana, sólo una cuarta parte de los niños en edad de asistir a educación secundaria están en ese nivel. Oceanía 62 33 6 África subsahariana 41 25 34 África septentrional 32 60 8 Asia occidental 28 58 14 Asia meridional 26 54 20 Asia sudoriental 25 63 12 Asia oriental 22 68 10 América Latina y el Caribe 16 67 18 Países con economías de transición en Europa sudoriental 14 84 2 CEI, Asia 9 89 2 CEI, Europa 6 85 9 Regiones desarrolladas 6 92 4 Regiones en desarrollo 27 54 19 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuera de la escuela Secundaria Primaria Lograr la educación primaria universal implica más que la cobertura total de la matrícula. Abarca también educación de calidad, lo cual significa que toda la población infantil que asista a la escuela en forma regular, aprenda habilidades básicas de lecto-escritura y matemática y finalice a tiempo la escuela primaria. En el África subsahariana, por ejemplo, una cantidad sustantivamente mayor de niños en edad de asistir a la enseñanza secundaria asiste al nivel primario en vez de secundario. Sin embargo, se están logrando avances. La proporción de niños de países en desarrollo que han finalizado la educación primaria pasó de 79% en 1999 a 85% en 2006. Garantizar que los alumnos de primaria terminen su educación a tiempo no beneficia solamente a cada estudiante, sino que también reduce la cantidad de niños de mayor edad en el sistema de enseñanza primaria. Esto, por su parte, libera recursos para futuros estudiantes de primaria y reduce las dificultades para alcanzar el objetivo. Para que la población infantil alcance su pleno potencial 14
  • 17. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 15
  • 18. NACIONES UNIDAS M eta Objetivo 3 Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente Promover la hacia el año 2005 y en todos los niveles de la enseñanza hacia el año 2015 igualdad de Las niñas todavía aguardan la igualdad de acceso género y el a la enseñanza primaria en algunas regiones empoderamiento Matrícula de niñas en la enseñanza primaria en comparación con la de niños, 1990/1991, 1999/2000 y 2005/2006 (Niñas por cada 100 niños) de la mujer África subsahariana 83 85 1991 2000 89 2006 Oceanía 90 90 89 Asia occidental 83 88 91 África septentrional 82 91 93 Asia meridional 77 84 95 América Latina y el Caribe 97 97 97 Asia sudoriental 97 97 97 CEI, Asia 99 99 98 Asia oriental 94 101 99 CEI, Europa 100 99 100 Regiones desarrolladas 99 99 100 Regiones en desarrollo 87 92 94 0 20 40 60 80 100 120 16
  • 19. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Las puertas de las escuelas se han abierto de par en par para las niñas en casi todas las regiones ya que en Paridad de género en la primaria, buena señal para muchos países se ha logrado promover la educación el progreso educativo permanente de las niñas de las niñas como parte de los esfuerzos por elevar la matrícula general. La matrícula femenina en primaria Matrícula de niñas en enseñanza secundaria en comparación con la de aumentó más que la de los niños en todas las regiones niños, 1990/1991, 1999/2000 y 2005/2006 (Niñas por cada 100 niños) en desarrollo entre 2000 y 2006. En consecuencia, dos de cada tres países han logrado la paridad de género África subsahariana* en la primaria. Pese a los impresionantes avances, 82 de la población que está fuera de la escuela, el 55% 80 corresponde a niñas. Asia occidental* 80 84 Como parte de los buenos resultados en aumentar la matrícula total en la enseñanza primaria, el Asia Asia meridional 1991 60 2000 meridional fue la que avanzó más en paridad de género 77 2006 desde 2000. El África subsahariana, el Asia occidental 85 y el África septentrional también alcanzaron grandes Oceanía avances en la reducción de la disparidad de género. Al 82 mismo tiempo, Oceanía dio un paso atrás en con un 91 pequeño deterioro en paridad de género en la matrícula 88 de enseñanza primaria. Oceanía, el África subsahariana CEI, Asia y el Asia occidental tienen la mayor brecha de género 98 en la matrícula primaria. 97 96 En el África occidental y central, donde los altos índices CEI, Europa de repetición y los bajos coeficientes de retención 106 escolar son comunes, son las niñas quienes no se 102 matriculan ni mantienen su asistencia. Las sequías, 98 la escasez de alimentos, los conflictos armados, la África septentrional pobreza, los nacimientos sin registrar, el trabajo infantil, 79 y el VIH y el SIDA inciden en la baja inscripción y en 95 los altos índices de abandono tanto en niños como 99 en niñas en esas subregiones, pero son fenómenos Asia oriental* especialmente devastadores para las niñas. 97 101 Asia sudoriental 90 98 102 América Latina y el Caribe 109 107 107 Regiones desarrolladas 101 101 100 Regiones en desarrollo* 90 94 0 20 40 60 80 100 120 *No existen datos disponibles para 1991. En los lugares donde han disminuido las brechas de género en la educación primaria, por lo general las niñas continúan en la enseñanza secundaria, mientras que algunos varones se integran a la fuerza de trabajo. El índice de matrícula de las niñas en la secundaria supera al de los varones en tres regiones. El bajo rendimiento de los niños es de especial preocupación en América Latina y el Caribe. En cambio, donde la matrícula en la enseñanza primaria de las niñas es muy inferior a la de los niños, la brecha de género se exacerba en la educación secundaria y terciaria. 17
  • 20. NACIONES UNIDAS Son necesarias medidas focalizadas Surgen oportunidades laborales, pero las mujeres para ayudar a las niñas de zonas quedan atrapadas en empleos menos estables y rurales pobres a mantenerse en la de baja remuneración escuela Proporción de mujeres entre empleados remunerados en el sector no agrícola, 1990 y 2006 (Porcentaje) Tasa neta de asistencia a la escuela primaria de niños y niñas en las regiones en desarrollo, por lugar de Asia meridional residencia y nivel económico del hogar, 2000/2006 13 (Porcentaje) 19 100 Asia occidental Niñas 17 Niños 90 89 20 80 85 83 83 82 78 África septentrional 73 73 75 21 1990 69 70 60 66 21 2006 63 África subsahariana 25 40 31 Oceanía 20 33 36 0 Asia sudoriental Rural Urbana 20% Segundo Tercer Cuarto 20% 38 más pobre 20% 20% 20% más rico 38 En los países en desarrollo, la asistencia a la enseñanza Asia oriental primaria de niñas y niños es casi igual en los hogares 38 de mayores recursos y en zonas urbanas. Sin embargo, 41 las niñas de zonas rurales y de hogares más pobres necesitan intervenciones focalizadas para promover América Latina y el Caribe 36 su matrícula y permanencia en la escuela. Se dinamizó 42 la asistencia de niñas a la escuela con medidas como las escuelas satélite en áreas alejadas, la eliminación CEI 49 del cobro de la matrícula escolar, la alimentación en 51 la escuela, la construcción de servicios sanitarios separados, la garantía de un entorno escolar seguro e Regiones desarrolladas 43 incentivar el matrimonio a una mayor edad. 46 Mundo 35 39 0 10 20 30 40 50 60 Las mujeres tienen más oportunidades que nunca antes de ganarse un ingreso. En general, las mujeres ocupan casi el 40% de los empleos remunerados fuera de la agricultura, en comparación con el 35% en 1990. Pero casi dos tercios de las mujeres del mundo en desarrollo ocupan puestos de trabajo vulnerables como trabajadoras por cuenta propia o en trabajos familiares no remunerados. En el Asia meridional y el África subsahariana, este tipo de trabajo representa más del 80% de la totalidad del trabajo realizado por mujeres. Las mujeres están, también, desproporcionadamente representadas en empleos a tiempo parcial, estacionales, y empleos informales de corto plazo y, por consiguiente, privadas de estabilidad y beneficios laborales. Las ocupaciones siguen siendo específicas por género, los cargos ocupados por mujeres tienden a ser de menor jerarquía, menor salario y peores condiciones laborales. Si bien las mujeres con una buena educación han avanzado y la proporción de mujeres en cargos de dirección está aumentando, la mayoría de las mujeres continúa en cargos inferiores y menos valorados y enfrenta mayores obstáculos para alcanzar cargos superiores. En consecuencia, las mujeres tienen más dificultad para convertir sus tareas en trabajo remunerado 18
  • 21. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 y su trabajo remunerado en ingresos más altos y más En enero de 2008, la proporción global de escaños parlamentarios estables. Incluso en el sector público, donde las mujeres ocupados por mujeres llegó a un máximo de casi 18%. Sin embargo, la por lo general gozan de igual estabilidad y beneficios proporción continúa con altibajos y el promedio mundial oculta diferencias laborales, las mujeres tienen más probabilidad de trabajar nacionales y regionales. Las mujeres ocupan por lo menos el 40% de las en gobiernos locales que centrales. Con el objetivo bancas en cinco parlamentos: Ruanda está a la vanguardia con 48,8%, de enmendar estas desigualdades, los socios en el seguido por Suecia (47%), Cuba (43,2%), Finlandia (41,5%) y Argentina desarrollo se han centrado en la igualdad de género y el (40%). Las mujeres ocupan por lo menos el 30% de los escaños en 20 empoderamiento de las mujeres. En 2005 y 2006, por países, pero ninguna banca en Asia. En las renovaciones parlamentarias ejemplo, la sexta parte de la ayuda bilateral fue asignada a de 2007 de los Estados Federados de Micronesia, Nauru, Omán y Qatar los sectores a fin de mejorar la situación de las mujeres. no hubo mujeres, y hay menos de 10% de representación femenina en la tercera parte de los parlamentos del total de países. Las mujeres lentamente ganan terreno Los parlamentos nórdicos siguen eclipsando a otros países al contar con en los espacios de decisión política, más del 41% de representación femenina en promedio. América Latina y el Caribe aumentó la representación femenina, con un 22% de las bancas. En pero los avances son erráticos y general, en las elecciones de 2007 en el África subsahariana se mantuvo marcados por diferencias regionales el aumento de representación parlamentaria femenina de los últimos años. Oceanía es la única región donde la participación de las mujeres se Proporción de escaños ocupados por mujeres en encuentra estancada. parlamentos unicamerales o en cámaras de diputados de parlamentos nacionales, 1990, 2000 y 2008 (Porcentaje) La representación desigual de mujeres en los parlamentos nacionales no es casualidad. Son elegidas en mayor representación proporcional en los Oceanía sistemas electorales que han introducido cuotas. Estas son mecanismos de 1,2 apoyo fundamentales, que se pueden poner en marcha junto con medidas 1990 3,4 2,5 2000 adicionales, tales como la promoción activa de mujeres candidatas por África septentrional 2008 partidos políticos y la capacitación durante la campaña electoral y la 2,6 recaudación de fondos. En algunos países, las candidatas son respaldadas 2,1 por un enérgico movimiento de la sociedad civil. Apuntalando todos los 8,3 esfuerzos está la voluntad política de los dirigentes de promover el acceso Asia occidental 4,6 de las mujeres al parlamento. 4,7 9,1 Pese a la mayor participación parlamentaria, las mujeres están en gran Asia meridional medida ausentes de los niveles superiores de gobierno. En enero de 2008, 5,7 6,7 7 de los 150 jefes de Estado y 8 de los 192 jefes de gobierno de los Estados 12,9 miembros de las Naciones Unidas eran mujeres. En el conjunto, solamente CEI, Europa* el 16% de los puestos ministeriales del mundo eran ocupados por mujeres. 7,5 13,9 Dentro de este total, había 13 países sin ninguna mujer en el gabinete y sí CEI, Asia* ocupaban por lo menos el 30% de los cargos ministeriales en 22 países, 7,1 mayoritariamente de Europa y África. 13,9 África subsahariana 7,2 También es importante la representación femenina en otros ámbitos. En 9,1 promedio, la mitad de quienes se encuentran en campos de refugiados 17,3 son mujeres, pero allí siguen teniendo poca participación en los procesos Asia sudoriental decisorios. Los datos de más de 80 campamentos demuestran que 10,4 9,7 solamente en dos de cada cinco se logró igualdad de participación. Sin 17,4 embargo, datos más recientes, de 2005 y 2007, indican que la participación Asia oriental política de las mujeres en los campos de refugiados está creciendo. 20,2 19,9 19,8 América Latina y el Caribe 11,9 14,8 22,2 Regiones desarrolladas 16,3 17,5 22,6 Regiones en desarrollo 10,4 10,8 16,5 0 5 10 15 20 25 * No existen datos disponibles para 1990. 19
  • 22. NACIONES UNIDAS META Objetivo 4 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Reducir la Pese al progreso, el número de muertes de niños mortalidad menores de 5 años se mantiene inaceptablemente alto infantil Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, 1990, 2000 y 2006 África subsahariana 184 167 157 Asia meridional 120 94 81 Oceanía 85 73 66 CEI, Asia 79 64 47 Asia occidental 69 47 40 Asia sudoriental 77 47 35 1990 África septentrional 2000 82 48 2006 35 meta al 2015 América Latina y el Caribe 55 35 27 Asia oriental 45 36 24 CEI, Europa 27 23 17 Regiones desarrolladas 11 8 6 Regiones en desarrollo 103 88 80 0 50 100 150 200 20
  • 23. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 En 2006 fue la primera vez, desde que se llevan registros, que las muertes anuales de niños menores La vacunación ha reducido las muertes por de 5 años descendió por debajo de los 10 millones. sarampión Aún así, resulta inaceptable que anualmente mueran millones de niños por causas evitables. Las Proporción de niños entre 12 y 23 meses de edad que han recibido al probabilidades de que un niño nacido en un país en menos una dosis de la vacuna contra el sarampión, 1990, 2000 y 2006 desarrollo muera durante sus primeros 5 años de vida (Porcentaje) son 13 veces superiores a las de un niño nacido en un país industrializado. Aproximadamente la mitad de las África subsahariana muertes de niños menores de 5 años del mundo en 56 desarrollo ocurren en el África subsahariana. 55 72 157 Entre 1990 y 2006, hubo aproximadamente 27 países Asia meridional —la amplia mayoría en el África subsahariana— que 57 no avanzaron en la reducción de la mortalidad infantil. 57 En el Asia oriental y en América Latina y el Caribe, los 66 índices de mortalidad infantil son aproximadamente Oceanía cuatro veces superiores a los de las regiones 70 desarrolladas. Sigue habiendo disparidad en todas 68 las regiones: los índices de mortalidad son superiores 70 en niños de familias rurales y pobres, cuyas madres Asia sudoriental carecen de educación básica. 72 81 Las principales causas de mortalidad infantil 82 —neumonía, diarrea, paludismo y sarampión— son América Latina y el Caribe fáciles de prevenir mediante la introducción de 76 sencillas mejoras en los servicios básicos de salud y 92 con intervenciones de probada eficacia, como la terapia 93 de rehidratación oral, los mosquiteros tratados con Asia occidental insecticidas y las vacunas. La neumonía mata a más 79 niños que cualquier otra enfermedad. Aún así, en los 87 países en desarrollo, la proporción de niños menores 88 de 5 años con sospecha de neumonía que reciben África septentrional atención de salud apropiada, continúa siendo baja. 84 93 El 37% de las muertes de menores de 5 años ocurre 96 dentro del primer mes de vida; con una mejor atención CEI neonatal y materna se podría salvar a un sinnúmero 85 de recién nacidos. Se estima que la desnutrición es la 97 causa subyacente en más de un tercio de las muertes 97 de niños menores de 5 años. Asia Oriental 98 85 93 Regiones desarrolladas 84 91 93 Regiones en desarrollo 71 1990 69 2000 78 2006 Mundo 72 72 80 0 20 40 60 80 100 21
  • 24. NACIONES UNIDAS El sarampión, importante causa de mortalidad infantil, puede evitarse eficazmente con una vacuna relativamente económica y una revacunación posterior que proporciona protección para toda la vida. La combinación de una vacunación de rutina mejorada y la cobertura de la segunda dosis ha reducido las muertes en el mundo en más de dos tercios desde 1990, superando el objetivo inicial de reducir a la mitad la mortalidad por sarampión para el 2005. Las muertes por sarampión en el mundo -en su mayoría, de niños menores de 5 años- se desplomaron un 68%, pasando de 757.000 en el 2000 a 242.000 en el 2006. En el África subsahariana, las muertes por sarampión se redujeron más del 91%. No alcanza con una campaña de una sola dosis para proteger a la comunidad del sarampión. Por lo tanto, se necesitan programas complementarios (servicios de vacunación de rutina en los países con alta cobertura de la primera dosis) o campañas periódicas (cada tres o cuatro años en países con baja cobertura de la primera dosis) para poder alcanzar una inmunización universal. En 1990, los 47 países que daban cuenta del 95% de las muertes por sarampión tenían baja cobertura de vacunación de la primera dosis y carecían de la oportunidad de acceso a la segunda dosis. En 2007, se puso en práctica un protocolo de segunda dosis en 44 de los 47 países de alto riesgo mediante campañas nacionales. Más de 600 millones de niños y niñas han tenido una “segunda oportunidad” de vacunación desde 1990. En 2006, alrededor del 80% de la población infantil mundial recibió la vacuna de rutina contra el sarampión. Si bien este aumento de la cobertura resulta impresionante, será necesario realizar esfuerzos adicionales para garantizar que todo niño o niña esté inmunizado y alcanzar el objetivo de reducir un 90% la mortalidad por sarampión para el año 2010. 22
  • 25. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 23
  • 26. NACIONES UNIDAS META Objetivo 5 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes Mejorar la salud El alto riesgo de muerte durante el embarazo materna o en el parto no ha disminuido en el África subsahariana y el Asia meridional Tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos, 2005 Baja tasa de mortalidad materna Tasa moderada de mortalidad Alta tasa de mortalidad materna (menos de 100) materna (100 – 299) (300 – 549) Muy alta tasa de mortalidad Datos no disponibles materna (550 o más) La mortalidad materna continúa inaceptablemente alta en gran parte del mundo en desarrollo. En 2005, murieron más de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o las seis semanas posteriores. El 99% de estas muertes sucedieron en regiones en desarrollo, 86% de ellas en el África subsahariana y el Asia meridional. En el África subsahariana, el riesgo de que una mujer muera por complicaciones tratables o prevenibles del embarazo o del parto durante toda su vida es de 1 en 22, mientras que en las regiones desarrolladas es de 1 en 7.300. 24
  • 27. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Se han logrado pocos avances en La presencia de personal sanitario calificado en el salvar vidas maternas parto es clave para mejorar los resultados Mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos, Proporción de partos asistidos por personal sanitario especializado, circa 1990 y 2005 1990 y circa 2006 (Porcentaje) África subsahariana CEI, Europa 920 27 circa 1990 900 40 circa 2006 Asia meridional Países con economías de transición en Europa sudoriental 620 42 490 47 Oceanía Asia oriental 550 48 430 73 Asia sudoriental 450 CEI, Asia 300 60 75 Asia occidental 190 América Latina y el Caribe 160 45 África septentrional 79 250 África septentrional 160 68 América Latina y el Caribe 86 180 Asia occidental 130 92 CEI 1990 58 2005 97 51 meta al 2015 Asia sudoriental 99 Asia oriental 95 98 50 África subsahariana Regiones desarrolladas 71 11 98 9 Asia meridional Regiones en desarrollo 99 480 99 450 Regiones en desarrollo 0 200 400 600 800 1000 47 61 A escala mundial la mortalidad materna disminuyó 0 20 40 60 80 100 menos de 1% por año entre 1990 y 2005, muy por *Incluye únicamente partos en instituciones de salud. debajo de la mejora necesaria de 5,5% anual para alcanzar la meta. En el África septentrional, América Latina y el Caribe, y el Asia sudoriental se lograron La presencia de un trabajador de la salud calificado (médico, enfermero o reducir los índices de mortalidad materna en un partera) en el parto, constituye un factor decisivo en la reducción de las tercio aproximadamente durante este período, pero muertes maternas. En 2006, cerca del 61% de los nacimientos en el mundo el progreso en estas regiones fue insuficiente para en desarrollo fueron asistidos por personal de salud especializado, lo cual alcanzar la meta. En el África subsahariana, la región representa un aumento con respecto a 1990, año en que menos de la mitad con mayor nivel de mortalidad materna, el progreso de los partos contaban con esta asistencia. La cobertura sin embargo sigue fue insignificante. Rápidos avances en todas las siendo baja en el Asia meridional (40%) y en el África subsahariana (47%), dimensiones de la salud reproductiva, que culminen las dos regiones con mayor mortalidad materna. La asistencia de personal con una mejor atención obstétrica pero que no se debidamente capacitado, con adecuados equipos y opciones de traslado limiten a ella son necesarios en todas las regiones para en caso de complicaciones tendría que ser el procedimiento normal en alcanzar este objetivo. los partos para que se lograra una reducción significativa de las muertes maternas. 25
  • 28. NACIONES UNIDAS La atención prenatal está META aumentando en todo el mundo Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la Proporción de mujeres (15 a 49 años) que se atendió salud reproductiva por lo menos una vez con personal de salud calificado durante el embarazo, circa 1990 y circa 2005 La fecundidad adolescente disminuye lentamente (Porcentaje) Partos de mujeres entre 15 y 19 años, 1999, 2000 y 2005 (Cantidad de circa 1990 Asia meridional partos cada mil mujeres) 39 circa 2005 65 África subsahariana 131 África septentrional 118 47 119 70 América Latina y el Caribe África subsahariana 77 68 77 75 73 Asia occidental Oceanía 54 82 64 76 63 Asia sudoriental Asia meridional 71 90 93 59 América Latina y el Caribe 54 77 Asia occidental 95 64 49 CEI, Asia 50 89 Asia sudoriental 98 50 1990 Regiones en desarrollo 37 54 2000 40 74 2005 África septentrional 0 100 43 20 40 60 80 31 31 La atención prenatal constituye una red de protección Países con economías de transición en Europa sudoriental esencial para una maternidad y un parto saludable, 48 en donde el bienestar tanto de la madre como del hijo 34 pueda ser monitoreado. La proporción de mujeres 29 embarazadas del mundo en desarrollo que recibieron CEI, Asia 45 asistencia por lo menos una vez antes del parto 28 aumentó de un poco más de la mitad a comienzos de 29 los años noventa, a casi tres cuartos diez años más CEI, Europa tarde. Si bien se trata de un avance, la Organización 55 Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas 28 para la Infancia (UNICEF) recomiendan un mínimo de 28 cuatro consultas de atención prenatal. En el África, Asia oriental solamente el 42% de las mujeres cumplieron con la 21 recomendación de UNICEF y OMS. 6 5 Regiones desarrolladas 35 26 24 Regiones en desarrollo 67 55 53 0 30 60 90 120 150 26
  • 29. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Los embarazos adolescentes contribuyen al ciclo de muertes maternas y mortalidad infantil. La fecundidad La necesidad insatisfecha de planificación muy temprana no sólo aumenta el riesgo de muerte en familiar dificulta el logro de otros objetivos el parto, sino que pone en peligro el bienestar de las madres y niños que sobreviven. Las madres jóvenes Proporción de mujeres casadas entre 15 y 49 años con necesidades con frecuencia pierden oportunidades educativas y insatisfechas de planificación familiar, 1995 y 2005 (Porcentaje) socioeconómicas. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de morir durante la lactancia e África subsahariana infancia, y poseen mayor probabilidad de carecer de 26 24 los beneficios conocidos que se transmiten de las Países con economías de transición en Europa sudoriental madres educadas a sus hijos. Reducir la fecundidad 15 adolescente contribuye directa e indirectamente a 15 lograr la salud materna y otros objetivos. Asia meridional 19 En casi todas las regiones en desarrollo, el 15 embarazo adolescente se redujo entre 1990 y 2000, CEI* 15 posteriormente en general se estancó o creció 14 marginalmente entre 2000 y 2005. La fecundidad Asia occidental adolescente es especialmente elevada en el África 16 subsahariana, donde la fecundidad sigue siendo alta 12 entre todas las mujeres en edad fértil. La fecundidad Asia sudoriental total diminuyó sustancialmente en las últimas dos 13 11 décadas en muchos países de América Latina y el América Latina y el Caribe Caribe, y del Asia sudoriental, pero el embarazo 12 adolescente se redujo poco y sigue con más de 60 11 nacimientos cada 1.000 mujeres en ambas regiones. África septentrional 1995 La mayor disponibilidad de planificación familiar ha 16 2005 sido un factor importante en la reducción de los índices 10 de fecundidad total en estas regiones, pero todavía 0 5 10 15 20 25 30 no se ha logrado la demanda de anticoncepción de las adolescentes casadas en igual medida que en mujeres * Los últimos datos disponibles son de años circa 2000. mayores. Esto ha dificultado la reducción del embarazo Nota: No se dispone de datos para el Asia oriental. adolescente, aumentando la exposición de madres jóvenes al riesgo de mortalidad materna. La necesidad insatisfecha de planificación familiar —la diferencia entre los deseos manifestados por las mujeres de no tener hijos o prorrogar la maternidad y el uso real de métodos anticonceptivos— ha disminuido en la mayoría de los países que tienen tendencias perceptibles. Sin embargo, en el África subsahariana, cerca de una de cada cuatro mujeres casadas tiene necesidades insatisfechas de planificación familiar, y el aumento en el uso de anticonceptivos, en promedio, apenas ha avanzado al mismo ritmo que el deseo creciente de postergar o limitar los nacimientos. Esto contribuye a la manutención de una alta tasa de fecundidad en la región y dificulta el logro de otros objetivos relacionados, como la reducción de la mortalidad infantil, el hambre, la desnutrición y el aumento de la matrícula en enseñanza primaria. En todas las regiones, estas necesidades insatisfechas son mayores en las familias más pobres. Este fenómeno es más pronunciado en América Latina y el Caribe, donde el 27% de las familias más pobres tienen necesidades de planificación familiar insatisfechas en comparación con el 12% de las familias de mayores recursos. En el África subsahariana, las necesidades insatisfechas son elevadas —más del 20%— inclusive entre las familias de más recursos. Las necesidades insatisfechas de planificación familiar también es especialmente alta entre las jóvenes, muchas de las cuales desean aplazar sus embarazos. La frecuencia entre partos eleva los riesgos de vida y de salud. Una vez que una mujer ha tenido los hijos que desea, la imposibilidad de usar un método anticonceptivo desemboca en embarazos y partos no deseados. Ello aumenta el riesgo de muerte materna y hace más difícil que las familias puedan costear la educación y la atención sanitaria de todos sus hijos. 27
  • 30. NACIONES UNIDAS META OBJETIVO 6 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Combatir el Pese a pequeños logros, el SIDA continúa VIH/SIDA, cobrando un terrible saldo de víctimas, especialmente en el África subsahariana el paludismo Prevalencia del VIH en adultos de 15 a 49 años de edad en las regiones en y otras desarrollo y en el África subsahariana (Porcentaje) y cantidad de muertes por SIDA en el África subsahariana (Millones), 1990-2007 enfermedades 2,0 Número anual de muertes por SIDA en el Africa subsahariana Prevalencia anual de VIH en el África subsahariana 10 Prevalencia del VIH en regiones en desarrollo (excluída Muertes anuales debido al SIDA (millones) 1,8 Africa subsahariana) 8 Prevalencia del VIH (porcentaje) 1,6 1,4 6 1,2 1,0 4 0,8 0,6 2 0,4 0,2 0 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Diariamente se infectan de VIH casi 7.500 personas, y mueren 5.500 de SIDA, debido generalmente a la falta de servicios de tratamiento y prevención de VIH. Pese a estas cifras sorprendentes, algunos hechos alentadores han reportado pequeños logros en la batalla contra el SIDA. Gracias a las mejoras de los programas de prevención, la cantidad de nuevas personas infectadas con VIH se redujo desde 3 millones en 2001 hasta 2,7 millones en 2007. Con la ampliación de los servicios de tratamiento antirretroviral, la cantidad de personas que mueren anualmente de SIDA disminuyó desde 2,2 millones en 2005 hasta 2 millones en 2007. Sin embargo, y en gran medida debido a que las personas recién infectadas poseen más años de supervivencia, la cantidad estimada de personas que viven con VIH aumentó desde 29,5 millones en 2001 hasta 33 millones en 2007. La amplia mayoría de quienes viven con VIH habitan en el África subsahariana. 28
  • 31. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 En casi todas las regiones, las Se estima que, entre las personas de 15 años y más, 15,5 millones de mujeres y 15,3 millones de hombres vivían con VIH en todo el mundo en 2007, en mujeres representan una proporción comparación con 14,1 y 13,8 millones, respectivamente, en 2001. En el África cada vez mayor de las personas que subsahariana, casi el 60% de los adultos que vivían con VIH en 2007 eran mujeres. viven con VIH Los programas de prevención están dando resultados Proporción de mujeres entre las personas de 15 años y Datos muestrales y datos provenientes de encuestas nacionales sugieren más que viven con VIH, 1990, 2000 y 2007 (Porcentaje) que la prevención del VIH ha sido existosa, especialmente en la reducción del comportamiento sexual de riesgo. La prevalencia del VIH en mujeres África subsahariana embarazadas de 15 a 24 años refleja con precisión lo que ha ocurrido en general 54 con la epidemia, ya que es probable que en este grupo etario las infecciones 59 sean recién adquiridas y la mortalidad y el tratamiento antirretroviral tengan 59 menor influencia en los datos. Desde 2000-2001 la prevalencia de VIH en Asia occidental mujeres jóvenes que asisten a clínicas prenatales disminuyó en 14 de los 17 41 países más afectados. 46 47 En 19 de los 35 países de alta prevalencia, la proporción de mujeres y hombres Oceanía entre 15 y 19 años que iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 15 años se 27 redujo entre 1990 y 2007 en 7 países y en 2 aumentó. En ese mismo período 34 la proporción de mujeres y hombres de edades entre 15 y 24 años que tuvieron 39 más de una pareja en los 12 meses anteriores disminuyó en 10 países, se Asia meridional mantuvo en 1, aumentó en las mujeres de 2 países y en los hombres de 1 país. 35 Por último, el uso de preservativos entre los hombres de 15 a 24 años que 38 tuvieron más de una pareja en los 12 meses anteriores aumentó en 12 países y 38 creció entre las mujeres en 8 países. América Latina y el Caribe 27 34 35 Asia sudoriental 15 31 1990 34 2000 CEI, Europa* 2007 27 31 África septentrional 20 26 29 Asia oriental 19 26 28 CEI, Asia 10 19 25 Regiones desarrolladas 14 21 23 0 10 20 30 40 50 60 70 * No existen datos disponibles para 1990. 29
  • 32. NACIONES UNIDAS era muy inferior a la que recibía medicamentos en el África subsahariana. ME TA Aún así, debido a la magnitud de la crisis del SIDA, unos 5 millones Lograr, para el año 2010, el acceso de personas del África subsahariana se vieron privadas de la terapia antirretroviral. Pese a la limitada disponibilidad de medicamentos, el uso universal al tratamiento del de fármacos antirretrovirales en países en desarrollo ha generado una VIH/SIDA para todas las personas ganancia estimada de 3,2 millones de años de vida desde 2002, incluidos 2 que lo necesiten millones en el África subsahariana. Proporción de la población con VIH que requiere tratamiento y que recibe terapia antirretroviral, África, 2007 (Porcentaje) Los medicamentos antirretrovirales aumentan la expectativa de vida de las personas, pero la necesidad de tratamiento sigue siendo superior a la oferta disponible Proporción de la población con VIH que requiere tratamiento y que recibe tratamiento antirretroviral, 2006 y 2007 (Porcentaje) América Latina y el Caribe 57 Cobertura (%) 62 75 - 100 Asia sudoriental 32 50 - 75 44 25 - 50 Oceanía 10 - 25 25 Menos de 10 38 África septentrional 24 32 África subsahariana Aumenta la planificación para niños huérfanos 21 30 por SIDA, pero el apoyo tangible tarda en llegar Asia oriental 18 Inicialmente los gobiernos y la comunidad internacional no pudieron 18 dar adecuada respuesta a los graves desafíos que afrontaban los niños Asia meridional afectados por el SIDA, pero esa situación está cambiando. Varios países 10 16 están logrando dar a niños y niñas huérfanos y vulnerables un paquete CEI mínimo de servicios que incluye educación, atención sanitaria, bienestar 9 social y protección. Hacia fines de 2007, en 24 países —incluidos 21 países 14 2006 del África subsahariana— se crearon planes de acción específicos para Regiones en desarrollo niños huérfanos producto del SIDA y otra población infantil vulnerable. En 22 2007 31 otros diez países —nueve del África subsahariana— ya estaban en curso planes nacionales similares. 0 10 20 30 40 50 60 70 La cantidad de personas que vive con VIH y recibe Muchos países también están integrando políticas y programas para niños terapia antirretroviral aumentó aproximadamente en afectados por el SIDA dentro de sus políticas nacionales de desarrollo, de 950.000 en 2007. Pero con 2,7 millones de nuevas acción para la infancia, y de los ministerios de educación y salud. Entre los infecciones sólo durante ese año, la necesidad de 19 países para los cuales hay datos, la proporción de hogares con niños tratamiento se volvió muy superior a la disponibilidad huérfanos y vulnerables que reciben apoyo externo iba del 1% en Sierra de medicamentos. Hacia fines de 2007, de los 9,7 Leona al 41% en Swazilandia, con una media del 9%. La cobertura continúa millones de personas que necesitaban tratamiento siendo baja, inclusive en los países con alta predominancia de VIH. para el SIDA en los países en desarrollo, solamente 3 millones lo recibían. La proporción de personas que recibía tratamiento en el Asia oriental, el Asia sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes 30
  • 33. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 M ETA La cantidad de mosquiteros con insecticida que se producen en el mundo aumentó desde 30 millones en 2004 hasta 95 millones en 2007. Este Haber detenido y comenzado a reducir, hecho, sumado a la mayor disponibilidad de recursos, llevó a un rápido para el año 2015, la incidencia del aumento de los mosquiteros adquiridos y distribuidos en los países. Por paludismo y otras enfermedades graves ejemplo, UNICEF aumentó la adquisición de 7 millones en 2004 a casi 20 millones en 2007 y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria aumentó su distribución desde 1,35 millones en Pese al extraordinario progreso, el 2004 hasta 18 millones en 2006. Como consecuencia, en todos los países uso de mosquiteros tratados con del África subsahariana para los cuales hay datos hubo un aumento del uso de mosquiteros con insecticida en niños menores de 5 años; 16 de insecticidas resulta escaso para estos 20 países por lo menos triplicaron la protección aproximadamente desde el año 2000. Pese a este avance, el uso de mosquiteros tratados con alcanzar las metas globales insecticidas resulta escaso para alcanzar las metas globales. Proporción de niños que duermen con mosquiteros tratados con insecticidas en países seleccionados, Las nuevas estrategias de tratamiento de circa 2000 y circa 2006 (Porcentaje) paludismo son eficaces pero subutilizadas Gambia Cantidad de dosis de terapia combinada basada en artemisina, adquiridas 15 49 en el mundo, 2003-2006 (Millones) Santo Tomé y Príncipe 23 120 42 Guinea-Bissau 100 7 100 39 Togo 80 2 38 Zambia 60 51 1 23 Malawi 40 3 23 Ghana 20 4 3 4 22 0 Benin 2003 2004 2005 2006 7 20 República Unida deTanzania 2 Ha habido menos avance en el tratamiento que en la prevención 16 Senegal del paludismo. Si bien el tratamiento entre los niños con fiebre es 2 moderadamente alto en toda el África subsahariana, pocos países han 16 ampliado la cobertura desde 2000 y la mayoría de los pacientes recibe República Centroafricana 2 con frecuencia medicamentos menos eficaces. En un subconjunto de 22 15 países del África subsahariana, que abarca casi la mitad de la población de Rwanda la región y donde los datos permitieron estimar los avances en el tiempo, 4 13 circa 2000 la proporción de niños con fiebre que recibieron medicamentos contra Camerún el paludismo descendió de 41% en 2000 a 34% en 2005. Además, el 1 circa 2006 13 tratamiento con terapia combinada basada en artemisina (ACT), más eficaz Uganda pero más costoso, fue 6% o menos entre 2004 y 2006 en un subconjunto 0 10 de 14 países (donde Zambia fue la excepción, al aumentar la protección Burkina Faso con ACT al 13%). El financiamiento y la adquisición de ACT aumentó 2 marcadamente desde 2005 y casi todos los países del África subsahariana 10 Burundi modificaron rápidamente sus políticas farmacéuticas nacionales para 1 promover esta terapia. 8 Níger 1 Hay indicios que sugieren que la gran expansión de los programas de 7 prevención y mejora de acceso a medicamentos más eficaces contra el Costa de Marfil 1 paludismo pueden reducir sustancialmente los casos de paludismo y las 6 muertes por esta causa. En Viet Nam, la cantidad de casos de paludismo Kenia se redujo considerablemente luego de la puesta en marcha de medidas de 3 6 control como prioridad nacional en 1991, incluida la mayor distribución de Sierra Leona mosquiteros tratados con insecticidas, la fumigación de hogares y el uso 2 5 0 15 30 45 60 31
  • 34. NACIONES UNIDAS de medicamentos contra el paludismo. En Eritrea se distribuyeron más de un millón de mosquiteros entre Los avances hacia las metas en materia de 2000 y 2006, y hacia 2004 alrededor del 80% de las tuberculosis han sido variados familias en zonas de alto riesgo de paludismo tenían mosquiteros. En consecuencia, los casos de paludismo Cantidad de casos nuevos de tuberculosis por cada 100.000 personas registrados y las muertes por esta causa se redujeron (excluidas las personas seropositivas de VIH), 1990, 2004 y 2006 más del 70% entre 2000 y 2006. En un distrito estrechamente controlado de Zanzíbar, los pacientes África subsahariana y las hospitalizaciones se redujeron un 70% y la tasa 157 de mortalidad bruta de menores de 5 años se redujo 296 un 50% entre 2003 y 2005 después de comenzar 291 a suministrar ACT en forma gratuita en todos los Asia sudoriental servicios de salud pública. En Sudáfrica, después del aumento de paludismo de los años noventa debido 271 a la mayor resistencia a fármacos e insecticidas, los 216 enfermos y las muertes se redujeron un 80% entre 210 2000 y 2006 con la introducción de ACT y con un Oceanía mayor control de mosquitos (incluidas las fumigaciones 201 con diclorodifeniltricloretano (DDT). 187 El importante aumento del financiamiento y la 183 atención del paludismo han acelerado las actividades Asia meridional de control del paludismo en muchos países, aunque 172 algunos todavía están lejos de los objetivos mundiales. 166 Además, se han desarrollado nuevas y más eficaces intervenciones (como los mosquiteros con insecticidas 165 de larga duración) y ha mejorado la producción CEI y distribución de productos clave. Los países han 48 acelerado la adopción de estrategias más exitosas que 103 no hubiesen estado a su alcance sin el financiamiento 105 actualmente disponible (como la promoción del uso de ACT). Estos progresos sugieren que se puede Asia oriental avanzar aún más en la lucha contra el paludismo en los 119 próximos años. 102 100 Países con economías en transición en Europa sudoriental 61 82 76 América Latina y el Caribe 99 1990 56 2004 53 2006 África septentrional 54 46 44 Asia occidental 54 39 38 Regiones en desarrollo 150 153 151 0 50 100 150 200 250 300 350 32
  • 35. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Se estima que en 2006 había alrededor de 1,7 millones de muertes por tuberculosis y 14,4 millones Resulta poco probable reducir a la mitad la de personas infectadas con la enfermedad, incluidos tasa de prevalencia de tuberculosis para 2015 aproximadamente 9,2 millones de nuevos casos. Se trata de un aumento con respecto a 2005 y se Cantidad de casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes (excluidas atribuye principalmente al crecimiento demográfico. las personas seropositivas de VIH), 1990, 2000 y 2006 En las regiones en desarrollo, la cantidad de nuevos casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes (tasa África subsahariana 352 de incidencia) alcanzó su máximo nivel en 2004 y luego se redujo un 0,7% entre 2005 y 2006. Si estas 493 tendencias se mantienen mundialmente, la incidencia 521 de tuberculosis debería detenerse y revertirse antes de Oceanía 2015. 590 470 Los resultados positivos en la erradicación de la tuberculosis dependen de la detección precoz y el 371 tratamiento eficaz. Pero entre 2005 y 2006 el avance Asia meridional en la detección se hizo más lento: el ritmo de detección 529 aumentó sólo marginalmente al 61%, por debajo de 435 la referencia del 65% fijada por el Plan Mundial para Detener la Tuberculosis al 2006 y de la meta final del 287 70%. Asia sudoriental 475 África, China e India en conjunto representan más de 333 dos tercios de los casos de tuberculosis no detectada. 264 Las mejoras en el índice de detección en China e India se estancaron en 2006. El índice de detección en África Asia oriental —46% en 2006— está más alejado de la meta. 319 266 1990 197 2000 CEI 2006 78 152 124 Países con economías en transición de Europa sudoriental 101 123 84 América Latina y el Caribe 152 94 67 Asia occidental 92 63 51 África septentrional 60 52 45 Regiones en desarrollo 369 324 256 0 100 200 300 400 500 600 700 33
  • 36. NACIONES UNIDAS Los avances alcanzados en el tratamiento de la tuberculosis bajo la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa (TBOD o DOTS por sus siglas en inglés) fue de 84,7% en 2005, la más alta desde que el programa comenzara a ser monitoreado y apenas inferior a la meta fijada de 85%. Los programas TBOD, que suponen un adecuado diagnóstico y registro de cada paciente con tuberculosis, seguido por tratamiento estandarizado de múltiples medicamentos, están contribuyendo a mitigar el efecto relativo de la enfermedad. La tasa de prevalencia de la tuberculosis —cantidad de casos por 100.000 personas— y el índice de mortalidad asociado a la enfermedad disminuyen a un ritmo más rápido que su incidencia. Entre 2005 y 2006, el índice de prevalencia global, inclusive entre quienes son seropositivos de VIH, disminuyó en un 2,8%, a 219 casos cada 100.000 personas, comparado con la meta de 147 para 2015. El índice de mortalidad correspondiente se redujo en un 2,6%, a 25 casos cada 100.000 personas, en comparación con la meta de 14. Pese a este buen resultado, el Programa DOTS no ha tenido todavía los efectos en la transmisión e incidencia mundiales necesarios para alcanzar las metas del Plan Mundial para detener la Tuberculosis, que propone reducir, al 2015 a la mitad los índices mundiales de prevalencia y mortalidad de 1990. Si las tendencias de los últimos cinco años continúan, ni el África subsahariana ni los países de la Comunidad de Estados Independientes alcanzarán dichas metas, comprometiendo la posibilidad de alcanzar los puntos de referencia mundiales. Si estos objetivos han de cumplirse, las regiones que no los alcancen tendrán que mejorar tanto la dimensión como la oportunidad del diagnóstico de tuberculosis activa y aumentar los índices de tratamiento satisfactorio. 34
  • 37. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 35
  • 38. NACIONES UNIDAS META Objetivo 7 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e Garantizar la invertir la pérdida de recursos del medio ambiente sostenibilidad del Es necesario adoptar medidas inmediatas para contener la creciente emisión de gases de efecto medio ambiente invernadero Emisiones de dióxido de carbono, 1990, 2000 y 2005 (Miles de millones de toneladas métricas) Asia oriental 2,9 3,9 6,1 CEI 3,7 2,1 2,3 1990 Asia meridional 2000 1,0 2005 1,7 2,0 América Latina y el Caribe 1,0 1,3 1,4 Asia occidental 0,6 1,0 1,2 Asia sudoriental 0,4 0,8 1,2 África subsahariana 0,5 0,5 0,7 África septentrional 0,2 0,4 0,4 Oceanía <0,1 <0,1 <0,1 Regiones desarrolladas 10,8 11,6 12,0 Regiones en desarrollo 6,7 9,6 13,1 0 2 4 6 8 10 12 14 36
  • 39. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 En 2007, el cuarto informe de evaluación del Grupo limpias y renovables. En respuesta a la creciente demanda de energía en todo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio el mundo, se esperan grandes inversiones en proyectos de energía para los Climático dejó bien en claro que el clima se está próximos años. Es importante actuar ahora. Las inversiones realizadas hoy calentando y que “la mayor parte del aumento observado determinarán el patrón de emisiones de efecto invernadero de las décadas en las temperaturas medias mundiales desde mediados venideras. del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado en los gases de efecto invernadero de origen antropogénico”. El dióxido de carbono (CO2) liberado Los resultados que se alcancen para limitar las por el uso de combustibles fósiles representa más de la sustancias perjudiciales para la capa de ozono mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. también ayudarán a mitigar el cambio climático Las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron 28.000 Consumo de todas las sustancias que agotan la capa de ozono y millones de toneladas métricas en 2005 y siguieron clorofluorocarburos (CFC), 1986-2006 (Miles de toneladas métricas de aumentando, lo cual tuvo como consecuencia mayores potencial de agotamiento del ozono) concentraciones atmosféricas de CO2. Globalmente, las Regiones desarrolladas - consumo de todas emisiones aumentaron 30% entre 1990 y 2005, con 1.200 las sustancias que agotan le capa de ozono un crecimiento anual de 2000 a 2005 superior al de la Regiones en desarrollo - consumo de todas década anterior. De 1990 a 2005, los cambios en las 1.000 las sustancias que agotan le capa de ozono emisiones pasaron de una caída de 38% en los países de Regiones desarrolladas - consumo de CFC Regiones en desarrollo - consumo de CFC la Comunidad de Estados Independientes a un aumento 800 del 82% en el Asia sudoriental. Las emisiones per cápita en regiones desarrolladas siguen siendo las más elevadas, 600 alrededor de 12 toneladas métricas de CO2 por persona por año, comparadas con unas 3 toneladas métricas 400 en las regiones en desarrollo y 0,8 toneladas métricas en el África subsahariana. Las emisiones por unidad de 200 producción económica se redujeron más del 20% en las 0 regiones desarrolladas, mientras que aumentaron 35% en 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2006 el Asia sudoriental y 25% en el África septentrional. Si bien no hay región alguna que escape a los efectos El Protocolo de Montreal ha tenido como resultado la reducción gradual nocivos del cambio climático, el Ártico, las islas pequeñas, de más del 96% de todas las sustancias que agotan la capa de ozono. los grandes deltas de Asia y África y la región africana Este éxito cuantitativo en la protección de la capa de ozono también en su conjunto parecen ser especialmente vulnerables ha representado importantes beneficios para el clima porque muchas debido a la elevada exposición a los efectos del cambio sustancias que agotan el ozono controladas conforme al Protocolo son climático, la limitada capacidad de su población de también potentes gases de efecto invernadero. Se estima que, sin el adaptarse a las consecuencia o ambas. esfuerzo mundial por proteger la capa de ozono, el efecto invernadero de las emisiones de sustancias perjudiciales para el ozono a nivel mundial Los países desarrollados que son parte del Protocolo de hubiesen igualado las emisiones de dióxido de carbono, gas de invernadero Kyoto han acordado reducir para 2012 la emisión de gases que más contribuye actualmente al cambio climático. de efecto invernadero por lo menos un 5% con respecto a los niveles de 1990. En la Conferencia de las Naciones En septiembre 2007, 20mo aniversario del Protocolo de Montreal, los Unidas sobre Cambio Climático realizada en Bali en 2007, gobiernos reconocieron el doble beneficio de proteger el ozono y proteger los países comenzaron nuevas negociaciones conforme del cambio climático mediante un acuerdo para adelantar hasta en 10 años a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la fecha final de eliminación progresiva de los hidroclorofluorocarburos el Cambio Climático, que finalizarán a fines de 2009. (HCFC), la sustancia agotadora de ozono que más se utiliza actualmente. Las negociaciones trataron tanto de la mitigación como También se acordó proporcionar financiamento suficiente y estable a los de la adaptación al cambio climático, dos facetas que países en desarrollo para lograr una acelerada reducción gradual. deben abordarse en forma simultánea y urgente. Se reconocieron como temas fundamentales la inyección de recursos financieros e inversiones, así como el desarrollo y la transferencia de tecnología (compartir conocimientos técnicos y tecnología entre naciones y regiones). Para reducir el vínculo entre el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, serán necesarias tecnologías más eficientes para suministrar y usar energía y una transición a fuentes de energía más 37
  • 40. NACIONES UNIDAS En respuesta a la pérdida de biodiversidad global, la comunidad ME TA internacional ha exhortado a proteger tanto áreas terrestres como Reducir la pérdida de biodiversidad, marinas. Como consecuencia, unos 21 millones de kilómetros cuadrados de tierra y mar (a 12 millas náuticas) estaban protegidos en 2007. Pese alcanzando, para el año 2010, una a su importancia para la sostenibilidad de las poblaciones de peces y de reducción significativa de la tasa de las formas de vida costeras, solamente el 0,7% de los océanos del mundo –unos dos millones de kilómetros cuadrados– se encontraban protegidos. pérdida Además, la protección por sí sola es insuficiente: todas las superficies protegidas requieren además ser gestionadas eficazmente para su conservación. La conservación de áreas terrestres y marinas necesita mayor atención La deforestación se desacelera y se destinan más Proporción de las áreas terrestres y marinas bosques para conservar la biodiversidad protegidas, 1990, 2000 y 2007 (Porcentaje) Proporción total de áreas forestales por función designada, 2005 África septentrional (Porcentaje) 2,1 3,1 Recreación y educación 8 4 3,4 1990 11 Conservación de la biodiversidad 2000 Asia meridional Protección del suelo y el agua 4,3 2007 Producción 9 5,1 Uso múltiple 5,4 Función desconocida 34 Asia sudoriental 2,6 5,3 6,0 34 Oceanía 0,4 0,9 7,1 La deforestación continúa representando un grave desafío, aunque la África subsahariana pérdida neta de áreas boscosas es más lenta. Debido a un aumento de 8,5 las plantaciones forestales, la restauración de paisajes y la expansión 9,0 natural de bosques, la deforestación de aproximadamente 13 millones de 9,5 hectáreas anuales alcanzó una reducción neta de 7,3 millones de hectáreas Asia oriental de superficies boscosas por año en el período 2000-2005, en comparación 7,0 con 8,9 millones de hectáreas anuales en el decenio anterior. 9,9 10,9 Los bosques tienen una función fundamental en mitigar el cambio Asia occidental climático. También conservan la biodiversidad, el suelo y los recursos 3,7 hídricos y, cuando se gestionan sosteniblemente, pueden reforzar las 17,8 economías locales y nacionales y promover el bienestar de generaciones 17,8 actuales y futuras. Se estima que la superficie total de bosques designada América Latina y el Caribe primariamente para la conservación de la biodiversidad aumentó unos 7,3 96 millones de hectáreas, es decir casi un tercio, desde 1990 y ahora 14,4 representa más del 10% de la superficie total de bosques. Además de estos 18,8 bosques protegidos, la conservación de los ecosistemas boscosos y de la Regiones desarrolladas flora y fauna de otras superficies boscosas también está aumentando. El 10,3 porcentaje de bosques designados para protección del suelo y los recursos 12,8 hídricos también aumentó de 8% en 1990 a 9% en 2005, lo cual equivale a 14,5 un aumento de más de 50 millones de hectáreas desde 1990. Regiones en desarrollo 6,1 9,6 11,3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 38
  • 41. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Aumenta rápidamente la cantidad Es necesaria una mejor gestión de las poblaciones de especies en peligro de extinción de peces para poder detener su agotamiento Proporción del total de especies que se espera que Situación de las poblaciones de peces explotadas, 1978-2004 (Porcentaje) continúen existiendo en el futuro próximo si no se toman medidas de conservación adicionales, 1988- Subexplotadas y moderadamente explotadas 2008 (Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional Totalmente explotadas para la Conservación de la Naturaleza para todas las Sobreexplotadas, agotadas y en recuperación 60 especies de aves) 0,940 50 Regiones desarrolladas Regiones en desarrollo 40 0,935 30 20 0,930 10 0,925 0 1978 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1990 1992 1995 1997 2000 2004 0,920 La proporción de poblaciones sobreexplotadas y agotadas en la pesca 0,915 marina ha aumentado levemente en los últimos 20 años, mientras que 1 988 1 994 2000 2004 2008 la proporción de poblaciones de peces subexplotadas y moderadamente explotadas ha disminuido. Con el uso de nuevos recursos, el total de Las tendencias respecto del peligro de extinción se captura se ha mantenido en general en el mismo nivel, pero esto puede pueden medir según el Índice de la Lista Roja de resultar cada vez más difícil. Hace falta un gran esfuerzo para mejorar la Unión Internacional para la Conservación de la el manejo de la pesca y la capacidad productiva de las poblaciones Naturaleza, el cual muestra el balance neto entre explotadas. También hace falta adoptar medidas de manejo para mitigar los auténticos avances en el estado de las especies los efectos de la pesca sobre los ecosistemas acuáticos. Estas inquietudes (medidos por su cambio de categoría en la Lista Roja), se pueden resolver adoptando una aproximación holística y participativa tales como los resultantes de una conservación exitosa; al ecosistema en la explotación de recursos pesqueros. Ha habido una respecto del deterioro en su estado, por ejemplo la cantidad de iniciativas en ese sentido, como la reducción de la captura total reducción en la población de esas especies. El índice permitida de especies comerciales, la reducción de la captura secundaria de no incluye cambios debidos a revisiones taxonómicas especies vulnerables (como aves y tortugas marinas) y el establecimiento ni al desarrollo de nuevos conocimientos. El índice de zonas marinas protegidas. Sin embargo, reducir la capacidad pesquera de aves muestra que estas especies se encuentran sigue siendo un objetivo clave en el manejo de la actividad pesquera del menos amenazadas en el África septentrional y el planeta. Asia occidental y más amenazadas en Oceanía, donde las aves insulares son a menudo susceptibles frente a especies invasivas que los seres humanos, deliberada o involuntariamente, han diseminado por el mundo. Por su parte, la rápida deforestación de las tierras bajas de la región sundaica ha influido en el deterioro en la condición de las aves en el Asia sudoriental. Actualmente, existen datos más completos sobre las aves, como indicador útil, aunque imperfecto, de las tendencias en otras formas de biodiversidad. Se ha determinado que hay otras clases de organismos, como los mamíferos, los anfibios, las cícadas y las coníferas, que están más amenazadas que las aves. 39
  • 42. NACIONES UNIDAS Casi la mitad de la población META mundial sufre escasez de agua Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje Extracción de agua superficial y subterránea como de personas sin acceso sostenible a agua potable y porcentaje de los recursos hídricos totales renovables a servicios básicos de saneamiento (circa 2000) Más personas cuentan con mejores servicios de saneamiento, pero llegar a la meta implica redoblar el esfuerzo Proporción de la población que dispone de servicios de saneamiento mejorado, 1990, 2000 y 2006 (Porcentaje) África subsahariana 26 29 63 1990 Sin datos < 10 10 - 25 25 - 50 50 - 75 >75 % 2000 31 2006 Asia meridional 21 meta al El aumento del uso de agua ha crecido más del 2015 30 61 doble que la tasa de crecimiento demográfico en el 33 último siglo. Si bien todavía no hay escasez global de agua, alrededor de 2.800 millones de personas, Oceanía que representan más del 40% de la población 52 mundial, viven en cuencas hídricas con alguna forma 52 76 de escasez de agua. Más de 1.200 millones de 52 personas viven en condiciones de escasez física de Asia oriental agua, lo cual ocurre cuando más del 75% del curso 48 de los ríos ha sido extraído. Las regiones del África 59 74 septentrional y del Asia occidental se encuentran 65 seriamente comprometidas, al igual que algunas zonas Asia sudoriental de grandes países como China e India. Los síntomas 50 comprenden degradación ambiental y competencia 61 75 por el agua. Otros 1.600 millones de personas viven 67 en zonas con escasez económica de agua, donde el África septentrional capital humano, institucional y financiero limitan el 62 acceso al agua, aunque el agua sea naturalmente 71 81 accesible en forma local para satisfacer la demanda 76 humana. Estas condiciones prevalecen en gran parte América Latina y el Caribe del Asia meridional y en el África subsahariana. Los 68 síntomas comprenden la falta de infraestructura 76 84 hídrica o el subdesarrollo de esta infraestructura, la 79 alta vulnerabilidad a sequías de corto y largo plazo y Asia occidental la dificultad de acceso a fuentes confiables de agua, 79 especialmente para la población rural. 82 90 84 CEI 90 90 95 89 Regiones en desarrollo 41 49 71 53 0 20 40 60 80 100 40
  • 43. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Desde 1990, la cantidad de personas de regiones en desarrollo con mejores instalaciones de saneamiento En las regiones en desarrollo, ha aumentado en 1.100 millones, con considerables aproximadamente una de cada cuatro mejoras en el Asia sudoriental y oriental. No obstante, para llegar a la meta, la cantidad de personas que usa personas carece de servicios de saneamiento mejores instalaciones de saneamiento debe aumentar en 1.600 millones durante los próximos siete años, Proporción de la población según servicios de saneamiento, 1990 y 2006 lo cual es sustancialmente superior a lo logrado (Porcentaje) desde 1990. Unos 2.500 millones de personas viven todavía sin saneamiento: más de mil millones en Asia 7 7 5 4 4 3 y quinientos millones en el África subsahariana. En 17 5 16 18 2006, hubo 54 países donde menos de la mitad de la 28 28 10 8 población usaba instalaciones sanitarias y el 75% de 36 6 14 25 4 esos países corresponden al África subsahariana. 10 6 17 48 44 8 6 5 Prácticamente la mitad de la población mundial 65 5 vive actualmente en zonas rurales. Sin embargo, los 17 7 7 habitantes de zonas rurales representan más del 70% 23 de la población sin servicios de saneamiento. En las 5 4 zonas urbanas, no se ha podido lograr que las mejoras 24 de servicios de saneamiento avancen al mismo ritmo que el crecimiento demográfico. En 21 países del África 9 84 subsahariana, solamente el 16% del quintil más pobre 18 79 76 79 de la población tiene acceso a servicios mejorados de 8 10 14 saneamiento en comparación con el 79% de acceso 67 68 62 65 6 que tiene la población perteneciente al quintil más rico. 50 48 33 31 21 26 Asia África Asia América Asia África Asia meridional subsahariana sudoriental Latina y el occidental septentrional oriental Caribe 1990 2006 1990 2006 1990 2006 1990 2006 1990 2006 1990 2006 1990 2006 Defecación en espacios abiertos Instalaciones sin mejoras Instalaciones compartidas Instalaciones con mejoras Casi una cuarta parte de la población mundial vive sin forma alguna de servicios de saneamiento. Otro 15% usa instalaciones de saneamiento que no garantizan condiciones higiénicas de separación para evitar el contacto humano con los residuos. La defecación en espacios abiertos pone en peligro a toda la comunidad, no solamente a quienes se ven obligados a esta práctica, debido al mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas, cólera, infección por lombrices intestinales, hepatitis y enfermedades afines. Si bien la defecación al aire libre se reduce en todas las regiones, continúa en casi la mitad de la población del Asia meridional y en más de la cuarta parte de quienes viven en el África subsahariana. De los 1.200 millones de personas que viven donde la defecación es al aire libre, más de mil millones residen en zonas rurales. 41
  • 44. NACIONES UNIDAS Casi mil millones de personas aún Los avances han sido más pronunciados en el Asia oriental, donde más de 400 millones de personas han obtenido acceso a fuentes mejoradas de carecen de acceso al agua potable, si agua potable y la cobertura aumentó un 20% desde 1990. Ha habido menor progreso en el África subsahariana, región que actualmente representa más bien se ha ampliado la cobertura de un tercio de la población que carece de abastecimiento mejorado de agua potable y necesita un fuerte impulso para cumplir la meta. Proporción de la población que usa fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, 1990 y 2006 En 2006, el 96% de la población urbana de las regiones en desarrollo (Porcentaje) contaba con fuentes mejoradas de agua potable, pero solamente el 78% de la población rural contaba con dicho acceso. Unos 742 millones Oceanía* 51 de habitantes rurales carecían de acceso a agua potable mejorada, en 50 76 comparación con 137 millones de habitantes urbanos. Igual disparidad 1990 existe en el suministro de agua potable por cañerías, dado que solo el 30% África subsahariana 49 2000 de los hogares rurales contaba con este tipo de conexión al agua potable. 55 75 2006 58 meta al 2015 Asia sudoriental 73 Las mujeres son quienes llevan la 81 87 mayor carga para obtener agua 86 Asia meridional Miembros de la familia que habitualmente recogen agua, 2005-2006 74 (Porcentaje) 82 87 87 4 Mujeres Asia oriental 7 Niñas 68 25 Hombres 81 84 Niños 88 Asia occidental 86 89 93 90 América Latina y el Caribe 84 89 92 64 92 África septentrional 88 90 94 Recientes conclusiones confirman la evidencia anecdótica de que las 92 mujeres tienen la carga más pesada en la responsabilidad de recoger agua CEI cuando no está disponible en el hogar. Existe el doble de probabilidad de 93 que sean las mujeres quienes van a buscar agua, mientras que los niños y 94 97 niñas habitualmente recolectan agua en el 11% de los hogares. Son más las 94 niñas que los niños que van a buscar agua. Regiones en desarrollo 71 79 86 84 0 20 40 60 80 100 * No existen datos disponibles para 2000. Desde 1990, 1.600 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable. A este ritmo, se espera que el mundo logre la meta sobre agua potable, que plantea que el 89% de la población de regiones en desarrollo emplee fuentes mejoradas de agua potable para 2015. Pero, cerca de mil millones de personas carecen hoy de fuentes de agua potable. 42
  • 45. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 hogares en condición de tugurio de Asia también presentan solamente una META carencia, habitualmente el espacio habitable inadecuado o bien que se trata Haber mejorado considerablemente, para de viviendas no duraderas. Incluso en el África subsahariana, hay tugurios que solamente carecen de un servicio, habitualmente saneamiento mejorado. el año 2020, la vida de por lo menos 100 Con intervenciones sencillas y de bajo costo para corregir estas deficiencias millones de habitantes de tugurios específicas, se podría lograr un gran avance para mejorar la vida de muchos habitantes de tugurios. Intervenciones sencillas y de bajo costo podrían mejorar considerable- mente la vida de muchas personas que viven en tugurios Hogares urbanos que viven en tugurios y con una carencia en la vivienda, 2005 (Porcentaje) 70 62 Hogares urbanos que viven en tugurios 60 Hogares urbanos con una carencia en la vivienda 50 43 40 37 36 30 31 31 27 28 24 24 20 21 21 19 14 13 10 n.d. n.d. n.d. 0 Regiones África África América Asia Asia Asia Asia Oceanía en septentrional sub- Latina oriental meridional sudoriental occidental desarrollo sahariana y el Caribe La falta de saneamiento y de instalación de agua son dos de las cuatro características que definen los tugurios urbanos. Las otras son la falta de una vivienda duradera y de espacio habitable adecuado. En 2005, poco más de un tercio de la población urbana de regiones en desarrollo vivía en tugurios. En el África subsahariana, la proporción era superior al 60%. En el África subsahariana, la mitad de los hogares en condición de tugurio padecía dos o más carencias, combinando falta de acceso a fuentes mejoradas de agua, saneamiento mejorado, vivienda duradera y espacio habitable adecuado. En esta región, mejorar la vida de los habitantes de tugurios requerirá grandes inversiones. En muchos países de África septentrional, Asia y América Latina y el Caribe, la amplia mayoría de los hogares en condición de tugurio carece solamente de una de esas características. El África septentrional no solamente presenta la menor concentración de tugurios, sino que 9 de cada 10 viviendas en condición de tugurio carecen solamente de saneamiento mejorado o de espacio habitable adecuado. Casi tres cuartas partes de los 43
  • 46. NACIONES UNIDAS La asistencia para el desarrollo se reduce Objetivo 8 por segundo año, poniendo en riesgo los compromisos para el año 2010 Fomentar una Asistencia oficial para el desarrollo de los países del Comité de Asistencia alianza mundial al Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos 1990-2007 (Miles de millones de dólares constantes de 2006 de los Estados Unidos) para el desarrollo 120 Contribución no reembolsable para alivio de deuda neta Asistencia humanitaria 100 Ayuda bilateral para el desarrollo Aportes a organizaciones multilaterales 80 60 40 20 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2007 (Preliminar) A las tasas de cambio actuales, la asistencia oficial para el desarrollo continúa cayendo desde el punto más alto de 107.100 millones de dólares de Estados Unidos en 2005 a 104.400 millones de dólares en 2006 y 103.700 millones en 2007. Esto se debe principalmente a la caída de contribuciones no reembolsables para alivio de la deuda. Con el ajuste de los cambios de precios y en los tipos de cambio, los desembolsos de asistencia se redujeron en 8,4% en 2007 en comparación con 2006. Excluidas las contribuciones para aliviar la deuda, la asistencia neta aumentó 2,4% en dólares constantes. En la Cumbre Mundial de Naciones Unidas en 2005 y reuniones afines, los países desarrollados se comprometieron a aumentar la asistencia de 80.000 millones de dólares en 2004 a 130.000 millones de dólares en 2010 (a precios de 2004). Si bien la mayoría de estos compromisos están vigentes, algunos países han anunciado nuevas metas: algunas relacionadas con aumentar la asistencia y otras que sugieren reducciones. Con la baja probabilidad de que las contribuciones para alivio de la deuda vuelvan a los niveles de 2005 o 2006, la asistencia bilateral y los aportes de las instituciones multilaterales de desarrollo tendrán que aumentar rápidamente en los próximos tres años para que los países desarrollados puedan cumplir sus compromisos para 2010. Ni siquiera con un rápido aumento del flujo de asistencia se compensará la falta de aumento constante y previsible en la asistencia oficial para el desarrollo que estaba implícito en los compromisos de 2005. Las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y una cantidad de países en desarrollo se están convirtiendo en fuentes cada vez más considerables de asistencia al desarrollo. Fondos con fines especiales –como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo– se han convertido en importantes canales para algunos de estos recursos. 44
  • 47. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 M ETA META Atender las necesidades especiales de Desarrollar aún más un sistema comercial y los países menos adelantados, los países financiero abierto, basado en normas, previsible y en desarrollo sin litoral y los pequeños no discriminatorio Estados insulares en desarrollo El acceso a mercados de la mayoría de los países La asistencia para el desarrollo en desarrollo ha mejorado muy poco tendrá que aumentar considerablemente para duplicar la Proporción de importaciones de los países desarrollados provenientes de países en desarrollo (excluidos armamento y petróleo) admitidas libres ayuda al África para el año 2010 de gravámenes; y aranceles medios de los países desarrollados aplicados a importaciones de productos clave de países en desarrollo, 2000 - 2006 Asistencia oficial para el desarrollo por parte de los países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la (Porcentaje) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Proporción de importaciones libres de gravámenes como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes, 1990-2007 (Porcentaje) 90 Aranceles sobre productos agrícolas 20 Aranceles sobre textiles 80 18 0,40 Aranceles sobre prendas de vestir Aranceles medios sobre importaciones Importaciones libres de gravámenes 16 AOD Total 70 0,35 14 AOD hacia países 60 0,30 menos adelantados 12 50 0,25 10 40 0,20 8 30 0,1 5 6 20 0,1 0 4 10 2 0,05 0 0 0,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2007 (Preliminar) La ayuda total sigue muy por debajo de la meta de las Proporción de importaciones de países desarrollados provenientes de los Naciones Unidas del 0,7% del ingreso nacional bruto de países menos adelantados (excluidos armamento y petróleo) admitidas los integrantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo libres de gravámenes; y aranceles medios de países desarrollados Económicos (OCDE). Dinamarca, Luxemburgo, los Países aplicados a importaciones de productos clave de países menos Bajos, Noruega y Suecia fueron los únicos países que adelantados, 2000-2006 (Porcentaje) llegaron a la meta de 2007 o la superaron. En los países desarrollados como grupo, la asistencia oficial para el Proporción de importaciones libres de gravámenes desarrollo se redujo a 0,28% de su ingreso nacional bruto Aranceles sobre productos agrícolas combinado en 2007. 90 Aranceles sobre textiles 20 80 Aranceles sobre prendas de vestir 18 Los países menos adelantados recibieron alrededor de Aranceles medios sobre importaciones Importaciones libres de gravámenes un tercio de la asistencia total. Desde 2000, la asistencia 70 16 oficial para el desarrollo a estos países creció más rápido 14 60 que el ingreso nacional bruto de los países desarrollados, 12 pero todavía no llega a la meta del 0,15% - 0,20% del 50 ingreso nacional bruto para el año 2010, incluido en el 10 Programa de Acción de Bruselas para los Países Menos 40 8 Adelantados. 30 6 En la Cumbre de 2005 en Gleneagles, el Grupo de los 20 4 Ocho países industrializados previó que sus compromisos, 10 2 junto con los de otros donantes, en el 2010 duplicarían la asistencia oficial para el desarrollo para África. Excluyendo 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 el sustancial alivio de deuda a la región, notablemente a Nigeria, los datos preliminares muestran que la asistencia oficial bilateral para el desarrollo de África aumentó 9% Ha habido poca evolución reciente en reducir las barreras a las en términos reales en 2007. Pese a este incremento, es necesario un aumento más rápido de la ayuda al África exportaciones de países en desarrollo hacia países desarrollados. El para alcanzar, en el año 2010, las cifras proyectadas en Acuerdo sobre los Textiles y el Vestuario de 2005 de la Organización Gleneagles. Mundial del Comercio liberalizó el comercio de esos sectores, beneficiando 45
  • 48. NACIONES UNIDAS a algunos países en desarrollo y menos adelantados La crisis mundial de los alimentos se debe en parte a los subsidios agrícolas mientras que afectaba a otros, incluidos algunos países internos y la protección arancelaria de los países desarrollados, lo que menos adelantados de África y países de ingreso medio durante muchos años ha desmotivado la producción agrícola en los países y superior del Asia oriental. En diciembre de 2005, en desarrollo. La totalidad del apoyo de los países desarrollados al sector los países desarrollados miembros de la Organización agrícola interno creció en unos 65.000 millones de dólares entre 2000 Mundial del Comercio comprometieron para 2008 una y 2004, antes de reducirse en 16.000 millones de dólares en 2006. Sin cobertura de por lo menos 97% de sus líneas arancelarias embargo, esos gastos, situados en 372.000 millones de dólares, siguen libres de derechos y de contingentes para importaciones siendo más de tres veces superiores a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados. de los países desarrollados. El apoyo prestado por los países desarrollados a sus propios sectores agrícolas ha continuado en momentos en que los Si bien varios acuerdos unilaterales que benefician a países en desarrollo han promovido el cese de todo respaldo público a países en desarrollo se han ampliado o convertido en la agricultura. Ello constituye un freno para la producción agrícola en las acuerdos comerciales regionales o bilaterales, no ha regiones en desarrollo y debilita el objetivo general de respaldo que tiene la habido nuevas iniciativas de importancia para favorecer asistencia oficial para el desarrollo. a los países en desarrollo en su conjunto. Excluido el armamento y el petróleo, la proporción de exportaciones Es necesario aumentar la asistencia relacionada de países en desarrollo libres de gravámenes que acceden a los mercados de países desarrollados en general no con el comercio muestra variación desde 2004, e incluso disminuyó levemente en el caso de los países menos adelantados. Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo de tipo bilateral El acceso preferencial libre de derechos a los mercados y asignable a sectores que los donantes de los países del Comité de y los bajos niveles de aranceles medios aplicados a Asistencia para el Desarrollo de la OCDE destinan a servicios sociales diversos productos intensivos en trabajo, como algunas básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, mercaderías agrícolas, textiles y prendas de vestir, agua salubre y saneamiento); y asistencia técnica y construcción de han tenido efectos positivos sobre los países menos capacidades relacionadas con el comercio 2001–2006 (Porcentaje) adelantados. Sin embargo, la proliferación de programas Para sevicios sociales básicos comerciales preferenciales entre países desarrollados y países en desarrollo que no integran el grupo de países Para asistencia técnica y construcción de capacidades relacionadas con el comercio menos adelantados está reduciendo el margen de 25 preferencia que reciben las exportaciones de los países menos adelantados a los mercados desarrollados. 20 Los subsidios agrícolas internos de los países ricos sobrepasan el dinero 15 destinado a asistencia para el desarrollo Asistencia oficial para el desarrollo por parte de los 10 países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y apoyo agrícola de los países de la OCDE, 2000, 2004 y 5 2006 (Miles de millones de dólares de Estados Unidos) AOD total 450 0 Apoyo agrícola total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 400 388 372 350 Para acelerar su desarrollo a través de la mejor producción y capacidad 323 comercial, los países en desarrollo necesitan asistencia técnica y de otras 300 modalidades como el desarrollo de infraestructura. Ello es particularmente 250 cierto para los países menos adelantados. 200 Muchos países donantes han prestado más atención a los sectores comprendidos en los objetivos de desarrollo del Milenio, pero menor 150 atención a la cooperación técnica para dinamizar la producción y el 104 comercio. Por ejemplo, la cooperación técnica para generar capacidad 100 79 54 comercial se redujo de 3,6% de la ayuda total a 3,2% entre 2003 y 2006. 50 Prestar asistencia en la consecución de los objetivos de desarrollo del 0 Milenio requerirá dar la asistencia oficial para el desarrollo adicional que 2000 2004 2006 se había comprometido, lo cual no se puede lograr con reasignación de recursos entre los distintos sectores. 46
  • 49. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 ME TA META Abordar en todas sus dimensiones los En cooperación con las empresas farmacéuticas, problemas de la deuda de los países en proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los desarrollo países en desarrollo a precios asequibles Los países en desarrollo están La poca disponibilidad y precios altos son menos endeudados barreras a la capacidad de acceso a medicamentos Pagos por servicio de deuda externa como proporción de esenciales en los países en desarrollo los ingresos de exportaciones, 1990-2006 (Porcentaje) Las compañías farmacéuticas, desde multinacionales, pasando por fabricantes 30 genéricos hasta distribuidores nacionales, son fundamentales para garantizar Países pobres muy endeudados que la población tenga acceso a fármacos asequibles. Por su parte, es necesario Regiones en desarrollo que los gobiernos definan objetivos nacionales para el sector farmacéutico e identifiquen estrategias para alcanzarlos. La mayoría de los países en desarrollo 25 tienen una política nacional de medicamentos, pero más de la mitad de estas políticas no han sido revisadas en los últimos cinco años y necesitan una actualización. Casi todos los países en desarrollo tienen también una Lista 20 de Medicamentos Esenciales, que es una lista selectiva de medicamentos aprobada oficialmente con el objetivo de estar a disposición del sistema de salud pública en todo momento, en cantidad adecuada, en dosificación 15 apropiada, con calidad asegurada y a un precio que las personas y la comunidad puedan costear. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo hay con frecuencia muy poca disponibilidad de medicamentos en los servicios de salud 10 pública, donde habitualmente se expenden a bajo costo o en forma gratuita. Ello se debe a una combinación de factores como fondos insuficientes, falta de incentivos para mantener existencias, incapacidad para realizar previsiones con 5 precisión e ineficiencia en la adquisición, provisión y distribución. Los fondos sanitarios internacionales, tales como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, se han convertido en importantes canales 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 para mejorar la adquisición y la distribución de medicamentos para el VIH, la tuberculosis y el paludismo en los servicios de salud pública. Hacia fines de junio de 2008, 33 de los 41 países En todas las regiones, hay mejor disponibilidad en el sector privado pero igual estaban en condiciones de aliviar su deuda conforme a puede resultar escasa. Encuestas realizadas en unos 30 países en desarrollo la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países indican solamente 35% de disponibilidad de ciertos fármacos en el sector pobres muy endeudados (PPME). De estos 33 países, público y 63% en el sector privado. En una muestra de seis países del Asia 23 habían alcanzado el “punto de cumplimiento”, es oriental, sudoriental y meridional, la disponibilidad en el sector privado solo decir que habían cumplido todas las condiciones de llegaba al 45%. alivio de la deuda de manera que el alivio se considera irrevocable. Conjuntamente, estos países habían Algunos fabricantes de productos farmacéuticos han bajado los precios para el recibido un alivio de deuda comprometido de 48.200 sistema de salud pública de los países en desarrollo, para adecuarse al poder millones de dólares en términos de valor presente de adquisitivo de los gobiernos y las familias. Sin embargo, la poca disponibilidad 2006. Los países que están en una etapa posterior al de medicamentos en el sector público a menudo obliga a los pacientes a punto de cumplimiento también recibieron asistencia comprar en el sector privado donde los precios son todavía más altos. Incluso adicional de 21.200 millones de dólares al amparo los medicamentos genéricos adquiridos en el sector privado están a menudo de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral varias veces por encima del precio internacional de referencia y los precios de (IADM), reduciendo más sus pagos por servicio de medicamentos de marca son por lo general mucho mayores. En los 33 países deuda. Mientras tanto, los valores de las exportaciones en desarrollo sobre los cuales hay datos, los medicamentos genéricos de menor de las economías de bajos ingresos aumentaron más precio cuestan en el sector privado más de seis veces por encima de los precios del 65% desde 2004, contando así con más recursos de referencia internacionales. Algunos países han intentado que el porcentaje con los cuales pagar el servicio de su deuda. Para el de beneficio sobre el precio en el sector privado sea transparente, mientras que promedio de países en desarrollo, la carga del pago de otros lo han regulado. la deuda externa se redujo de casi 13% de los ingresos de exportación en 2000 a 7% en 2006. Se espera una Los medicamentos genéricos ofrecen una alternativa a los medicamentos mayor reducción en 2007, creando un entorno más de marca que son más caros. Entre las opciones para promover el uso de favorable para la inversión. medicamentos genéricos está permitir a las farmacias que despachen productos genéricos en lugar de la marca mencionada en la receta. Menos de tres cuartas partes de los países en desarrollo tienen políticas de sustitución 47
  • 50. NACIONES UNIDAS por productos genéricos. Otras estrategias para aumentar el uso de medicamentos genéricos son los procedimientos El uso de Internet crece rápidamente, pero las de registro preferencial, la promoción de competencia regiones más pobres se quedan atrás de precios, y aumentar la confianza de los médicos, farmacias y pacientes en la calidad de los medicamentos Cantidad de usuarios de Internet por cada 100 habitantes, 2000 y 2006 genéricos. África subsahariana 1 3 ME TA Oceanía En colaboración con el sector privado, 2 velar por que se puedan aprovechar los 5 CEI, Asia beneficios de las nuevas tecnologías, 1 en particular los de las tecnologías de 6 la información y de las comunicaciones Asia meridional 0 10 Los teléfonos celulares están Asia sudoriental 2 ampliando las comunicaciones en 10 los países en desarrollo África septentrional 1 10 Cantidad mundial de abonados a líneas telefónicas y conexiones a Internet por cada 100 habitantes, 1990 Asia oriental 3 - 2006 13 45 Asia occidental Líneas de telefonía fija 4 40 Abonados de telefonía móvil 13 35 Usuarios de Internet 30 América Latina y el Caribe 25 4 20 19 2000 15 CEI, Europa 2006 10 2 5 20 0 Países con economías de transición en Europa sudoriental 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 4 44 La cantidad de suscriptores de teléfonos fijos y móviles Regiones desarrolladas aumentó de 530 millones en 1990 a más de 4.000 30 millones hacia fines de 2006. El uso de teléfonos 58 celulares se disparó, con más de 500 millones de Regiones en desarrollo abonados nuevos desde 2005, lo cual llevó el total 2 a más de 2.700 millones hacia fines de 2006. El 11 crecimiento ha sido superior en regiones con pocas Mundo líneas de telefonía fija. En África, se sumaron más 7 de 60 millones de nuevos usuarios de teléfonos 18 móviles en 2006 y ahora casi todos los países tienen 0 10 20 30 40 50 60 70 más abonados a teléfonos móviles que fijos. Con aproximadamente 200 millones de abonados hacia Ofrecer conectividad a Internet en el mundo en desarrollo ayudará a concretar fines de 2006, el 22% de la población de África tenía los objetivos de salud, educación, empleo y reducción de la pobreza. Hacia fines un teléfono móvil, comparado con el 3% que tiene línea de 2006, 1.200 millones de personas tenían conexión a Internet, un poco más de teléfono fijo y con el 5% de usuarios de Internet. del 18% de la población mundial. Pero la brecha digital es todavía amplia. Con los adelantos tecnológicos y el despliegue de tecnologías inalámbricas de banda ancha, existen En los países desarrollados, el 58% de la población usaba Internet en 2006, nuevas oportunidades de disminuir la disparidad en mientras que en los países en desarrollo lo hacía el 11% y solamente el 1% en las comunicaciones entre los países en desarrollo y los países menos adelantados. El acceso a banda ancha, que ha impulsado desarrollados. el uso de Internet en los países desarrollados, ha sido lento en su expansión en muchas regiones en desarrollo. Hacia 2006, en la mayoría de los países del África subsahariana todavía no se habían desplegado servicios de banda ancha comercialmente y, donde sí los había, seguían siendo inaccesibles para la mayoría de la población debido al alto costo. 48
  • 51. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 49
  • 52. NACIONES UNIDAS Nota al lector valores que faltan. Por último, incluso en los casos en que los países producen los datos necesarios, con frecuencia es preciso realizar algunos ajustes para garantizar que sean comparables internacionalmente. Por consiguiente, muchas veces los datos de fuentes internacionales difieren de los datos disponibles en los países. Evaluación del progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo La División de Estadísticas de las Naciones Unidas mantiene un sitio web oficial del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los del Milenio Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio, en el cual se puede consultar su base de datos (mdgs.un.org). En un esfuerzo por En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de septiembre mejorar la transparencia, en dicha base las series de datos por país se de 2000, los dirigentes de 189 países adoptaron una visión del mundo muestran con distintos colores para indicar si se trata de cifras estimadas en la cual los países desarrollados y en desarrollo trabajarían juntos por o proporcionadas por organismos nacionales. También van acompañadas el bien de todos, en especial de los más desfavorecidos. A efectos de por metadatos con una explicación completa de cómo se elaboran los brindar un marco dentro del cual se pudiesen medir los avances, esta indicadores y las metodologías empleadas en los datos regionales. visión se tradujo en 8 objetivos de desarrollo del Milenio, 18 metas y 48 indicadores. En el año 2007 se revisó este marco de seguimiento, a fin de Las discrepancias entre distintas fuentes y la falta de datos nacionales incorporar cuatro nuevas metas acordadas por los Estados Miembros en han generado preocupación en la comunidad estadística. Recientemente la Cumbre Mundial de 2005;1 se identificaron asimismo otros indicadores se han iniciado numerosas intervenciones para conciliar los procesos para realizar un seguimiento de los avances hacia las nuevas metas.2 de monitoreo nacionales e internacionales y resolver las diferencias de métodos y definiciones empleadas por distintos organismos dentro de los En este informe se presenta una evaluación de la marcha, a partir de países y en organismos internacionales. En los países se está trabajando datos disponibles hasta junio de 2008 en todos los indicadores oficiales para mejorar la disponibilidad de datos necesarios, la coordinación de de los objetivos de desarrollo del Milenio, incluidos los nuevos objetivos sistemas estadísticos nacionales y los mecanismos con los que se reporta incorporados.3 Las cifras agregadas del informe ofrecen una valoración información a los organismos estadísticos internacionales. general del progreso regional de los ocho objetivos y resultan propicias para hacer un seguimiento de los avances a lo largo del tiempo. Sin embargo, la situación de cada uno de los países dentro de una región Construcción de sistemas estadísticos más determinada puede variar considerablemente con respecto a las cifras regionales. La referencia inicial para la evaluación es el año 1990, sólidos pero también se presentan datos de 2000, cuando es posible, a efectos de dar un panorama más detallado de la evolución desde la firma de la Estos esfuerzos por medir, monitorear e informar el progreso hacia el Declaración. cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la capacidad de la mayoría de los países en desarrollo de elaborar, analizar y difundir datos. Como la La base del presente análisis evaluación periódica de los objetivos de desarrollo del Milenio comenzó hace más de cinco años, se ha lanzado una cantidad de iniciativas en ese sentido. El Plan de Acción de Marrakech para la Estadística de 2004, Este análisis se basa en los datos regionales y subregionales recogidas aprobado por los receptores de ayuda y los donantes de la Segunda Mesa por el Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los Indicadores de Redonda Internacional sobre la gestión de los resultados del desarrollo, los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Por lo fue fundamental para ayudar a los países en desarrollo a consolidar su general, los datos corresponden a promedios ponderados de los países, capacidad estadística. El Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre empleando la población de referencia como ponderador. Para garantizar los Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio también se la comparabilidad entre los países y regiones, se emplearon los datos está encargando de fortalecer la capacidad estadística: conjuntamente de los organismos internacionales dentro de su área de especialización con organismos internacionales, donantes y representantes de oficinas (véase la lista de organizaciones que colaboraron con este informe en nacionales de estadística, el grupo identifica prioridades nacionales la contraportada). Para cada indicador se designó un organismo como y formula recomendaciones para mejorar y coordinar la asistencia fuente oficial de datos y para que se encargara de elaborar metodologías estadística a los países. En el año 2006, el Consejo Económico y adecuadas para recopilar los datos y analizarlos. Social de las Naciones Unidas hizo suya una resolución aprobada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, integrada por Los datos suelen obtenerse de las estadísticas oficiales que los gobiernos representantes de los servicios estadísticos nacionales, en que se resalta proporcionan a los organismos internacionales responsables de cada la urgente necesidad de fortalecer la capacidad estadística en los países indicador, mediante la recopilación periódica de datos de ministerios y donde hay recursos limitados. oficinas nacionales de estadísticas de todo el mundo. Para construir estas capacidades se requiere de apoyo técnico y financiero Para llenar los frecuentes vacíos en los datos, muchos de los indicadores mayor y más coordinado por parte de la comunidad internacional. El se complementan o se derivan exclusivamente de los datos de encuestas éxito dependerá del compromiso y sentido de pertenencia de los países patrocinadas y realizadas por organismos internacionales, entre los que y gobiernos para propiciar los cambios institucionales necesarios se incluyen muchos de los indicadores sanitarios, que se recopilan en que garanticen la sostenibilidad de las iniciativas de construcción de su mayor parte a través de las encuestas de indicadores múltiples por capacidades. conglomerados y encuestas demográficas y sanitarias. 1 Resolución 60/1 de la Asamblea General emanada de la Cumbre Mundial de 2005. En algunos casos, los países pueden tener datos más recientes que los 2 El nuevo marco de seguimiento revisado de los objetivos de desarrollo del Milenio se puede que tiene a su disposición el organismo especializado pertinente. En consultar en http://mdgs.un.org otros casos, los países no producen los datos necesarios para calcular 3 Habida cuenta del intervalo de tiempo entre la recopilación de los datos y su análisis, son el indicador y los organismos internacionales responsables calculan los pocos los indicadores con datos del año en curso o de 2007. 50
  • 53. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Agrupación regional Regiones desarrolladas En este informe se presentan datos sobre los progresos logrados en pos de los Objetivos Comunidad de Estados Independi- de Desarrollo del Milenio a nivel mundial y a nivel regional. La clasificación regional entes (CEI) se divide en “desarrolladas”, economías de transición de la Comunidad de Estados África septentrional Independientes de Asia y Europa y regiones “en desarrollo”.1 Estas últimas se dividen en las subregiones como lo muestra este mapa. Estas agrupaciones regionales se basan África subsahariana en las divisiones geográficas de las Naciones Unidas, con algunas modificaciones Asia sudoriental necesarias para formar grupos de países que se presten a un análisis adecuado. La lista Oceanía completa de países incluidos en cada región y subregión puede consultarse en mdgs.un.org. Asia oriental Asia meridional 1 Dado que en el sistema de las Naciones Unidas no se ha establecido ninguna convención para clasificar los países o zonas “desarrolladas” y “en desarrollo”, la distinción se emplea únicamente a los fines de realizar análisis estadísticos. Asia occidental América Latina y el Caribe Las designaciones empleadas y la presentación del material en la presente publicación no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas en relación al estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área de su jurisdicción, o relativa a la delimitación de sus fronteras o límites. 51
  • 54. NACIONES UNIDAS Para más información: Visite la página web de la División de Estadística de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en mdgs.un.org Visite la página web de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en www.un.org/millenniumgoals Visite la página web de Oficina de la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas en www.millenniumcampaign.org IMPRESIÓN Foto de la portada: Foto de la ONU/Tim McKulka Página 2: UN Photo/Fred Noy Página 6: UNICEF/HQ06-2417/Susan Markisz Página 11: UNICEF/HQ05-1148/Kent Página 12: Foto de la ONU/Shehzad Noorani Página 15: Foto de la ONU/WFP Página 16: Foto de la ONU/Martine Perret Página 20: Foto de la ONU/Eskinder Debebe Página 23: Foto de la ONU Página 24: UNICEF/HQ06-2706/Shehzad Noorani Página 28: Foto de la ONU/Mark Garten Página 35: Foto de la ONU/Mark Garten Página 36: Foto de la UNCDF/Adam Rogers Página 43: Foto de la ONU/Tim McKulka Página 44: Foto de la ONU/Fred Noy Página 49: Foto de la UNCDF/Adam Rogers Copyright © Naciones Unidas, 2008 Reservados todos los derechos. 52
  • 56. “Los objetivos de desarrollo del Milenio son factibles si se toman medidas de inmediato para cumplir los compromisos existentes. La consecución de nuestros objetivos para el desarrollo en todo el mundo no sólo es fundamental para que millones de personas puedan llevar una vida mejor, más sana y digna, sino que también es esencial para consolidar para siempre la paz y la seguridad mundiales. La nuestra es la generación que puede alcanzar los objetivos de desarrollo y liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema.” – Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, 2007 S A L E S N U M B E R : S.08.I.18 ISBN 9 7 8 --9 2 --1 -- 3 0 0 2 3 4 -- 6 Publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) - Agosto 2008