1. ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN INICIAL,
PRIMARIA; MEDIA GENERAL Y MEDIA TECNICA
INTRODUCCIÒN:
Estamos en tiempos de cambios, los cual plantea a la educación enormes desafíos, pensar por un
lado educar para la producción y la capacitación técnica por un lado, y por otro, en una educación
en los valores de la genuina ciudadanía: participación democrática, ética, compromiso con los
débiles y los empobrecidos. Se trata no solo de producir sino de mejorar la calidad humana.
En otras palabras, ya no podemos seguir educando para el trabajo con un eje instrumental, para
que la persona actúe dentro de una rutina laboral; hoy se precisa de una educación para el trabajo
integral, con énfasis en el desarrollo de competencias generales o socio emocionales las cuales
constituyen un ingrediente necesario para mejorar la calidad de la educación.
Tenemos el reto de formar niños, niñas y jóvenes que no sólo lleguen a ser los trabajadores del
mañana, sino también deben pensar globalmente y actuar localmente, deben ser tolerantes,
pacientes, humildes, responsables y respetuosos. Deben aprender a cooperar, comunicarse y
colaborar con gente de diversas razas, culturas, géneros, nacionalidades, religiones y creencias
filosóficas (Rutkowski . 1996).
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2012, permitió conocer la demanda
de habilidades, a las personas que contratan, por parte de los empleadores, respecto a los tres
tipos de competencias: básicas; socio emocionales (genéricas); y específicas.
En esta investigación se reveló que el sector laboral valora más las competencias socio emocional,
por encima de las específicas. Los empleadores dieron las siguientes puntuaciones, con base a 100
puntos:
Competencias Socio emocionales 55 puntos
Competencias de conocimiento 30 puntos
Competencias especificas 15 puntos.
2. ¿DE QUÉ SE TRATA?
Para Ramírez. A. (2013), las competencias socio emocionales se relacionan con los rasgos de
personalidad del individuo y corresponden al área de comportamiento de las personas.
Fe y Alegría Colombia, las define como “las capacidades promovidas no están ligadas a una
ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad laboral, pero
habilitan a las personas con destrezas para lidiar con diferentes situaciones del ámbito familiar,
social, escolar y productivo”.
Dicho de otro modo, son competencias que preparan a la persona para la vida en un sentido
amplio, con inclusión de la capacidad de supervivencia, la atención de las necesidades básicas y,
en general la facultad para desenvolverse en las distintas situaciones y contextos sociales en que
se suele encontrar el individuo. Desarrollar competencias que serán útiles a lo largo de la vida del
estudiante e incluso en el aprendizaje permanente o de ámbito vital amplio en el marco de un
mundo que evoluciona con rapidez.
¿CUÁLES SON?
En la propuesta de Fe y Alegría Colombia, (la cual es nuestra referencia); presentan varias
competencias socio emocionales, agrupadas en dimensiones, a saber:
INTRAPERSONALES: Implican un conjunto de comportamientos que determinan los rasgos de
personalidad y establecen el nivel de destrezas con que manejamos nuestras potencialidades.
Contribuyen a nuestro bienestar psicológico, mejoran nuestra salud física, favorecen nuestra
motivación y permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con los demás.
1. Orientación ética: Capacidad de regular el propio comportamiento y reflexionar sobre su
actitud con relación a las actividades que desarrolla, responsabilizándose de las acciones
que realiza no sólo en la dimensión individual sino comunitaria.
2. Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer y manejar sus emociones y sentimientos
y los de los demás, ser conscientes de cómo influyen en su comportamiento social y a
responder a ellos en forma apropiada, la capacidad de conocerse a sí mismo, y la
capacidad de manejar su estrés, lo que permite entre otras cosas, definir un proyecto
personal a partir del aprovechamiento de las propias fortalezas y del mejoramiento de las
debilidades, construir sentido de vida y alcanzar metas en diferentes ámbitos.
3. Responsabilidad social: Conjunto de actuaciones conscientes y responsables cuyo impacto
no perjudica a otras personas, a la comunidad ni al entorno.
3. INTERPERSONALES: Implican Las diferentes competencias que hacen que las personas logren
una buena interacción con los demás. Contribuyen a que a la persona le resulte fácil y
accesible entablar relaciones de variado tipo con otras personas.
1. Trabajo en equipo: Capacidad de colaborar con otros en la consecución de un objetivo
común, integrándose y aportando conocimientos, ideas y experiencias para precisar este
objetivo y establecer roles y responsabilidades para su cumplimiento.
2. Liderazgo: Capacidad que posee una persona o un grupo de personas para guiar y
acompañar a otros hacia una meta común y compartida.
3. Manejo de conflictos: Capacidad que le permite al individuo “prever, identificar y mediar
intereses, individuales o colectivos que inciden sobre la interacción para llegar a acuerdos
compartidos en beneficio mutuo”.
ORGANIZACIONALES: Se comprenden como el conjunto de atributos que posee una
organización para responder a los requerimientos de su entorno. Llevan a instalar una cultura
de mejoramiento sistemático que posibilita a las personas y a las organizaciones se hagan cada
vez más competentes para poder perdurar en el tiempo.
1.- Orientación al servicio: Habilidad que tiene una persona para identificar las necesidades de
un grupo u organización en particular y la capacidad de estar dispuestos a orientar, apoyar,
compartir y ejecutar acciones para satisfacerlas, es decir, de poner a disposición las destrezas
físicas y mentales para la solución de necesidades que aquejan a los demás.: Capacidad de
establecer juicios argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación
determinada.
2.- Gestión ambiental: : Capacidad para relacionarse de una manera racional y armónica con
el ambiente.
3.- Manejo de recursos: Capacidad de identificar, ubicar, organizar, controlar y utilizar racional
y eficientemente los recursos disponibles en la realización de proyectos o actividades.
INTELECTUALES: Hace referencia al conjunto de relaciones e interacciones que operan de manera
articulada e interactiva para potenciar en las personas la capacidad de enfrentarse a nuevas
situaciones complejas y diversas.
1. Toma de decisiones: Capacidad de establecer juicios argumentados y definir acciones
adecuadas para resolver una situación determinada.
2. Creatividad: Capacidad para generar ideas y productos originales y apropiados que
solucionan un problema o que sirven para mejorar una situación mediante métodos y
enfoques innovadores.
4. 3. Solución de problemas: Capacidad de observar, descubrir y analizar críticamente
deficiencias en distinto tipo de situaciones escolares y de la vida cotidiana para definir
alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas.
4. Aprender a aprender: Capacidad de identificar el contexto de las situaciones, analizar sus
propias debilidades, buscar la información y el conocimiento requerido y adelantar un
proceso de reflexión y análisis frente al mismo.
DE EMPRENDIMIENTO: Entendida como la actitud personal de intervención en el entorno
social y productivo para generar utilidad y bienestar individual y/o colectivo
EN EL MARCO DEL MODELO DE ESCUELA NECESARIA DE CALIDAD Y SU SISITEMA DE MEJORA:
En el Modelo de Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora, propuesta educativa del
Programa Escuela de Fe y Alegría, plantea el desarrollo de las competencias socioemocionales, a lo
largo del continuo educativo del sub sistema de Educación Básica.
En estos primeros momentos se ha hecho una opción por las siguientes socioemocionales
Trabajo en equipo: El objetivo de aprendizaje gira en torno a:
*- Formar un hábito de trabajo en equipo para un propósito común // *- Conocer los criterios
de conformación de un equipo de trabajo // *- Conformar equipos de trabajo de acuerdo a
criterios establecidos // *- Reconocer las potencialidades de los integrantes del equipo
//Establecer los objetivos en conjunto con los miembros del equipo // *- Definir las reglas de
juego del equipo en conjunto // *- Asignar roles y funciones a los miembros del equipo //
Tomar consciencia de las etapas por la cuales atraviesa el equipo // *- Reconocer la
importancia de llegar a la confianza para mantener un equipo // *- Fomentar espíritu de
tolerancia y respeto mutuo // *- Seleccionar las estrategias de acción en conjunto // - Elaborar
planes de acción en conjunto // *- Respetar los acuerdos del equipo y velar por que sean
respetados
2.- Creatividad: Cuyo objetivo de aprendizaje gira en torno a:
*- Motivar la imaginación y la improvisación // *- Desarrollar la habilidad de producir ideas o
productos poco comunes// *- Superar las inhibiciones y permitirnos imaginar // *- Demostrar
empatía hacia la gente y hacia las otras ideas // *- Identificar nuevas probabilidades de
resolver problemas y hacer algo al respecto // *- Reconocer barreras que frenan la capacidad
creativa // Estimular la disposición a superar las dificultades de un proyecto.// - Promover la
motivación para producir respuestas remotas, raras y poco usuales // Sensibilizar a los
estudiantes hacia la innovación como un camino para la solución a sus problemas // Promover
progresivamente la actuación más autónoma de los estudiantes en actividades y rutinas
cotidianas.
5. 3.- Inteligencia emocional: Cuyo objetivo de aprendizaje gira en torno a:
*- Mi autoconocimiento // Herramientas individuales y colectivas para el manejo de
emociones //Aprender a manejar el estrés
*- Sugerencias para iniciar el trabajado con estas competencias, a lo largo del continuo
educativo:
*- En Inicial:
El currículo de Educación Inicial se orienta hacia el desarrollo integral de la población desde la
gestación hasta que cumpla 06 años o ingrese a 1er. grado y promueve interrelaciones entre el
niño y la niña con sus pares, con su grupo familiar, con los docentes y otros adultos significativos
de la comunidad. De esta manera la educación inicial contribuye con la socialización de la niña y el
niño., participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones
sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se
desarrollan. A través de este proceso se adquieren los patrones básicos de relación entre los que
cabe destacar: la identidad (auto concepto, genero, perteneció de grupo); el apego, el autocontrol
y la diversificación de las relaciones sociales.
Los espacios de atención, son oportunidades para que el niño y la niña aprendan a comunicarse, a
cooperar con otros, a cumplir ciertas pautas de comportamiento, a respetar a los demás; a
disfrutar de estar en grupo y a valorar la convivencia, la paz la armonía, al ambiente y e trabajo.
Por lo anteriormente suscrito, el desarrollo de competencias socioemocionales es transversal al
currículo de preescolar por lo cual deben trabajarse desde todas las áreas de aprendizajes y en
todos los momentos de la jornada diaria, el docente deberá tener en cuenta la intencionalidad
de cada competencia y realizar las intervenciones adecuadas para poder desde lo cotidiano ir
creando el hábito de colaborar con los demás; compartir los materiales; hacerse responsables de
actividades dentro de un trabajo en equipo; aprender a escuchar; ir controlando sus reacciones
ante situaciones que le molestan por ejemplo.
Igualmente en todas las actividades que realiza en lo cotidiano motivarlo a proponer y crear
soluciones que no existan, que no sean conocidas, puede ser desde un dibujo, el final de un cuento
o la elaboración de objetos no existentes.
El docente deberá constantemente (a lo largo de la jornada diaria) realizar preguntas de
exploración sobre las emociones de los niños y niñas; con preguntas tales como: ¿cómo te
sentiste?; ¿Por qué te sentiste así?; ¿por qué actuaste de esa manera?; ¿crees que puedes
reaccionar de otra manera?, entre otras preguntas.
*- En Primaria:
Se plantea trabajarla desde las competencias fundamentales suscritas en cada eje del modelo. Es
importante que recordemos que Lo importante es que el docente tenga claridad de la
6. metodología para desarrollar los objetivos de aprendizaje de cada competencia; y poder hacer las
vinculaciones.
Para desarrollar la competencia de trabajo en equipo, es importante que los docentes, tengan en
cuenta cuales son los procesos necesarios que los niños y niñas deben comprender para poder
trabajar en equipo.
A continuación, se resaltan algunas competencias de los ejes del modelo de ENCySM, cuyos
indicadores brindan un camino para desarrollar las competencias socioemocionales. Estas son:
EJES COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
VALORES
DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO
TECNOLOGÍA
Manifiesta conciencia de sí mismo, identidad y prácticas de vida sana en las actitudes
que le conducen a su desarrollo integral.
2. Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás.
3. Manifiesta actitudes de compromiso con la construcción del bien común y la
convivencia pacífica en el marco de la democracia y el respeto de los DDHH.
4. Aplica estrategias para desarrollar su interioridad profundizando en el conocimiento
de sí mismo para vivir armónica y positivamente en la sociedad
5. Se relaciona con Dios, consigo mismo y con los otros, asumiendo el estilo de Jesús y
su propuesta de construcción del Reino de Dios.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
1. Identifica situaciones problemáticas haciendo uso del pensamiento lógico, científico
y crítico para transformar sus interacciones con el medio socio-natural.
2. Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la
experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
3. Construye conocimientos mediante la reflexión crítica de sus saberes para generar
autonomía
TECNOLOGÍA
1. Analiza los procesos de producción que se utilizaron en la evolución de objetos
tecnológicos para satisfacer necesidades
2. Optimiza la realización de diferentes trabajos al hacer uso de objetos y productos
tecnológicos de su entorno, de forma segura
3. Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes
contextos.
4. Asume una actitud ética ante la complejidad de la tecnología como proceso
sociocultural para una mejor calidad de vida
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. Interactúa en situaciones comunicativas en donde se evidencie la expresión
artística, la escucha, la discusión y la contrastación de ideas para favorecer un diálogo
reflexivo y crítico.
2. Manifiesta interés y gusto por la lectura, en formatos impreso, digital y audiovisual,
para utilizarla con diferentes propósitos.
7. LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
INFORMATICA
EDUCATIVA
3. Comprende la lectura de textos en variados discursos: narrativos, descriptivos,
explicativos y
argumentativos, para desarrollar el pensamiento crítico y creativo
4. Produce textos escritos diversos: narrativos, descriptivos, explicativos y
argumentativos para favorecer la expresión creadora, la comunicación y el
autoaprendizaje.
INFORMATICA EDUCATIVA
1. Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un
recurso que favorece su aprendizaje
*-En media general y técnica:
Es necesario incorporar dentro de la propuesta de educación técnica la enseñanza de temáticas
relacionadas con la inteligencia emocional, liderazgo, resolución de problemas, creatividad,
emprendimiento, entre otras; debemos recordar que es función de la escuela técnica desarrollar
capacidades para a empleabilidad y no para el empleo. Por lo tanto en una escuela técnica se
deben generar condiciones que permitan abordar situaciones de aprendizaje que permitan
desarrollar las competencias socioemocionales que describimos en la primera parte de este
documento, es decir las competencias socioemocionales en el ámbito interpersonal; Intrapersonal;
organizacional; intelectual y de emprendimiento.
Para media general y técnica, se sugiere que el trabajo de estas competencias tenga un espacio
explicito dentro de la carga horaria de los y las estudiantes. Bien dentro de una asignatura o como
un espacio sólo para estos módulos.
Igualmente en media general y técnica que están desarrollando Intermediación Laboral, están los
cursos del SIET en su II fase, donde se abordan algunas de estas competencias socioemocionales.
Cabe destacar que estos cursos del SIET, algunos podrán ser dictados por los docentes desde sus
asignaturas y otros deberán ser dictados por tutores virtuales certificados.
Lo importante como se ha dicho anteriormente es que los docentes tengan claro la
intencionalidad del desarrollo de competencias socioemocionales y la metodología para
abordarlas.