SlideShare una empresa de Scribd logo
Observacion participante
ÍNDICE



    PRESENTACIÓN …………………………………………………............           3
    OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ……………………………....…........      4


      EL CONCEPTO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE …….….....    4

      EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ……......   5

          ETAPA PREVIA …………………………………………………                 5
          ..
          TRABAJO DE CAMPO …………………………………………                6

          ANÁLISIS DE LOS DATOS …………………………………...           11
          .
          REDACCIÓN DEL INFORME FINAL ………………………..          11

          BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………                 11


    ANEXOS …………………………………………………………....…....                 13


      ANEXO I:   DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS…………….....….     13

      ANEXO II: LOCALIZACIÓN DE OBSERVADORES ….....……..    24

      ANEXO III: DESCRIPCIÓN DE ACTORES …………………......      25

      ANEXO IV: NOTAS DE CAMPO ………………………………......          27

      ANEXO V:   INFORME FINAL ………………………………….....          35

      ANEXO VI: GUÍA DE TRABAJO ……………………………...…..          46

      REFERENCIAS ANEXOS…………………………………………...                47



2
PRESENTACIÓN



Una de las dificultades que enfrentan los alumnos universitarios     El tercer anexo muestra cómo se realiza la Descripción de
que realizan un curso de Metodología de la Investigación o un        Actores a través de dos ejemplos: la profesora de Filosofía y
Seminario de Título, es no saber qué técnicas de investigación       las alumnas de un curso de educación media.
usar y cómo aplicarlas para dar respuesta a una interrogante o
problema de investigación.                                           El cuarto anexo se refiere a cómo tomar las Notas de Campo
                                                                     incluyendo tres ejemplos: un registro de una clase de educación
Quienes hemos tenido la tarea de guiar Seminarios de Título,         superior donde se simula la aplicación de la técnica de
nos hemos dado cuenta que los alumnos que emprenden este             observación participante, un registro de actividades escolares
camino, no cuentan con los conocimientos necesarios para llevar      en una escuela básica rural y un registro de una clase en que
a cabo su misión, por lo que, muchas veces, invierten el tiempo      se aplica la técnica de grupo focal.
inicial en volver a repasar y leer a autores que tratan el tema de
la Metodología de la Investigación.                                  El quinto anexo, El Informe Final, se presenta como el más
                                                                     interesante y entretenido ya que a través de su lectura, se
El presente texto que no pretende ser un manual de Metodología       aprecia la aplicación de la observación participante en un estudio
de la Investigación Cualitativa, sino más bien un texto de apoyo     denominado: La Barra del Club Deportivo Santa Rosa de las
a la docencia, que trata en forma específica, la técnica de la       Cabras.
Observación Participante.
                                                                     Finalmente, este texto de apoyo culmina con una Guía de
Este texto está básicamente estructurado en dos ejes: el primero,    Trabajo sobre la observación participante. Estoy cierto, que
tiene relación con el concepto de la Observación Participante        luego de haber leído el texto completo y haber indagado otras
y, el segundo, con el proceso de aplicación de esta técnica          bibliografías, como lo sugieren las autoras de esta pequeña
cualitativa.                                                         gran obra didáctica, quedará la motivación para realizar un
                                                                     proyecto de investigación donde se aplique la técnica descrita.
La observación participante implica un proceso, lento y prolongado
en el tiempo, de búsqueda, análisis, interpretación y presentación
de la información sobre la realidad sociocultural del colectivo
objeto de estudio, lo que hace necesario hacer uso de variadas
técnicas y recursos que permitan reconstruir dicha realidad, este
texto guía se complementa con cinco anexos.

El primero tiene que ver con la Descripción de los Escenarios
y contempla seis ejemplos: la localidad de San Pedro de Alcántara,
la localidad de Las Cabras, las Viviendas de las Cabras, el Club
Deportivo Santa Rosa de las Cabras, la Gruta a la Memoria del
Joven Edward y la sala de clases del Segundo Básico de una
escuela rural.

El segundo anexo que trata sobre la Localización de los                                                   Hugo Vergara Astudillo
Observadores, ejemplifica el uso de planos para describir la                                                        Magister en Arte
ubicación de los observadores dentro de los escenarios                             Doctor © en Didáctica de Ciencias de la Educación,
estudiados.                                                                                                            U. de Oviedo




                                                                                                                                          3
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

    EL CONCEPTO DE OBSERVACION PARTICIPANTE

    La observación participante es uno de los procedimientos de            la cual el investigador pertenece, de hecho, al conjunto humano
    observación más usados y más característicos de la investigación       que investiga; o bien puede ser artificial, cuando la integración
    cualitativa que le permiten al investigador “observar                  del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de
    sistemáticamente a las personas no desde fuera, sino desde             desarrollar un trabajo de investigación.
    dentro, esto es, participando en la vida y las rutinas de esas
    personas” (Macionis y Plumer, 1999: 50). En otras palabras, la         La observación participante puede ser también abierta o
    observación participante le permite al investigador “obtener datos     encubierta. En la abierta, el investigador participa de la vida
    subjetivos acerca del comportamiento de los grupos de modo             social de un grupo y su papel es conocido por sus miembros.
    sistemático y no intrusivo” (Taylor y Bogdan, 1996: 31).               En la encubierta, por el contrario, el investigador se introduce
                                                                           en el mundo social del grupo sin identificarse como investigador
    Para Rodríguez, Gil y García (1996), la observación participante       y trata de pasar como miembro del grupo que está estudiando.
    es “un método interactivo de recogida de información que requiere
    de una implicación del observador en los acontecimientos o             Cabe señalar que el tipo de observación participante que se
    fenómenos que está observando. La implicación supone participar        adopte en cada investigación, depende de los propósitos de ésta
    en la vida social y compartir las actividades fundamentales que        y de las circunstancias y peculiaridades de los escenarios en
    realizan las personas que forman parte de una comunidad o de           estudio.
    una institución. Supone además, aprender los modos de expresión
    de un determinado grupo. Para el investigador supone adoptar
    la misma apariencia que los participantes en los hechos
    estudiados, asumiendo las mismas obligaciones y
    responsabilidades” (Pág. 165). Por lo tanto, el objetivo fundamental
    de la observación participante es recoger datos de modo
    sistemático directamente de los contextos y situaciones específicas
    por las que pasa el grupo.

    Este procedimiento cualitativo se fundamenta, entonces, en la
    idea de que la convivencia personal del investigador con el grupo
    o institución que se investiga, hace más fácil comprender las
    actuaciones de los sujetos, sus experiencias y procesos mentales.
    Al participar se actúa sobre el medio y, a su vez, se recibe la
    influencia del medio (Buendía, Colas y Hernández, 1998).         .

    Según Goetz y LeCompte (1988), la observación participante
    también sirve para obtener de los individuos sus definiciones de
    la realidad y los constructos con los que organizan su mundo,
    comprendiendo las razones y el significado de costumbres y
    prácticas, tal como ellos mismos las entienden y viven.

    Se pueden identificar dos tipos de observación participante según
    el contexto en el cual se den. Esta puede ser natural, aquella en




4
EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
I.- ETAPA PREVIA                                                     dependiendo del rumbo que vaya tomando la investigación
                                                                     La selección del escenario es una tarea compleja. Podría
a) Foco sustancial o teórico                                         pensarse que lo ideal es un escenario conocido y de fácil acceso,
                                                                     donde sea posible establecer una buena relación con los
Al inicio del proceso de investigación, los investigadores suelen    informantes y se puedan recoger los datos requeridos. Sin
tener una idea vaga de lo que van a encontrar. Puede que ellos       embargo, esto es difícil de lograr.
lleguen al lugar con una hipótesis determinada o puede que una
vez que estén allí comiencen a hacerse preguntas y formular          A pesar de lo difícil que resulte acceder a un escenario, hay que
posibles respuestas a dichas interrogantes.                          evitar seleccionar escenarios conocidos o en los que uno trabaje,
                                                                     sobre todo si allí hay parientes o buenos amigos y no se maneja
Antes de entrar al campo el investigador tiene preguntas generales   bien la técnica, especialmente porque será en estos casos,
sobre el escenario (interrogantes sustanciales) o teóricas. Lo       donde resultará más difícil mantener la perspectiva crítica
sustancial y lo teórico han de estar relacionados. Un buen estudio   necesaria para conducir una investigación consistente. Aun más,
cualitativo combina una comprensión en profundidad del escenario     hay quienes dicen que no se debería investigar en escenarios
con intelecciones teóricas generales que trascienden ese tipo        conocidos o en la misma área que uno trabaja.                    .
particular de escenario.
                                                                     c) Acceso a los escenarios
Las preguntas se aclaran y se determinan en cuanto se entra          La modalidad y facilidad para acceder a los escenarios depende
en el escenario. Incluso puede resultar que lo que ocupe al          de su condición de escenarios públicos o privados (Taylor y
investigador una vez que ha entrado al escenario, sea otra cosa      Bogdan, 1996).
que lo que inicialmente quería conocer.
                                                                     Acceso a escenarios públicos
Por ejemplo, un grupo de investigadores pudo haberse propuesto
estudiar las prácticas pedagógicas de los profesores, sin embargo    Para acceder a los escenarios públicos primero es necesario
al incorporarse a las escuelas, estimaron más importante estudiar    desarrollar estrategias para entrar en contacto con los informantes,
el impacto de la Jornada Escolar Completa en los actores:            como por ejemplo, estar en el lugar indicado, a la hora oportuna
alumnos, profesores y padres.                                        y hacer la pregunta precisa.

El investigador cualitativo al no aferrarse a una teoría, puede      El acceso a los escenarios públicos se puede conseguir a
ser más flexible y así puede explorar los fenómenos tal como         través de los porteros que son personas de confianza que
ellos emergen durante la observación.                                manejan y filtran la información y controlan la llegada a otras
                                                                     personas o grupos.
b) Selección de los escenarios
                                                                     Acceso a escenarios privados
Para los investigadores cualitativos todos los escenarios son
interesantes y suscitan importantes cuestiones teóricas. A pesar     El acceso a los escenarios privados constituye una tarea difícil
de la importancia de los escenarios, estos al igual como sucede      e implica la búsqueda de variadas y cuidadosas estrategias para
con los participantes del estudio, no se determinan                  acceder a ellos y a los participantes. Entre estas estrategias se
completamente al inicio de la investigación, de tal manera de        pueden mencionar la técnica de la bola de nieve o la publicidad
dar cabida a la agregación de éstos (muestreo teórico)               para dar a conocer los estudios. En este caso, adquiere también
                                                                     especial relevancia la manera cómo el investigador aborda al




                                                                                                                                            5
portero y cómo le solicita su cooperación. Cabe señalar que no      II.- TRABAJO DE CAMPO
    todos los porteros son fácilmente asequibles por lo que, a veces,
    hay que contactar amigos o recurrir a los sujetos voluntarios.      Los observadores participantes entran en el campo con la
    La explicación de los procedimientos e intereses del investigador   esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes,
    a los porteros e informantes es un problema delicado. El enfoque    sin embargo, esto no es fácil de conseguir sobre todo al inicio
    debe ser veraz, pero vago e impreciso, por razones éticas y         del estudio, debido a que los investigadores se sienten ansiosos
    prácticas. No es prudente proporcionar detalles concernientes       por conocer el acontecer de los escenarios y tienden a ser
    a la investigación y a la precisión con que se tomarán las notas.   intrusivos y a olvidar algunas reglas de convivencia cotidiana
    Anticiparse a las objeciones significa tener respuestas. Por        que se espera que respeten. En este sentido, si bien es muy
    ejemplo, si en una escuela dicen que no se puede trabajar con       importante que los observadores permanezcan relativamente
    los apoderados, proponerle la idea de entrevistarlos fuera de       pasivos a lo largo del curso del trabajo de campo, esto es
    la clase o en otra ocasión.                                         especialmente relevante en los primeros días cuando debe
                                                                        tantear cómo debe comportarse y recolectar datos secundarios
    Otro aspecto importante a tener presente en esta fase, es           para llegar a conocer el escenario y los actores. Por lo tanto,
    asegurar a los porteros y participantes que se respetará la         al inicio del estudio hay que permanecer en el escenario un
    confidencialidad, que se hará uso de métodos no intrusivos y        periodo de tiempo corto que permita registrar los datos.
    que se hará un estudio académico y abstracto que no dañará
    a nadie. Si se pide un documento escrito, el investigador se        Cabe señalar también que en esta etapa se presentan diversos
    asegurará de redactar uno que sea veraz, pero vago.         .       problemas de receptividad de los informantes hacia el
                                                                        observador, por eso, es importante entrevistarse con ellos y
    d)Recolección de los Datos del escenario                            explicarles su presencia. Por ejemplo, si se piensa hacer un
                                                                        estudio sobre las prácticas pedagógicas, primero habrá que
    Conjuntamente con el proceso de obtener el ingreso al escenario,    conversar con cada profesor antes de observar su clase.
    es necesario que el investigador tome notas sobre él, estas
    notas pueden ser muy relevantes y útiles más tarde.                 Al comienzo del estudio el observador puede llegar a sentirse
                                                                        incómodo en el escenario, pero a medida que progresa el
                                                                        estudio, se irá sintiendo más cómodo.

                                                                        a) Negociación del Propio Rol
                                                                        La negociación del rol implica:

                                                                           Negociar el qué, cuándo, dónde, a quién observar y por
                                                                        cuánto tiempo.

                                                                            Establecer un equilibrio entre la permanencia con los
                                                                        informantes en beneficio del rapport y lo que se desea investigar.

                                                                           Evitar la sobreprotección de parte de los informantes.




6
Evitar que los informantes controlen los momentos y los           c) Participación
lugares para observar.
                                                                     El compromiso activo en las actividades de las personas es
b) El establecimiento del Rapport                                    esencial cuando se hace observación participante. Para lograr
                                                                     la aceptación del grupo hay que participar por todos los medios,
Establecer el rapport con los informantes es la meta del             pero sabiendo trazar límites con respecto a cuándo, dónde,
observador. El rapport apunta a comunicar simpatía y lograr          con quiénes, para qué, participar. Por ejemplo, cuando el
ser aceptado, romper con la coraza de la gente ante lo               compromiso coloca al observador en una situación competitiva
desconocido, ganarse la confianza de los informantes y compartir     con los informantes, lo mejor es retirarse. Se debe evitar actuar
sus significados y perspectivas                                      y hablar de modos que no se adecuen a la propia personalidad;
                                                                     no debe usarse un lenguaje que se desconoce; se debe evitar
A pesar de la importancia que tiene el establecimiento del rapport   cualquier participación que obstaculice la capacidad del
para la obtención de información sobre el fenómeno en estudio,       investigador para recoger los datos o que atente en contra de
el rapport es algo que aparece lentamente, es tentativo y frágil,    su integridad y seguridad; el investigador debe evitar ser
puede aumentar, disminuir o no lograrse en el transcurso de la       “explotado” por los informantes y también debe evitar el rapport
investigación.                                                       excesivo que impida la recogida de información y su análisis
                                                                     crítico.
Si bien no existen reglas para establecer rapport, pueden
ofrecerse ciertas orientaciones tales como:                          d) Informantes clave
   Acomodarse a las rutinas o modos de hacer las cosas de            Los informantes clave son personas respetadas y conocedoras
los informantes.                                                     de los escenarios y de su cotidianeidad y son muy importantes
                                                                     ya que apadrinan a los observadores en el escenario y son una
  Ayudar a la gente. Una manera de comenzar, es ganarse la           fuente primaria de información.
confianza de los informantes haciendo favores.
                                                                     El informante clave no sólo sirve para romper el hielo e introducir
   Interesarse por lo que los informantes dicen. Es muy              el investigador al grupo, sino es una importante fuente de
importante que el investigador sepa escuchar y muestre interés       información y de ayuda logística.
por las personas y lo que dicen. Para esto el investigador puede
ayudarse del lenguaje tanto verbal como no verbal. Decir una         A pesar de la importancia de los informantes clave, el observador
palabra que demuestre su interés por el otro, o hacer un             debe evitar establecer con ellos una relación que le impida ver
movimiento de cabeza para asentir lo que el otro dice, puede         el todo o que sesgue la información recabada sobre los actores
ser de gran importancia para obtener la información requerida.       y sus marcos de referencia. Cabe recordar que los informantes
                                                                     clave no necesariamente tienen que representar el punto de
    Descubrir cosas en común con los informantes (gustos,            vista de todo el grupo.
intereses, creencias, etc.)
                                                                     Por lo tanto, si bien los informantes clave pueden ser muy
   Ser humilde. El investigador debe evitar hacer correcciones       importantes al comienzo de la investigación, luego no resultan
y dar una imagen de “sábelo todo”                                    tan necesarios, especialmente porque pasada la etapa inicial
                                                                     del estudio, se espera que el investigador aprenda a “caminar
                                                                     solo”.




                                                                                                                                           7
e) Tácticas de campo                                                    Las preguntas van de lo general a lo particular, de lo simple
                                                                        a lo complejo, de lo trivial a lo más importante, de lo público a
    Entre las principales tácticas de campo se han de considerar:       lo privado

       Dar confianza a los informantes                                     Las preguntas se formulan al comienzo de la observación de
                                                                        manera general y abierta y durante el proceso de investigación
        Actuar como un novato o ingenuo pero interesado en conocer      éstas pueden hacerse más directivas, especialmente cuando se
    el escenario y los actores                                          conoce bien el escenario o se acerca el fin de la investigación.

       Estar en el lugar adecuado en el momento oportuno                   Las preguntas pueden apuntar a la búsqueda de información
                                                                        nueva, a incentivar a los informantes a profundizar en un tema
      Proveer escasa información sobre la investigación para evitar     o a clarificar algo que no haya quedado claro antes.
    que los informantes oculten cosas, se inhiban, cambien su
    comportamiento o se sientan amenazados                              g) Aprendizaje del lenguaje
                                                                        Otro aspecto importante del rol del observador participante, es
       Emplear tácticas de campo agresivas (anotadores, grabadoras,     el tener que familiarizarse con el lenguaje de los informantes.
    video cámaras, cuestionarios, entrevistas estructuradas, etc.),     El aprendizaje del lenguaje es de vital importancia para entender
    una vez que se ha llegado a conocer el escenario.                   las formas de pensar, sentir y actuar de los participantes en el
                                                                        estudio ya que el modo en que la gente utiliza el lenguaje expresa
    f) Formulación de preguntas                                         la forma de organizar e interpretar la realidad.
    El éxito de las investigaciones, sobre todo aquellas que implican   Es necesario, entonces, que el observador tenga en consideración
    procedimientos interactivos, depende en una medida importante       que las palabras y símbolos que él usa en su mundo social no
    de la capacidad del investigador para:                              necesariamente tienen el mismo significado en los mundos de
                                                                        los informantes de ahí que sea útil sintonizar y explorar los
       Hacer preguntas en que los informantes puedan explayarse.        significados de las palabras con las cuales no se está familiarizado
                                                                        (hacer un glosario puede ser útil).
       Saber qué es lo que debe y no debe preguntarse.
                                                                        El vocabulario y las formas no verbales de expresión pueden
       Iniciar las conversaciones con preguntas amplias y luego,        dar pistas sobre los supuestos y las formas de vida de los
    cuando ya se conoce el escenario, hacer preguntas más               informantes.
    específicas y directas.

       Hacer preguntas de control o de controles cruzados para          h) Notas de campo
    confirmar o ratificar información que ha sido entregada con
    antelación.                                                         El observador participante debe tomar notas de campo completas,
                                                                        precisas y detalladas acerca de los informantes, del escenario,
    Respecto de las preguntas, cabe señalar:                             del foco de estudio, etc.
        Las preguntas no deben ser directivas y no deben involucrar     La observación participante requiere de notas. Las notas no
    juicios de valor                                                    siempre pueden ser tomadas en el campo, en dicho caso, hay




8
que encontrar la forma de buscar un espacio privado donde              que el observador no comprende, pueden ser una forma de
anotar. Para tomar las notas se puede usar una pequeña libreta         recordar qué es lo que se debe complementar o aclarar con
o una palm. En estas situaciones, también puede resultar muy           las subsiguientes observaciones o con los informantes clave).
útil el uso de una grabadora pequeña donde el observador puede
dejar un registro de lo observado.                                     La toma de notas no es una tarea fácil. El observador debe
                                                                       esforzarse por recordarlo todo, de allí que sea necesario que
Las notas deben tomarse y redactarse inmediatamente después            éste desarrolle una serie de destrezas y utilice algunas ayudas
de cada observación o contacto, sea éste acordado o                    nemotécnicas, tales como:
espontáneo.

Las notas deben tomarse durante todo el proceso de                        Prestar atención, observar, concentrarse, escuchar,
investigación. Al inicio las notas pueden ser más amplias pero
a medida que se conoce el escenario éstas pueden ser más                  Cambiar la lente del objetivo, pasar de una visión amplia a
específicas y selectivas.                                              otra más focalizada.

Para facilitar la toma de notas y la amplitud de éstas, es necesario      Buscar palabras clave que ayuden a recordar acontecimientos
contar con la presencia de más de una persona u observador             o personas
que asuma este rol. Además, es necesario contar con alguien
que lea las notas de campo durante y/o al término del proceso             Concentrarse en el inicio y término de cada conversación
de recogida y análisis de datos.
                                                                          Reproducir mentalmente las observaciones y las escenas
Las notas de campo deben ser completas, es decir, deben incluir        después de una pausa
información acerca de: los tiempos de ocurrencia y el lugar
donde ocurren los acontecimientos y las acciones; las                     Permanecer en el escenario sólo el tiempo que pueda
descripciones de personas y los escenarios; los sentimientos,          recordar, por lo tanto, es necesario hacer descansos
interpretaciones, preconceptos, temores, logros e intuiciones
o hipótesis de trabajo del observador así como también áreas              Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo lo
de futuras investigaciones. Las descripciones de escenarios y          que esté en condiciones de recordar.
personas deben hacerse con cuidado y mantener su carácter
descriptivo evitando hacer juicios valorativos.                           Tomar notas tan pronto como sea posible.
Es importante, además, señalar que las notas de campo                     Hacer bocetos de lo observado.
comprenden:
                                                                          Hacer un resumen de lo observado y grabarlo.
    El registro de detalles accesorios al diálogo, como por ejemplo,
el lenguaje gestual.
                                                                          Recoger los fragmentos de datos perdidos.
   El registro de las propias observaciones y acciones del
investigador.                                                             Confeccionar     mapas, croquis, dibujos, diagramas

   El registro de lo que no se comprende (las notas de aquello            Usar la tecnología




                                                                                                                                         9
Una manera de facilitar la toma de notas de campo, es hacer            Debido a la importancia de las notas de campo, se han incluido
     grabaciones (siempre y cuando se cuente con el consentimiento          anexos que ejemplifican, en parte, lo que se ha expuesto sobre
     de los sujetos estudiados). Sin embargo, hay que recordar, que         ellas, en los párrafos anteriores (Ver ANEXOS I, II, III, y IV)
     las grabaciones no sustituyen las notas de campo manuales.

     Como medios auxiliares se pueden usar también cámaras de               i) Los límites del estudio
     video, cámaras fotográficas, notebooks, palms, etc., empero,
     hay que saber cuándo y cómo usarlas y los peligros que se
     corren cuando no se manipulan correctamente, cuando están              Dado que el diseño de la observación participante es flexible,
     en mal estado o cuando no se saben usar. También es bueno              no se puede determinar por adelantado, cuánto tiempo tomará
     recordar que no es conveniente grabar al inicio de la investigación,   la observación y hasta dónde llegará. Lo importante es estar
     que el tamaño de los equipos no debe ser inhibidor y que los           alerta a la presencia de datos repetidos que no aportan nada
     cassettes, tarjetas, películas, etc. deben ser de larga duración.      nuevo. Es decir, la observación se detendrá cuando se produzca
                                                                            la saturación teórica.
     Otro aspecto importante sobre las notas, es su forma. En este
     sentido, las notas deben:                                              j) Retirada del campo
        Incluir una carátula titulada con fecha, día, lugar de la
     observación y título de la observación.                                Dado que el trabajo de campo puede tomar un largo periodo
                                                                            de tiempo, la retirada del campo no es tarea fácil ya que se
        Incorporar diagramas del escenario y cómo es usado por              producen lazos afectivos entre el investigador y los informantes,
     los actores y/u observadores.                                          por lo que es aconsejable ir abandonando gradualmente el
                                                                            escenario; evitando, así, que los informantes se sientan
        Incorporar dibujos cuando se requiera expresar sentimientos.        traicionados, utilizados o abandonados.

        Contemplar márgenes para comentarios del investigador y
     de otras personas.

        Contener puntos aparte.

        Escribirse en una hoja y por un solo lado.

        Estar respaldadas o en duplicados.

        Conservarse en su versión original.

         Incluir códigos para distinguir frases textuales (“”), silencios
     (...), pausas (//), comentarios del observador ([]), etc.

        Contener seudónimos para nombres de personas y lugares.




10
III.- ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de los datos corresponde a un conjunto de                 The Ethnograph.
manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,
comprobaciones que se realizan sobre los datos con el fin de          Un aspecto importante a considerar también al momento de
extraer significado relevante en relación a un problema de            realizar una investigación cualitativa, es el logro de la credibilidad
investigación.                                                        del estudio, para lo cual, conjuntamente con observación
                                                                      participante, se pueden usar otras técnicas tales como: las
El análisis de los datos recogidos a través de la observación         entrevistas en profundidad, las historias de vida, los grupos
participante, al igual como sucede con los datos provenientes         focales, etc. Otra forma de velar por la credibilidad del estudio,
de la aplicación de otras técnicas de investigación cualitativa,      es el uso de más de un observador y de distintas perspectivas
ha de ser realizado no sólo después de finalizado el trabajo de       teóricas o enfoques desde donde se pueden comprender e
campo, sino también durante todo el proceso de investigación.         interpretar los datos. El procedimiento que permite el logro de
                                                                      la validez interna de un estudio cualitativo, a través de la
Para analizar datos cualitativos existen diferentes técnicas las      contrastación de distintos métodos, fuentes y teorías, se denomina
que pueden conducir a análisis etnográficos puramente                 triangulación.
descriptivos que dan una imagen lo más cercana posible a la
realidad; o a análisis teóricos dirigidos a ilustrar o comprobar      IV.- REDACCIÓN DEL INFORME FINAL
la veracidad de una teoría.
                                                                      El propósito de toda investigación no es sólo lograr un
Algunas técnicas de análisis de datos cualitativos son:               conocimiento de la realidad social, sino también comunicar este
                                                                      conocimiento. Por lo tanto, una vez terminada la investigación,
    La teoría fundamentada en la que se hace uso del método           es necesario redactar el informe final el que deberá incluir una
comparativo constante o análisis continuo de múltiples datos;         clara y exhaustiva referencia a todas las etapas de la
y el muestreo teórico o selección de casos según su potencial         investigación, a las que se ha hecho referencia en este documento
de aporte.                                                            (VER ANEXO V).
   La inducción analítica, cuyo fin es la identificación de
proposiciones universales y leyes causales, por medio de la           V.- BIBLIOGRAFÍA
formulación y prueba de hipótesis.

    Otros tipos de análisis tales como: análisis de simples           Buendía, E.L; Colas, B.P. y Hernández, P.F. (1998) Métodos de
observaciones (casos raros, sorprendentes); construcción o            Investigación en Psicopedagogía. Mac Graw Hill. Madrid.
aplicación de sistemas descriptivos (tipologías simples//tipologías   Goetz, J y Le Compte, M. (1988) Etnografía y Diseño Cualitativo en
sistemáticas completas o parciales); análisis comparativo             Investigación Educativa. Ed. Morata. Madrid.
sistémico de pocos casos para sugerir relaciones o para ofrecer
evidencia para probar hipótesis; formulaciones matriciales;           Macionis, j. y Plummer, k. (1999) Sociología. Editorial Prentice Hall.
análisis cualitativo en apoyo de la teoría; enfoques semióticos       España.
estructurales de análisis de textos o discursos; etc.                 Rodríguez, G. G.; Gil, F.J. y García J.E. (1996) Metodología de la
                                                                      Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.
Cabe mencionar, además, que existen distintos programas
informáticos para el análisis cualitativo. Dentro de los más          Taylor J. y Bogdan R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos
conocidos, se pueden mencionar: NUDIST; ATLAS; AQUAD y                de Investigación”. Paidós. Buenos Aires.




                                                                                                                                               11
12
ANEXOS
ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE
ESCENARIOS
         En este Anexo se han incluido algunos ejemplos de
descripción de escenarios. Cabe señalar que para acompañar
la descripción de los escenarios, se puede recurrir al uso de
fotografías, mapas, planos, dibujos, etc.

EJEMPLO Nº1 Descripción de la Localidad de San
Pedro de Alcántara (1)
A San Pedro de Alcántara se llega desde San Felipe, tomando
la carretera San Martín desviándose en el cruce de Los Villares,
a unos 15 kilómetros del centro de San Felipe, y desde Los
Andes, tomando la calle Esmeralda hasta Los Villares a unos
7 kilómetros del centro de la ciudad. De acuerdo a su distribución
administrativa, San Pedro pertenece a la Quinta Región Cordillera,
y se ubica en un nudo vial en que limitan cuatro comunas, siendo
esta localidad la última perteneciente a la comuna de San Felipe,
encontrándose con Los Andes al Oriente y con Calle Larga al
Occidente, con Rinconada hacia el Sur y con San Felipe hacia
el Norte.

A pesar de la existencia de estos límites desde el punto de vista
administrativo, para las personas que viven en la localidad, San
Pedro comienza en el paradero cinco de Los Villares y termina
                                                                     Fotografía Nº1 Los Villares: Calle
en la esquina donde está ubicada la Escuela Juan Gómez Millas,       Principal de San Pedro de Alcántara
esquina mas conocida como Carrascal, tal como lo expresa un
entrevistado “San Pedro comienza en Carrascal, donde está            En San Pedro existe una calle principal que cruza la localidad,
la escuelita, esa esquina se llama Carrascal, de ahí de              denominada calle Los Villares, la que en la actualidad se
ese paradero hasta el paradero cinco, en donde hay una               encuentra pavimentada y consta de una pista de doble vía a la
casa grande, queda una parte cortita son como setecientos            que se suma una ciclovía, esto hace muy expedito el recorrido
metros no mas”.                                                      de micros y taxis colectivos, hacia Rinconada y Los Andes.
                                                                     Hacia San Felipe, la locomoción se hace un poco más escasa
Es importante acotar, entonces, que las personas que viven           y con horarios muy determinados.
dentro de esos límites socialmente definidos, son los que se
identifican como habitantes de la localidad de San Pedro. Aquellas   Esta localidad rural cuenta con un terreno de cultivo frutícola,
que tienen su residencia fuera de estos límites, se consideran       que es atravesado por un canal de regadío, denominado San
habitantes de las comunidades aledañas.                              Rafael, que forma parte de un brazo del río Aconcagua y que
                                                                     nace en El Sauce, localidad cercana a Los Andes. Para beneficio
Los datos recogidos por el INE en el último Censo realizado en       de la actividad agrícola, se presenta un clima mediterráneo
Abril de 2002, indican que en San Pedro viven 360 personas;          característico de la zona central del país, con dos estaciones
de las cuales 176 son hombres 184 mujeres                            húmedas frías y dos secas cálidas. En verano alcanza




                                                                                                                                        13
EJEMPLO Nº 2 . Descripción de la Localidad de
                                                                                          Las Cabras (2)

     temperaturas hasta de 34 a 35 grados y, en invierno, de hasta        Las Cabras se encuentra a 12 kilómetros de San Felipe y a
     2 a 4 grados bajo cero (Tapia, 2000).                                5 kilómetros de Santa María.
     La localidad de San Pedro no posee Retén de carabineros, sin         De acuerdo a su distribución administrativa, Las Cabras
     embargo en ella tienen jurisdicción las policías de las cuatro       pertenece a la Quinta Región de Valparaíso.
     comunas antes mencionadas: San Felipe, Los Andes, Calle
     Larga y Rinconada, siendo los carabineros del Reten Curimón          Santa María está ubicada en el extremo oriente de la Provincia
     quienes más la visitan.                                              de San Felipe, específicamente, a 7 kilómetros. Los límites
                                                                          que definen su territorio son: al Norte con la Comuna de
     San Pedro posee una junta de vecinos, la número 34. Sin              Putaendo; al Sur – Oeste con la Comuna de San Felipe; y al
     embargo esta no tiene una buena participación de los vecinos,        Este con la Comuna de San Esteban.
     pues ellos dicen no sentirse identificados con ésta. En esta
     localidad también funciona un centro de madres “Las Rosas del        La extensión territorial comprende 17.825 Km. cuadrados,
     Carrascal”, el cual se ha mantenido funcionando desde el año         integrada por otras localidades tales como: Jahuel, Santa
     1968. Pero sin lugar a dudas, el club deportivo “Unión San Pedro”    Filomena, Jahuelito, Calle San José y La Higuera.
     es el que tiene más fuerza dentro de la localidad, pues reúne a
     más de ciento cuarenta socios de todas las edades.                   Santa María posee un clima con estaciones del año muy
                                                                          marcadas, con temperaturas medias durante verano, otoño y
     Según el Censo del 2002, aunque el 95,2 por ciento de las            primavera, sin embargo en invierno desciende hasta los 5
     personas del sector se declara católico, en la localidad no existe   grados bajo cero. Es un clima seco por excelencia, con
     una iglesia. Sin embargo, los días martes funciona en la escuela     características de un clima tropical, esto da origen a una
     un grupo de catequesis que pertenece a la parroquia de Plaza         provincia agrícola, que destaca por sus actividades en la
     Vieja. Si bien este grupo realiza sus reuniones en la escuela,       producción de frutas para la exportación a diversos puntos del
     sus rituales son realizados en la parroquia de Plaza Vieja que       país y al extranjero.
     está a un par de kilómetros de San Pedro. Cabe agregar, además,
     que tampoco existen, en el sector, iglesias de otro culto.           El último Censo (INE, 2002), indica que la población de la
                                                                          comuna de Santa María está constituida por un total de 13.378
     En cuanto a la educación, el sector cuenta con una escuela           habitantes.
     ubicada en el límite de San Pedro con Los Andes, la cual atiende
     a niños de las cuatro comunas: San Felipe, Los Andes, Calle          Las Cabras es una localidad rural que se encuentra ubicada
     Larga y Rinconada. Esta ofrece atención desde pre kinder hasta       en la falda de un cerro en forma de herradura, aproximadamente
     octavo año básico y su director es el Señor Luis Gallardo Cuevas.    a 5 kilómetros del centro de la comuna de Santa María, y al
                                                                          Noreste de la provincia de San Felipe, geográficamente con
                                                                          dos accesos principales, por la calle Jahuel que une la comuna
                                                                          de Santa María con las localidades de Santa Filomena y
                                                                          Jahuelito; y la Calle San José, que une la comuna de Santa
                                                                          María con la comuna de San Esteban, Provincia de Los Andes.

                                                                          Los límites de esta localidad son: Al Norte con Zaino, al Sur
                                                                          con Estero San Francisco, al Este con la localidad de San
                                                                          Esteban, y al Oeste con la localidad de La Higuera.




14
La localidad de Las Cabras tiene tierras cultivables, pero no en     electricidad.
gran cantidad, debido a que su ubicación está centrada
principalmente en las serranías del sector, lo que no favorece       Para entrar a la comunidad de Las Cabras primero se debe
la agricultura. Los terrenos de mayor extensión están ocupados       pasar por el cruce, el cual une la localidad de Jahuel con Las
por parronales, todos pertenecientes a los Covarrubia, David         Cabras. El camino está urbanizado a 50 metros, a mano derecha
del Curto y Pentzke. Todos estos conocidos habitantes de la          está ubicada la primera casa de esta localidad, a una distancia
localidad.                                                           de 60 metros aproximadamente se encuentra la segunda casa
                                                                     y a unos 30 metros, la tercera casa. A mano izquierda sólo se
La localidad de Las Cabras tiene una población heterogénea,          aprecian terrenos con mucha vegetación.
constituida por 592 habitantes de distintas edades: niños (117),
jóvenes (148), adultos ( 270 ) y adultos mayores(57). (CENSO,        El camino principal para llegar a esta localidad se llama Arturo
2002).                                                               Prat, el cual se encuentra asfaltado. Desde el cruce, a unos 150
                                                                     metros aproximadamente, hay un canal y en cada extremo de
Otro de los aspectos a considerar en la población de la localidad    éste hay una señal que anuncia la existencia del este canal.
es la cantidad de Familias que habitan dentro de ella. El total de
familias es 146.                                                     Después de este canal a unos 60 metros, comienza una curva
                                                                     donde se puede observar una mayor cantidad de casas, las que
En este sector predomina la religión católica, aunque estos          están al borde de un gran cerro, cubierto de malezas y cactus
creyentes no cuentan con su propia iglesia, se reúnen de vez         secos. Esta es la única calle de acceso a la localidad.
en cuando en la sede comunitaria.
                                                                     Al avanzar por la calle principal Arturo Prat, aparece a mano
También existe un 0.2% aproximadamente de creyentes de la            izquierda, la primera casa que corresponde a una de las cuatro
religión evangélica, estos sí cuentan con una iglesia que está       casas de adobe que existen en este sector. Estas cuatro casas
ubicada en la calle San Martín, pero no la ocupan mucho, ya          son iguales, de color rojo, de un largo aproximado de 5 metros
que son muy pocas las personas que profesan dicha religión.          por 3 metros de ancho, tienen tres escalones de cemento para
                                                                     subir a la puerta principal y una ventana que da a la calle. Estas
Las Cabras cuenta con una Escuela ubicada en la calle Arturo         casas antiguamente pertenecían a los inquilinos que trabajaban
Prat, la que tiene una matrícula de 55 alumnos distribuidos de       para los Covarrubia. Entre cada una hay una distancia de 40
kinder a sexto año básico, y posee un personal docente estable       a 60 metros aproximadamente, entre éstas se encuentran otras
constituido por: una profesora- Directora, 2 profesores, 1           casas de diferente estilo y material de construcción.
educadora de párvulo, 1 auxiliar de aseo y 1 manipuladora de
alimento. Además de 4 profesores hora, como son la profesora         Siguiendo por esta misma calle y por la misma mano, se encuentra
de religión, el profesor de deporte, el profesor de taller de        la Escuela de la localidad. A unos 3 metros de ésta hay un
instrumentos, y el profesor de taller de historia.                   paradero de micro, este es de metal color azul. Al lado izquierdo
                                                                     del paradero hay un basurero de color azul, que fue hecho por
La localidad no posee Retén de Carabineros de Chile, sin             el grupo juvenil génesis.
embargo, es visitada por los carabineros de la comuna de Santa
María.                                                               En la calle principal, pero ahora a mano derecha, hay 11 casas
                                                                     de concreto separadas por una distancia de unos 2 a 3 metros.
Cabe mencionar, que la mayoría de las viviendas de este lugar        En esta calle y, por la misma mano, se encuentra una casa muy
tienen servicios básicos, como suministro de agua potable y          antigua la cual pertenece a los Vidaurren. Esta casa es de color




                                                                                                                                          15
blanco con cinco pilares de madera y su piso es también de            otra casa de madera, seguida de otro sitio para la agricultura
     madera. Al lado de ésta casa, a un metro, se encuentra una            la cual le pertenece a los Covarrubia Layon. Este sitio llega
     luminaria pública. Esta calle se intercepta con la segunda calle      hasta el canal, el que tiene una extensión de 900 metros de
     principal llamada San Martín. Siguiendo por la calle Arturo Prat,     largo y unos 3 metros de ancho. En ambos costados hay un
     hacia el lado sur, comienza el camino de tierra. A mano izquierda     pilar forrado en papel reflectante y en cada extremo del canal
     justo en la esquina, se encuentra apoyada la mitad de una             existe un muro de cemento de color blanco, de 3 metros de
     piedra de molino. Por este mismo lado a unos 170 metros               largo con unos 50 cm de ancho. Después del canal y por el
     aproximadamente, se encuentran seis casas de diferentes               mismo lado, hay una casa de madera, luego viene un sitio con
     materiales de construcción, separadas unas de otras por 4             muchas plantaciones de olivo. Luego a unos 4 metros hay otra
     metros aproximadamente. Luego comienza el camino en subida            casa, esta se ubica en una esquina, en donde se encuentra el
     hacia el cerro, a cuya orilla se encuentran ubicadas 15 casas,        primer pasaje denominado O’Higgins. Este pasaje tiene 12
     todas de madera. Esta calle tiene alumbrado público. Por esta         casas aproximadamente a un costado y, a su otro costado, se
     misma mano, y al final del camino, está la fábrica Pentzke.           observa un sitio con plantaciones de olivos los cuales le
                                                                           pertenecen a don Humberto Herrera. Este pasaje se intercepta
     A mano derecha, hay una casa antigua de color blanco con              con dos pequeños pasajes uno llamado 22 de Mayo y el otro,
     pilares de madera. Al lado de esta casa, se encuentra el primer       que no tiene nombre. Este último pasaje conlleva a dos pasajes
     negocio de esta localidad, que es una construcción de adobe           llamados Santa Teresa y Bellavista. Al final de estos pasajes,
     de color verde. Por este lado, se ubican también 10 casas que         subiendo por el cerro, está el último pasaje llamado Los Halcones.
     están muy juntas una al lado de la otra. Luego por ésta misma
     mano, hay una pequeña curva, donde hay un canal de unos 60            Siguiendo por la calle San Martín, por la mano derecha a unos
     cm. de ancho. Luego de la última casa, se encuentra un sitio          15 metros aproximadamente, está la única iglesia que tiene la
     eriazo; después del cual hay dos casas; para poder entrar en          localidad, que es evangélica. Al lado de la iglesia existe una
     ellas las personas deben cruzar un puente el cual fue fabricado       casa esquina que da con el segundo pasaje llamado José
     por cada habitante del sitio. Al lado de estas dos casas está el      Miguel Carrera. Este pasaje es muy angosto y pequeño. Sólo
     terreno de la fábrica Pentzke, el cual tiene una superficie de 2      se encuentran alrededor de él seis casas de madera. Al entrar
     km. En este lugar hay muchos árboles frutales. Luego de este          a este pasaje está ubicada la sede comunitaria, la cual es de
     sitio, se ubican las 6 últimas casas de esta calle.             .     ladrillo de color café. En esta sede también se reúne el comité
                                                                           de agua potable. Al lado de esta sede, hay un pequeño jardín
     La calle San Martín la cual cruza la calle Arturo Prat, sigue hacia   infantil, el que afuera tiene un letrero que anuncia que forma
     el Oeste. Esta calle es de tierra. A mano derecha, sólo hay 3         parte de un proyecto PME.
     casas cada una de las cuales está a una distancia de unos 5 o
     6 metros aproximadamente. Junto a ésta hay un sitio donde se          Al seguir por la calle San Martín al final de esta calle está la
     encuentra mucha vegetación. Por el lado izquierdo, sólo existe        sede del Club Deportivo y la cancha de la localidad. Detrás de
     un sitio con vegetación. Al final de la calle San Martín está el      esta, se localiza un pasaje llamado Aurora Velasco. Al frente
     estero San Francisco.                                                 de éste se encuentra la plazoleta de la localidad, donde hay
                                                                           columpios, ruedas de neumáticos para jugar, etc.
     Hacia el lado Este de la calle San Martín, se encuentra la
     segunda calle principal de esta localidad la que también es           Por último, y volviendo por la calle San Martín desde su principio,
     asfaltada. A mano derecha de esta calle, se ubica la primera          pero yendo por la mano izquierda, en la esquina, hay un disco
     Quinta de Recreo, la cual se llama “Las Cabras”. Al lado de ésta,     pare. En este lugar se ubica un sitio eriazo de 1 kilómetro, el
     hay un sitio de unos 30 metros aproximadamente. Más allá hay          cual pertenece a don Hugo Garay (terreno en el que se pretende




16
construir la iglesia católica). Luego se encuentra el canal y
posteriormente hay unas seis casas aproximadamente las          Mapa Nº 1. Mapa de la localidad
cuales desembocan en otro pasaje denominado J. Miguel
Contreras. En este pasaje hay unas cuatros casas construidas
                                                                        de Las Cabras
de diferentes materiales. Este pasaje se encuentra, a su vez,
con otro pasaje que lleva por nombre Octavio Lazcano.




                                                                                                  19
EJEMPLO Nº3 Descripción de las Viviendas de las
                      Cabras (3)
                                                                     Casas de adobe y tejas.
     Tradicionalmente las viviendas de la localidad eran hechas de
     adobe con techos de teja, hoy en día sin embargo, se utilizan
     otros materiales de construcción.




18
Casas hechas de otros materiales




                                   19
EJEMPLO Nº 4 Canción a la Memoria de los Caídos Antes de volver, se cuenta, que al chofer le ofrecieron una
     del El Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras (4) cerveza que él no quería porque nunca bebía, pero la aceptó
                                                                        igual.
     En 1968, se construyó la sede del club deportivo Santa Rosa        Al término del partido todos los que debían volver, subieron al
     de Las Cabras, lo que dio paso a una seguidilla de actividades     camión y partieron. Al rato de andar, el chofer se sintió medio
     que llevaron a consolidar esta organización como una institución   emborrachado y cuando venía dando una vuelta, chocó contra
     llena de logros.                                                   una piedra. Fue tan fuerte el impacto, que en este lamentable
                                                                        accidente murió un joven de 14 años, atrapado y aplastado por
                                                                        la rueda del camión, él se llamaba Pedro González Rojas.
                                                                        En este accidente fallecieron 3 hinchas del equipo de Las Cabras:
                                                                        Don Alfredo Chapa, Armando Galdamez y Don Galvarino Herrera,
                                                                        además de éstos hubo 26 heridos que fueron hospitalizados en
                                                                        el Hospital de Los Andes y de San Felipe. Este episodio fue muy
                                                                        triste para toda la gente y más para la barra de las mujeres que
                                                                        viajaban en una burrita llamada Manutara que era de Don
                                                                        Rigoberto Herrera.Es por eso que en este pueblo hay una calle
                                                                        que lleva el nombre de 22 de Marzo, para recordar a la triste
                                                                        historia de aquel día.

                                                                        Las personas que ya no están fueron veladas en la escuela de
                                                                        Las Cabras.

                                                                        Cada vez que se juega algún partido en el Club Deportivo, se
                                                                        escucha además una canción creada a la memoria de los que
                                                                        ya no están.




      Club Deportivo Santa Rosa de Las
                   Cabras.
     Sin embargo, el Club también ha vivido momentos de angustia
     y dolor. Un día 22 de Marzo, el Club Deportivo Santa Rosa de
     Las Cabras debía jugar, como visita, con el Club Santa Filomena,
     es por eso que todos los jugadores debieron ir en un camión,
     que conducía Don Carlos Bernal, a participar de esta
     competencia.




20
Y esta dice así:


Fatal día de Marzo
nos marca esta tragedia.
que lleva enlutada a nuestra Institución
que el Club Santa Rosa
muy contento regresaba
y en Santa Filomena
se les dio vuelta el Camión
hubieron muchos muertos
también varios heridos
y en ese momento, nadie los pudo salvar
sólo se oyeron gritos desmayos y lamentos
llevando los heridos
hasta el hospital.

El club de Santa Rosa
mandó a sus dirigentes
mandando condolencias
por toda la región
a parientes y amigos
que sufrieron ese día
la pena tan grande
dentro del corazón.

Y ese recuerdo
con tristeza y congoja
porque ahí perdió la vida
Pedro González Rojas
un niño de 14 años
que jugaba a la pelota
sin imaginar siquiera
que su vida fuera corta.




*Los nombres de las otras personas que murieron no aparecen
en esta canción, porque sus parientes no quisieron que
aparecieran en ella.




                                                              21
EJEMPLO Nº5 . La Gruta a la Memoria del Joven Edward (5)


     Existe también una historia de un joven de 17 años que pertenecía      del joven Edward siempre está llena de flores y velas, de quienes
     al Club Deportivo, Santa Rosa de las Cabras, llamado Edward            con fe lo cuidan y le hacen peticiones.
     Ramírez Soto.

     Un día jugando fútbol, Edward recibió un golpe en su muslo. Al
     principio este golpe no le causó problema, pero al cabo de un
     tiempo, Edward empezó a sentir dolores en su pierna la que
     comenzó a hincharse.

     Al concurrir al médico detectaron una gran infección. Los médicos
     pensaron en amputar la pierna pero posteriormente decidieron
     lo contrario por su juventud. Edward siguió el tratamiento, pero
     a los pocos meses después le detectaron un cáncer que estaba
     ramificado por todo su cuerpo, involucrando varios órganos.

     Con el paso del tiempo Edward comenzó a agravarse de su
     enfermedad, llevándolo a postrarse en una cama, el dolor de
     su familia fue muy grande, pero el de su madre fue aún más,
     porque era él su único hijo, quien llenaba su vida de alegrías y
     fortalezas.

     Finalmente, la luz de su vida se extinguió, llevándolo a un final
     lleno de amor con sus familiares, amigos y conocidos. En su
     funeral se escuchó un cassette con música con sentido religioso
     tal como a él le gustaba y porque él decía que esa música le
     calmaba de su enfermedad.                                                     Gruta del joven Edward.
     Su partida fue triste y dolorosa para toda la Localidad de Las
     Cabras, es por eso que el Club Deportivo y el grupo Juvenil
     Génesis, le hicieron una gruta en la cual hay fotos, velas y flores.

     La localidad hoy en día lo ha santificado, y acude hacia él a
     pedirle cosas; él es un pilar para salir adelante, es quien ayuda
     y protege de las enfermedades a las personas de la localidad.

     Cuentan que la madre de un joven que vive en el sector; tenía
     muy enfermo a su hijo en el hospital y le pidió con mucha fe
     a Edward para que salvara y cuidara a su hijo. Incluso, para que
     lo acompañara y protegiera, llevó una foto de Edward al hospital.

     Al tiempo el hijo de esta señora sanó y desde ese día la gruta




22
EJEMPLO Nº6. Descripción de la Sala de Clases de
Segundo Básico (6)

Esta sala está ubicada en un pabellón donde se encuentran          ambos extremos de los estantes hay percheros en los que se
otras tres salas. La sala de 2º año básico es de color damasco     cuelgan las toallas de los alumnos.
y su construcción es de paneles de madera. Tiene una base
de cemento cubierta por flexit. A la entrada hay una puerta de     En la P4, hay un estante cubierto por una tela azul floreada, que
color café de 2 metros de alto por 1 de ancho.                     mide 2 metros de largo por 2,50 de ancho. Luego hay dos sillas
                                                                   de madera. Le sigue un estante con dos puertas corredizas, el
Al ingresar a la sala, en la Pared 1 (P1) se aprecian percheros    que tiene una placa del “P 900”. Sobre este estante hay trece
con llaves, paños, chalecos y bolsas. Al costado izquierdo del     tarros forrados. En esta pared hay también un cuadro con doce
perchero, hay una tabla para medir las estaturas de los niños,     abejas, y la misma cantidad de flores con las fechas de
la que va desde el 0 a 1,60 centímetros con una inscripción de     cumpleaños de los niños. En la parte superior hay seis ventanas
JUNAEB. También hay un corazón de madera que dice: “El             de 1 metro de ancho por 50 centímetros de alto. En esta pared,
amor todo lo puede”.                                               está la puerta de entrada.

A una distancia de 1 metro de la puerta, está el pizarrón que      Los bancos de esta sala están dispuestos en forma de U, en
mide aproximadamente 5 metros de ancho por 1,50 de alto, el        cuyo centro hay cuatro bancos.
cual es de color verde. Al llegar a la ventana sobre el pizarrón
hay una cartulina blanca que dice: “cuadro de responsabilidades    Plano Nº1 La Sala de Clases de 2° Año Básico
de segundo año”. Este cuadro tiene en forma vertical el nombre
de los alumnos y en forma horizontal responsabilidades tales
como: semaneros, desayunos, almuerzo, servilletas, flúor,
estante 1 y 2, estante 3 y 4, materiales, jefe de fila y jefe de
disciplina. Este cuadro funciona con tarjetas que se colocan
en una ranura de la cartulina.

Entre la unión de la P1 y P2, hay una mesa de madera
anaranjada. Sobre esta mesa hay libros y cuadernos de la parte
administrativa de la escuela. Cerca de este mobiliario está el
escritorio del profesor, el que es de madera barnizada color
café. Sobre él hay dos tarros metálicos: uno con lápices de
colores y, el otro, con lápices de cera. Junto a éstos hay un
servilletero amarillo.

En la P2, hay dos ventanales con nueve ventanas cada uno.
Estas se encuentran a 1 metro del suelo. En la techumbre hay
un soporte metálico del que cuelgan cuatro cortinas color
damasco, dos por ventanal. En estas ventanas apegadas al
vidrio, hay diversas franjas de cartulina de colores con sílabas
del alfabeto.

En la P3, hay dos estantes de 1,60 por 1 metro de ancho,
ambos estantes tienen dos puertas y están numerados. En




                                                                                                                                       23
ANEXO II: PLANOS DE LOCALIZACIÓN DE
     OBSERVADORES




     En este anexo se alude a la utilidad del uso de planos para         Plano N° 2 . Ubicación de las observadoras en las clases de
     representar algunos aspectos metodológicos relevantes, como         Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del Medio Cultural,
     por ejemplo, la ubicación que toman los observadores dentro         Social y Cultural. (1° y 2° año básico).
     de los escenarios estudiados

     EJEMPLO Nº1 Ubicación de los observadores en el
     escenario (7)
     Se realizaron cinco observaciones no participantes en cada
     una de las clases. Las observadoras tomaron una determinada
     posición dentro de la sala tal como se puede observar en los
     planos N° 1 y N°2.
     Plano N°1. Ubicación de las observadoras en las clases de
     Orientación y en el taller de Historia Local. (Quinto y sexto año
     básico).




24
ANEXO III: DESCRIPCIÓN DE ACTORES

                                                                     EJEMPLO Nº2 Descripción de las Alumnas (9)


En la investigación cualitativa no sólo es importante describir      El curso está formado por 34 alumnas, cuyas edades fluctúan
los escenarios sino también los participantes. Dado lo anterior,     entre 15 y 16 años. El nivel socioeconómico del curso según lo
este anexo contiene ejemplos de descripción de distintos actores.    afirma la profesora jefe, es: "regular, más bien bajo que alto".
                                                                     El rendimiento del curso también es regular teniendo como
EJEMPLO Nº1 Descripción de la Profesora de Filosofía (8)             promedio una nota 5,0. La mayoría de los profesores concuerda
                                                                     en calificar al curso como "lento, remolón y que no se esfuerza
La profesora de Filosofía realizó sus estudios en el Pedagógico      mucho". Aún cuando según éstos, "hay alumnas bastante buenas
de la ex Universidad de Chile en Valparaíso, obteniendo el título    pero son las menos".
de Profesora de Estado en Filosofía. Actualmente se encuentra
realizando una especialización en Administración Educacional.        En el curso no hay alumnas repitentes. La asistencia a clases
                                                                     en general es buena. Las alumnas entrevistadas declaran que
Esta profesora que es soltera sin hijos, tiene 44 años de edad.      han faltado muy poco y la mayoría comenta que sólo lo ha hecho
Es alta, de contextura algo gruesa, tez morena, pelo corto negro     una vez. En relación a las causales de inasistencia la profesora
y ojos café. Viste formalmente usando frecuentemente falda y         jefe señaló: "las causas generalmente, son que no preparan la
tacones altos.                                                       prueba, o sencillamente, se quedan dormidas, por que son
                                                                     buenas para dormir. Son muy pocas las que se enferman, puede
Ejerce su profesión hace 19 años, cuatro de ellos en este colegio,   ser un resfrío, otras salen de viaje y no regresan o llegan
donde trabaja en la jornada de la mañana. También hace clases        cansadas y no salen al otro día...".
en otro Liceo de Viña del Mar en la jornada vespertina.
                                                                     En el curso no existen problemas graves de salud, ni
De carácter amable, conversadora y simpática. Se describe así        incapacidades físicas. Sólo una alumna está en tratamiento
misma como "una persona que tiene buenas relaciones con los          médico por alteraciones nerviosas.
demás, de buen estado de ánimo, no depresiva y optimista".
                                                                     El grupo curso está formado por niñas que pertenecían al colegio
Dice tener buenas relaciones con sus compañeros de trabajo.          cuando éste era particular pagado; y por niñas que ingresaron
No puso obstáculos para ser observada, entrevistada y filmada.       después del cambio de dependencia administrativa.
Siempre demostró gran entusiasmo por el trabajo de investigación,
tratando de informarse al respecto.                                  Este cambio de dependencia administrativa del colegio provocó
                                                                     variados problemas al interior del curso. Las alumnas antiguas,
En la entrevista se pudo apreciar que le gusta su profesión, por     se sentían diferentes de las alumnas nuevas. Esto dividió a las
lo que "no desempeñaría ninguna otra actividad". Incluso y a         alumnas. Al respecto una alumna señaló: "...este año llegaron
pesar de haber sido exonerada en 1987, ella manifiesta no haber      niñas muy desordenadas, también que son así como medias
realizado otra actividad durante ese tiempo, porque señala: "sé      rotitas, uno les dice algo y salen al tiro las matonas". Otra dijo:
lo que yo quiero, lo que a mí me gusta y no lo cambiaría".           "este año (el colegio) ha cambiado totalmente, como pasó a
                                                                     subvencionado, nosotras éramos 24 y con menos nosotras nos
Las alumnas entrevistadas coinciden en que "ella es una buena        llevábamos bien, aunque estamos las mismas y no, nos...bueno,
profesora", pero agregan que no pueden dar mayores referencias       se formaban igual los grupos, pero para hacer actividades
por el poco tiempo que la conocen. Algunas opinan, sin embargo,      siempre estábamos unidas, este año no, llegaron las personas
que esta profesora es "una persona seria e inteligente".             que han llegado a separar al curso, que no sé si serán ellas, no
                                                                     sé yo, y la ... (nombrando a una alumna) que uno no le puede
                                                                     decir nada, es súper para' en la hilacha, entonces cosas así,




                                                                                                                                           25
como ella es amiga de un grupo, entonces ese grupo tiene que
     defender a su amiga, entonces se arman rencillas..."                  Dentro de este grupo de alumnas pascuenses sobresale una
                                                                           de ellas, la que, por su capacidad intelectual y su alto rendimiento
     En este curso hay un grupo de alumnas pascuenses becadas              es la líder del grupo. Liderazgo que es reconocido tanto por sus
     por el gobierno. La presencia de esta subcultura acentuó la           profesores como por sus compañeras. La profesora de
     formación de grupos al interior del curso. Lo anterior se produjo     Matemática por ejemplo, señaló: "...la niña (nombrándola) es la
     principalmente debido a las diferencias étnicas, culturales y         líder de ellas más o menos y es como que las empuja pa' arriba
     económicas entre las alumnas isleñas y las alumnas del                por que la niña es inteligente y se preocupa, es estudiosa y es
     continente. La profesora jefe al respecto señaló: "al comienzo        dedicada, es respetuosa, bien respetuosa y es dominante con
     hubo un rechazo de parte de las alumnas antiguas porque               respecto a sus pensamientos. Ella como pascuense tiene ideas
     llegaron y las encontraron un poquito ordinarias, porque uno          muy claras de lo que es ser pascuense, defiende con garra y
     escucha ¿no?; entonces en general en el curso hubo un rechazo         pezuñas sus ideas".
     que no se notó mucho de parte de las chiquillas de acá, pero
     ellas como que lo notan un poquito y ellas mismas como que            La mayoría de las alumnas entrevistadas no realizó ningún
     también se aislaron del resto, porque son muy nacionalistas,          comentario en torno a la participación de las pascuenses en el
     porque yo tuve que tener en todos los cursos, un digamos...,          curso, excepto una que hizo referencia a su comportamiento:
     dedicarles a ellas tiempo para poderles explicar que son chilenas     "a la ... (refiriéndose a la líder) la encuentro muy egoísta, a ella
     y que si están estudiando acá, ellas tienen que acatar los            no más le gusta que le enseñen, sólo a ella, pero ella no hace
     reglamentos que se imponen dentro del curso y también como            nada".
     gobierno acá en el país. Tuve sobre todo en las alumnas de
     cuarto y tercero, que ellas no entendían eso de que son chilenas,     Con respecto a la conformación interna del curso y de acuerdo
     ellas dicen que son pascuenses, son muy nacionalistas y siguen        a las alumnas, no existen líderes negativos. Sólo hay, dicen
     siendo así pero ya no lo dicen. Porque hubo que hacer una serie       ellas, alumnas "más inquietas que otras, pero no influyen en la
     de trabajos así en forma personal con ellas. Ellas defienden su       disciplina del curso".
     isla, las defienden todas, hasta sus costumbres las defienden,
     porque ellas consideran que el estar acá en una sala encerradas,      La profesora jefe comentó: "...la ... por ejemplo, es un líder
     con un horario tan rígido, con salidas solamente a un recreo          positivo dentro de la cultura del curso. La otra niñita que sería
     corto o dos recreos, y con una disciplina tan rígida no es para       un líder positivo, que trata de elevar la comunicación, la
     ellas. Ellas están acostumbradas a estar en el horario de clases,     convivencia del curso, es la ..., la presidenta. A pesar de que
     si quieren salen si quieren no salen por lo que ellas me han          ella es muy calmadita siempre está pendiente del curso. Salir
     contado son más liberadas dentro de la clase, si no quieren           adelante, levantarlo en todo orden de cosas". Esta opinión sobre
     escuchar al profesor se paran y se mandan a cambiar no más.           la presidenta del curso se contradice con la de la mayoría de
     Así que todo eso de que ellas, lo supieron aquí en cuanto a la        las alumnas entrevistadas que expresan: "la ... es muy cínica...la
     disciplina que se impone aquí en el continente...".                   ... por que tiene un carácter muy explosivo, cualquier cosa que
                                                                           le digan salen a la defensa o ... por lo menos que te van a pegar
     El profesor de Filosofía también comentó el problema de la            por alguna cosa que uno le diga, no se puede hablar con ella...".
     separación del grupo curso debido a la presencia de alumnas
     pascuenses: "yo te contaba, un grupo de pascuenses que                Pese a todo lo anterior, en el curso se destacan algunas alumnas
     llegaron, que si fueran un grupo rico, así, bien organizado           por su capacidad de comunicación y convivencia, tratando de
     (refiriéndose al curso), hubieran inmediatamente recogido ¿cierto?,   que sus compañeras se integren y participen en las actividades
     relacionado con estas niñas pascuenses, y sin embargo ese             del colegio.
     grupito, de niñas pascuenses se ve como un grupo diferente...".



26
ANEXO IV: NOTAS DE CAMPO.

En este anexo se incluyen ejemplos de registros o notas de
campo.

          EJEMPLO Nº 1. Registro de Clase (10)                                         Metodología de la investigación Cualitativa del Magister de
                                                                                       Administración Educacional de la U.P.L.A.C.E.D.
Son las nueve de la mañana del Sábado 22 de Noviembre de
2003 y la profesora, ya está en la sala 216 del segundo piso del                       Son las 9:55hrs cuando comenzamos el trabajo de investigación.
edificio central con el material de apoyo preparado para la clase                      Todo parte con una síntesis de la clase anterior. Se habla de las
de Metodología de la Investigación Cualitativa en el Magister de                       etapas de la investigación cualitativa: Preparatoria (reflexiva y
A d m i n i s t r a c i ó n E d u c a c i o n a l d e l a U . P. L . A . C . E . D .   diseño de investigación), trabajo de campo, análisis, y etapa
                                                                                       informativa.
Paula y Héctor se habían encontrado temprano y cuando
ingresan a la sala, Gloria, Teresa, Danitza, Nelson y Leonardo                         Nuestra profesora ofrece su cámara como medio auxiliar, pero
ya estaban ahí.                                                                        nadie la usa.

El curso lo conforman trece alumnos, así que mientras                                  Comentamos la descripción del escenario hecha la clase anterior
esperábamos que llegasen los que faltaban, iniciamos la                                y nuestro grupo presenta su trabajo. Héctor lee los detalles de
conversación comentando un artículo entregado por la profesora                         la descripción, generando inquietudes y preguntas tendientes
en la clase anterior. En él, la periodista Gemma Contreras quien                       a esclarecer el cómo debe hacerse un registro de este tipo.
se hizo pasar por “nana” y a través de una observación
participante, quiso develar en parte, el misterio que rodea al                         La profesora responde las insistentes dudas de Nelson, aclarando
mundo de las agencias de colocación de Nanas y también                                 que el investigador que interactúa con el medio, debe decir lo
indagar en la vida interior de estas mujeres, la de sus patrones,                      que piensa, cree y siente en ese instante y si el trabajo es en
los hijos de ellos y su entorno.                                                       equipo, este debe reflejar las impresiones de todos los integrantes
                                                                                       gracias a la actividad de “Registro Ampliado”.
En ese momento, Nelson comenta un caso que ha sido noticia
en televisión. Se trata de un investigador inglés que logra ingresar                   La siguiente exposición corre por cuenta del grupo de Alejandro,
como guardia al palacio de los reyes de Inglaterra, vive varios                        quien describe la fuente de soda Santa Teresa. Nos da cuenta
años conociendo el mundo interior de esta casta inglesa y como                         de su arquitectura y ornamentación interna, de lo que allí se
si esto fuera poco, pone en jaque a todo el sistema de seguridad                       bebe, de sus mesas, sillas, clientes, dependientes, puertas,
real.                                                                                  barra, carteles, etc.

Se incorpora Carla a la clase, seguida de cerca por Alejandro.                         Es el turno del grupo de Carla (muy movediza e inquieta). Ella
                                                                                       describe el segundo piso ala Norte del casino de la casa central
La profesora anota en la pizarra las técnicas de observación y                         de la U.P.L.A.C.E.D. Nos informa de la cantidad de sillas, mesas,
comentamos la experiencia de la clase pasada (15/11/2003),                             ventanales, cuadros, carteles, paredes, pisos, techos, etc.
donde realizamos por grupo, una descripción de escenario.
                                                                                       Por último, es el turno del grupo de Danitza. Ellas fueron a la
Llegan a la clase: Manuel, Ricardo y Luis (Carlos había justificado                    guardería infantil y retrataron sus dependencias, salas, juegos,
su ausencia previamente). En ese instante, la profesora nos                            jardines, veredas, carteles, pasto, plantas de cultivo, señaléticas,
invita a participar de un ejercicio simulado de observación                            etc.
participante encubierta en aquella sala y con nuestro curso. Se
trata de convertirnos en investigadores que desean conocer, la                         Nuevamente Nelson pregunta sobre las posibles hipótesis y si
realidad de las prácticas pedagógicas al interior de la clase de                       es bueno o no planteárselas con antelación. La profesora se




                                                                                                                                                              27
apresura a contestar (ella es muy dinámica) y parte expresando       la profesora escribe en la pizarra tres técnicas de la triangulación
     que en las ciencias sociales, las hipótesis se verifican no se       y sus aplicaciones para obtener datos, de distintas fuentes que
     demuestran, y que en la investigación cualitativa las hipótesis      nos permitan acercarnos más fielmente a la realidad concreta
     van generándose durante la investigación. Recurre a la última        que estamos estudiando.
     exposición para ejemplificar que nuestras compañeras pudieron
     haber planteado la hipótesis del modelo Montesoriano al reunir       La observación participante, nos permite conocer la realidad
     toda aquella información que el jardín les entregaba.                usando un paradigma cualitativo-interpretativo.             .

     En ese instante Héctor mira por la ventana y se da cuenta que        Cuando ya son las 12:20hrs, la profesora detiene la experiencia
     el día estaba nublado, se fija en la mesa de la profesora y ve       que realizábamos como investigadores de nosotros mismos.
     una data show, una cámara de video, diskettes, libros y nuestros     Revisamos nuestros apuntes y queda así definido cual será el
     trabajos.                                                            segundo taller del ramo. Nos comprometemos a hacer que
                                                                          todos seamos partícipes de nuestras experiencias. Es hora de
     Tomando un libro de la mesa, la profesora comienza a tratar el       ir a almorzar, así es que vamos a esta noble tarea y luego de
     tema de las prácticas pedagógicas. Su voz de matices tímbricos       un breve reposo, volveremos a clase a las 14:15hrs.
     medio-agudos, su rapidez de palabra y movimiento, nos
     interiorizan en el extenso trabajo de investigación que ese libro,
     del cual es coautora, esconde en sus páginas.

     Toda vez que encuentra lo que busca, nos hace la descripción
     del escenario. Parte hablando de Chiloé, sus comunidades, su
     artesanía, etc. Sin darnos cuenta ya estamos interiorizándonos
     de las Escuelas de Dalcahue, la escuela de Curaco de Vélez,
     la escuela de Butalcura y la escuela Kilómetro 60. Es en estas
     escuelas donde se ha centrado el trabajo de investigación acerca
     de las prácticas pedagógicas en la isla grande y que llevó meses
     de esfuerzo y sacrificio.

     Comentamos acerca de la vida en Chiloé y como ya son las
     11:15hrs de la mañana, salimos en busca de un café reponedor
     y a estirar las piernas.

     Volvemos a la sala 216 a eso de las 11:45hrs (Nelson se había
     retirado). La profesora lee de su libro, un caso de entrevista a
     profesores y alumnos. Ella quería indagar la percepción de esta
     parte de la comunidad sobre una profesora.

     Concluimos que la observación continúa hasta que se produce
     el fenómeno de la “saturación teórica”.

     Surgen ejemplos de diversas prácticas pedagógicas, mientras




28
EJEMPLO Nº 2 Registro de actividades escolares (11)


Escuela                  :   J                                       dos mujeres, entre varios hombres (se gritan y se molestan
Asignatura               :   Educación Física Y folklore.            entre ellos mientras están jugando).
Profesora                :   NN
Curso                    :   4° año Básico.                          En otro sector, hay un gran grupo de alumnos, un poco más
Día                      :   Viernes, 28 de Mayo de 2004.            chicos (3° a 4° año básico), los cuales se ven bastante agitados
Hora de ionicio          :   09:40 hrs.                              corriendo detrás de un balón de fútbol. Entre ellos /para nuestra
Hora de término          :   13:30 hrs.                              sorpresa/ vemos a una niña, la cual participa activamente
                                                                     corriendo y realizando pases de balón. Durante el juego, los
                                                                     niños no realizaron ninguna manifestación de molestia porque
Hoy hemos llegado al colegio, algo cansadas por el trayecto en       ella se encontraba jugando.
bicicleta y también con un poco de frío por la baja de temperatura
que hubo durante la mañana; a nuestra llegada la puerta del          En otros sectores se observan grupos de niños un poco más
establecimiento se encontraba cerrada, pero sin llave, quisimos      pequeños (2° año básico) los cuales se encuentran escalando
esperar un momento para ver si alguien nos autorizaba a ingresar,    un aro de básquetbol. Otro grupo de 4 niñas, practican un juego,
pero luego de esperar algunos minutos decidimos pasar y ubicar       en donde a la que pierde se le debe pegar patadas, ya que en
a alguien para dar aviso de nuestra llegada. Dejamos nuestras        varias ocasiones pudimos ver como corrían detrás de la que
bicicletas en un sector y fuimos a la oficina del secretario, pero   perdía, con intenciones de elevar sus piernas y pegarle a la
éste no se encontraba, esperamos sentadas durante un rato            niña, pero éstas se salvaban del golpe llegando a un palo que
pero ningún administrativo se apareció por dicho lugar. Luego        había en el sector /pensamos que es un juego de agresión física,
de 20 minutos de espera, los profesores comienzan a salir de         que sólo lo habíamos visto en niños, es por esto que nos llamó
sus salas, ya que un auxiliar ha tocado la campana para que          mucho la atención/.
los alumnos salgan a recreo. La gran mayoría de los alumnos
sale de la sala y comienza a correr (se les divisa jugar entre       A las 10:35 hrs. se deja sentir el toque de campana, al cual
ellos en la parte de la cancha). Entre unos alumnos que hacen        todos los niños de los diferentes cursos de la escuela, responden
ingreso a la escuela, vemos que viene la profesora con la cual       rápidamente corriendo a formarse en frente de uno de los
vamos a trabajar. Ella (nos sonríe y se acerca) dice:                pabellones (hay mucha bulla, se oyen murmullos entre algunos
                                                                     alumnos). Se escucha la voz de una profesora que les pide
"Hola chiquillas, después del recreo nos vemos, ahora tengo          silencio, los alumnos se quedan callados, pero desde el lugar
que ir a la sala a buscar unas cosas, porque estábamos trabajando    en donde nosotras nos habíamos ubicado, se sentía bulla que
al otro lado, en la sala de computación".                            no sabíamos qué la provocaba, fuimos por detrás del patio de
                                                                     la escuela (al otro lado de la reja). Por el estero iba pasando un
Nosotras nos miramos y le dijimos que no la habíamos querido         rebaño de cabras llevadas y guiadas por un señor.
ir a molestar, porque no queríamos interrumpir su clase (ella
mientras caminaba hacia su sala nos dijo que no nos                  Luego de hacer callar a los alumnos, la profesora les pide respeto
preocupáramos).                                                      y comienza a realizar un llamado de atención, a un alumno de
                                                                     8° año (lo nombra, lo identifica), a quién se le relata una acción
Mientras esperábamos a que el recreo terminara, fuimos a             que él realizó durante el término del recreo, la cual fue vista por
caminar por el pasillo para ver a los alumnos y conocer qué          los profesores: (Éste alumno de 8° año, había saltado sobre
actividades estaban realizando en el patio, en él pudimos ver        uno de los pinos plantados en el patio del colegio reiteradas
que los alumnos más grandes (7° a 8° año básico) jugaban             veces).
vóleibol en la cancha. En el grupo de jugadores se veían sólo
                                                                     La profesora prosiguió con su llamado de atención, recalcando




                                                                                                                                           29
que ellos ya eran alumnos grandes y sabían que hay que cuidar         Los alumnos del curso nos saludaron y nos preguntaron si
     cada área verde de la escuela y cada cosa que tiene la escuela.       íbamos a trabajar con ellos, a lo que nosotras les respondimos
     Además les dijo: “Ustedes los más grandes saben que si los            que sí, nos dijeron que tenían clases de educación física y
     niños de los cursos más pequeños los ven haciendo eso, ellos          salieron rápidamente hacia la cancha.
     también lo van a hacer, porque los van a comenzar a imitar y
     ustedes tienen que dar buenos ejemplos”.                              El profesor a cargo del curso ingresó a la sala y dejó cargando
                                                                           su celular, nos invitó a nosotras las observadoras a que
     Otra cosa que la profesora recalcó mucho, fue sobre las cosas         participáramos de la clase, la cuál se realizaría en la cancha de
     que están Prohibidas, como por ejemplo: el rayado en alguna           la escuela.
     parte del colegio, a la cuál se refirió diciendo: “Hoy nos hemos
     dado cuenta que cerca de uno de los postes, cerca de la               Dos de nosotras acompañó a los alumnos hacia la cancha y la
     campana, se encuentra escrito un mensaje de amor hacia un             otra con intención de reunir más antecedentes del escenario se
     niño, el cual dice: “te amo Crispín”, firma”V” siendo que este        acercó nuevamente, hacia las oficinas para hablar con algún
     alumno, ya salió de este colegio y ahora está en 1° medio,            administrativo, pero aquí se nos entregó la siguiente información
     ¿Quién escribió esto? (preguntó)”. Uno de los alumnos más             por medio de una docente que se encontraba en el lugar, quién
     pequeños levantó su mano y dijo que una niña de 8° había              nos dijo: “Hoy justo no está ni el secretario, ni el director; así
     sido, la hicieron pasar adelante y ésta con una actitud de “no        que lo que necesiten lo van a tener que pedir durante la próxima
     estoy ni ahí”, dijo “yo no fui” (pero se colocó muy roja), la         semana, porque son ellos los que manejan y autorizan a dar
     profesora le dijo que iban a conversar y querían que la que haya      informaciones”.
     sido fuera capaz de reconocerlo.                                      Al caminar hacia la cancha, la observadora vio unos afiches
     Les habla de las normas de la escuela, de la importancia de           que se encontraban pegados en la ventana del comedor la cual
     cuidar lo que tienen y de preocuparse por los cuidados de su          da hacia el pasillo, éstos tenían muchos coloridos e ilustraciones
     escuela y su entorno. Mientras la profesora le decía esto, nos        muy llamativas. La observadora se fijó en los contenidos que
     dimos cuenta de la llegada del profesor de la Escuela E. M. por       éstos tenían:
     quién nosotros conocimos la escuela en la cual nos
     encontrábamos trabajando; nos acercamos a saludarle y nos               HAY GESTOS QUE DAÑAN:
     contó que él iba a tomar el curso de la profesora de 4° año
     (curso con el cual nosotras estamos trabajando), ya que ella le               GRITOS, CRÍTICAS CONSTANTES, FALTAS DE
     iba a ayudar a ingresar unos datos del colegio en internet.             TIEMPO, INDEFERENCIA.
     Luego de 15 minutos de formación, llamados de atención y otras
     recomendaciones, con respecto a la colación de los alumnos              Luego aparecen caras de niños con los siguientes mensajes:
     (se les dice que lean los afiches que hay pegados en los pasillos),
     en donde se les recuerda que no deben consumir comida                   &       Juega conmigo o pasemos más rato juntos.
     chatarra (papas fritas, dulces, etc.), ya que nos es bueno para         &       Hazme cariño.
     su alimentación, se les autoriza a ingresar a sus respectivas           &       Ayúdame en mis cosas.
     salas.                                                                  &       Conversemos.
     Nosotras nos dirigimos hacia la sala, junto al profesor a cargo,        Y HAY GESTOS QUE ESTIMULAN
     quién se encontraba acompañado por dos alumnos de su
     escuela, pertenecientes a 6° año básico.                                Campaña de Gobierno por un Buen Trato para los Niños.




30
En otro afiche dice:                                            Estando ya todos los alumnos en la cancha, el profesor manda
                                                                a unos alumnos a buscar las colchonetas, en ese instante
                                                                apareció un profesor con un grupo de alumnos de 3° año básico,
 CONVERSEMOS                                                    quienes no tenían a su profesora jefe (según dijeron se
                                                                encontraba enferma) y le pidió al profesor si podía hacerse
 La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres        cargo de ellos y los hiciera hacer educación física. El profesor
 nos afecta a todos y a todas.                                  dijo que no tenía inconvenientes.
 (Cada uno de los siguientes textos estaba acompañado de        Para comenzar a realizar sus clase, el profesor hace un llamado
 una imagen ilustrativa).                                       y reúne a todos cerca de las colchonetas (éstas ya habían sido
                                                                ubicadas por los alumnos en un sector) y les dijo que debían
      q   Es necesario para la democracia que hayan personas    realizar la voltereta adelante. Los alumnos comenzaron a pasar
          que sean y piensen diferente.                         uno a uno, algunos con un poco más de dificultad, otros evitaban
      q   Es tarea de la escuela promover el buen trato y la    pasar escondiéndose detrás de sus compañeros, cuando a uno
          no discriminación.                                    no le salía bien, se molestaban y se burlaban un poco entre
      q   Somos diferentes, pero necesitamos por igual el       ellos. La mayoría de los niños ejecutan todos los ejercicios que
          mismo respeto.                                        ordena el profesor.
      q   Tener un determinado sexo no nos hace mejores ni
          peores.                                               Entre los niños de 3° año, hay uno que es más inquieto, el pasó
      q   Pongamos imaginación en lugar de discriminación       todo el rato molestando, no hacía bien los ejercicios (todo a
          en las relaciones con las personas.                   medias) y se dedicaba a gritar, emitir sonidos con su boca y a
      q   Es necesario hacer visible el aporte de las mujeres   moverse por toda la cancha molestando a quién se topara. Una
          a la cultura.                                         de las niñas de este curso se sentó en una escalera y no quería
      q   Las relaciones de convivencia democrática son una     hacer nada, una de las observadoras la fue a ver y le preguntó
          responsabilidad cotidiana de todos.                   qué le pasaba, la niña no le contestó, pero comenzó a sollozar,
      q   Estimulamos las capacidades creativas reconociendo     le preguntó si tenía frío (durante toda la mañana la temperatura
          el sello de cada cual.                                ambiente estuvo muy fría, sobre todo en ese lugar por ser un
      q   Somos personas con derecho a tener las mismas         espacio abierto), ella movió su cabeza diciendo que si, la tomó
          oportunidades.                                        de la mano y la invitó a participar de las actividades, ella con
      q   Es tarea colectiva transformar las relaciones de      carita de pena comenzó a jugar y luego de un rato se le vio más
          desigualdad entre los sexos.                          motivada y contenta.
                                                                El profesor realizó un juego, en el cual los alumnos tenían que
       EN LA COMUNIDAD ESCOLAR SIN                              ir ejecutando lo que él mandaba sólo al decir una palabra clave,
     DISCRIMINACIÓN CRECEMOS TODOS Y                            la idea era ir sacando al que perdía y sólo quedaría un ganador.
                  TODAS.                                        Los niños tanto de 3° y 4° estaban muy inquietos (gritones, no
                                                                hacían caso al pedir silencio, no se quedaban quietos). El
                                                                profesor con un tono de voz un poco más fuerte del que había
                                                                utilizado durante las otras actividades, les exigió que se quedaran
           Unidad de Apoyo a la Transversalidad.                tranquilos y se dejaran de molestar (les dijo) ¡"Escuchen, no se
                 Educación Nuestra Riqueza.                     pongan tontitos o si no, los voy a tener que mandar a la oficina".
          Gobierno de Chile Ministerio de Educación.            Los niños trabajaron muy bien durante ese rato, y empezaron




                                                                                                                                      31
a jugar (nosotras también estuvimos jugando y realizando las          Nosotras, quisimos esperar la llegada del profesor a cargo o de
     mismas actividades que ellos). A medida que los alumnos iban          la profesora de 4° año, para poder ingresar a la sala, pero nos
     siendo eliminados, éstos comenzaron a causar nuevamente               dimos cuenta que los alumnos estaban fuera de la sala y estaban
     desorden, nosotras (las observadoras participantes) decidimos         causando mucho desorden y ninguno de los dos profesores
     comenzar a trabajar con ellos en otras actividades para               aparecía, fue entonces cuando fuimos a la sala y los hicimos
     mantenerlos activos y ver como reaccionaban. Se dio aviso al          que entraran, habían 2 niñas y 4 niños de 11 que son en el
     profesor de que nosotras le ayudaríamos con otros juegos y            curso, más los alumnos que venían acompañando al profesor
     éste manifestó que era muy buena idea, luego él al terminar su        y nosotras 3, en total éramos 11 personas dentro de la sala,
     juego nos dijo: “Niñas, se quedan un ratito ustedes con los           preguntamos a los niños, según el horario, qué asignatura les
     chiquillos tengo que ir a ver como va la Nancy con los papeles”.      correspondía, pero nunca se colocaron de acuerdo entre
                                                                           Matemáticas, Educación Tecnológica o Folklore. Dos de nosotras
     Nosotras le dijimos que no había problemas, que fuera tranquilo,      fuimos a preguntarle a la profesora qué hacíamos con los
     luego de un rato algunos alumnos (hombres) empezaron a jugar          chiquillos, mientras una se quedó con ellos tratando de saber
     molestando e interrumpiendo con un balón de fútbol, optamos           qué actividades habían realizado antes, para orientarnos un
     por trabajar con dos grupos: los que querían jugar al fútbol y el     poco.
     resto con otras actividades, así las cosas se calmaron un poco,
     porque nos preocupamos por establecer reglas para ambos               Llegamos a la sala de computación (que se encuentra al frente
     sectores de la cancha, los niños que iban a jugar a la pelota         de la escuela) y en ella se encontraban los dos profesores y
     tuvieron que organizarse en equipos (para esto fueron ayudados        otros alumnos que estaban en clases con otro profesor. Le
     y acompañados durante el juego por dos alumnos del otro colegio,      preguntamos a la profesora qué actividad estaba realizando con
     tomando ellos la capitanía de cada juego) y seguir las indicaciones   los alumnos, para nosotras poderla continuar; ella inmediatamente
     dadas por la observadora que vigiló el transcurso del juego.          nos preguntó si teníamos algún inconveniente para quedarnos
                                                                           un rato con el curso, a lo que nosotras respondimos que no
     Uno de los mayores inconvenientes que se tuvo para el desarrollo      había problemas, nos dio varias indicaciones, nos toca folklore,
     normal de las actividades era el frío de la mañana.             .     los chiquillos saben donde están los cassettes de cueca y la
     Luego de un rato se dejó oír la campana, y los alumnos de los         radio, para eso hay un encargado, tienen pañuelo y díganles
     otros cursos se dirigieron hacia la cancha y comenzaron a jugar       que le muestren como bailan, “total ellos saben ”.               .
     diferentes juegos. Se solicitó ayuda para guardar los implementos     Nosotras estábamos consientes que al momento de no trabajar
     ocupados a los alumnos de 4° año, éstos a su vez fueron               con la profesora, dentro de la sala nos limitaba un poco para
     ayudados por alumnos de 8° año, con una buena disposición a           avanzar nuestro estudio, pero el hecho de quedarnos con ellos
     los cuales se les agradeció su cooperación.                           y haciéndoles las clases nos sirvió para comenzar a establecer
     Durante el transcurso del recreo, los alumnos de 4° año se            el Rapport, conociendo a estos 6 niños que trabajaron con
     incorporaron a jugar con otros alumnos. En el medio de la             nosotras en la clase de folklore, podemos decir que son bastante
     cancha se observa a un docente que comparte activamente un            inquietos (no sólo por lo que vimos en la cancha, sino también
     juego de vóleibol, con un grupo de alumnos y alumnas.                 por su comportamiento dentro de la sala de clases); la única
                                                                           forma de hacerlos callar era alzando un poco la voz y eso es
     Se oye el toque de campana y podemos observar que los                 una de las cosas que queremos ver al momento que la profesora
     alumnos, en forma muy pausada van haciendo ingreso a sus              esté en la sala con ellos ¿Cómo logra mantener orden y disciplina?
     respectivas salas, le siguen los docentes los cuales (algunos)        ¿Recurrirá también a los gritos para poder tratar con ellos?
     nos saludan de manera muy amable y acompañando el saludo              ¿Cómo se manifiesta la relación entre ellos y los chiquillos de
     de una sonrisa.                                                       su curso?.




32
EJEMPLO Nº 3 Registros de una clase en donde se
                                                                     aplica la técnica de Grupo focal (12)

Durante el desarrollo de la actividad de folklore se bailó y se      Fecha: 25 de septiembre del 2003
explicaron un poco los pasos de cueca, tuvimos la cooperación        Hora de inicio: 19:40 hrs.
de los alumnos que estaban de visita quienes bailaron reiterados     Número de integrantes: 7 personas
pies de cueca, para poder ir explicando; a petición de los alumnos
y sobre todo por la falta de mujeres para bailar se nos pidió que    La facilitadora les agradece a todos por asistir a la reunión y les
nosotras bailáramos con ellos. En ocasiones se producían burlas      explica brevemente el motivo de ésta, posteriormente se procede
entre ellos, pero tratábamos de controlar un poco la situación,      a mostrar un video alusivo al tema a tratar, mientras las integrantes
explicando que cada uno tiene una forma particular de bailar y       miran atentamente la pantalla del televisor, sirviéndose un vaso
no por eso se iban a empezar a molestar; nos preocupamos de          de bebida.
hacer bailar a todos, de escucharlos al momento que nos querían
preguntar algo o contar alguna cosa, algunos estaban muy             Una vez terminado el video, cada participante procede a
entusiasmados con bailar, uno de los chicos a cada rato,             presentarse: en primer lugar lo hace Belford, le sigue Sebastián,
preguntaba la hora porque decía que tenía hambre y quería ir         continua Emilio, Lady y finalmente Carolina.
almorzar, les pedimos que dejaran la sala ordenada, a causa
de esto vimos que algunos “se hicieron los lesos”, como si nunca     La conversación comienza cuando Belford nos da a conocer en
hubieran escuchado que nosotras los mandamos, pero luego             qué trabaja, dónde y cuántas horas a la semana, además los
de mandarlos otra vez, terminaron haciendo caso, aunque no           motivos del por qué debe trabajar y estudiar a la vez: “yo trabajo
con muy buena cara.                                                  en una empresa, en la cual tuve que renunciar para entrar a
                                                                     trabajar, trabajo de noche dos días a la semana, en Santiago
A eso de las 13:15 hrs. Llegó el profesor a cargo del curso a la     y estudio en el día, mi jefe fue buena onda y me arregló los
sala, para almorzar los chiquillos salieron muy rápido y algunos     horarios, tengo que trabajar porque tengo un hijo, además para
se despidieron cariñosamente de besito y otros entre su rapidez      pagarme los estudios.
nos gritaban: - ¡Chao tías!.
                                                                     Posteriormente es el turno de Sebastián quien nos cuenta que
                                                                     tuvo una serie de trabajos esporádicos (pintar casas, atender)
                                                                     además agrega: “el motivo de mi trabajo es por que tengo que
                                                                     traer plata para acá”.

                                                                     En tanto Emilio trabaja en proyectos de la universidad en el
                                                                     ámbito cultural y nos dice: “el trabajo que realizo es para costear
                                                                     gastos básicos pa’ mi y pa’ mi mami, pago la luz, el gas y pa’
                                                                     mis cositas (hace un gesto con la mano en señal de empinar
                                                                     un vaso).

                                                                     Ahora es el turno de Lady quien agrega: “trabajo por querer
                                                                     hacer algo, hago reforzamiento y éste es el primer año que
                                                                     realizo trabajo social”.

                                                                     Carolina continúa, contándonos: “yo trabajo desde los 17 años
                                                                     en una fábrica de conserva y ahora hago clases particulares,
                                                                     con esto puedo costearme los estudios, ya que si no trabajo,




                                                                                                                                             33
no estudio”.                                                             restaurante en Reñaca como garzona. Me complica compatibilizar
                                                                              ya que no queda tiempo los fines de semana para estudiar. El
     El facilitador interviene y le pregunta a los participantes del grupo    estar acá hace que yo tenga que trabajar, aunque mi papá
     focal, si el trabajar influye en las notas, a lo que Belford contesta:   trabaja igual no alcanza, además me permite independizarme”,
     “hay que elegir entre estudiar y trabajar, a mi en el trabajo me         Belford continua: “el trabajar y estudiar también deja tiempo
     arreglaron los horarios, trabajo dos días a la semana y tengo            para salir, ya que no se puede estar sólo entre trabajo y estudio”.
     que ir a Santiago a trabajar”, en tanto Carolina dice: “influye
     porque no tengo vacaciones, pero sé que tengo que esforzarme             A las 20:15 hrs. ingresa otro integrante, el facilitador introduce
     no es la idea echarme un ramo y después tener que trabajar               nuevamente el tema a lo que éste procede a presentarse: “mi
     para sacarlo”, continua hablando Lady: “quiero trabajar en lo            nombre es Germán, trabajaba como cajero en un supermercado
     que me sirve, yo admiro a él (dirigiéndose a Belford) porque             y me fueron, ahora vendo ropa y ya no dependo económicamente
     puede estudiar y trabajar”. Prosigue Emilio: “tengo buenas notas,        de mi papá, aunque cuando no tengo, mi papá me da, creo que
     es beneficioso, es atractivo, es más relajado, lo hago aquí mismo,       al ser adulto se debe ser independiente. Ahora ya me acostumbré
     no me desgasto, no me complico, en la plata se complica, porque          a trabajar y éste me sigue motivando a hacerlo”.
     la “u” no paga nunca”.
                                                                              Al momento del ingreso de Germán a la sesión, Carolina se
     A continuación el facilitador les hace otra pregunta a los asistentes:   retiró.
     “¿el trabajar los hace valorar más los estudios?”, a lo que Carolina
     contesta: “sí, de todas maneras, porque uno se saca la mugre             A las 20:25 hrs. se da terminó a la sesión, el moderador les
     porque le vaya bien”, Belford agrega: “si veí a tus compañeros           agradece el haber venido y además su participación.
     que se echan ramos, te dan rabia porque uno tiene que
     sacrificarse más”, Sebastián continúa: “ me voy a mi casa todos
     los fines de semana, tenis que estudiar pa’ las pruebas y tus
     amigos se alejan sobre todo los de allá”, prosigue Emilio: “cuando
     estudias tenís que madurar más” a lo que Lady agrega: “los
     trabajos que hemos hecho nosotras (refiriéndose a Carolina)
     son con personas que trabajan con la universidad (Prodemu)
     igual ganamos plata y trabajamos por eso”, continúa Carolina;
     “yo no supe cobrar por las clases, así que ya no puedo subir el
     precio”, Emilio prosigue: “estábamos haciendo un proyecto y
     nos dijeron chiquillos porque no le ponen precio a su trabajo”.

     En este momento la conversación tomó otro curso, a lo que
     Carolina dice: “lo peor es que también se debe llegar a hacer
     cosas a la casa, lavar, planchar, lavar los platos, es distinto con
     los hombres ¿ustedes hacen cosas?” a lo que Belford contesta:
     “¡¡no!! (dicha acción hace reír a todo el grupo).

     A las 20:10 hrs. hace ingreso otro integrante, el moderador le
     pide que tome asiento y que además se presente, a lo que la
     nueva integrante dice: “mi nombre es Linda , trabajo en un




34
ANEXO V: EJEMPLO DE UN                    INFORME FINAL

En este anexo se ha adjuntado un informe final de una
investigación cualitativa en que se hizo uso de la observación
participante.
LA BARRA DEL CLUB DEPORTIVO SANTA ROSA DE                           habitantes como participantes activos o como simpatizantes.
LAS CABRAS(13)                                                      Por lo tanto, se estimó importante conocer si en estas
                                                                    agrupaciones rurales existen barras y qué características tienen
                      INTRODUCCIÓN                                  éstas; como así también las motivaciones que tienen sus
                                                                    integrantes para pertenecer a ellas y el comportamiento que
El fútbol es considerado como uno de los deportes más populares     estos exhiben en el estadio.
y de mayor trayectoria. Desde los primeros mundiales se vio la
sorprendente acogida que tenía este deporte, el cual llevaba a      Para lograr dichos propósitos, se realizó una investigación de
los estadios a multitudes de personas a disfrutar de los partidos   tipo cualitativa en el estadio del Club Deportivo Santa Rosa de
de los equipos nacionales o extranjeros de su preferencia. A su     las Cabras, localidad ubicada a unos 20 minutos de la ciudad
vez, este deporte era visto como un espectáculo que permitía        de San Felipe, V región interior, Chile. Para recabar los datos
que la gente se olvidara, por un momento, de los problemas que      se utilizaron dos técnicas cualitativas: la observación participante
la agobiaban.                                                       y la entrevista en profundidad.

 Si bien el fútbol trajo consigo la competitividad y la emoción,    El estudio realizado otorga conocimientos y antecedentes
sentimientos normales en este deporte, éste también sirvió a        empíricos importantes que pueden servir como base tanto para
muchos, especialmente a aquellos que conforman las llamadas         futuras investigaciones sobre el tema de las barras en los
barras bravas, como una vía para la expresión de la violencia       sectores rurales, como para tomar decisiones a nivel local acerca
(Alzate y otros, 2000).                                             de cómo orientar el comportamiento de los asistentes a los
                                                                    eventos deportivos que se llevan a cabo en el estadio de la
Las "Barras Bravas" surgen en Chile en los años 1985 y 1986         localidad. También pueden constituirse en un dato útil para
en medio de una serie de cambios sociopolíticos. Estas barras,      tomar decisiones educativas preventivas encaminadas a evitar
principalmente las dos más importantes por su pasión                que estas actividades recreativas se transformen en actos de
ingobernable: la Garra Blanca y Los de Abajo (Lemebel,1995),        violencia
la integran hombres jóvenes, generalmente menores de edad,
muchos de los cuales no son parte de los clubes deportivos por
los cuales están participando, sino que son, en varias ocasiones,
delincuentes, personas con resentimientos sociales, cesantes
y personas con problemas familiares; que asisten a los estadios
con la clara intención de generar desmanes, además de consumir
drogas y alcohol. Esa conducta de los barristas es la que,
generalmente, provoca "violencia” y está alejando al público de
los estadios en la actualidad.

Dado lo generalizada que es la afición por el fútbol a nivel
nacional y que los estudios sistemáticos sobre las barras han
sido realizados sólo en las grandes urbes, interesó conocer el
comportamiento de este fenómeno en zonas rurales donde
conviven grupos culturales para los cuales el fútbol es su pasión
y donde los clubes deportivos son las organizaciones sociales
más importantes ya que atraen a una buena parte de sus




                                                                                                                                           35
PRINCIPALES ANTECEDENTES TEÓRICOS


     El fútbol ha sido la práctica cultural dominante a escala global       no se autoriza está prohibido" (Ibañez,1991)), entre otras cosas,
     durante la década de los 90. Aunque sea una exageración,               configuran un cuadro que genera en estos jóvenes un alto nivel
     parece evidente que una comprensión amplia de los procesos             de tensión psicológica.
     de globalización cultural en curso, no puede dejar de mencionar
     al fútbol como uno de sus escenarios privilegiados. Sin embargo,       Los factores productores de la violencia son múltiples. Uno de
     en América Latina, pese a la importancia que este deporte              estos puede ser el descrito anteriormente. Sin embargo, existen
     espectáculo tiene en el uso del tiempo libre y, tal vez más en la      otros factores que la provocan como son los problemas
     institución de vínculos comunitarios de diversa índole y alcance,      estructurales de la sociedad: falta de educación, conflictividad
     éste se ha convertido también en un factor que influye en algunos      ambiental, desigualdades y crisis económica; la tolerancia social,
     de los problemas sociales como lo es la violencia, ya que junto        especialmente por parte del Estado; influencia de los medios
     al fútbol nacen las conocidas "Barras Bravas" las que                  de comunicación de masas; y en último lugar, la desorganización
     irónicamente nacen en Inglaterra, al igual que lo hiciera el fútbol.   y el mal estado de las infraestructuras de los estadios o la mala
                                                                            actuación de los árbitros, es decir, los hechos auténtica y
     Las barras bravas son pequeñas comunidades a las cuales                directamente relacionados con el hecho deportivo. Por último,
     asisten personas de todas las clases sociales que se unen por          no se puede dejar fuera el problema de las drogas y también el
     un solo objetivo el cual es apoyar a su equipo. También hay que        del alcohol, especialmente presente en la juventud, ambos las
     mencionar que los que más frecuentan estas agrupaciones son            drogas y el alcohol, son causa también de actos de violencia
     sujetos pertenecientes a las sociedades urbanas altamente              de los barristas.
     desarrolladas que se identifican con las clases trabajadoras
     empobrecidas entre los cuales los valores como la agresividad,         En cuanto a las características de los barristas, un estudio
     el machismo y el liderazgo violento son altamente valorados,           realizado entre los años 1991 y 1993, señala que las edades
     por lo que habrían encontrado en el fútbol un excelente escenario      del 78% de ellos fluctúan entre 10 y 29 años, pertenecen a las
     para expresarlas.                                                      comunas y poblaciones populares del sector periférico de
                                                                            Santiago -Conchalí, La Florida , Recoleta, San Bernardo, Cerro
     Estos grupos sociales no se corresponden con el concepto               Navia , La Granja , Quinta Normal , etc., y sólo un escaso
     clásico de una clase obrera empobrecida, sino más bien con             porcentaje de estos jóvenes, pertenece a las comunas de
     sectores de inmigrantes rurales, insuficientemente urbanizados         Santiago, Vitacura, Las Condes, Providencia y Macul (Ibáñez,
     a causa de la crisis económica de las grandes ciudades. Sectores       1991).
     que, en lugar de urbanizarse, han ruralizado diversos espacios
     sociales de la ciudad, entre ellos el deporte y especialmente el       La violencia señala a estos jóvenes negativamente frente a la
     fútbol. Este modelo de desarrollo de la sociedad está presente         sociedad, acusándoselos de vandalismo y ataque a bienes y a
     en la sociedad chilena, caracterizado por un proceso acelerado         personas. Sin embargo, existen también otros «gatilladores» de
     de modernización que introduce factores des estructurantes en          la violencia. Hay antecedentes que aseguran que entre los
     ciertos sectores sociales, tradicionalmente menos favorecidos          detonadores de mayor peligrosidad sobresalen los que los
     como son los jóvenes de estratos populares, uno de los grupos          mismos barristas señalan como «infiltrados». Aquellos que se
     que aparece como el más dañado. El reducido espacio de                 aprovechan del estado de ánimo en que deja el ritual a los
     oportunidades, el estrecho camino de acceso a los recursos, la         barristas, esa experiencia religiosa en donde la embriaguez y
     resistencia a la integración al mecanismo social en espacios no-       el encantamiento del alma es la finalidad última; en donde se
     deseados, la muerte de la esperanza, las falsas alternativas, un       trata de alcanzar un clímax que los transporte a un "quedar
     ambiente socio-político sobrecargado de autoritarismo ("lo que         ajenos de sí" (Recasens,1999).




36
METODOLOGÍA


En este estudio de tipo cualitativo, la técnica usada para la              de las categorías de análisis, ordenamiento de las categorías
recolección de datos fue la observación participante: La                   cuidando que fueran excluyentes y exhaustivas, asignación de
observación participante es un método de investigación cualitativa,        códigos, relectura de los registros, codificación y segmentación
que puede ser encubierta o no, a través de la cual se puede                de la información. La segmentación se hizo con apoyo
captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo               computacional. Para interpretar los datos se recurrió a diversas
mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de           bibliografías referidas al tema estudiado.
estudio de una forma sistemática natural y no intrusiva. En esta
investigación, la observación fue encubierta y realizada por tres          Para asegurar la credibilidad del estudio, se triangularon los
observadoras durante cinco domingos consecutivos. Las notas                datos provenientes de la aplicación de las dos técnicas empleadas
de campo se tomaron durante y después de haberse celebrado                 ya mencionadas; y de distintas fuentes que en este caso fueron:
cada uno de los cinco partidos de fútbol observados (23 y 30               dos observadoras pertenecientes al equipo de investigación y
de Mayo y 06, 13 y 20 de Junio de 2004). Cabe señalar que por              una ayudante local perteneciente a la barra femenina del club,
motivos externos a la investigación, no se pudieron realizar más           que hizo también como portera. Además y con este mismo
observaciones ya que la selección de fútbol de la comuna de                propósito, se usaron medios auxiliares (cámara fotográfica y
Santa María, estaba en campeonato y todos los clubes de los                grabadora) y se hicieron transcripciones de las grabaciones y
alrededores tenían que paralizar sus actividades, las que serían           notas, palabra a palabra.
retomadas el segundo semestre de 2004, fecha que excedía los
plazos para la entrega del informe final del presente estudio.

En esta investigación también se utilizó la técnica de la entrevista
en profundidad, técnica cualitativa que sirve para la recogida de
datos y que consiste en una serie de conversaciones libres entre
el investigador y los informantes, para comprender la perspectiva,
experiencias o situaciones expresadas por éstos y en sus propias
palabras. En este caso, se realizaron 11 entrevistas en profundidad
a mujeres y hombres de la comunidad de las Cabras. La elección
de los entrevistados se hizo tomando como criterio la edad y la
participación en el Club Deportivo. Así, se eligieron jóvenes,
adultos mayores y adultos jóvenes que participaban en el club
y que asistían todos los Domingos a ver el fútbol y a apoyar a
su equipo.

Cada entrevista fue realizada usando una guía de preguntas,
confeccionada y validada previamente, que constaba de 12
preguntas. Cada entrevista, cuya duración fue de
aproximadamente 30 minutos, fue grabada y posteriormente
transcrita textualmente y digitada.

El análisis de los datos fue realizado tanto durante como al
término de la obtención de la información. Este análisis implicó
realizar las siguientes tareas: lectura de los registros, identificación




                                                                                                                                               37
RESULTADOS


     El escenario
                                                                              El estadio en la parte superior cuenta con graderías y un camarín
     El escenario escogido para la investigación, fue el estadio del          para la barra visitante. Este sector posee una excelente vista
     Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras, comuna de Santa                 a la cancha pero tiene un inconveniente: el sol “Pega” toda la
     María.                                                                   tarde.
     La localidad de Las Cabras, que data aproximadamente de 250              Los asistentes se distribuyen dentro del estadio en cuatro
     años, está ubicada en un cordón de cerros en forma de herradura.         sectores específicos: detrás del arco norte se ubican “Los
     Al internarse en la localidad, hacia la parte alta de estos cerros,      aeronautas” (grupo de jóvenes entre los 15 a 28 años que
     donde se observa escasa vegetación, se encuentra ubicado el              mientras disfrutan del partido beben y se drogan). La barra
     estadio del club Deportivo Santa Rosa, que fuera fundado en              identificada por ellos mismos como oficial, ocupa la gradería
     1940 el día que se celebra esta Santa.                                   que se encuentra a la entrada de la cancha. En esta misma
                                                                              gradería, en lo alto, se ubican las mujeres con sus hijos, algunos
     Se accede a él a través de las calles principales de la localidad:       hombres y jóvenes. Siguiendo la misma ubicación, se encuentran
     Arturo Prat y San Martín. Al final de esta última, se encuentra          los hombres más o menos expertos en este deporte. Por último,
     la entrada principal de este campo deportivo el cual está cercado        y detrás del otro arco, se encuentran algunos adherentes de la
     con rejas.                                                               tercera edad.
     La entrada principal da con un galpón. A un costado de este, se
     encuentran los camarines de los jugadores y el camarín de los
     árbitros. Al otro costado, hay un salón que funciona como sede-
     bar del club. En este espacio, existe un mesón de madera de
     color café, sillas, mesas y un refrigerador para las bebidas y
     cervezas. En una vitrina ubicada en este salón se exhiben fotos
     de los jugadores y trofeos y copas que han ganado en distintos
     campeonatos. Es en este lugar donde se realizan las reuniones
     del club, donde se atiende al público en general y donde los
     jugadores celebran, con una cerveza o una bebida, los triunfos
     o las derrotas después de cada partido. Al lado de este salón
     hay una construcción donde se ubica la cocina

     Los camarines y el salón-bar están conectados por el galpón
     que se terminó de construir el año 2004. En este galpón se
     realizan bailes y se vende pescado frito y papas fritas. Estas
     actividades y ventas son organizadas por el club, por la directiva
     de la barra o por cualquier otra institución de la localidad que
     pague los derechos de arriendo.

     El galpón tiene una puerta que es el acceso obligado para que
     los asistentes puedan ubicarse en los distintos sectores que
     están habilitados para el público, los barristas locales y visitantes.




38
Plano Nº1   Estadio del Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras




                                                                  39
Los barristas del Santa Rosa


     La mayoría de los barristas del club deportivo "Santa Rosa" que           se suben están todas las mujeres. Cada uno sabe donde se
     asisten cada domingo a apoyar a su equipo local, son originarios          sienta”
     de la localidad. Es por eso que cuando hay un desconocido
     éstos lo detectan de inmediato, tal como lo señala uno de ellos:          “Cada uno elige su lado para no mezclarse con los demás,
                                                                               porque algunos son gente ordinaria”
     "Cuando hay alguien que no es de aquí nosotros altiro nos damos
     cuenta, es que aquí todos somos conocido po".                 .           Algunos que disfrutan en familia y que ocupan la gradería que
                                                                               queda a la entrada del estadio, dicen:
     Entre los barristas hay personas de todas las edades y cada
     una pertenece a diferentes grupos y ocupa diferentes sectores             "Yo me ubico en la gradería, ahí también se ubica toda mi
     del estadio.                                                              familia, yo tengo 2 hijo que me sigue en la pelota uno de 14
                                                                               años y otro de 23 años, el de 14 juega en los infantiles y el otro
     “Está el lugar de la barra clásica, en otro sector está la aeronáutica,   está en lo adultos"
     los que toman y fuman, al otro lado están los más viejos”
                                                                               En esta gradería que es nueva y que fue construida hace muy
     “La gradería donde está la barra oficial al lado de las mujeres,          poco con el esfuerzo de toda la comunidad y gracias al triunfo
     y allá donde está el arco izquierdo se juntan la barra de los que         del equipo en variados campeonatos, también se ubica la barra
     toman y también creo que pitean, esas cosas de los cabros                 oficial, otras personas que no pertenecen a ningún otro grupo
     jóvenes”                                                                  y las mujeres. Es en esta gradería donde “las mujeres tienen
                                                                               su espacio”. Aquí ellas hacen canciones, gritan “desaforadamente”
     “En un arco están los cabros mas jóvenes a los que les gusta              y de vez en cuando insultan a los árbitros y jugadores de su
     tomar, en la gradería están las mujeres de la barra y las                 equipo o del equipo rival.
     familias, pero hay todo tipo de gente en la gradería”.      .
                                                                               Respecto a la participación de las mujeres como barristas, una
     “Los barristas más viejos se ganan en el puesto la entrada de             de ellas dijo:
     la cancha y tienen mejor visualización y los jóvenes como será,
     siempre se ponen en el lado norte... no se … bueno se ponen               “Soy de la barra de tiempo po… Hay fotos de cuando me
     con el bombo. Y las mujeres tienen su espacio en la altura de             llevaban cuando chica. Siempre he ido ha hacer barra, por su
     la gradería, hacen canciones, y otros también se ganan detrás             puesto. Antes el club tenía un equipo de mujeres y es lo único
     del arco a fumar yerba ... ja ja ja. y así la gente no siente el olor     extra que hago”
     esos, son como de 20 jóvenes de esos jóvenes también juegan
     algunos”                                                                  En otro lugar de la cancha se ubica la gente más silenciosa y
                                                                               que apoya desde lejos a su equipo, estos son adultos mayores.
     Es por eso que cada barrista al ingresar a la cancha, se ubica            Al referirse a estos, un barrista dice: " al otro lado están los más
     en distintos lugares según su lugar de preferencia, afinidad en           viejos y friolentos que hacen fogatas”. Una mujer agrega: “allá
     cuanto a las formas de como apoyar a su equipo, o simplemente,            están los viejos porque no les gusta la bulla de los niños y los
     porque no quiere mezclarse con otras personas. Esta forma de              garabatos de las mujeres y nosotras somos las más”.
     dividir y marcar territorio dentro del estadio, se desprende de los
     siguientes discursos:                                                     Detrás del arco izquierdo, junto con el sonido del bombo y el
                                                                               radiante amarillo de los banderines, se ubican “los volaos” o
     “Cada uno tiene su grupo, allá se sientan los volaitos, allá donde        “Los aeronautas”, los que “no pagan entrá porque se pasan por




40
La afición por el fútbol


otro lado para entrar a la cancha”                                  Los barristas de la comunidad en general asisten a cada partido
                                                                    para salir de la casa, para divertirse y dejar de lado los problemas
Es en este sector donde el uso de drogas y bebidas alcohólicas      de la vida cotidiana, tal como lo expresan algunas mujeres:
durante los partidos es algo usual, como cuentan algunos
espectadores y barristas:                                           “Es que de lunes a viernes uno lo único que hace son las cosas
                                                                    de la casa. Los partido son un distracción, una necesidad. Para
"Detrás del arco izquierdo se ubican los que quieren fumar          mi es como una rutina porque si no hay partido tiene que
marihuana y tomar"                                                  quedarse en la casa. Uno en la cancha se desahoga sale un
                                                                    poco de los problemas de la casa y … yo… uno se levanta
“Se apartan de la gente porque tiene otras costumbres: beber        temprano ha hacer las cosas y parte nomás, es una rutina de
alcohol, fumar marihuana. Es un grupito aparte, viven su mundo      ir todos los domingos a la cancha. Imagínate tengo dos canastos
viven su vida”                                                      de ropa que lavar y yo trabajo igual. Voy a la cancha, no me
                                                                    importa levantarme temprano y hago todo pa irme a la cancha”.
"Cada integrante tiene su grupo... como te explico … unos, los
volaos, siempre se ponen detrás del arco no siempre porque          "Yo siento un relajo, para sacarme la pena, el desahogo de la
están volaos, sino porque ese es su sector”                         casa, la soledad, yo voy al estadio me gusta y me divierte”

Aunque en muchas circunstancias el consumir drogas en los           Por lo antes señalado, es que durante esos 90 minutos que
estadios provoca violencia, en este lugar, según los barristas,     dura el partido, el estadio se convierte en un espacio lúdico,
no sucede lo mismo debido a que su comportamiento es regulado.      de catarsis, de relax. Un espacio que permite a las personas
Por eso, dice un simpatizante: "si ellos hacen algún daño se les    escapar por unos instantes de las "complicaciones" de la vida.
prohibe no más la entrada a la cancha”                              Un espacio donde el sufrimiento por un equipo, la alegría "casi
                                                                    orgásmica del gol", los incontables cigarrillos fumados, los
Cabe señalar, sin embargo, que según lo observado y lo              abrazos y los fuertes gritos, se unen como claro testigo de toda
expresado por algunas personas, no sólo los jóvenes que se          la pasión que viene a ahogar la rutina de la vida cotidiana.
ubican al lado del arco son los que consumen bebidas alcohólicas,
ya que como dice un jugador: "después del partido están todos       Para una localidad que casi no cuenta con espacios para
contentos celebrando, tomándose un cerveza, un triunfo o una        solazarse, el fútbol es también una forma de recreación, como
derrota en el salón-bar ubicado en la sede del club”.               lo señalan algunas personas entrevistadas:

                                                                    “Esta es la mayor recreación que hay en el sector. Uno deja la
                                                                    tarde del día domingo para el fútbol, porque yo trabajo en mi
                                                                    casa toda la semana en el terreno y es la única diversión"

                                                                    “Es que es la única entretención que hay en el pueblo, entonces
                                                                    uno se distrae cuando va. Por lo menos a mi me apasiona esto
                                                                    del fútbol y sobre todo el de aquí porque somos los mejores,
                                                                    además, yo me desahogo gritando por el equipo, echo una
                                                                    chuchá de repente. Yo no hallo la hora que llegue el Domingo
                                                                    para ir al partido y es emocionante ver como la gente te apoya”




                                                                                                                                           41
La función recreativa atribuida a este deporte no es algo reciente   “Primero por mi pasión al fútbol que desde chico me ha gustado”.
     puesto que según uno de los habitantes más antiguos de la
     localidad: “el fútbol era la única entretención que había en el      “Adrenalina, pasión. ¿hay sentido pasión alguna vez o no
     barrio". Otras personas van más lejos y dicen: “si hubiera otra      (preguntándole a la entrevistadora)?. Es que pa mi no existe
     recreación, esta tradición de ir todo los domingo a la cancha        nada más que jugar a la pelota. Me encanta la pelota, es el
     igual no se acabaría porque siempre estarían todos apoyando          deporte que uno tiene mas cerca po.”
     al equipo, siempre” y “estamos acostumbrados a esto, ya sea
     en la cancha de aquí o en otro lado, siempre estamos apoyando".

     Para otros, el fútbol es una vía no sólo para dejar de lado las
     tensiones sino también para mantener la salud, tal como lo
     manifiesta un entrevistado: “el fútbol permite votar tensiones y
     mantenerse en un estado físico saludable”.

     El fútbol forma parte de la comunidad y de cada historia personal
     de los que van al estadio y de los barristas quienes sienten un
     amor incondicional por su club, amor que ha sido forjado en el
     seno familiar. Asistir al estadio a dar su apoyo al Santa Rosa
     es un sentimiento compartido, es lo que los identifica como parte
     de la comunidad, por eso, ellos han "asistido a la cancha desde
     chiquititos". Aún más, hay mujeres que dicen: "voy a la cancha
     desde que mi mami me llevaba en la guata. Mi mami iba
     embarazada. Mi mami me llevaba a mi y yo llevaba a mis hijos
     en la guata" y hombres que manifiestan: “esto es de familia
     porque mi papá también jugaba a la pelota”

     La identificación de las personas de las cabras con el Club
     Deportivo Santa Rosa es tan profunda que ellos por ningún
     motivo se irían a otro club ya que eso sería, dice un barrista,
     como “traicionar mi propio pueblo, claro po porque yo llevo el
     color de mi camiseta. No lo podría traicionar, si hiciera barra en
     otro club, sentiría la traición por dentro”

     Otras de las motivaciones por las que las personas asisten a
     los partidos y forman parte de la barra del "Santa Rosa” es,
     simplemente, la pasión hacia el fútbol y a su club, tal como lo
     manifiestan algunos entrevistados:

     “A morir con Santa Rosa porque soy de aquí. La sangre tira y
     yo tengo que defender lo mío”.




42
La violencia en el estadio Santa Rosa


Respecto a si existe violencia en este estadio rural, los barristas   notas de campo de la siguiente forma: "al observar un partido
declaran que en general no existe mucha violencia debido a que        del Santa Rosa con otro equipo, se desató una pelea a causa
todos los simpatizantes y barristas son habitantes de las Cabras.     del mal arbitraje, según lo que opinaban los de la barra en el
Al respecto una de las entrevistadas dijo:                            momento de la pelea. La confusión terminó incluso con una
                                                                      persona herida”
“Es que aquí no hay mucha violencia, entre nosotros no peleamos
po. Cuando se arma todos vamos, pero es po la barra del otro          Esta forma detonante de violencia, es señalada, además, por
equipo. La mayoría de las veces son mala clase. No e que              varias personas quienes dicen:
cuando hay alguien que no es de aquí nosotros altiro nos damos
cuenta. Es que aquí todos somos conocido po no como en las            "A veces los barristas están agresivos por faltas del árbitro"
barras bravas que van de todos laos a verlos, aquí no po, aquí
somos los de las cabras no mas”.                                      "Le dicen garabatos al árbitro, es que a veces el árbitro es
                                                                      injusto cobra pura leseras o cuando castigan a un jugador se
Sin embargo, también reconocen que a veces se producen                le gritan también hartas cosas al árbitro"
situaciones donde la violencia se apodera de los asistentes al
estadio, tal como lo expresa la vice presidenta de la barra           “Muchas veces se le echa la culpa al árbitro”
femenina:
                                                                      “Mal funcionamiento de los árbitros en el partido”
“Bueno... porque yo empecé a ir al estadio 1975 era la única
entretención que había en el barrio, yo no entendía el deporte        El juego sucio por parte de los jugadores rivales, constituye
en ese tiempo, pero si me gustaba asistir, ver a mis amistaditas...   otro factor que conlleva a la violencia, como dice un jugador:
y ahora soy fanática del fútbol y llevo el color amarillo aquí        “también insultamos a los jugadores del otro equipo cuando
adentro. Además años atrás jugaban mis nietos, mi hijo y mi           son muy chanchos, cuando andan a puras patá jugando y
esposo y eso para mi, era una gran alegría porque jugaban a           nosotros defendimos a los de nuestro equipo”.
algo sano, pero ahora los jugadores están agresivos”
                                                                      El mal juego de los jugadores locales en la cancha, también
Aludiendo a la violencia que hoy existe en este campo deportivo,      caldea los ánimos provocando que algunos barritas insulten
una mujer agregó:                                                     y ofendan a los jugadores.

“Ahora siempre me pongo adonde mismo, antes en cualquier              Los niveles de violencia presentes en los partidos también
lugar pero ahora en la gradería y me siento abajo para no recibir     varían, dependiendo del tipo de partido que se juegue. Así, la
pelotazos y porque la gente está muy agresiva así que no me           violencia se genera con más frecuencia cuando se juegan los
mezclo, animo a lo jugadores desde la distancia adonde estoy”         clásicos. Al respecto, algunos barristas dicen:

Entre algunos de los detonantes de violencia se encuentran los        "Cuando hay más peleas es cuando se juegan los Clásicos
arbitrajes.                                                           porque el equipo de los rivales nos tiene envidia porque
                                                                      siempre les ganamos"
Muchas veces las decisiones de los árbitros dentro de la cancha,
sean justas e injustas, no son del agrado de las barras de uno        "Es cuando juegan dos equipos de pueblos vecino y están
o del otro club deportivo, eso produce según ellos: “un mal           entre los mejores, por ejemplo, los de la Higuera son buenos
entendimiento de las barras”. Cuestión que fue registrada en las      también pero nosotros somos mejores es que estos gallos traen




                                                                                                                                       43
jugadores de afuera no del pueblo y son más agrandados por             De repente, mientras que observaba a la gente que andaba
     eso, pero estas peleas son más en el transcurso del partido".          con su mejor pinta, en la cancha algo pasó. Por lo que
                                                                            comentaban los que estaban más cerca de mí, fue una falta a
     Otras de las razones esgrimidas para que exista violencia, dice        favor de los locales, lo que significaba un penal y la expulsión
     relación con estados anímicos del momento, como lo ejemplifica         del arquero rival (si era como estar viendo un partido River/Boca).
     un barrista: “es que yo considero que son calenturas del momento,      Un jugador rival encaró al árbitro y lo golpeó. Ahí se armó una
     de picados porque siempre querimos ser los mejores, nos                gran pelea ya que entró a la cancha parte del público con
     gritamos cosas de una gradería a otra, garabatos”.                     intenciones de pegarle al árbitro. También yo ni me moví de mi
                                                                            asiento. El árbitro salió de la cancha corriendo hacia su camarín
     La violencia en el estadio Santa Rosa, se evidencia claramente         junto a los guardalíneas y se encerraron ahí. Las mujeres unas
     en dos de las ocho observaciones realizadas. Dado que es en            un tanto asustadas por la pelea, llamaban a sus hijos para que
     estas situaciones donde se visualiza la dimensión de este              no les fuera a pasar nada. Los hombres trataban de calmar a
     fenómeno en este campo deportivo rural, se reproducirán                quienes querían golpear a los árbitros. El partido quedó sin
     textualmente las notas de campo realizadas durante estas               terminar. Algunos especulaban con lo que iba a pasar, algunos
     observaciones.                                                         decían que el partido lo tenía ganado el local, ya que aunque
                                                                            estaban en empate, había sido el rival el que había comenzado
     Hoy 6 de Junio de 2004, llegué al estadio a las 17:30hrs. El           la pelea y, por lo tanto, perdería automáticamente los puntos.
     segundo tiempo del último partido estaba por comenzar.                 Otros decían que se tendrían que jugar los 20 minutos que
                                                                            faltaban para dar término al partido. Al calmarse los ánimos y
     En esta oportunidad, me volví a ubicar un poco alejada del             sin saber qué pasaría con los resultados, me retiré del estadio
     gentío, en el mismo lugar de la vez anterior. Esta vez pasé            a las 18:15 hrs.
     desapercibida totalmente, ya que todos estaban muy pendientes
     de lo que sucedía en la cancha. El ambiente estaba muy caldeado,       Hoy domingo 20 de Junio de 2004, llegué al estadio cerca de
     por lo que las barras se insultaban mutuamente. Al parecer, este       las 16:00 horas. Las calles de las Cabras estaban atestadas,
     partido era más peleado que el anterior, ya que el equipo con          ya no había espacio ni para estacionar una bicicleta. Pude leer
     que jugaban era un rival con el que no se llevaban muy bien,           en la pizarra del estadio que se anunciaba que este partido
     según lo que comentaba la gente.                                       sería un partido excitante, uno de los mejores. Las grandes
                                                                            letras del tablero anunciaban: “GRAN CLASICO” sobre el
     El segundo tiempo comenzó y cada cobro del árbitro, era                nombre de los equipos.
     reclamado por los jugadores, por la barra local y por la barra
     rival. Las mujeres, hombres y niños gritaban y alentaban               En la entrada del estadio, como de costumbre, había un señor
     “desaforados” a sus jugadores y, a la vez, gritaban e insultaban       cobrando la entrada. Las mujeres pagaban $1.000 (que abuso
     a los rivales. El ambiente que se vivía se ponía cada vez mas          los otros partidos me cobraban $500, menos mal que llevaba
     tenso (por un momento sentí miedo). El equipo local hizo un            más plata). Pagué y me dirigí a la gradería de la barra local
     gol, la alegría que se veía en la barra no la podría explicar (hasta   donde se concentra el poder femenino. El partido ya estaba
     yo grité el gol, se me “paraban los pelos”). En ese momento,           muy bueno por lo visto. Mientras me intentaba ubicar, los
     me di cuenta que el equipo local estaba perdiendo 2 a 1. Ahora,        miembros de la barra, gritaban, saltaban y aplaudían mucho,
     con el empate, el partido se puso más emocionante. La gente            pero con una gran cuota de vocabulario soez (seguramente
     de ambas barras no cesaba de gritar (dejaba el alma en sus             iban ganando o el árbitro había cobrado mal); lo cierto es que
     gritos) y dar instrucciones a los jugadores.                           la barra estaba muy entusiasmada.




44
CONCLUSIONES


Todo seguía bien. Los cantos, la misma barra y, por alguna            Los barristas del Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras son
razón, la gente que estaba en la entrada, comenzó a separarse.        oriundos de la localidad y tienen un profundo sentimiento de
Por lo que podía observar, ya se había armado la pelea. Esta          identificación con su club, sentimiento que ha sido transmitido
vez entre un joven y un señor de más edad. La gente de la             por su madre, su padre u otros familiares, desde que éstos eran
gradería comenzó a bajarse (yo me quedé ahí para ver qué              pequeños.
sucedía y por seguridad también) yo me subí hasta el último
escalón de la gradería para poder ver bien. A patadas y combos        Es importante destacar, además, la presencia de una gran
en ese momento se metió un joven a separar a los que peleaban.        cantidad de mujeres entre estos barristas, las que conforman
Un hombre empujó y sacó de su bolsillo una especie de manopla,        la barra femenina del Santa Rosa. La presencia activa de esta
con ella le pegó en la cabeza y este cayó hacia la reja. La cabeza    barra, que cuenta con una directiva y que ocupa un territorio
comenzó a sangrarle (por lo que escuché a mi alrededor, llamaron      específico dentro del estadio, aparece como un fenómeno
a los carabineros y a la ambulancia).                                 importante de estudiar con mayor profundidad, sobre todo
                                                                      cuando, el fútbol ha sido tradicionalmente una afición de
En la cancha no se habían dado cuenta del tal espectáculo hasta       hombres.
que un jugador se percató del incidente y quiso salir de la cancha,
pero el árbitro le dijo que lo expulsaría (la cosa se veía de color   Para la mayoría de los y las barristas, su participación en los
de hormiga, yo ni me moví de donde estaba).                           partidos sostenidos en el estadio del club Santa Rosa, tiene
                                                                      diversos significados: una tradición, una compañía, una diversión,
En ese instante comenzó a meterse más gente a separar la              una rutina, un desahogo o un escape a sus rutinas de la vida
pelea, unos sacaron al accidentado para que cuando llegara la         cotidiana. Para un grupo más reducido, particularmente para
ambulancia lo atendiera rápidamente. Por lo que pude averiguar,       los aeronautas, esta es una instancia para consumir droga y
la pelea se había provocado por que el árbitro se vendió y quería     alcohol. Para otros, es una vía para ejercer la violencia.
hacer ganar como fuera al otro equipo.
                                                                      En las grandes barras una de las causas para que se produzca
Después de esto preferí retirarme lo antes posible. Toda la gente     la violencia, es la presencia de los infiltrados, los que sólo van
estaba muy alborotada (de todas las observaciones, sin duda,          al estadio a causar desórdenes y desmanes (Recasens,1999).
esta me dejó perpleja debido al grado de violencia que se generó)     En el caso del escenario estudiado, empero, la violencia es
                                                                      producida a raíz de cuestiones propias del fútbol (como espíritu
                                                                      competitivo, faltas de los árbitros y juego sucio por parte de los
                                                                      jugadores) y entre personas que se conocen, principalmente
                                                                      entre la barra local y la barra visitante. Además, se observó que
                                                                      esta violencia, no se ejerce contra la infraestructura del estadio
                                                                      y la propiedad privada local, sino sólo contra las personas, lo
                                                                      que hace de esta violencia, no siempre reconocida como tal por
                                                                      la comunidad, un problema aún más preocupante.




                                                                                                                                           45
ANEXO VI: GUIA DE TRABAJO

     BIBLIOGRAFÍA                                                     En este anexo se incluye una guía de trabajo sobre los contenidos
                                                                      tratados en este documento.

     Alzate, S.; Arboleda, A. y otros (2000) Las Barras Bravas.        GUIA DE TRABAJO SOBRE OBSERVACION
                                                                       PARTICIPANTE
     Ibáñez Jesús (1991) El Regreso del Sujeto. Amerindia Estudios.
     Santiago. Chile:                                                 OBJETIVOS:
     Lemebel P. (1995) La Esquina es mi Corazón. Crónica urbana.      • Conocer, comprender y aplicar la observación participante
     Editorial. Cuarto Propio. Santiago. Chile                        • Adquirir destrezas para la presentación de proyectos e informes
                                                                      • Elaborar material de apoyo informativo y sintético
     Recasens, S. A. (1999) Las Barras Bravas. Libros Electrónicos.
     Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago.   ACTIVIDAD:
     Chile.
                                                                      a) Buscar bibliografía acerca de La Observación Participante
                                                                      y preparar un informe en el que se incluyan aspectos tales
                                                                      como:

                                                                      • Definición de observación participante
                                                                      • Características generales de la observación participante
                                                                      • Etapas de la observación participante y su correspondiente
                                                                      explicación

                                                                      b) Buscar una investigación en que se haya empleado la
                                                                      observación participante y luego:

                                                                      • Hacer un resumen esquemático o mapa conceptual respecto
                                                                      a ella.
                                                                      • Proveer la referencia bibliográfica: Autor, nombre de la
                                                                      investigación, editorial, lugar, año, sitio donde se puede encontrar,
                                                                      etc.

                                                                      c) Sobre la base de lo aprendido en este documento y en las
                                                                      fases a y b, presentar un proyecto de investigación en el que
                                                                      se incluya:

                                                                      • Tema
                                                                      • Problema
                                                                      • Objetivos
                                                                      • Breve revisión bibliográfica
                                                                      • Metodología
                                                                      • Cronograma o carta Gantt




46
MODALIDAD DE TRABAJO:                                               Profesora Gladys Villarroel Rosende. UPLACED. Sede de San
                                                                    Felipe. Segundo Semestre.
• Trabajo en equipo
                                                                    (10,12) Apuntes sobre descripción de escenarios. Curso de
EVALUACIÓN:                                                         Métodos de Investigación Cualitativa. Curso dictado por la
                                                                    Profesora Gladys Villarroel Rosende. Programa de Magíster en
Presentación del proyecto                                           Administración Educacional. UPLACED. 2003 y 2004

                                                                    (13) Herrera,M; Celedón,K. y Villarroel, G. (2004) La Barra del
                                                                    Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras. Trabajo realizado
REFERENCIAS ANEXOS                                                  como parte del Curso de Investigación Cualitativa.Curso dictado
                                                                    por la Profesora Gladys Villarroel Rosende. UPLACED. Sede
                                                                    de San Felipe. Primer Semestre.
(1) Acuña, M; Leiva,P; Machuca,C y Muñoz, L. (2004)
Formación de Líderes para la Participación: Una Acción desde
la Escuela al Desarrollo de Comunidades Rurales. Seminario
de Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación y al
Título de Profesor de Educación Básica con Mención Educación
Rural Desarrollo. Facultad de Educación. UPLACED. Profesora
Guía: Gladys Villarroel Rosende

(2,3,4,5,7) Carrasco, N; Jorquera, M; Muñoz, C; Muñoz,G. y
Vásquez, G. (2002) Rescate de la identidad Cultural en la
Localidad de las Cabras. Seminario de Tesis para Optar al Grado
de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación
Básica con Mención Educación Rural Desarrollo. Facultad de
Educación. UPLACED. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende

(6) Arancibia, M; Escobar, S; Lazcano, R; Pinilla, C. y Tapia, I.
(2001) Relación Familia Escuela en un Sector Rural de San
Felipe. Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación
y al Título de Profesor de Educación Básica con Mención en
Educación Rural y Desarrollo. Facultad de Educación. UPLACED.
Sede San Felipe. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende

(8,9) Villarroel, G y Urenda, M. Las Prácticas Pedagógicas: Una
Mirada desde la Etnografía (libro sin publicar)

(11) Arancibia, P; Quinteros, M. y Ulloa, J. (2004) Convivencia
Escolar en el Aula. Trabajo Presentado en el Curso de
Aplicaciones de Investigación Cualitativa. Curso dictado por la




                                                                                                                                      47
Registro de propiedad intelectual
     Inscripción Nº 154403
         Santiago Chile
       26 de Abril de 2006

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación Cualitativa: Historias de vida
PPTX
Enfoque histórico – hermenéutico
PPTX
DOCX
Rol del investigador
PPTX
Observación participante y no participante
PPTX
Historia de vida. metodo biografico
PPTX
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Enfoque histórico – hermenéutico
Rol del investigador
Observación participante y no participante
Historia de vida. metodo biografico
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
Proceso metodológico (trabajo social)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Observacion participante
PPTX
Paradigma cuantitativo.
PPT
Paradigma interpretativo
PDF
Importancia de la practica docente.
DOCX
Métodos y técnicas etnográficas
PPTX
Investigación Acción
PPTX
Observacion no paricipante.... (1)
PDF
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
PPTX
Diseño de la investigación acción
PPT
Etnometodologia
PPT
Diseño narrativo
PDF
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
PDF
Narrativas
PPTX
Cuadro comparativo
PDF
Ontologia Epistemología Metodología
PPTX
MaPa Conceptual AmBiEnTeS de ApReNdiZaJe
DOCX
Diagnostico socioeducativo
PDF
Enfoque critico dialectico
PDF
Los estudios fenomenológicos
PPTX
Instrumentos para la investigación cualitativa
Observacion participante
Paradigma cuantitativo.
Paradigma interpretativo
Importancia de la practica docente.
Métodos y técnicas etnográficas
Investigación Acción
Observacion no paricipante.... (1)
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Diseño de la investigación acción
Etnometodologia
Diseño narrativo
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Narrativas
Cuadro comparativo
Ontologia Epistemología Metodología
MaPa Conceptual AmBiEnTeS de ApReNdiZaJe
Diagnostico socioeducativo
Enfoque critico dialectico
Los estudios fenomenológicos
Instrumentos para la investigación cualitativa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Dispositivas de Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
PPTX
PPTX
Tecnica de Investigacion: La Observación
PPTX
Tecnica de Observacion
PPTX
Diapositivas de invest. merc. maestria
PPTX
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
DOCX
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
PPTX
Tecnica Observacion
PDF
Ejemplos programas de modificación de conducta
PPT
Tecnica de observacion (7)
PPTX
Investigacion descriptiva
Dispositivas de Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
Tecnica de Investigacion: La Observación
Tecnica de Observacion
Diapositivas de invest. merc. maestria
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
Tecnica Observacion
Ejemplos programas de modificación de conducta
Tecnica de observacion (7)
Investigacion descriptiva
Publicidad

Similar a Observacion participante (20)

PPTX
Observacion participante
DOCX
3 observacion participativa
PDF
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
PDF
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
PDF
La Observaciòn y el Diario de campo
PDF
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
PDF
9 la observacion_y_el_diario_de_campo_en_la_definicion_de_un_tema_de_investig...
PDF
Diario de campo
PPT
Observación participante
PPT
Observación participante.
PPTX
Observación participante
PDF
Tareas.pdf sobre la educación en léxico, participación activa
PDF
Técnicas Cualitativas_L.Denis
PDF
Actividad extraescolar 3 "Tablas"
PPTX
La observacion DOCENTE
PDF
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
PDF
La observacion en estudio de caso pte1.pdf
DOCX
La observación participante
PDF
La observación.pdf
PDF
la observacion participante
Observacion participante
3 observacion participativa
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
La Observaciòn y el Diario de campo
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
9 la observacion_y_el_diario_de_campo_en_la_definicion_de_un_tema_de_investig...
Diario de campo
Observación participante
Observación participante.
Observación participante
Tareas.pdf sobre la educación en léxico, participación activa
Técnicas Cualitativas_L.Denis
Actividad extraescolar 3 "Tablas"
La observacion DOCENTE
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
La observacion en estudio de caso pte1.pdf
La observación participante
La observación.pdf
la observacion participante

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

DOC
Solicitud registros
PPT
Escribir para reflexionar. narrativa docente
PPT
Reunion Aprender 119
DOC
Cierre de guri 2017
PDF
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
PPT
PPT
Reunión aprender x
PDF
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
PDF
Evento sub directores
DOCX
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Solicitud registros
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Reunion Aprender 119
Cierre de guri 2017
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Reunión aprender x
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
Evento sub directores
Cierre del proyecto de los maestros sub blog

Observacion participante

  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………............ 3 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ……………………………....…........ 4 EL CONCEPTO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE …….…..... 4 EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ……...... 5 ETAPA PREVIA ………………………………………………… 5 .. TRABAJO DE CAMPO ………………………………………… 6 ANÁLISIS DE LOS DATOS …………………………………... 11 . REDACCIÓN DEL INFORME FINAL ……………………….. 11 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………… 11 ANEXOS …………………………………………………………....….... 13 ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS…………….....…. 13 ANEXO II: LOCALIZACIÓN DE OBSERVADORES ….....…….. 24 ANEXO III: DESCRIPCIÓN DE ACTORES …………………...... 25 ANEXO IV: NOTAS DE CAMPO ………………………………...... 27 ANEXO V: INFORME FINAL …………………………………..... 35 ANEXO VI: GUÍA DE TRABAJO ……………………………...….. 46 REFERENCIAS ANEXOS…………………………………………... 47 2
  • 3. PRESENTACIÓN Una de las dificultades que enfrentan los alumnos universitarios El tercer anexo muestra cómo se realiza la Descripción de que realizan un curso de Metodología de la Investigación o un Actores a través de dos ejemplos: la profesora de Filosofía y Seminario de Título, es no saber qué técnicas de investigación las alumnas de un curso de educación media. usar y cómo aplicarlas para dar respuesta a una interrogante o problema de investigación. El cuarto anexo se refiere a cómo tomar las Notas de Campo incluyendo tres ejemplos: un registro de una clase de educación Quienes hemos tenido la tarea de guiar Seminarios de Título, superior donde se simula la aplicación de la técnica de nos hemos dado cuenta que los alumnos que emprenden este observación participante, un registro de actividades escolares camino, no cuentan con los conocimientos necesarios para llevar en una escuela básica rural y un registro de una clase en que a cabo su misión, por lo que, muchas veces, invierten el tiempo se aplica la técnica de grupo focal. inicial en volver a repasar y leer a autores que tratan el tema de la Metodología de la Investigación. El quinto anexo, El Informe Final, se presenta como el más interesante y entretenido ya que a través de su lectura, se El presente texto que no pretende ser un manual de Metodología aprecia la aplicación de la observación participante en un estudio de la Investigación Cualitativa, sino más bien un texto de apoyo denominado: La Barra del Club Deportivo Santa Rosa de las a la docencia, que trata en forma específica, la técnica de la Cabras. Observación Participante. Finalmente, este texto de apoyo culmina con una Guía de Este texto está básicamente estructurado en dos ejes: el primero, Trabajo sobre la observación participante. Estoy cierto, que tiene relación con el concepto de la Observación Participante luego de haber leído el texto completo y haber indagado otras y, el segundo, con el proceso de aplicación de esta técnica bibliografías, como lo sugieren las autoras de esta pequeña cualitativa. gran obra didáctica, quedará la motivación para realizar un proyecto de investigación donde se aplique la técnica descrita. La observación participante implica un proceso, lento y prolongado en el tiempo, de búsqueda, análisis, interpretación y presentación de la información sobre la realidad sociocultural del colectivo objeto de estudio, lo que hace necesario hacer uso de variadas técnicas y recursos que permitan reconstruir dicha realidad, este texto guía se complementa con cinco anexos. El primero tiene que ver con la Descripción de los Escenarios y contempla seis ejemplos: la localidad de San Pedro de Alcántara, la localidad de Las Cabras, las Viviendas de las Cabras, el Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras, la Gruta a la Memoria del Joven Edward y la sala de clases del Segundo Básico de una escuela rural. El segundo anexo que trata sobre la Localización de los Hugo Vergara Astudillo Observadores, ejemplifica el uso de planos para describir la Magister en Arte ubicación de los observadores dentro de los escenarios Doctor © en Didáctica de Ciencias de la Educación, estudiados. U. de Oviedo 3
  • 4. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EL CONCEPTO DE OBSERVACION PARTICIPANTE La observación participante es uno de los procedimientos de la cual el investigador pertenece, de hecho, al conjunto humano observación más usados y más característicos de la investigación que investiga; o bien puede ser artificial, cuando la integración cualitativa que le permiten al investigador “observar del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de sistemáticamente a las personas no desde fuera, sino desde desarrollar un trabajo de investigación. dentro, esto es, participando en la vida y las rutinas de esas personas” (Macionis y Plumer, 1999: 50). En otras palabras, la La observación participante puede ser también abierta o observación participante le permite al investigador “obtener datos encubierta. En la abierta, el investigador participa de la vida subjetivos acerca del comportamiento de los grupos de modo social de un grupo y su papel es conocido por sus miembros. sistemático y no intrusivo” (Taylor y Bogdan, 1996: 31). En la encubierta, por el contrario, el investigador se introduce en el mundo social del grupo sin identificarse como investigador Para Rodríguez, Gil y García (1996), la observación participante y trata de pasar como miembro del grupo que está estudiando. es “un método interactivo de recogida de información que requiere de una implicación del observador en los acontecimientos o Cabe señalar que el tipo de observación participante que se fenómenos que está observando. La implicación supone participar adopte en cada investigación, depende de los propósitos de ésta en la vida social y compartir las actividades fundamentales que y de las circunstancias y peculiaridades de los escenarios en realizan las personas que forman parte de una comunidad o de estudio. una institución. Supone además, aprender los modos de expresión de un determinado grupo. Para el investigador supone adoptar la misma apariencia que los participantes en los hechos estudiados, asumiendo las mismas obligaciones y responsabilidades” (Pág. 165). Por lo tanto, el objetivo fundamental de la observación participante es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones específicas por las que pasa el grupo. Este procedimiento cualitativo se fundamenta, entonces, en la idea de que la convivencia personal del investigador con el grupo o institución que se investiga, hace más fácil comprender las actuaciones de los sujetos, sus experiencias y procesos mentales. Al participar se actúa sobre el medio y, a su vez, se recibe la influencia del medio (Buendía, Colas y Hernández, 1998). . Según Goetz y LeCompte (1988), la observación participante también sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con los que organizan su mundo, comprendiendo las razones y el significado de costumbres y prácticas, tal como ellos mismos las entienden y viven. Se pueden identificar dos tipos de observación participante según el contexto en el cual se den. Esta puede ser natural, aquella en 4
  • 5. EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE I.- ETAPA PREVIA dependiendo del rumbo que vaya tomando la investigación La selección del escenario es una tarea compleja. Podría a) Foco sustancial o teórico pensarse que lo ideal es un escenario conocido y de fácil acceso, donde sea posible establecer una buena relación con los Al inicio del proceso de investigación, los investigadores suelen informantes y se puedan recoger los datos requeridos. Sin tener una idea vaga de lo que van a encontrar. Puede que ellos embargo, esto es difícil de lograr. lleguen al lugar con una hipótesis determinada o puede que una vez que estén allí comiencen a hacerse preguntas y formular A pesar de lo difícil que resulte acceder a un escenario, hay que posibles respuestas a dichas interrogantes. evitar seleccionar escenarios conocidos o en los que uno trabaje, sobre todo si allí hay parientes o buenos amigos y no se maneja Antes de entrar al campo el investigador tiene preguntas generales bien la técnica, especialmente porque será en estos casos, sobre el escenario (interrogantes sustanciales) o teóricas. Lo donde resultará más difícil mantener la perspectiva crítica sustancial y lo teórico han de estar relacionados. Un buen estudio necesaria para conducir una investigación consistente. Aun más, cualitativo combina una comprensión en profundidad del escenario hay quienes dicen que no se debería investigar en escenarios con intelecciones teóricas generales que trascienden ese tipo conocidos o en la misma área que uno trabaja. . particular de escenario. c) Acceso a los escenarios Las preguntas se aclaran y se determinan en cuanto se entra La modalidad y facilidad para acceder a los escenarios depende en el escenario. Incluso puede resultar que lo que ocupe al de su condición de escenarios públicos o privados (Taylor y investigador una vez que ha entrado al escenario, sea otra cosa Bogdan, 1996). que lo que inicialmente quería conocer. Acceso a escenarios públicos Por ejemplo, un grupo de investigadores pudo haberse propuesto estudiar las prácticas pedagógicas de los profesores, sin embargo Para acceder a los escenarios públicos primero es necesario al incorporarse a las escuelas, estimaron más importante estudiar desarrollar estrategias para entrar en contacto con los informantes, el impacto de la Jornada Escolar Completa en los actores: como por ejemplo, estar en el lugar indicado, a la hora oportuna alumnos, profesores y padres. y hacer la pregunta precisa. El investigador cualitativo al no aferrarse a una teoría, puede El acceso a los escenarios públicos se puede conseguir a ser más flexible y así puede explorar los fenómenos tal como través de los porteros que son personas de confianza que ellos emergen durante la observación. manejan y filtran la información y controlan la llegada a otras personas o grupos. b) Selección de los escenarios Acceso a escenarios privados Para los investigadores cualitativos todos los escenarios son interesantes y suscitan importantes cuestiones teóricas. A pesar El acceso a los escenarios privados constituye una tarea difícil de la importancia de los escenarios, estos al igual como sucede e implica la búsqueda de variadas y cuidadosas estrategias para con los participantes del estudio, no se determinan acceder a ellos y a los participantes. Entre estas estrategias se completamente al inicio de la investigación, de tal manera de pueden mencionar la técnica de la bola de nieve o la publicidad dar cabida a la agregación de éstos (muestreo teórico) para dar a conocer los estudios. En este caso, adquiere también especial relevancia la manera cómo el investigador aborda al 5
  • 6. portero y cómo le solicita su cooperación. Cabe señalar que no II.- TRABAJO DE CAMPO todos los porteros son fácilmente asequibles por lo que, a veces, hay que contactar amigos o recurrir a los sujetos voluntarios. Los observadores participantes entran en el campo con la La explicación de los procedimientos e intereses del investigador esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes, a los porteros e informantes es un problema delicado. El enfoque sin embargo, esto no es fácil de conseguir sobre todo al inicio debe ser veraz, pero vago e impreciso, por razones éticas y del estudio, debido a que los investigadores se sienten ansiosos prácticas. No es prudente proporcionar detalles concernientes por conocer el acontecer de los escenarios y tienden a ser a la investigación y a la precisión con que se tomarán las notas. intrusivos y a olvidar algunas reglas de convivencia cotidiana Anticiparse a las objeciones significa tener respuestas. Por que se espera que respeten. En este sentido, si bien es muy ejemplo, si en una escuela dicen que no se puede trabajar con importante que los observadores permanezcan relativamente los apoderados, proponerle la idea de entrevistarlos fuera de pasivos a lo largo del curso del trabajo de campo, esto es la clase o en otra ocasión. especialmente relevante en los primeros días cuando debe tantear cómo debe comportarse y recolectar datos secundarios Otro aspecto importante a tener presente en esta fase, es para llegar a conocer el escenario y los actores. Por lo tanto, asegurar a los porteros y participantes que se respetará la al inicio del estudio hay que permanecer en el escenario un confidencialidad, que se hará uso de métodos no intrusivos y periodo de tiempo corto que permita registrar los datos. que se hará un estudio académico y abstracto que no dañará a nadie. Si se pide un documento escrito, el investigador se Cabe señalar también que en esta etapa se presentan diversos asegurará de redactar uno que sea veraz, pero vago. . problemas de receptividad de los informantes hacia el observador, por eso, es importante entrevistarse con ellos y d)Recolección de los Datos del escenario explicarles su presencia. Por ejemplo, si se piensa hacer un estudio sobre las prácticas pedagógicas, primero habrá que Conjuntamente con el proceso de obtener el ingreso al escenario, conversar con cada profesor antes de observar su clase. es necesario que el investigador tome notas sobre él, estas notas pueden ser muy relevantes y útiles más tarde. Al comienzo del estudio el observador puede llegar a sentirse incómodo en el escenario, pero a medida que progresa el estudio, se irá sintiendo más cómodo. a) Negociación del Propio Rol La negociación del rol implica: Negociar el qué, cuándo, dónde, a quién observar y por cuánto tiempo. Establecer un equilibrio entre la permanencia con los informantes en beneficio del rapport y lo que se desea investigar. Evitar la sobreprotección de parte de los informantes. 6
  • 7. Evitar que los informantes controlen los momentos y los c) Participación lugares para observar. El compromiso activo en las actividades de las personas es b) El establecimiento del Rapport esencial cuando se hace observación participante. Para lograr la aceptación del grupo hay que participar por todos los medios, Establecer el rapport con los informantes es la meta del pero sabiendo trazar límites con respecto a cuándo, dónde, observador. El rapport apunta a comunicar simpatía y lograr con quiénes, para qué, participar. Por ejemplo, cuando el ser aceptado, romper con la coraza de la gente ante lo compromiso coloca al observador en una situación competitiva desconocido, ganarse la confianza de los informantes y compartir con los informantes, lo mejor es retirarse. Se debe evitar actuar sus significados y perspectivas y hablar de modos que no se adecuen a la propia personalidad; no debe usarse un lenguaje que se desconoce; se debe evitar A pesar de la importancia que tiene el establecimiento del rapport cualquier participación que obstaculice la capacidad del para la obtención de información sobre el fenómeno en estudio, investigador para recoger los datos o que atente en contra de el rapport es algo que aparece lentamente, es tentativo y frágil, su integridad y seguridad; el investigador debe evitar ser puede aumentar, disminuir o no lograrse en el transcurso de la “explotado” por los informantes y también debe evitar el rapport investigación. excesivo que impida la recogida de información y su análisis crítico. Si bien no existen reglas para establecer rapport, pueden ofrecerse ciertas orientaciones tales como: d) Informantes clave Acomodarse a las rutinas o modos de hacer las cosas de Los informantes clave son personas respetadas y conocedoras los informantes. de los escenarios y de su cotidianeidad y son muy importantes ya que apadrinan a los observadores en el escenario y son una Ayudar a la gente. Una manera de comenzar, es ganarse la fuente primaria de información. confianza de los informantes haciendo favores. El informante clave no sólo sirve para romper el hielo e introducir Interesarse por lo que los informantes dicen. Es muy el investigador al grupo, sino es una importante fuente de importante que el investigador sepa escuchar y muestre interés información y de ayuda logística. por las personas y lo que dicen. Para esto el investigador puede ayudarse del lenguaje tanto verbal como no verbal. Decir una A pesar de la importancia de los informantes clave, el observador palabra que demuestre su interés por el otro, o hacer un debe evitar establecer con ellos una relación que le impida ver movimiento de cabeza para asentir lo que el otro dice, puede el todo o que sesgue la información recabada sobre los actores ser de gran importancia para obtener la información requerida. y sus marcos de referencia. Cabe recordar que los informantes clave no necesariamente tienen que representar el punto de Descubrir cosas en común con los informantes (gustos, vista de todo el grupo. intereses, creencias, etc.) Por lo tanto, si bien los informantes clave pueden ser muy Ser humilde. El investigador debe evitar hacer correcciones importantes al comienzo de la investigación, luego no resultan y dar una imagen de “sábelo todo” tan necesarios, especialmente porque pasada la etapa inicial del estudio, se espera que el investigador aprenda a “caminar solo”. 7
  • 8. e) Tácticas de campo Las preguntas van de lo general a lo particular, de lo simple a lo complejo, de lo trivial a lo más importante, de lo público a Entre las principales tácticas de campo se han de considerar: lo privado Dar confianza a los informantes Las preguntas se formulan al comienzo de la observación de manera general y abierta y durante el proceso de investigación Actuar como un novato o ingenuo pero interesado en conocer éstas pueden hacerse más directivas, especialmente cuando se el escenario y los actores conoce bien el escenario o se acerca el fin de la investigación. Estar en el lugar adecuado en el momento oportuno Las preguntas pueden apuntar a la búsqueda de información nueva, a incentivar a los informantes a profundizar en un tema Proveer escasa información sobre la investigación para evitar o a clarificar algo que no haya quedado claro antes. que los informantes oculten cosas, se inhiban, cambien su comportamiento o se sientan amenazados g) Aprendizaje del lenguaje Otro aspecto importante del rol del observador participante, es Emplear tácticas de campo agresivas (anotadores, grabadoras, el tener que familiarizarse con el lenguaje de los informantes. video cámaras, cuestionarios, entrevistas estructuradas, etc.), El aprendizaje del lenguaje es de vital importancia para entender una vez que se ha llegado a conocer el escenario. las formas de pensar, sentir y actuar de los participantes en el estudio ya que el modo en que la gente utiliza el lenguaje expresa f) Formulación de preguntas la forma de organizar e interpretar la realidad. El éxito de las investigaciones, sobre todo aquellas que implican Es necesario, entonces, que el observador tenga en consideración procedimientos interactivos, depende en una medida importante que las palabras y símbolos que él usa en su mundo social no de la capacidad del investigador para: necesariamente tienen el mismo significado en los mundos de los informantes de ahí que sea útil sintonizar y explorar los Hacer preguntas en que los informantes puedan explayarse. significados de las palabras con las cuales no se está familiarizado (hacer un glosario puede ser útil). Saber qué es lo que debe y no debe preguntarse. El vocabulario y las formas no verbales de expresión pueden Iniciar las conversaciones con preguntas amplias y luego, dar pistas sobre los supuestos y las formas de vida de los cuando ya se conoce el escenario, hacer preguntas más informantes. específicas y directas. Hacer preguntas de control o de controles cruzados para h) Notas de campo confirmar o ratificar información que ha sido entregada con antelación. El observador participante debe tomar notas de campo completas, precisas y detalladas acerca de los informantes, del escenario, Respecto de las preguntas, cabe señalar: del foco de estudio, etc. Las preguntas no deben ser directivas y no deben involucrar La observación participante requiere de notas. Las notas no juicios de valor siempre pueden ser tomadas en el campo, en dicho caso, hay 8
  • 9. que encontrar la forma de buscar un espacio privado donde que el observador no comprende, pueden ser una forma de anotar. Para tomar las notas se puede usar una pequeña libreta recordar qué es lo que se debe complementar o aclarar con o una palm. En estas situaciones, también puede resultar muy las subsiguientes observaciones o con los informantes clave). útil el uso de una grabadora pequeña donde el observador puede dejar un registro de lo observado. La toma de notas no es una tarea fácil. El observador debe esforzarse por recordarlo todo, de allí que sea necesario que Las notas deben tomarse y redactarse inmediatamente después éste desarrolle una serie de destrezas y utilice algunas ayudas de cada observación o contacto, sea éste acordado o nemotécnicas, tales como: espontáneo. Las notas deben tomarse durante todo el proceso de Prestar atención, observar, concentrarse, escuchar, investigación. Al inicio las notas pueden ser más amplias pero a medida que se conoce el escenario éstas pueden ser más Cambiar la lente del objetivo, pasar de una visión amplia a específicas y selectivas. otra más focalizada. Para facilitar la toma de notas y la amplitud de éstas, es necesario Buscar palabras clave que ayuden a recordar acontecimientos contar con la presencia de más de una persona u observador o personas que asuma este rol. Además, es necesario contar con alguien que lea las notas de campo durante y/o al término del proceso Concentrarse en el inicio y término de cada conversación de recogida y análisis de datos. Reproducir mentalmente las observaciones y las escenas Las notas de campo deben ser completas, es decir, deben incluir después de una pausa información acerca de: los tiempos de ocurrencia y el lugar donde ocurren los acontecimientos y las acciones; las Permanecer en el escenario sólo el tiempo que pueda descripciones de personas y los escenarios; los sentimientos, recordar, por lo tanto, es necesario hacer descansos interpretaciones, preconceptos, temores, logros e intuiciones o hipótesis de trabajo del observador así como también áreas Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo lo de futuras investigaciones. Las descripciones de escenarios y que esté en condiciones de recordar. personas deben hacerse con cuidado y mantener su carácter descriptivo evitando hacer juicios valorativos. Tomar notas tan pronto como sea posible. Es importante, además, señalar que las notas de campo Hacer bocetos de lo observado. comprenden: Hacer un resumen de lo observado y grabarlo. El registro de detalles accesorios al diálogo, como por ejemplo, el lenguaje gestual. Recoger los fragmentos de datos perdidos. El registro de las propias observaciones y acciones del investigador. Confeccionar mapas, croquis, dibujos, diagramas El registro de lo que no se comprende (las notas de aquello Usar la tecnología 9
  • 10. Una manera de facilitar la toma de notas de campo, es hacer Debido a la importancia de las notas de campo, se han incluido grabaciones (siempre y cuando se cuente con el consentimiento anexos que ejemplifican, en parte, lo que se ha expuesto sobre de los sujetos estudiados). Sin embargo, hay que recordar, que ellas, en los párrafos anteriores (Ver ANEXOS I, II, III, y IV) las grabaciones no sustituyen las notas de campo manuales. Como medios auxiliares se pueden usar también cámaras de i) Los límites del estudio video, cámaras fotográficas, notebooks, palms, etc., empero, hay que saber cuándo y cómo usarlas y los peligros que se corren cuando no se manipulan correctamente, cuando están Dado que el diseño de la observación participante es flexible, en mal estado o cuando no se saben usar. También es bueno no se puede determinar por adelantado, cuánto tiempo tomará recordar que no es conveniente grabar al inicio de la investigación, la observación y hasta dónde llegará. Lo importante es estar que el tamaño de los equipos no debe ser inhibidor y que los alerta a la presencia de datos repetidos que no aportan nada cassettes, tarjetas, películas, etc. deben ser de larga duración. nuevo. Es decir, la observación se detendrá cuando se produzca la saturación teórica. Otro aspecto importante sobre las notas, es su forma. En este sentido, las notas deben: j) Retirada del campo Incluir una carátula titulada con fecha, día, lugar de la observación y título de la observación. Dado que el trabajo de campo puede tomar un largo periodo de tiempo, la retirada del campo no es tarea fácil ya que se Incorporar diagramas del escenario y cómo es usado por producen lazos afectivos entre el investigador y los informantes, los actores y/u observadores. por lo que es aconsejable ir abandonando gradualmente el escenario; evitando, así, que los informantes se sientan Incorporar dibujos cuando se requiera expresar sentimientos. traicionados, utilizados o abandonados. Contemplar márgenes para comentarios del investigador y de otras personas. Contener puntos aparte. Escribirse en una hoja y por un solo lado. Estar respaldadas o en duplicados. Conservarse en su versión original. Incluir códigos para distinguir frases textuales (“”), silencios (...), pausas (//), comentarios del observador ([]), etc. Contener seudónimos para nombres de personas y lugares. 10
  • 11. III.- ANÁLISIS DE LOS DATOS El análisis de los datos corresponde a un conjunto de The Ethnograph. manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que se realizan sobre los datos con el fin de Un aspecto importante a considerar también al momento de extraer significado relevante en relación a un problema de realizar una investigación cualitativa, es el logro de la credibilidad investigación. del estudio, para lo cual, conjuntamente con observación participante, se pueden usar otras técnicas tales como: las El análisis de los datos recogidos a través de la observación entrevistas en profundidad, las historias de vida, los grupos participante, al igual como sucede con los datos provenientes focales, etc. Otra forma de velar por la credibilidad del estudio, de la aplicación de otras técnicas de investigación cualitativa, es el uso de más de un observador y de distintas perspectivas ha de ser realizado no sólo después de finalizado el trabajo de teóricas o enfoques desde donde se pueden comprender e campo, sino también durante todo el proceso de investigación. interpretar los datos. El procedimiento que permite el logro de la validez interna de un estudio cualitativo, a través de la Para analizar datos cualitativos existen diferentes técnicas las contrastación de distintos métodos, fuentes y teorías, se denomina que pueden conducir a análisis etnográficos puramente triangulación. descriptivos que dan una imagen lo más cercana posible a la realidad; o a análisis teóricos dirigidos a ilustrar o comprobar IV.- REDACCIÓN DEL INFORME FINAL la veracidad de una teoría. El propósito de toda investigación no es sólo lograr un Algunas técnicas de análisis de datos cualitativos son: conocimiento de la realidad social, sino también comunicar este conocimiento. Por lo tanto, una vez terminada la investigación, La teoría fundamentada en la que se hace uso del método es necesario redactar el informe final el que deberá incluir una comparativo constante o análisis continuo de múltiples datos; clara y exhaustiva referencia a todas las etapas de la y el muestreo teórico o selección de casos según su potencial investigación, a las que se ha hecho referencia en este documento de aporte. (VER ANEXO V). La inducción analítica, cuyo fin es la identificación de proposiciones universales y leyes causales, por medio de la V.- BIBLIOGRAFÍA formulación y prueba de hipótesis. Otros tipos de análisis tales como: análisis de simples Buendía, E.L; Colas, B.P. y Hernández, P.F. (1998) Métodos de observaciones (casos raros, sorprendentes); construcción o Investigación en Psicopedagogía. Mac Graw Hill. Madrid. aplicación de sistemas descriptivos (tipologías simples//tipologías Goetz, J y Le Compte, M. (1988) Etnografía y Diseño Cualitativo en sistemáticas completas o parciales); análisis comparativo Investigación Educativa. Ed. Morata. Madrid. sistémico de pocos casos para sugerir relaciones o para ofrecer evidencia para probar hipótesis; formulaciones matriciales; Macionis, j. y Plummer, k. (1999) Sociología. Editorial Prentice Hall. análisis cualitativo en apoyo de la teoría; enfoques semióticos España. estructurales de análisis de textos o discursos; etc. Rodríguez, G. G.; Gil, F.J. y García J.E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. Cabe mencionar, además, que existen distintos programas informáticos para el análisis cualitativo. Dentro de los más Taylor J. y Bogdan R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos conocidos, se pueden mencionar: NUDIST; ATLAS; AQUAD y de Investigación”. Paidós. Buenos Aires. 11
  • 12. 12
  • 13. ANEXOS ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS En este Anexo se han incluido algunos ejemplos de descripción de escenarios. Cabe señalar que para acompañar la descripción de los escenarios, se puede recurrir al uso de fotografías, mapas, planos, dibujos, etc. EJEMPLO Nº1 Descripción de la Localidad de San Pedro de Alcántara (1) A San Pedro de Alcántara se llega desde San Felipe, tomando la carretera San Martín desviándose en el cruce de Los Villares, a unos 15 kilómetros del centro de San Felipe, y desde Los Andes, tomando la calle Esmeralda hasta Los Villares a unos 7 kilómetros del centro de la ciudad. De acuerdo a su distribución administrativa, San Pedro pertenece a la Quinta Región Cordillera, y se ubica en un nudo vial en que limitan cuatro comunas, siendo esta localidad la última perteneciente a la comuna de San Felipe, encontrándose con Los Andes al Oriente y con Calle Larga al Occidente, con Rinconada hacia el Sur y con San Felipe hacia el Norte. A pesar de la existencia de estos límites desde el punto de vista administrativo, para las personas que viven en la localidad, San Pedro comienza en el paradero cinco de Los Villares y termina Fotografía Nº1 Los Villares: Calle en la esquina donde está ubicada la Escuela Juan Gómez Millas, Principal de San Pedro de Alcántara esquina mas conocida como Carrascal, tal como lo expresa un entrevistado “San Pedro comienza en Carrascal, donde está En San Pedro existe una calle principal que cruza la localidad, la escuelita, esa esquina se llama Carrascal, de ahí de denominada calle Los Villares, la que en la actualidad se ese paradero hasta el paradero cinco, en donde hay una encuentra pavimentada y consta de una pista de doble vía a la casa grande, queda una parte cortita son como setecientos que se suma una ciclovía, esto hace muy expedito el recorrido metros no mas”. de micros y taxis colectivos, hacia Rinconada y Los Andes. Hacia San Felipe, la locomoción se hace un poco más escasa Es importante acotar, entonces, que las personas que viven y con horarios muy determinados. dentro de esos límites socialmente definidos, son los que se identifican como habitantes de la localidad de San Pedro. Aquellas Esta localidad rural cuenta con un terreno de cultivo frutícola, que tienen su residencia fuera de estos límites, se consideran que es atravesado por un canal de regadío, denominado San habitantes de las comunidades aledañas. Rafael, que forma parte de un brazo del río Aconcagua y que nace en El Sauce, localidad cercana a Los Andes. Para beneficio Los datos recogidos por el INE en el último Censo realizado en de la actividad agrícola, se presenta un clima mediterráneo Abril de 2002, indican que en San Pedro viven 360 personas; característico de la zona central del país, con dos estaciones de las cuales 176 son hombres 184 mujeres húmedas frías y dos secas cálidas. En verano alcanza 13
  • 14. EJEMPLO Nº 2 . Descripción de la Localidad de Las Cabras (2) temperaturas hasta de 34 a 35 grados y, en invierno, de hasta Las Cabras se encuentra a 12 kilómetros de San Felipe y a 2 a 4 grados bajo cero (Tapia, 2000). 5 kilómetros de Santa María. La localidad de San Pedro no posee Retén de carabineros, sin De acuerdo a su distribución administrativa, Las Cabras embargo en ella tienen jurisdicción las policías de las cuatro pertenece a la Quinta Región de Valparaíso. comunas antes mencionadas: San Felipe, Los Andes, Calle Larga y Rinconada, siendo los carabineros del Reten Curimón Santa María está ubicada en el extremo oriente de la Provincia quienes más la visitan. de San Felipe, específicamente, a 7 kilómetros. Los límites que definen su territorio son: al Norte con la Comuna de San Pedro posee una junta de vecinos, la número 34. Sin Putaendo; al Sur – Oeste con la Comuna de San Felipe; y al embargo esta no tiene una buena participación de los vecinos, Este con la Comuna de San Esteban. pues ellos dicen no sentirse identificados con ésta. En esta localidad también funciona un centro de madres “Las Rosas del La extensión territorial comprende 17.825 Km. cuadrados, Carrascal”, el cual se ha mantenido funcionando desde el año integrada por otras localidades tales como: Jahuel, Santa 1968. Pero sin lugar a dudas, el club deportivo “Unión San Pedro” Filomena, Jahuelito, Calle San José y La Higuera. es el que tiene más fuerza dentro de la localidad, pues reúne a más de ciento cuarenta socios de todas las edades. Santa María posee un clima con estaciones del año muy marcadas, con temperaturas medias durante verano, otoño y Según el Censo del 2002, aunque el 95,2 por ciento de las primavera, sin embargo en invierno desciende hasta los 5 personas del sector se declara católico, en la localidad no existe grados bajo cero. Es un clima seco por excelencia, con una iglesia. Sin embargo, los días martes funciona en la escuela características de un clima tropical, esto da origen a una un grupo de catequesis que pertenece a la parroquia de Plaza provincia agrícola, que destaca por sus actividades en la Vieja. Si bien este grupo realiza sus reuniones en la escuela, producción de frutas para la exportación a diversos puntos del sus rituales son realizados en la parroquia de Plaza Vieja que país y al extranjero. está a un par de kilómetros de San Pedro. Cabe agregar, además, que tampoco existen, en el sector, iglesias de otro culto. El último Censo (INE, 2002), indica que la población de la comuna de Santa María está constituida por un total de 13.378 En cuanto a la educación, el sector cuenta con una escuela habitantes. ubicada en el límite de San Pedro con Los Andes, la cual atiende a niños de las cuatro comunas: San Felipe, Los Andes, Calle Las Cabras es una localidad rural que se encuentra ubicada Larga y Rinconada. Esta ofrece atención desde pre kinder hasta en la falda de un cerro en forma de herradura, aproximadamente octavo año básico y su director es el Señor Luis Gallardo Cuevas. a 5 kilómetros del centro de la comuna de Santa María, y al Noreste de la provincia de San Felipe, geográficamente con dos accesos principales, por la calle Jahuel que une la comuna de Santa María con las localidades de Santa Filomena y Jahuelito; y la Calle San José, que une la comuna de Santa María con la comuna de San Esteban, Provincia de Los Andes. Los límites de esta localidad son: Al Norte con Zaino, al Sur con Estero San Francisco, al Este con la localidad de San Esteban, y al Oeste con la localidad de La Higuera. 14
  • 15. La localidad de Las Cabras tiene tierras cultivables, pero no en electricidad. gran cantidad, debido a que su ubicación está centrada principalmente en las serranías del sector, lo que no favorece Para entrar a la comunidad de Las Cabras primero se debe la agricultura. Los terrenos de mayor extensión están ocupados pasar por el cruce, el cual une la localidad de Jahuel con Las por parronales, todos pertenecientes a los Covarrubia, David Cabras. El camino está urbanizado a 50 metros, a mano derecha del Curto y Pentzke. Todos estos conocidos habitantes de la está ubicada la primera casa de esta localidad, a una distancia localidad. de 60 metros aproximadamente se encuentra la segunda casa y a unos 30 metros, la tercera casa. A mano izquierda sólo se La localidad de Las Cabras tiene una población heterogénea, aprecian terrenos con mucha vegetación. constituida por 592 habitantes de distintas edades: niños (117), jóvenes (148), adultos ( 270 ) y adultos mayores(57). (CENSO, El camino principal para llegar a esta localidad se llama Arturo 2002). Prat, el cual se encuentra asfaltado. Desde el cruce, a unos 150 metros aproximadamente, hay un canal y en cada extremo de Otro de los aspectos a considerar en la población de la localidad éste hay una señal que anuncia la existencia del este canal. es la cantidad de Familias que habitan dentro de ella. El total de familias es 146. Después de este canal a unos 60 metros, comienza una curva donde se puede observar una mayor cantidad de casas, las que En este sector predomina la religión católica, aunque estos están al borde de un gran cerro, cubierto de malezas y cactus creyentes no cuentan con su propia iglesia, se reúnen de vez secos. Esta es la única calle de acceso a la localidad. en cuando en la sede comunitaria. Al avanzar por la calle principal Arturo Prat, aparece a mano También existe un 0.2% aproximadamente de creyentes de la izquierda, la primera casa que corresponde a una de las cuatro religión evangélica, estos sí cuentan con una iglesia que está casas de adobe que existen en este sector. Estas cuatro casas ubicada en la calle San Martín, pero no la ocupan mucho, ya son iguales, de color rojo, de un largo aproximado de 5 metros que son muy pocas las personas que profesan dicha religión. por 3 metros de ancho, tienen tres escalones de cemento para subir a la puerta principal y una ventana que da a la calle. Estas Las Cabras cuenta con una Escuela ubicada en la calle Arturo casas antiguamente pertenecían a los inquilinos que trabajaban Prat, la que tiene una matrícula de 55 alumnos distribuidos de para los Covarrubia. Entre cada una hay una distancia de 40 kinder a sexto año básico, y posee un personal docente estable a 60 metros aproximadamente, entre éstas se encuentran otras constituido por: una profesora- Directora, 2 profesores, 1 casas de diferente estilo y material de construcción. educadora de párvulo, 1 auxiliar de aseo y 1 manipuladora de alimento. Además de 4 profesores hora, como son la profesora Siguiendo por esta misma calle y por la misma mano, se encuentra de religión, el profesor de deporte, el profesor de taller de la Escuela de la localidad. A unos 3 metros de ésta hay un instrumentos, y el profesor de taller de historia. paradero de micro, este es de metal color azul. Al lado izquierdo del paradero hay un basurero de color azul, que fue hecho por La localidad no posee Retén de Carabineros de Chile, sin el grupo juvenil génesis. embargo, es visitada por los carabineros de la comuna de Santa María. En la calle principal, pero ahora a mano derecha, hay 11 casas de concreto separadas por una distancia de unos 2 a 3 metros. Cabe mencionar, que la mayoría de las viviendas de este lugar En esta calle y, por la misma mano, se encuentra una casa muy tienen servicios básicos, como suministro de agua potable y antigua la cual pertenece a los Vidaurren. Esta casa es de color 15
  • 16. blanco con cinco pilares de madera y su piso es también de otra casa de madera, seguida de otro sitio para la agricultura madera. Al lado de ésta casa, a un metro, se encuentra una la cual le pertenece a los Covarrubia Layon. Este sitio llega luminaria pública. Esta calle se intercepta con la segunda calle hasta el canal, el que tiene una extensión de 900 metros de principal llamada San Martín. Siguiendo por la calle Arturo Prat, largo y unos 3 metros de ancho. En ambos costados hay un hacia el lado sur, comienza el camino de tierra. A mano izquierda pilar forrado en papel reflectante y en cada extremo del canal justo en la esquina, se encuentra apoyada la mitad de una existe un muro de cemento de color blanco, de 3 metros de piedra de molino. Por este mismo lado a unos 170 metros largo con unos 50 cm de ancho. Después del canal y por el aproximadamente, se encuentran seis casas de diferentes mismo lado, hay una casa de madera, luego viene un sitio con materiales de construcción, separadas unas de otras por 4 muchas plantaciones de olivo. Luego a unos 4 metros hay otra metros aproximadamente. Luego comienza el camino en subida casa, esta se ubica en una esquina, en donde se encuentra el hacia el cerro, a cuya orilla se encuentran ubicadas 15 casas, primer pasaje denominado O’Higgins. Este pasaje tiene 12 todas de madera. Esta calle tiene alumbrado público. Por esta casas aproximadamente a un costado y, a su otro costado, se misma mano, y al final del camino, está la fábrica Pentzke. observa un sitio con plantaciones de olivos los cuales le pertenecen a don Humberto Herrera. Este pasaje se intercepta A mano derecha, hay una casa antigua de color blanco con con dos pequeños pasajes uno llamado 22 de Mayo y el otro, pilares de madera. Al lado de esta casa, se encuentra el primer que no tiene nombre. Este último pasaje conlleva a dos pasajes negocio de esta localidad, que es una construcción de adobe llamados Santa Teresa y Bellavista. Al final de estos pasajes, de color verde. Por este lado, se ubican también 10 casas que subiendo por el cerro, está el último pasaje llamado Los Halcones. están muy juntas una al lado de la otra. Luego por ésta misma mano, hay una pequeña curva, donde hay un canal de unos 60 Siguiendo por la calle San Martín, por la mano derecha a unos cm. de ancho. Luego de la última casa, se encuentra un sitio 15 metros aproximadamente, está la única iglesia que tiene la eriazo; después del cual hay dos casas; para poder entrar en localidad, que es evangélica. Al lado de la iglesia existe una ellas las personas deben cruzar un puente el cual fue fabricado casa esquina que da con el segundo pasaje llamado José por cada habitante del sitio. Al lado de estas dos casas está el Miguel Carrera. Este pasaje es muy angosto y pequeño. Sólo terreno de la fábrica Pentzke, el cual tiene una superficie de 2 se encuentran alrededor de él seis casas de madera. Al entrar km. En este lugar hay muchos árboles frutales. Luego de este a este pasaje está ubicada la sede comunitaria, la cual es de sitio, se ubican las 6 últimas casas de esta calle. . ladrillo de color café. En esta sede también se reúne el comité de agua potable. Al lado de esta sede, hay un pequeño jardín La calle San Martín la cual cruza la calle Arturo Prat, sigue hacia infantil, el que afuera tiene un letrero que anuncia que forma el Oeste. Esta calle es de tierra. A mano derecha, sólo hay 3 parte de un proyecto PME. casas cada una de las cuales está a una distancia de unos 5 o 6 metros aproximadamente. Junto a ésta hay un sitio donde se Al seguir por la calle San Martín al final de esta calle está la encuentra mucha vegetación. Por el lado izquierdo, sólo existe sede del Club Deportivo y la cancha de la localidad. Detrás de un sitio con vegetación. Al final de la calle San Martín está el esta, se localiza un pasaje llamado Aurora Velasco. Al frente estero San Francisco. de éste se encuentra la plazoleta de la localidad, donde hay columpios, ruedas de neumáticos para jugar, etc. Hacia el lado Este de la calle San Martín, se encuentra la segunda calle principal de esta localidad la que también es Por último, y volviendo por la calle San Martín desde su principio, asfaltada. A mano derecha de esta calle, se ubica la primera pero yendo por la mano izquierda, en la esquina, hay un disco Quinta de Recreo, la cual se llama “Las Cabras”. Al lado de ésta, pare. En este lugar se ubica un sitio eriazo de 1 kilómetro, el hay un sitio de unos 30 metros aproximadamente. Más allá hay cual pertenece a don Hugo Garay (terreno en el que se pretende 16
  • 17. construir la iglesia católica). Luego se encuentra el canal y posteriormente hay unas seis casas aproximadamente las Mapa Nº 1. Mapa de la localidad cuales desembocan en otro pasaje denominado J. Miguel Contreras. En este pasaje hay unas cuatros casas construidas de Las Cabras de diferentes materiales. Este pasaje se encuentra, a su vez, con otro pasaje que lleva por nombre Octavio Lazcano. 19
  • 18. EJEMPLO Nº3 Descripción de las Viviendas de las Cabras (3) Casas de adobe y tejas. Tradicionalmente las viviendas de la localidad eran hechas de adobe con techos de teja, hoy en día sin embargo, se utilizan otros materiales de construcción. 18
  • 19. Casas hechas de otros materiales 19
  • 20. EJEMPLO Nº 4 Canción a la Memoria de los Caídos Antes de volver, se cuenta, que al chofer le ofrecieron una del El Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras (4) cerveza que él no quería porque nunca bebía, pero la aceptó igual. En 1968, se construyó la sede del club deportivo Santa Rosa Al término del partido todos los que debían volver, subieron al de Las Cabras, lo que dio paso a una seguidilla de actividades camión y partieron. Al rato de andar, el chofer se sintió medio que llevaron a consolidar esta organización como una institución emborrachado y cuando venía dando una vuelta, chocó contra llena de logros. una piedra. Fue tan fuerte el impacto, que en este lamentable accidente murió un joven de 14 años, atrapado y aplastado por la rueda del camión, él se llamaba Pedro González Rojas. En este accidente fallecieron 3 hinchas del equipo de Las Cabras: Don Alfredo Chapa, Armando Galdamez y Don Galvarino Herrera, además de éstos hubo 26 heridos que fueron hospitalizados en el Hospital de Los Andes y de San Felipe. Este episodio fue muy triste para toda la gente y más para la barra de las mujeres que viajaban en una burrita llamada Manutara que era de Don Rigoberto Herrera.Es por eso que en este pueblo hay una calle que lleva el nombre de 22 de Marzo, para recordar a la triste historia de aquel día. Las personas que ya no están fueron veladas en la escuela de Las Cabras. Cada vez que se juega algún partido en el Club Deportivo, se escucha además una canción creada a la memoria de los que ya no están. Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras. Sin embargo, el Club también ha vivido momentos de angustia y dolor. Un día 22 de Marzo, el Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras debía jugar, como visita, con el Club Santa Filomena, es por eso que todos los jugadores debieron ir en un camión, que conducía Don Carlos Bernal, a participar de esta competencia. 20
  • 21. Y esta dice así: Fatal día de Marzo nos marca esta tragedia. que lleva enlutada a nuestra Institución que el Club Santa Rosa muy contento regresaba y en Santa Filomena se les dio vuelta el Camión hubieron muchos muertos también varios heridos y en ese momento, nadie los pudo salvar sólo se oyeron gritos desmayos y lamentos llevando los heridos hasta el hospital. El club de Santa Rosa mandó a sus dirigentes mandando condolencias por toda la región a parientes y amigos que sufrieron ese día la pena tan grande dentro del corazón. Y ese recuerdo con tristeza y congoja porque ahí perdió la vida Pedro González Rojas un niño de 14 años que jugaba a la pelota sin imaginar siquiera que su vida fuera corta. *Los nombres de las otras personas que murieron no aparecen en esta canción, porque sus parientes no quisieron que aparecieran en ella. 21
  • 22. EJEMPLO Nº5 . La Gruta a la Memoria del Joven Edward (5) Existe también una historia de un joven de 17 años que pertenecía del joven Edward siempre está llena de flores y velas, de quienes al Club Deportivo, Santa Rosa de las Cabras, llamado Edward con fe lo cuidan y le hacen peticiones. Ramírez Soto. Un día jugando fútbol, Edward recibió un golpe en su muslo. Al principio este golpe no le causó problema, pero al cabo de un tiempo, Edward empezó a sentir dolores en su pierna la que comenzó a hincharse. Al concurrir al médico detectaron una gran infección. Los médicos pensaron en amputar la pierna pero posteriormente decidieron lo contrario por su juventud. Edward siguió el tratamiento, pero a los pocos meses después le detectaron un cáncer que estaba ramificado por todo su cuerpo, involucrando varios órganos. Con el paso del tiempo Edward comenzó a agravarse de su enfermedad, llevándolo a postrarse en una cama, el dolor de su familia fue muy grande, pero el de su madre fue aún más, porque era él su único hijo, quien llenaba su vida de alegrías y fortalezas. Finalmente, la luz de su vida se extinguió, llevándolo a un final lleno de amor con sus familiares, amigos y conocidos. En su funeral se escuchó un cassette con música con sentido religioso tal como a él le gustaba y porque él decía que esa música le calmaba de su enfermedad. Gruta del joven Edward. Su partida fue triste y dolorosa para toda la Localidad de Las Cabras, es por eso que el Club Deportivo y el grupo Juvenil Génesis, le hicieron una gruta en la cual hay fotos, velas y flores. La localidad hoy en día lo ha santificado, y acude hacia él a pedirle cosas; él es un pilar para salir adelante, es quien ayuda y protege de las enfermedades a las personas de la localidad. Cuentan que la madre de un joven que vive en el sector; tenía muy enfermo a su hijo en el hospital y le pidió con mucha fe a Edward para que salvara y cuidara a su hijo. Incluso, para que lo acompañara y protegiera, llevó una foto de Edward al hospital. Al tiempo el hijo de esta señora sanó y desde ese día la gruta 22
  • 23. EJEMPLO Nº6. Descripción de la Sala de Clases de Segundo Básico (6) Esta sala está ubicada en un pabellón donde se encuentran ambos extremos de los estantes hay percheros en los que se otras tres salas. La sala de 2º año básico es de color damasco cuelgan las toallas de los alumnos. y su construcción es de paneles de madera. Tiene una base de cemento cubierta por flexit. A la entrada hay una puerta de En la P4, hay un estante cubierto por una tela azul floreada, que color café de 2 metros de alto por 1 de ancho. mide 2 metros de largo por 2,50 de ancho. Luego hay dos sillas de madera. Le sigue un estante con dos puertas corredizas, el Al ingresar a la sala, en la Pared 1 (P1) se aprecian percheros que tiene una placa del “P 900”. Sobre este estante hay trece con llaves, paños, chalecos y bolsas. Al costado izquierdo del tarros forrados. En esta pared hay también un cuadro con doce perchero, hay una tabla para medir las estaturas de los niños, abejas, y la misma cantidad de flores con las fechas de la que va desde el 0 a 1,60 centímetros con una inscripción de cumpleaños de los niños. En la parte superior hay seis ventanas JUNAEB. También hay un corazón de madera que dice: “El de 1 metro de ancho por 50 centímetros de alto. En esta pared, amor todo lo puede”. está la puerta de entrada. A una distancia de 1 metro de la puerta, está el pizarrón que Los bancos de esta sala están dispuestos en forma de U, en mide aproximadamente 5 metros de ancho por 1,50 de alto, el cuyo centro hay cuatro bancos. cual es de color verde. Al llegar a la ventana sobre el pizarrón hay una cartulina blanca que dice: “cuadro de responsabilidades Plano Nº1 La Sala de Clases de 2° Año Básico de segundo año”. Este cuadro tiene en forma vertical el nombre de los alumnos y en forma horizontal responsabilidades tales como: semaneros, desayunos, almuerzo, servilletas, flúor, estante 1 y 2, estante 3 y 4, materiales, jefe de fila y jefe de disciplina. Este cuadro funciona con tarjetas que se colocan en una ranura de la cartulina. Entre la unión de la P1 y P2, hay una mesa de madera anaranjada. Sobre esta mesa hay libros y cuadernos de la parte administrativa de la escuela. Cerca de este mobiliario está el escritorio del profesor, el que es de madera barnizada color café. Sobre él hay dos tarros metálicos: uno con lápices de colores y, el otro, con lápices de cera. Junto a éstos hay un servilletero amarillo. En la P2, hay dos ventanales con nueve ventanas cada uno. Estas se encuentran a 1 metro del suelo. En la techumbre hay un soporte metálico del que cuelgan cuatro cortinas color damasco, dos por ventanal. En estas ventanas apegadas al vidrio, hay diversas franjas de cartulina de colores con sílabas del alfabeto. En la P3, hay dos estantes de 1,60 por 1 metro de ancho, ambos estantes tienen dos puertas y están numerados. En 23
  • 24. ANEXO II: PLANOS DE LOCALIZACIÓN DE OBSERVADORES En este anexo se alude a la utilidad del uso de planos para Plano N° 2 . Ubicación de las observadoras en las clases de representar algunos aspectos metodológicos relevantes, como Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del Medio Cultural, por ejemplo, la ubicación que toman los observadores dentro Social y Cultural. (1° y 2° año básico). de los escenarios estudiados EJEMPLO Nº1 Ubicación de los observadores en el escenario (7) Se realizaron cinco observaciones no participantes en cada una de las clases. Las observadoras tomaron una determinada posición dentro de la sala tal como se puede observar en los planos N° 1 y N°2. Plano N°1. Ubicación de las observadoras en las clases de Orientación y en el taller de Historia Local. (Quinto y sexto año básico). 24
  • 25. ANEXO III: DESCRIPCIÓN DE ACTORES EJEMPLO Nº2 Descripción de las Alumnas (9) En la investigación cualitativa no sólo es importante describir El curso está formado por 34 alumnas, cuyas edades fluctúan los escenarios sino también los participantes. Dado lo anterior, entre 15 y 16 años. El nivel socioeconómico del curso según lo este anexo contiene ejemplos de descripción de distintos actores. afirma la profesora jefe, es: "regular, más bien bajo que alto". El rendimiento del curso también es regular teniendo como EJEMPLO Nº1 Descripción de la Profesora de Filosofía (8) promedio una nota 5,0. La mayoría de los profesores concuerda en calificar al curso como "lento, remolón y que no se esfuerza La profesora de Filosofía realizó sus estudios en el Pedagógico mucho". Aún cuando según éstos, "hay alumnas bastante buenas de la ex Universidad de Chile en Valparaíso, obteniendo el título pero son las menos". de Profesora de Estado en Filosofía. Actualmente se encuentra realizando una especialización en Administración Educacional. En el curso no hay alumnas repitentes. La asistencia a clases en general es buena. Las alumnas entrevistadas declaran que Esta profesora que es soltera sin hijos, tiene 44 años de edad. han faltado muy poco y la mayoría comenta que sólo lo ha hecho Es alta, de contextura algo gruesa, tez morena, pelo corto negro una vez. En relación a las causales de inasistencia la profesora y ojos café. Viste formalmente usando frecuentemente falda y jefe señaló: "las causas generalmente, son que no preparan la tacones altos. prueba, o sencillamente, se quedan dormidas, por que son buenas para dormir. Son muy pocas las que se enferman, puede Ejerce su profesión hace 19 años, cuatro de ellos en este colegio, ser un resfrío, otras salen de viaje y no regresan o llegan donde trabaja en la jornada de la mañana. También hace clases cansadas y no salen al otro día...". en otro Liceo de Viña del Mar en la jornada vespertina. En el curso no existen problemas graves de salud, ni De carácter amable, conversadora y simpática. Se describe así incapacidades físicas. Sólo una alumna está en tratamiento misma como "una persona que tiene buenas relaciones con los médico por alteraciones nerviosas. demás, de buen estado de ánimo, no depresiva y optimista". El grupo curso está formado por niñas que pertenecían al colegio Dice tener buenas relaciones con sus compañeros de trabajo. cuando éste era particular pagado; y por niñas que ingresaron No puso obstáculos para ser observada, entrevistada y filmada. después del cambio de dependencia administrativa. Siempre demostró gran entusiasmo por el trabajo de investigación, tratando de informarse al respecto. Este cambio de dependencia administrativa del colegio provocó variados problemas al interior del curso. Las alumnas antiguas, En la entrevista se pudo apreciar que le gusta su profesión, por se sentían diferentes de las alumnas nuevas. Esto dividió a las lo que "no desempeñaría ninguna otra actividad". Incluso y a alumnas. Al respecto una alumna señaló: "...este año llegaron pesar de haber sido exonerada en 1987, ella manifiesta no haber niñas muy desordenadas, también que son así como medias realizado otra actividad durante ese tiempo, porque señala: "sé rotitas, uno les dice algo y salen al tiro las matonas". Otra dijo: lo que yo quiero, lo que a mí me gusta y no lo cambiaría". "este año (el colegio) ha cambiado totalmente, como pasó a subvencionado, nosotras éramos 24 y con menos nosotras nos Las alumnas entrevistadas coinciden en que "ella es una buena llevábamos bien, aunque estamos las mismas y no, nos...bueno, profesora", pero agregan que no pueden dar mayores referencias se formaban igual los grupos, pero para hacer actividades por el poco tiempo que la conocen. Algunas opinan, sin embargo, siempre estábamos unidas, este año no, llegaron las personas que esta profesora es "una persona seria e inteligente". que han llegado a separar al curso, que no sé si serán ellas, no sé yo, y la ... (nombrando a una alumna) que uno no le puede decir nada, es súper para' en la hilacha, entonces cosas así, 25
  • 26. como ella es amiga de un grupo, entonces ese grupo tiene que defender a su amiga, entonces se arman rencillas..." Dentro de este grupo de alumnas pascuenses sobresale una de ellas, la que, por su capacidad intelectual y su alto rendimiento En este curso hay un grupo de alumnas pascuenses becadas es la líder del grupo. Liderazgo que es reconocido tanto por sus por el gobierno. La presencia de esta subcultura acentuó la profesores como por sus compañeras. La profesora de formación de grupos al interior del curso. Lo anterior se produjo Matemática por ejemplo, señaló: "...la niña (nombrándola) es la principalmente debido a las diferencias étnicas, culturales y líder de ellas más o menos y es como que las empuja pa' arriba económicas entre las alumnas isleñas y las alumnas del por que la niña es inteligente y se preocupa, es estudiosa y es continente. La profesora jefe al respecto señaló: "al comienzo dedicada, es respetuosa, bien respetuosa y es dominante con hubo un rechazo de parte de las alumnas antiguas porque respecto a sus pensamientos. Ella como pascuense tiene ideas llegaron y las encontraron un poquito ordinarias, porque uno muy claras de lo que es ser pascuense, defiende con garra y escucha ¿no?; entonces en general en el curso hubo un rechazo pezuñas sus ideas". que no se notó mucho de parte de las chiquillas de acá, pero ellas como que lo notan un poquito y ellas mismas como que La mayoría de las alumnas entrevistadas no realizó ningún también se aislaron del resto, porque son muy nacionalistas, comentario en torno a la participación de las pascuenses en el porque yo tuve que tener en todos los cursos, un digamos..., curso, excepto una que hizo referencia a su comportamiento: dedicarles a ellas tiempo para poderles explicar que son chilenas "a la ... (refiriéndose a la líder) la encuentro muy egoísta, a ella y que si están estudiando acá, ellas tienen que acatar los no más le gusta que le enseñen, sólo a ella, pero ella no hace reglamentos que se imponen dentro del curso y también como nada". gobierno acá en el país. Tuve sobre todo en las alumnas de cuarto y tercero, que ellas no entendían eso de que son chilenas, Con respecto a la conformación interna del curso y de acuerdo ellas dicen que son pascuenses, son muy nacionalistas y siguen a las alumnas, no existen líderes negativos. Sólo hay, dicen siendo así pero ya no lo dicen. Porque hubo que hacer una serie ellas, alumnas "más inquietas que otras, pero no influyen en la de trabajos así en forma personal con ellas. Ellas defienden su disciplina del curso". isla, las defienden todas, hasta sus costumbres las defienden, porque ellas consideran que el estar acá en una sala encerradas, La profesora jefe comentó: "...la ... por ejemplo, es un líder con un horario tan rígido, con salidas solamente a un recreo positivo dentro de la cultura del curso. La otra niñita que sería corto o dos recreos, y con una disciplina tan rígida no es para un líder positivo, que trata de elevar la comunicación, la ellas. Ellas están acostumbradas a estar en el horario de clases, convivencia del curso, es la ..., la presidenta. A pesar de que si quieren salen si quieren no salen por lo que ellas me han ella es muy calmadita siempre está pendiente del curso. Salir contado son más liberadas dentro de la clase, si no quieren adelante, levantarlo en todo orden de cosas". Esta opinión sobre escuchar al profesor se paran y se mandan a cambiar no más. la presidenta del curso se contradice con la de la mayoría de Así que todo eso de que ellas, lo supieron aquí en cuanto a la las alumnas entrevistadas que expresan: "la ... es muy cínica...la disciplina que se impone aquí en el continente...". ... por que tiene un carácter muy explosivo, cualquier cosa que le digan salen a la defensa o ... por lo menos que te van a pegar El profesor de Filosofía también comentó el problema de la por alguna cosa que uno le diga, no se puede hablar con ella...". separación del grupo curso debido a la presencia de alumnas pascuenses: "yo te contaba, un grupo de pascuenses que Pese a todo lo anterior, en el curso se destacan algunas alumnas llegaron, que si fueran un grupo rico, así, bien organizado por su capacidad de comunicación y convivencia, tratando de (refiriéndose al curso), hubieran inmediatamente recogido ¿cierto?, que sus compañeras se integren y participen en las actividades relacionado con estas niñas pascuenses, y sin embargo ese del colegio. grupito, de niñas pascuenses se ve como un grupo diferente...". 26
  • 27. ANEXO IV: NOTAS DE CAMPO. En este anexo se incluyen ejemplos de registros o notas de campo. EJEMPLO Nº 1. Registro de Clase (10) Metodología de la investigación Cualitativa del Magister de Administración Educacional de la U.P.L.A.C.E.D. Son las nueve de la mañana del Sábado 22 de Noviembre de 2003 y la profesora, ya está en la sala 216 del segundo piso del Son las 9:55hrs cuando comenzamos el trabajo de investigación. edificio central con el material de apoyo preparado para la clase Todo parte con una síntesis de la clase anterior. Se habla de las de Metodología de la Investigación Cualitativa en el Magister de etapas de la investigación cualitativa: Preparatoria (reflexiva y A d m i n i s t r a c i ó n E d u c a c i o n a l d e l a U . P. L . A . C . E . D . diseño de investigación), trabajo de campo, análisis, y etapa informativa. Paula y Héctor se habían encontrado temprano y cuando ingresan a la sala, Gloria, Teresa, Danitza, Nelson y Leonardo Nuestra profesora ofrece su cámara como medio auxiliar, pero ya estaban ahí. nadie la usa. El curso lo conforman trece alumnos, así que mientras Comentamos la descripción del escenario hecha la clase anterior esperábamos que llegasen los que faltaban, iniciamos la y nuestro grupo presenta su trabajo. Héctor lee los detalles de conversación comentando un artículo entregado por la profesora la descripción, generando inquietudes y preguntas tendientes en la clase anterior. En él, la periodista Gemma Contreras quien a esclarecer el cómo debe hacerse un registro de este tipo. se hizo pasar por “nana” y a través de una observación participante, quiso develar en parte, el misterio que rodea al La profesora responde las insistentes dudas de Nelson, aclarando mundo de las agencias de colocación de Nanas y también que el investigador que interactúa con el medio, debe decir lo indagar en la vida interior de estas mujeres, la de sus patrones, que piensa, cree y siente en ese instante y si el trabajo es en los hijos de ellos y su entorno. equipo, este debe reflejar las impresiones de todos los integrantes gracias a la actividad de “Registro Ampliado”. En ese momento, Nelson comenta un caso que ha sido noticia en televisión. Se trata de un investigador inglés que logra ingresar La siguiente exposición corre por cuenta del grupo de Alejandro, como guardia al palacio de los reyes de Inglaterra, vive varios quien describe la fuente de soda Santa Teresa. Nos da cuenta años conociendo el mundo interior de esta casta inglesa y como de su arquitectura y ornamentación interna, de lo que allí se si esto fuera poco, pone en jaque a todo el sistema de seguridad bebe, de sus mesas, sillas, clientes, dependientes, puertas, real. barra, carteles, etc. Se incorpora Carla a la clase, seguida de cerca por Alejandro. Es el turno del grupo de Carla (muy movediza e inquieta). Ella describe el segundo piso ala Norte del casino de la casa central La profesora anota en la pizarra las técnicas de observación y de la U.P.L.A.C.E.D. Nos informa de la cantidad de sillas, mesas, comentamos la experiencia de la clase pasada (15/11/2003), ventanales, cuadros, carteles, paredes, pisos, techos, etc. donde realizamos por grupo, una descripción de escenario. Por último, es el turno del grupo de Danitza. Ellas fueron a la Llegan a la clase: Manuel, Ricardo y Luis (Carlos había justificado guardería infantil y retrataron sus dependencias, salas, juegos, su ausencia previamente). En ese instante, la profesora nos jardines, veredas, carteles, pasto, plantas de cultivo, señaléticas, invita a participar de un ejercicio simulado de observación etc. participante encubierta en aquella sala y con nuestro curso. Se trata de convertirnos en investigadores que desean conocer, la Nuevamente Nelson pregunta sobre las posibles hipótesis y si realidad de las prácticas pedagógicas al interior de la clase de es bueno o no planteárselas con antelación. La profesora se 27
  • 28. apresura a contestar (ella es muy dinámica) y parte expresando la profesora escribe en la pizarra tres técnicas de la triangulación que en las ciencias sociales, las hipótesis se verifican no se y sus aplicaciones para obtener datos, de distintas fuentes que demuestran, y que en la investigación cualitativa las hipótesis nos permitan acercarnos más fielmente a la realidad concreta van generándose durante la investigación. Recurre a la última que estamos estudiando. exposición para ejemplificar que nuestras compañeras pudieron haber planteado la hipótesis del modelo Montesoriano al reunir La observación participante, nos permite conocer la realidad toda aquella información que el jardín les entregaba. usando un paradigma cualitativo-interpretativo. . En ese instante Héctor mira por la ventana y se da cuenta que Cuando ya son las 12:20hrs, la profesora detiene la experiencia el día estaba nublado, se fija en la mesa de la profesora y ve que realizábamos como investigadores de nosotros mismos. una data show, una cámara de video, diskettes, libros y nuestros Revisamos nuestros apuntes y queda así definido cual será el trabajos. segundo taller del ramo. Nos comprometemos a hacer que todos seamos partícipes de nuestras experiencias. Es hora de Tomando un libro de la mesa, la profesora comienza a tratar el ir a almorzar, así es que vamos a esta noble tarea y luego de tema de las prácticas pedagógicas. Su voz de matices tímbricos un breve reposo, volveremos a clase a las 14:15hrs. medio-agudos, su rapidez de palabra y movimiento, nos interiorizan en el extenso trabajo de investigación que ese libro, del cual es coautora, esconde en sus páginas. Toda vez que encuentra lo que busca, nos hace la descripción del escenario. Parte hablando de Chiloé, sus comunidades, su artesanía, etc. Sin darnos cuenta ya estamos interiorizándonos de las Escuelas de Dalcahue, la escuela de Curaco de Vélez, la escuela de Butalcura y la escuela Kilómetro 60. Es en estas escuelas donde se ha centrado el trabajo de investigación acerca de las prácticas pedagógicas en la isla grande y que llevó meses de esfuerzo y sacrificio. Comentamos acerca de la vida en Chiloé y como ya son las 11:15hrs de la mañana, salimos en busca de un café reponedor y a estirar las piernas. Volvemos a la sala 216 a eso de las 11:45hrs (Nelson se había retirado). La profesora lee de su libro, un caso de entrevista a profesores y alumnos. Ella quería indagar la percepción de esta parte de la comunidad sobre una profesora. Concluimos que la observación continúa hasta que se produce el fenómeno de la “saturación teórica”. Surgen ejemplos de diversas prácticas pedagógicas, mientras 28
  • 29. EJEMPLO Nº 2 Registro de actividades escolares (11) Escuela : J dos mujeres, entre varios hombres (se gritan y se molestan Asignatura : Educación Física Y folklore. entre ellos mientras están jugando). Profesora : NN Curso : 4° año Básico. En otro sector, hay un gran grupo de alumnos, un poco más Día : Viernes, 28 de Mayo de 2004. chicos (3° a 4° año básico), los cuales se ven bastante agitados Hora de ionicio : 09:40 hrs. corriendo detrás de un balón de fútbol. Entre ellos /para nuestra Hora de término : 13:30 hrs. sorpresa/ vemos a una niña, la cual participa activamente corriendo y realizando pases de balón. Durante el juego, los niños no realizaron ninguna manifestación de molestia porque Hoy hemos llegado al colegio, algo cansadas por el trayecto en ella se encontraba jugando. bicicleta y también con un poco de frío por la baja de temperatura que hubo durante la mañana; a nuestra llegada la puerta del En otros sectores se observan grupos de niños un poco más establecimiento se encontraba cerrada, pero sin llave, quisimos pequeños (2° año básico) los cuales se encuentran escalando esperar un momento para ver si alguien nos autorizaba a ingresar, un aro de básquetbol. Otro grupo de 4 niñas, practican un juego, pero luego de esperar algunos minutos decidimos pasar y ubicar en donde a la que pierde se le debe pegar patadas, ya que en a alguien para dar aviso de nuestra llegada. Dejamos nuestras varias ocasiones pudimos ver como corrían detrás de la que bicicletas en un sector y fuimos a la oficina del secretario, pero perdía, con intenciones de elevar sus piernas y pegarle a la éste no se encontraba, esperamos sentadas durante un rato niña, pero éstas se salvaban del golpe llegando a un palo que pero ningún administrativo se apareció por dicho lugar. Luego había en el sector /pensamos que es un juego de agresión física, de 20 minutos de espera, los profesores comienzan a salir de que sólo lo habíamos visto en niños, es por esto que nos llamó sus salas, ya que un auxiliar ha tocado la campana para que mucho la atención/. los alumnos salgan a recreo. La gran mayoría de los alumnos sale de la sala y comienza a correr (se les divisa jugar entre A las 10:35 hrs. se deja sentir el toque de campana, al cual ellos en la parte de la cancha). Entre unos alumnos que hacen todos los niños de los diferentes cursos de la escuela, responden ingreso a la escuela, vemos que viene la profesora con la cual rápidamente corriendo a formarse en frente de uno de los vamos a trabajar. Ella (nos sonríe y se acerca) dice: pabellones (hay mucha bulla, se oyen murmullos entre algunos alumnos). Se escucha la voz de una profesora que les pide "Hola chiquillas, después del recreo nos vemos, ahora tengo silencio, los alumnos se quedan callados, pero desde el lugar que ir a la sala a buscar unas cosas, porque estábamos trabajando en donde nosotras nos habíamos ubicado, se sentía bulla que al otro lado, en la sala de computación". no sabíamos qué la provocaba, fuimos por detrás del patio de la escuela (al otro lado de la reja). Por el estero iba pasando un Nosotras nos miramos y le dijimos que no la habíamos querido rebaño de cabras llevadas y guiadas por un señor. ir a molestar, porque no queríamos interrumpir su clase (ella mientras caminaba hacia su sala nos dijo que no nos Luego de hacer callar a los alumnos, la profesora les pide respeto preocupáramos). y comienza a realizar un llamado de atención, a un alumno de 8° año (lo nombra, lo identifica), a quién se le relata una acción Mientras esperábamos a que el recreo terminara, fuimos a que él realizó durante el término del recreo, la cual fue vista por caminar por el pasillo para ver a los alumnos y conocer qué los profesores: (Éste alumno de 8° año, había saltado sobre actividades estaban realizando en el patio, en él pudimos ver uno de los pinos plantados en el patio del colegio reiteradas que los alumnos más grandes (7° a 8° año básico) jugaban veces). vóleibol en la cancha. En el grupo de jugadores se veían sólo La profesora prosiguió con su llamado de atención, recalcando 29
  • 30. que ellos ya eran alumnos grandes y sabían que hay que cuidar Los alumnos del curso nos saludaron y nos preguntaron si cada área verde de la escuela y cada cosa que tiene la escuela. íbamos a trabajar con ellos, a lo que nosotras les respondimos Además les dijo: “Ustedes los más grandes saben que si los que sí, nos dijeron que tenían clases de educación física y niños de los cursos más pequeños los ven haciendo eso, ellos salieron rápidamente hacia la cancha. también lo van a hacer, porque los van a comenzar a imitar y ustedes tienen que dar buenos ejemplos”. El profesor a cargo del curso ingresó a la sala y dejó cargando su celular, nos invitó a nosotras las observadoras a que Otra cosa que la profesora recalcó mucho, fue sobre las cosas participáramos de la clase, la cuál se realizaría en la cancha de que están Prohibidas, como por ejemplo: el rayado en alguna la escuela. parte del colegio, a la cuál se refirió diciendo: “Hoy nos hemos dado cuenta que cerca de uno de los postes, cerca de la Dos de nosotras acompañó a los alumnos hacia la cancha y la campana, se encuentra escrito un mensaje de amor hacia un otra con intención de reunir más antecedentes del escenario se niño, el cual dice: “te amo Crispín”, firma”V” siendo que este acercó nuevamente, hacia las oficinas para hablar con algún alumno, ya salió de este colegio y ahora está en 1° medio, administrativo, pero aquí se nos entregó la siguiente información ¿Quién escribió esto? (preguntó)”. Uno de los alumnos más por medio de una docente que se encontraba en el lugar, quién pequeños levantó su mano y dijo que una niña de 8° había nos dijo: “Hoy justo no está ni el secretario, ni el director; así sido, la hicieron pasar adelante y ésta con una actitud de “no que lo que necesiten lo van a tener que pedir durante la próxima estoy ni ahí”, dijo “yo no fui” (pero se colocó muy roja), la semana, porque son ellos los que manejan y autorizan a dar profesora le dijo que iban a conversar y querían que la que haya informaciones”. sido fuera capaz de reconocerlo. Al caminar hacia la cancha, la observadora vio unos afiches Les habla de las normas de la escuela, de la importancia de que se encontraban pegados en la ventana del comedor la cual cuidar lo que tienen y de preocuparse por los cuidados de su da hacia el pasillo, éstos tenían muchos coloridos e ilustraciones escuela y su entorno. Mientras la profesora le decía esto, nos muy llamativas. La observadora se fijó en los contenidos que dimos cuenta de la llegada del profesor de la Escuela E. M. por éstos tenían: quién nosotros conocimos la escuela en la cual nos encontrábamos trabajando; nos acercamos a saludarle y nos HAY GESTOS QUE DAÑAN: contó que él iba a tomar el curso de la profesora de 4° año (curso con el cual nosotras estamos trabajando), ya que ella le GRITOS, CRÍTICAS CONSTANTES, FALTAS DE iba a ayudar a ingresar unos datos del colegio en internet. TIEMPO, INDEFERENCIA. Luego de 15 minutos de formación, llamados de atención y otras recomendaciones, con respecto a la colación de los alumnos Luego aparecen caras de niños con los siguientes mensajes: (se les dice que lean los afiches que hay pegados en los pasillos), en donde se les recuerda que no deben consumir comida & Juega conmigo o pasemos más rato juntos. chatarra (papas fritas, dulces, etc.), ya que nos es bueno para & Hazme cariño. su alimentación, se les autoriza a ingresar a sus respectivas & Ayúdame en mis cosas. salas. & Conversemos. Nosotras nos dirigimos hacia la sala, junto al profesor a cargo, Y HAY GESTOS QUE ESTIMULAN quién se encontraba acompañado por dos alumnos de su escuela, pertenecientes a 6° año básico. Campaña de Gobierno por un Buen Trato para los Niños. 30
  • 31. En otro afiche dice: Estando ya todos los alumnos en la cancha, el profesor manda a unos alumnos a buscar las colchonetas, en ese instante apareció un profesor con un grupo de alumnos de 3° año básico, CONVERSEMOS quienes no tenían a su profesora jefe (según dijeron se encontraba enferma) y le pidió al profesor si podía hacerse La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres cargo de ellos y los hiciera hacer educación física. El profesor nos afecta a todos y a todas. dijo que no tenía inconvenientes. (Cada uno de los siguientes textos estaba acompañado de Para comenzar a realizar sus clase, el profesor hace un llamado una imagen ilustrativa). y reúne a todos cerca de las colchonetas (éstas ya habían sido ubicadas por los alumnos en un sector) y les dijo que debían q Es necesario para la democracia que hayan personas realizar la voltereta adelante. Los alumnos comenzaron a pasar que sean y piensen diferente. uno a uno, algunos con un poco más de dificultad, otros evitaban q Es tarea de la escuela promover el buen trato y la pasar escondiéndose detrás de sus compañeros, cuando a uno no discriminación. no le salía bien, se molestaban y se burlaban un poco entre q Somos diferentes, pero necesitamos por igual el ellos. La mayoría de los niños ejecutan todos los ejercicios que mismo respeto. ordena el profesor. q Tener un determinado sexo no nos hace mejores ni peores. Entre los niños de 3° año, hay uno que es más inquieto, el pasó q Pongamos imaginación en lugar de discriminación todo el rato molestando, no hacía bien los ejercicios (todo a en las relaciones con las personas. medias) y se dedicaba a gritar, emitir sonidos con su boca y a q Es necesario hacer visible el aporte de las mujeres moverse por toda la cancha molestando a quién se topara. Una a la cultura. de las niñas de este curso se sentó en una escalera y no quería q Las relaciones de convivencia democrática son una hacer nada, una de las observadoras la fue a ver y le preguntó responsabilidad cotidiana de todos. qué le pasaba, la niña no le contestó, pero comenzó a sollozar, q Estimulamos las capacidades creativas reconociendo le preguntó si tenía frío (durante toda la mañana la temperatura el sello de cada cual. ambiente estuvo muy fría, sobre todo en ese lugar por ser un q Somos personas con derecho a tener las mismas espacio abierto), ella movió su cabeza diciendo que si, la tomó oportunidades. de la mano y la invitó a participar de las actividades, ella con q Es tarea colectiva transformar las relaciones de carita de pena comenzó a jugar y luego de un rato se le vio más desigualdad entre los sexos. motivada y contenta. El profesor realizó un juego, en el cual los alumnos tenían que EN LA COMUNIDAD ESCOLAR SIN ir ejecutando lo que él mandaba sólo al decir una palabra clave, DISCRIMINACIÓN CRECEMOS TODOS Y la idea era ir sacando al que perdía y sólo quedaría un ganador. TODAS. Los niños tanto de 3° y 4° estaban muy inquietos (gritones, no hacían caso al pedir silencio, no se quedaban quietos). El profesor con un tono de voz un poco más fuerte del que había utilizado durante las otras actividades, les exigió que se quedaran Unidad de Apoyo a la Transversalidad. tranquilos y se dejaran de molestar (les dijo) ¡"Escuchen, no se Educación Nuestra Riqueza. pongan tontitos o si no, los voy a tener que mandar a la oficina". Gobierno de Chile Ministerio de Educación. Los niños trabajaron muy bien durante ese rato, y empezaron 31
  • 32. a jugar (nosotras también estuvimos jugando y realizando las Nosotras, quisimos esperar la llegada del profesor a cargo o de mismas actividades que ellos). A medida que los alumnos iban la profesora de 4° año, para poder ingresar a la sala, pero nos siendo eliminados, éstos comenzaron a causar nuevamente dimos cuenta que los alumnos estaban fuera de la sala y estaban desorden, nosotras (las observadoras participantes) decidimos causando mucho desorden y ninguno de los dos profesores comenzar a trabajar con ellos en otras actividades para aparecía, fue entonces cuando fuimos a la sala y los hicimos mantenerlos activos y ver como reaccionaban. Se dio aviso al que entraran, habían 2 niñas y 4 niños de 11 que son en el profesor de que nosotras le ayudaríamos con otros juegos y curso, más los alumnos que venían acompañando al profesor éste manifestó que era muy buena idea, luego él al terminar su y nosotras 3, en total éramos 11 personas dentro de la sala, juego nos dijo: “Niñas, se quedan un ratito ustedes con los preguntamos a los niños, según el horario, qué asignatura les chiquillos tengo que ir a ver como va la Nancy con los papeles”. correspondía, pero nunca se colocaron de acuerdo entre Matemáticas, Educación Tecnológica o Folklore. Dos de nosotras Nosotras le dijimos que no había problemas, que fuera tranquilo, fuimos a preguntarle a la profesora qué hacíamos con los luego de un rato algunos alumnos (hombres) empezaron a jugar chiquillos, mientras una se quedó con ellos tratando de saber molestando e interrumpiendo con un balón de fútbol, optamos qué actividades habían realizado antes, para orientarnos un por trabajar con dos grupos: los que querían jugar al fútbol y el poco. resto con otras actividades, así las cosas se calmaron un poco, porque nos preocupamos por establecer reglas para ambos Llegamos a la sala de computación (que se encuentra al frente sectores de la cancha, los niños que iban a jugar a la pelota de la escuela) y en ella se encontraban los dos profesores y tuvieron que organizarse en equipos (para esto fueron ayudados otros alumnos que estaban en clases con otro profesor. Le y acompañados durante el juego por dos alumnos del otro colegio, preguntamos a la profesora qué actividad estaba realizando con tomando ellos la capitanía de cada juego) y seguir las indicaciones los alumnos, para nosotras poderla continuar; ella inmediatamente dadas por la observadora que vigiló el transcurso del juego. nos preguntó si teníamos algún inconveniente para quedarnos un rato con el curso, a lo que nosotras respondimos que no Uno de los mayores inconvenientes que se tuvo para el desarrollo había problemas, nos dio varias indicaciones, nos toca folklore, normal de las actividades era el frío de la mañana. . los chiquillos saben donde están los cassettes de cueca y la Luego de un rato se dejó oír la campana, y los alumnos de los radio, para eso hay un encargado, tienen pañuelo y díganles otros cursos se dirigieron hacia la cancha y comenzaron a jugar que le muestren como bailan, “total ellos saben ”. . diferentes juegos. Se solicitó ayuda para guardar los implementos Nosotras estábamos consientes que al momento de no trabajar ocupados a los alumnos de 4° año, éstos a su vez fueron con la profesora, dentro de la sala nos limitaba un poco para ayudados por alumnos de 8° año, con una buena disposición a avanzar nuestro estudio, pero el hecho de quedarnos con ellos los cuales se les agradeció su cooperación. y haciéndoles las clases nos sirvió para comenzar a establecer Durante el transcurso del recreo, los alumnos de 4° año se el Rapport, conociendo a estos 6 niños que trabajaron con incorporaron a jugar con otros alumnos. En el medio de la nosotras en la clase de folklore, podemos decir que son bastante cancha se observa a un docente que comparte activamente un inquietos (no sólo por lo que vimos en la cancha, sino también juego de vóleibol, con un grupo de alumnos y alumnas. por su comportamiento dentro de la sala de clases); la única forma de hacerlos callar era alzando un poco la voz y eso es Se oye el toque de campana y podemos observar que los una de las cosas que queremos ver al momento que la profesora alumnos, en forma muy pausada van haciendo ingreso a sus esté en la sala con ellos ¿Cómo logra mantener orden y disciplina? respectivas salas, le siguen los docentes los cuales (algunos) ¿Recurrirá también a los gritos para poder tratar con ellos? nos saludan de manera muy amable y acompañando el saludo ¿Cómo se manifiesta la relación entre ellos y los chiquillos de de una sonrisa. su curso?. 32
  • 33. EJEMPLO Nº 3 Registros de una clase en donde se aplica la técnica de Grupo focal (12) Durante el desarrollo de la actividad de folklore se bailó y se Fecha: 25 de septiembre del 2003 explicaron un poco los pasos de cueca, tuvimos la cooperación Hora de inicio: 19:40 hrs. de los alumnos que estaban de visita quienes bailaron reiterados Número de integrantes: 7 personas pies de cueca, para poder ir explicando; a petición de los alumnos y sobre todo por la falta de mujeres para bailar se nos pidió que La facilitadora les agradece a todos por asistir a la reunión y les nosotras bailáramos con ellos. En ocasiones se producían burlas explica brevemente el motivo de ésta, posteriormente se procede entre ellos, pero tratábamos de controlar un poco la situación, a mostrar un video alusivo al tema a tratar, mientras las integrantes explicando que cada uno tiene una forma particular de bailar y miran atentamente la pantalla del televisor, sirviéndose un vaso no por eso se iban a empezar a molestar; nos preocupamos de de bebida. hacer bailar a todos, de escucharlos al momento que nos querían preguntar algo o contar alguna cosa, algunos estaban muy Una vez terminado el video, cada participante procede a entusiasmados con bailar, uno de los chicos a cada rato, presentarse: en primer lugar lo hace Belford, le sigue Sebastián, preguntaba la hora porque decía que tenía hambre y quería ir continua Emilio, Lady y finalmente Carolina. almorzar, les pedimos que dejaran la sala ordenada, a causa de esto vimos que algunos “se hicieron los lesos”, como si nunca La conversación comienza cuando Belford nos da a conocer en hubieran escuchado que nosotras los mandamos, pero luego qué trabaja, dónde y cuántas horas a la semana, además los de mandarlos otra vez, terminaron haciendo caso, aunque no motivos del por qué debe trabajar y estudiar a la vez: “yo trabajo con muy buena cara. en una empresa, en la cual tuve que renunciar para entrar a trabajar, trabajo de noche dos días a la semana, en Santiago A eso de las 13:15 hrs. Llegó el profesor a cargo del curso a la y estudio en el día, mi jefe fue buena onda y me arregló los sala, para almorzar los chiquillos salieron muy rápido y algunos horarios, tengo que trabajar porque tengo un hijo, además para se despidieron cariñosamente de besito y otros entre su rapidez pagarme los estudios. nos gritaban: - ¡Chao tías!. Posteriormente es el turno de Sebastián quien nos cuenta que tuvo una serie de trabajos esporádicos (pintar casas, atender) además agrega: “el motivo de mi trabajo es por que tengo que traer plata para acá”. En tanto Emilio trabaja en proyectos de la universidad en el ámbito cultural y nos dice: “el trabajo que realizo es para costear gastos básicos pa’ mi y pa’ mi mami, pago la luz, el gas y pa’ mis cositas (hace un gesto con la mano en señal de empinar un vaso). Ahora es el turno de Lady quien agrega: “trabajo por querer hacer algo, hago reforzamiento y éste es el primer año que realizo trabajo social”. Carolina continúa, contándonos: “yo trabajo desde los 17 años en una fábrica de conserva y ahora hago clases particulares, con esto puedo costearme los estudios, ya que si no trabajo, 33
  • 34. no estudio”. restaurante en Reñaca como garzona. Me complica compatibilizar ya que no queda tiempo los fines de semana para estudiar. El El facilitador interviene y le pregunta a los participantes del grupo estar acá hace que yo tenga que trabajar, aunque mi papá focal, si el trabajar influye en las notas, a lo que Belford contesta: trabaja igual no alcanza, además me permite independizarme”, “hay que elegir entre estudiar y trabajar, a mi en el trabajo me Belford continua: “el trabajar y estudiar también deja tiempo arreglaron los horarios, trabajo dos días a la semana y tengo para salir, ya que no se puede estar sólo entre trabajo y estudio”. que ir a Santiago a trabajar”, en tanto Carolina dice: “influye porque no tengo vacaciones, pero sé que tengo que esforzarme A las 20:15 hrs. ingresa otro integrante, el facilitador introduce no es la idea echarme un ramo y después tener que trabajar nuevamente el tema a lo que éste procede a presentarse: “mi para sacarlo”, continua hablando Lady: “quiero trabajar en lo nombre es Germán, trabajaba como cajero en un supermercado que me sirve, yo admiro a él (dirigiéndose a Belford) porque y me fueron, ahora vendo ropa y ya no dependo económicamente puede estudiar y trabajar”. Prosigue Emilio: “tengo buenas notas, de mi papá, aunque cuando no tengo, mi papá me da, creo que es beneficioso, es atractivo, es más relajado, lo hago aquí mismo, al ser adulto se debe ser independiente. Ahora ya me acostumbré no me desgasto, no me complico, en la plata se complica, porque a trabajar y éste me sigue motivando a hacerlo”. la “u” no paga nunca”. Al momento del ingreso de Germán a la sesión, Carolina se A continuación el facilitador les hace otra pregunta a los asistentes: retiró. “¿el trabajar los hace valorar más los estudios?”, a lo que Carolina contesta: “sí, de todas maneras, porque uno se saca la mugre A las 20:25 hrs. se da terminó a la sesión, el moderador les porque le vaya bien”, Belford agrega: “si veí a tus compañeros agradece el haber venido y además su participación. que se echan ramos, te dan rabia porque uno tiene que sacrificarse más”, Sebastián continúa: “ me voy a mi casa todos los fines de semana, tenis que estudiar pa’ las pruebas y tus amigos se alejan sobre todo los de allá”, prosigue Emilio: “cuando estudias tenís que madurar más” a lo que Lady agrega: “los trabajos que hemos hecho nosotras (refiriéndose a Carolina) son con personas que trabajan con la universidad (Prodemu) igual ganamos plata y trabajamos por eso”, continúa Carolina; “yo no supe cobrar por las clases, así que ya no puedo subir el precio”, Emilio prosigue: “estábamos haciendo un proyecto y nos dijeron chiquillos porque no le ponen precio a su trabajo”. En este momento la conversación tomó otro curso, a lo que Carolina dice: “lo peor es que también se debe llegar a hacer cosas a la casa, lavar, planchar, lavar los platos, es distinto con los hombres ¿ustedes hacen cosas?” a lo que Belford contesta: “¡¡no!! (dicha acción hace reír a todo el grupo). A las 20:10 hrs. hace ingreso otro integrante, el moderador le pide que tome asiento y que además se presente, a lo que la nueva integrante dice: “mi nombre es Linda , trabajo en un 34
  • 35. ANEXO V: EJEMPLO DE UN INFORME FINAL En este anexo se ha adjuntado un informe final de una investigación cualitativa en que se hizo uso de la observación participante. LA BARRA DEL CLUB DEPORTIVO SANTA ROSA DE habitantes como participantes activos o como simpatizantes. LAS CABRAS(13) Por lo tanto, se estimó importante conocer si en estas agrupaciones rurales existen barras y qué características tienen INTRODUCCIÓN éstas; como así también las motivaciones que tienen sus integrantes para pertenecer a ellas y el comportamiento que El fútbol es considerado como uno de los deportes más populares estos exhiben en el estadio. y de mayor trayectoria. Desde los primeros mundiales se vio la sorprendente acogida que tenía este deporte, el cual llevaba a Para lograr dichos propósitos, se realizó una investigación de los estadios a multitudes de personas a disfrutar de los partidos tipo cualitativa en el estadio del Club Deportivo Santa Rosa de de los equipos nacionales o extranjeros de su preferencia. A su las Cabras, localidad ubicada a unos 20 minutos de la ciudad vez, este deporte era visto como un espectáculo que permitía de San Felipe, V región interior, Chile. Para recabar los datos que la gente se olvidara, por un momento, de los problemas que se utilizaron dos técnicas cualitativas: la observación participante la agobiaban. y la entrevista en profundidad. Si bien el fútbol trajo consigo la competitividad y la emoción, El estudio realizado otorga conocimientos y antecedentes sentimientos normales en este deporte, éste también sirvió a empíricos importantes que pueden servir como base tanto para muchos, especialmente a aquellos que conforman las llamadas futuras investigaciones sobre el tema de las barras en los barras bravas, como una vía para la expresión de la violencia sectores rurales, como para tomar decisiones a nivel local acerca (Alzate y otros, 2000). de cómo orientar el comportamiento de los asistentes a los eventos deportivos que se llevan a cabo en el estadio de la Las "Barras Bravas" surgen en Chile en los años 1985 y 1986 localidad. También pueden constituirse en un dato útil para en medio de una serie de cambios sociopolíticos. Estas barras, tomar decisiones educativas preventivas encaminadas a evitar principalmente las dos más importantes por su pasión que estas actividades recreativas se transformen en actos de ingobernable: la Garra Blanca y Los de Abajo (Lemebel,1995), violencia la integran hombres jóvenes, generalmente menores de edad, muchos de los cuales no son parte de los clubes deportivos por los cuales están participando, sino que son, en varias ocasiones, delincuentes, personas con resentimientos sociales, cesantes y personas con problemas familiares; que asisten a los estadios con la clara intención de generar desmanes, además de consumir drogas y alcohol. Esa conducta de los barristas es la que, generalmente, provoca "violencia” y está alejando al público de los estadios en la actualidad. Dado lo generalizada que es la afición por el fútbol a nivel nacional y que los estudios sistemáticos sobre las barras han sido realizados sólo en las grandes urbes, interesó conocer el comportamiento de este fenómeno en zonas rurales donde conviven grupos culturales para los cuales el fútbol es su pasión y donde los clubes deportivos son las organizaciones sociales más importantes ya que atraen a una buena parte de sus 35
  • 36. PRINCIPALES ANTECEDENTES TEÓRICOS El fútbol ha sido la práctica cultural dominante a escala global no se autoriza está prohibido" (Ibañez,1991)), entre otras cosas, durante la década de los 90. Aunque sea una exageración, configuran un cuadro que genera en estos jóvenes un alto nivel parece evidente que una comprensión amplia de los procesos de tensión psicológica. de globalización cultural en curso, no puede dejar de mencionar al fútbol como uno de sus escenarios privilegiados. Sin embargo, Los factores productores de la violencia son múltiples. Uno de en América Latina, pese a la importancia que este deporte estos puede ser el descrito anteriormente. Sin embargo, existen espectáculo tiene en el uso del tiempo libre y, tal vez más en la otros factores que la provocan como son los problemas institución de vínculos comunitarios de diversa índole y alcance, estructurales de la sociedad: falta de educación, conflictividad éste se ha convertido también en un factor que influye en algunos ambiental, desigualdades y crisis económica; la tolerancia social, de los problemas sociales como lo es la violencia, ya que junto especialmente por parte del Estado; influencia de los medios al fútbol nacen las conocidas "Barras Bravas" las que de comunicación de masas; y en último lugar, la desorganización irónicamente nacen en Inglaterra, al igual que lo hiciera el fútbol. y el mal estado de las infraestructuras de los estadios o la mala actuación de los árbitros, es decir, los hechos auténtica y Las barras bravas son pequeñas comunidades a las cuales directamente relacionados con el hecho deportivo. Por último, asisten personas de todas las clases sociales que se unen por no se puede dejar fuera el problema de las drogas y también el un solo objetivo el cual es apoyar a su equipo. También hay que del alcohol, especialmente presente en la juventud, ambos las mencionar que los que más frecuentan estas agrupaciones son drogas y el alcohol, son causa también de actos de violencia sujetos pertenecientes a las sociedades urbanas altamente de los barristas. desarrolladas que se identifican con las clases trabajadoras empobrecidas entre los cuales los valores como la agresividad, En cuanto a las características de los barristas, un estudio el machismo y el liderazgo violento son altamente valorados, realizado entre los años 1991 y 1993, señala que las edades por lo que habrían encontrado en el fútbol un excelente escenario del 78% de ellos fluctúan entre 10 y 29 años, pertenecen a las para expresarlas. comunas y poblaciones populares del sector periférico de Santiago -Conchalí, La Florida , Recoleta, San Bernardo, Cerro Estos grupos sociales no se corresponden con el concepto Navia , La Granja , Quinta Normal , etc., y sólo un escaso clásico de una clase obrera empobrecida, sino más bien con porcentaje de estos jóvenes, pertenece a las comunas de sectores de inmigrantes rurales, insuficientemente urbanizados Santiago, Vitacura, Las Condes, Providencia y Macul (Ibáñez, a causa de la crisis económica de las grandes ciudades. Sectores 1991). que, en lugar de urbanizarse, han ruralizado diversos espacios sociales de la ciudad, entre ellos el deporte y especialmente el La violencia señala a estos jóvenes negativamente frente a la fútbol. Este modelo de desarrollo de la sociedad está presente sociedad, acusándoselos de vandalismo y ataque a bienes y a en la sociedad chilena, caracterizado por un proceso acelerado personas. Sin embargo, existen también otros «gatilladores» de de modernización que introduce factores des estructurantes en la violencia. Hay antecedentes que aseguran que entre los ciertos sectores sociales, tradicionalmente menos favorecidos detonadores de mayor peligrosidad sobresalen los que los como son los jóvenes de estratos populares, uno de los grupos mismos barristas señalan como «infiltrados». Aquellos que se que aparece como el más dañado. El reducido espacio de aprovechan del estado de ánimo en que deja el ritual a los oportunidades, el estrecho camino de acceso a los recursos, la barristas, esa experiencia religiosa en donde la embriaguez y resistencia a la integración al mecanismo social en espacios no- el encantamiento del alma es la finalidad última; en donde se deseados, la muerte de la esperanza, las falsas alternativas, un trata de alcanzar un clímax que los transporte a un "quedar ambiente socio-político sobrecargado de autoritarismo ("lo que ajenos de sí" (Recasens,1999). 36
  • 37. METODOLOGÍA En este estudio de tipo cualitativo, la técnica usada para la de las categorías de análisis, ordenamiento de las categorías recolección de datos fue la observación participante: La cuidando que fueran excluyentes y exhaustivas, asignación de observación participante es un método de investigación cualitativa, códigos, relectura de los registros, codificación y segmentación que puede ser encubierta o no, a través de la cual se puede de la información. La segmentación se hizo con apoyo captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo computacional. Para interpretar los datos se recurrió a diversas mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de bibliografías referidas al tema estudiado. estudio de una forma sistemática natural y no intrusiva. En esta investigación, la observación fue encubierta y realizada por tres Para asegurar la credibilidad del estudio, se triangularon los observadoras durante cinco domingos consecutivos. Las notas datos provenientes de la aplicación de las dos técnicas empleadas de campo se tomaron durante y después de haberse celebrado ya mencionadas; y de distintas fuentes que en este caso fueron: cada uno de los cinco partidos de fútbol observados (23 y 30 dos observadoras pertenecientes al equipo de investigación y de Mayo y 06, 13 y 20 de Junio de 2004). Cabe señalar que por una ayudante local perteneciente a la barra femenina del club, motivos externos a la investigación, no se pudieron realizar más que hizo también como portera. Además y con este mismo observaciones ya que la selección de fútbol de la comuna de propósito, se usaron medios auxiliares (cámara fotográfica y Santa María, estaba en campeonato y todos los clubes de los grabadora) y se hicieron transcripciones de las grabaciones y alrededores tenían que paralizar sus actividades, las que serían notas, palabra a palabra. retomadas el segundo semestre de 2004, fecha que excedía los plazos para la entrega del informe final del presente estudio. En esta investigación también se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, técnica cualitativa que sirve para la recogida de datos y que consiste en una serie de conversaciones libres entre el investigador y los informantes, para comprender la perspectiva, experiencias o situaciones expresadas por éstos y en sus propias palabras. En este caso, se realizaron 11 entrevistas en profundidad a mujeres y hombres de la comunidad de las Cabras. La elección de los entrevistados se hizo tomando como criterio la edad y la participación en el Club Deportivo. Así, se eligieron jóvenes, adultos mayores y adultos jóvenes que participaban en el club y que asistían todos los Domingos a ver el fútbol y a apoyar a su equipo. Cada entrevista fue realizada usando una guía de preguntas, confeccionada y validada previamente, que constaba de 12 preguntas. Cada entrevista, cuya duración fue de aproximadamente 30 minutos, fue grabada y posteriormente transcrita textualmente y digitada. El análisis de los datos fue realizado tanto durante como al término de la obtención de la información. Este análisis implicó realizar las siguientes tareas: lectura de los registros, identificación 37
  • 38. RESULTADOS El escenario El estadio en la parte superior cuenta con graderías y un camarín El escenario escogido para la investigación, fue el estadio del para la barra visitante. Este sector posee una excelente vista Club Deportivo Santa Rosa de Las Cabras, comuna de Santa a la cancha pero tiene un inconveniente: el sol “Pega” toda la María. tarde. La localidad de Las Cabras, que data aproximadamente de 250 Los asistentes se distribuyen dentro del estadio en cuatro años, está ubicada en un cordón de cerros en forma de herradura. sectores específicos: detrás del arco norte se ubican “Los Al internarse en la localidad, hacia la parte alta de estos cerros, aeronautas” (grupo de jóvenes entre los 15 a 28 años que donde se observa escasa vegetación, se encuentra ubicado el mientras disfrutan del partido beben y se drogan). La barra estadio del club Deportivo Santa Rosa, que fuera fundado en identificada por ellos mismos como oficial, ocupa la gradería 1940 el día que se celebra esta Santa. que se encuentra a la entrada de la cancha. En esta misma gradería, en lo alto, se ubican las mujeres con sus hijos, algunos Se accede a él a través de las calles principales de la localidad: hombres y jóvenes. Siguiendo la misma ubicación, se encuentran Arturo Prat y San Martín. Al final de esta última, se encuentra los hombres más o menos expertos en este deporte. Por último, la entrada principal de este campo deportivo el cual está cercado y detrás del otro arco, se encuentran algunos adherentes de la con rejas. tercera edad. La entrada principal da con un galpón. A un costado de este, se encuentran los camarines de los jugadores y el camarín de los árbitros. Al otro costado, hay un salón que funciona como sede- bar del club. En este espacio, existe un mesón de madera de color café, sillas, mesas y un refrigerador para las bebidas y cervezas. En una vitrina ubicada en este salón se exhiben fotos de los jugadores y trofeos y copas que han ganado en distintos campeonatos. Es en este lugar donde se realizan las reuniones del club, donde se atiende al público en general y donde los jugadores celebran, con una cerveza o una bebida, los triunfos o las derrotas después de cada partido. Al lado de este salón hay una construcción donde se ubica la cocina Los camarines y el salón-bar están conectados por el galpón que se terminó de construir el año 2004. En este galpón se realizan bailes y se vende pescado frito y papas fritas. Estas actividades y ventas son organizadas por el club, por la directiva de la barra o por cualquier otra institución de la localidad que pague los derechos de arriendo. El galpón tiene una puerta que es el acceso obligado para que los asistentes puedan ubicarse en los distintos sectores que están habilitados para el público, los barristas locales y visitantes. 38
  • 39. Plano Nº1 Estadio del Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras 39
  • 40. Los barristas del Santa Rosa La mayoría de los barristas del club deportivo "Santa Rosa" que se suben están todas las mujeres. Cada uno sabe donde se asisten cada domingo a apoyar a su equipo local, son originarios sienta” de la localidad. Es por eso que cuando hay un desconocido éstos lo detectan de inmediato, tal como lo señala uno de ellos: “Cada uno elige su lado para no mezclarse con los demás, porque algunos son gente ordinaria” "Cuando hay alguien que no es de aquí nosotros altiro nos damos cuenta, es que aquí todos somos conocido po". . Algunos que disfrutan en familia y que ocupan la gradería que queda a la entrada del estadio, dicen: Entre los barristas hay personas de todas las edades y cada una pertenece a diferentes grupos y ocupa diferentes sectores "Yo me ubico en la gradería, ahí también se ubica toda mi del estadio. familia, yo tengo 2 hijo que me sigue en la pelota uno de 14 años y otro de 23 años, el de 14 juega en los infantiles y el otro “Está el lugar de la barra clásica, en otro sector está la aeronáutica, está en lo adultos" los que toman y fuman, al otro lado están los más viejos” En esta gradería que es nueva y que fue construida hace muy “La gradería donde está la barra oficial al lado de las mujeres, poco con el esfuerzo de toda la comunidad y gracias al triunfo y allá donde está el arco izquierdo se juntan la barra de los que del equipo en variados campeonatos, también se ubica la barra toman y también creo que pitean, esas cosas de los cabros oficial, otras personas que no pertenecen a ningún otro grupo jóvenes” y las mujeres. Es en esta gradería donde “las mujeres tienen su espacio”. Aquí ellas hacen canciones, gritan “desaforadamente” “En un arco están los cabros mas jóvenes a los que les gusta y de vez en cuando insultan a los árbitros y jugadores de su tomar, en la gradería están las mujeres de la barra y las equipo o del equipo rival. familias, pero hay todo tipo de gente en la gradería”. . Respecto a la participación de las mujeres como barristas, una “Los barristas más viejos se ganan en el puesto la entrada de de ellas dijo: la cancha y tienen mejor visualización y los jóvenes como será, siempre se ponen en el lado norte... no se … bueno se ponen “Soy de la barra de tiempo po… Hay fotos de cuando me con el bombo. Y las mujeres tienen su espacio en la altura de llevaban cuando chica. Siempre he ido ha hacer barra, por su la gradería, hacen canciones, y otros también se ganan detrás puesto. Antes el club tenía un equipo de mujeres y es lo único del arco a fumar yerba ... ja ja ja. y así la gente no siente el olor extra que hago” esos, son como de 20 jóvenes de esos jóvenes también juegan algunos” En otro lugar de la cancha se ubica la gente más silenciosa y que apoya desde lejos a su equipo, estos son adultos mayores. Es por eso que cada barrista al ingresar a la cancha, se ubica Al referirse a estos, un barrista dice: " al otro lado están los más en distintos lugares según su lugar de preferencia, afinidad en viejos y friolentos que hacen fogatas”. Una mujer agrega: “allá cuanto a las formas de como apoyar a su equipo, o simplemente, están los viejos porque no les gusta la bulla de los niños y los porque no quiere mezclarse con otras personas. Esta forma de garabatos de las mujeres y nosotras somos las más”. dividir y marcar territorio dentro del estadio, se desprende de los siguientes discursos: Detrás del arco izquierdo, junto con el sonido del bombo y el radiante amarillo de los banderines, se ubican “los volaos” o “Cada uno tiene su grupo, allá se sientan los volaitos, allá donde “Los aeronautas”, los que “no pagan entrá porque se pasan por 40
  • 41. La afición por el fútbol otro lado para entrar a la cancha” Los barristas de la comunidad en general asisten a cada partido para salir de la casa, para divertirse y dejar de lado los problemas Es en este sector donde el uso de drogas y bebidas alcohólicas de la vida cotidiana, tal como lo expresan algunas mujeres: durante los partidos es algo usual, como cuentan algunos espectadores y barristas: “Es que de lunes a viernes uno lo único que hace son las cosas de la casa. Los partido son un distracción, una necesidad. Para "Detrás del arco izquierdo se ubican los que quieren fumar mi es como una rutina porque si no hay partido tiene que marihuana y tomar" quedarse en la casa. Uno en la cancha se desahoga sale un poco de los problemas de la casa y … yo… uno se levanta “Se apartan de la gente porque tiene otras costumbres: beber temprano ha hacer las cosas y parte nomás, es una rutina de alcohol, fumar marihuana. Es un grupito aparte, viven su mundo ir todos los domingos a la cancha. Imagínate tengo dos canastos viven su vida” de ropa que lavar y yo trabajo igual. Voy a la cancha, no me importa levantarme temprano y hago todo pa irme a la cancha”. "Cada integrante tiene su grupo... como te explico … unos, los volaos, siempre se ponen detrás del arco no siempre porque "Yo siento un relajo, para sacarme la pena, el desahogo de la están volaos, sino porque ese es su sector” casa, la soledad, yo voy al estadio me gusta y me divierte” Aunque en muchas circunstancias el consumir drogas en los Por lo antes señalado, es que durante esos 90 minutos que estadios provoca violencia, en este lugar, según los barristas, dura el partido, el estadio se convierte en un espacio lúdico, no sucede lo mismo debido a que su comportamiento es regulado. de catarsis, de relax. Un espacio que permite a las personas Por eso, dice un simpatizante: "si ellos hacen algún daño se les escapar por unos instantes de las "complicaciones" de la vida. prohibe no más la entrada a la cancha” Un espacio donde el sufrimiento por un equipo, la alegría "casi orgásmica del gol", los incontables cigarrillos fumados, los Cabe señalar, sin embargo, que según lo observado y lo abrazos y los fuertes gritos, se unen como claro testigo de toda expresado por algunas personas, no sólo los jóvenes que se la pasión que viene a ahogar la rutina de la vida cotidiana. ubican al lado del arco son los que consumen bebidas alcohólicas, ya que como dice un jugador: "después del partido están todos Para una localidad que casi no cuenta con espacios para contentos celebrando, tomándose un cerveza, un triunfo o una solazarse, el fútbol es también una forma de recreación, como derrota en el salón-bar ubicado en la sede del club”. lo señalan algunas personas entrevistadas: “Esta es la mayor recreación que hay en el sector. Uno deja la tarde del día domingo para el fútbol, porque yo trabajo en mi casa toda la semana en el terreno y es la única diversión" “Es que es la única entretención que hay en el pueblo, entonces uno se distrae cuando va. Por lo menos a mi me apasiona esto del fútbol y sobre todo el de aquí porque somos los mejores, además, yo me desahogo gritando por el equipo, echo una chuchá de repente. Yo no hallo la hora que llegue el Domingo para ir al partido y es emocionante ver como la gente te apoya” 41
  • 42. La función recreativa atribuida a este deporte no es algo reciente “Primero por mi pasión al fútbol que desde chico me ha gustado”. puesto que según uno de los habitantes más antiguos de la localidad: “el fútbol era la única entretención que había en el “Adrenalina, pasión. ¿hay sentido pasión alguna vez o no barrio". Otras personas van más lejos y dicen: “si hubiera otra (preguntándole a la entrevistadora)?. Es que pa mi no existe recreación, esta tradición de ir todo los domingo a la cancha nada más que jugar a la pelota. Me encanta la pelota, es el igual no se acabaría porque siempre estarían todos apoyando deporte que uno tiene mas cerca po.” al equipo, siempre” y “estamos acostumbrados a esto, ya sea en la cancha de aquí o en otro lado, siempre estamos apoyando". Para otros, el fútbol es una vía no sólo para dejar de lado las tensiones sino también para mantener la salud, tal como lo manifiesta un entrevistado: “el fútbol permite votar tensiones y mantenerse en un estado físico saludable”. El fútbol forma parte de la comunidad y de cada historia personal de los que van al estadio y de los barristas quienes sienten un amor incondicional por su club, amor que ha sido forjado en el seno familiar. Asistir al estadio a dar su apoyo al Santa Rosa es un sentimiento compartido, es lo que los identifica como parte de la comunidad, por eso, ellos han "asistido a la cancha desde chiquititos". Aún más, hay mujeres que dicen: "voy a la cancha desde que mi mami me llevaba en la guata. Mi mami iba embarazada. Mi mami me llevaba a mi y yo llevaba a mis hijos en la guata" y hombres que manifiestan: “esto es de familia porque mi papá también jugaba a la pelota” La identificación de las personas de las cabras con el Club Deportivo Santa Rosa es tan profunda que ellos por ningún motivo se irían a otro club ya que eso sería, dice un barrista, como “traicionar mi propio pueblo, claro po porque yo llevo el color de mi camiseta. No lo podría traicionar, si hiciera barra en otro club, sentiría la traición por dentro” Otras de las motivaciones por las que las personas asisten a los partidos y forman parte de la barra del "Santa Rosa” es, simplemente, la pasión hacia el fútbol y a su club, tal como lo manifiestan algunos entrevistados: “A morir con Santa Rosa porque soy de aquí. La sangre tira y yo tengo que defender lo mío”. 42
  • 43. La violencia en el estadio Santa Rosa Respecto a si existe violencia en este estadio rural, los barristas notas de campo de la siguiente forma: "al observar un partido declaran que en general no existe mucha violencia debido a que del Santa Rosa con otro equipo, se desató una pelea a causa todos los simpatizantes y barristas son habitantes de las Cabras. del mal arbitraje, según lo que opinaban los de la barra en el Al respecto una de las entrevistadas dijo: momento de la pelea. La confusión terminó incluso con una persona herida” “Es que aquí no hay mucha violencia, entre nosotros no peleamos po. Cuando se arma todos vamos, pero es po la barra del otro Esta forma detonante de violencia, es señalada, además, por equipo. La mayoría de las veces son mala clase. No e que varias personas quienes dicen: cuando hay alguien que no es de aquí nosotros altiro nos damos cuenta. Es que aquí todos somos conocido po no como en las "A veces los barristas están agresivos por faltas del árbitro" barras bravas que van de todos laos a verlos, aquí no po, aquí somos los de las cabras no mas”. "Le dicen garabatos al árbitro, es que a veces el árbitro es injusto cobra pura leseras o cuando castigan a un jugador se Sin embargo, también reconocen que a veces se producen le gritan también hartas cosas al árbitro" situaciones donde la violencia se apodera de los asistentes al estadio, tal como lo expresa la vice presidenta de la barra “Muchas veces se le echa la culpa al árbitro” femenina: “Mal funcionamiento de los árbitros en el partido” “Bueno... porque yo empecé a ir al estadio 1975 era la única entretención que había en el barrio, yo no entendía el deporte El juego sucio por parte de los jugadores rivales, constituye en ese tiempo, pero si me gustaba asistir, ver a mis amistaditas... otro factor que conlleva a la violencia, como dice un jugador: y ahora soy fanática del fútbol y llevo el color amarillo aquí “también insultamos a los jugadores del otro equipo cuando adentro. Además años atrás jugaban mis nietos, mi hijo y mi son muy chanchos, cuando andan a puras patá jugando y esposo y eso para mi, era una gran alegría porque jugaban a nosotros defendimos a los de nuestro equipo”. algo sano, pero ahora los jugadores están agresivos” El mal juego de los jugadores locales en la cancha, también Aludiendo a la violencia que hoy existe en este campo deportivo, caldea los ánimos provocando que algunos barritas insulten una mujer agregó: y ofendan a los jugadores. “Ahora siempre me pongo adonde mismo, antes en cualquier Los niveles de violencia presentes en los partidos también lugar pero ahora en la gradería y me siento abajo para no recibir varían, dependiendo del tipo de partido que se juegue. Así, la pelotazos y porque la gente está muy agresiva así que no me violencia se genera con más frecuencia cuando se juegan los mezclo, animo a lo jugadores desde la distancia adonde estoy” clásicos. Al respecto, algunos barristas dicen: Entre algunos de los detonantes de violencia se encuentran los "Cuando hay más peleas es cuando se juegan los Clásicos arbitrajes. porque el equipo de los rivales nos tiene envidia porque siempre les ganamos" Muchas veces las decisiones de los árbitros dentro de la cancha, sean justas e injustas, no son del agrado de las barras de uno "Es cuando juegan dos equipos de pueblos vecino y están o del otro club deportivo, eso produce según ellos: “un mal entre los mejores, por ejemplo, los de la Higuera son buenos entendimiento de las barras”. Cuestión que fue registrada en las también pero nosotros somos mejores es que estos gallos traen 43
  • 44. jugadores de afuera no del pueblo y son más agrandados por De repente, mientras que observaba a la gente que andaba eso, pero estas peleas son más en el transcurso del partido". con su mejor pinta, en la cancha algo pasó. Por lo que comentaban los que estaban más cerca de mí, fue una falta a Otras de las razones esgrimidas para que exista violencia, dice favor de los locales, lo que significaba un penal y la expulsión relación con estados anímicos del momento, como lo ejemplifica del arquero rival (si era como estar viendo un partido River/Boca). un barrista: “es que yo considero que son calenturas del momento, Un jugador rival encaró al árbitro y lo golpeó. Ahí se armó una de picados porque siempre querimos ser los mejores, nos gran pelea ya que entró a la cancha parte del público con gritamos cosas de una gradería a otra, garabatos”. intenciones de pegarle al árbitro. También yo ni me moví de mi asiento. El árbitro salió de la cancha corriendo hacia su camarín La violencia en el estadio Santa Rosa, se evidencia claramente junto a los guardalíneas y se encerraron ahí. Las mujeres unas en dos de las ocho observaciones realizadas. Dado que es en un tanto asustadas por la pelea, llamaban a sus hijos para que estas situaciones donde se visualiza la dimensión de este no les fuera a pasar nada. Los hombres trataban de calmar a fenómeno en este campo deportivo rural, se reproducirán quienes querían golpear a los árbitros. El partido quedó sin textualmente las notas de campo realizadas durante estas terminar. Algunos especulaban con lo que iba a pasar, algunos observaciones. decían que el partido lo tenía ganado el local, ya que aunque estaban en empate, había sido el rival el que había comenzado Hoy 6 de Junio de 2004, llegué al estadio a las 17:30hrs. El la pelea y, por lo tanto, perdería automáticamente los puntos. segundo tiempo del último partido estaba por comenzar. Otros decían que se tendrían que jugar los 20 minutos que faltaban para dar término al partido. Al calmarse los ánimos y En esta oportunidad, me volví a ubicar un poco alejada del sin saber qué pasaría con los resultados, me retiré del estadio gentío, en el mismo lugar de la vez anterior. Esta vez pasé a las 18:15 hrs. desapercibida totalmente, ya que todos estaban muy pendientes de lo que sucedía en la cancha. El ambiente estaba muy caldeado, Hoy domingo 20 de Junio de 2004, llegué al estadio cerca de por lo que las barras se insultaban mutuamente. Al parecer, este las 16:00 horas. Las calles de las Cabras estaban atestadas, partido era más peleado que el anterior, ya que el equipo con ya no había espacio ni para estacionar una bicicleta. Pude leer que jugaban era un rival con el que no se llevaban muy bien, en la pizarra del estadio que se anunciaba que este partido según lo que comentaba la gente. sería un partido excitante, uno de los mejores. Las grandes letras del tablero anunciaban: “GRAN CLASICO” sobre el El segundo tiempo comenzó y cada cobro del árbitro, era nombre de los equipos. reclamado por los jugadores, por la barra local y por la barra rival. Las mujeres, hombres y niños gritaban y alentaban En la entrada del estadio, como de costumbre, había un señor “desaforados” a sus jugadores y, a la vez, gritaban e insultaban cobrando la entrada. Las mujeres pagaban $1.000 (que abuso a los rivales. El ambiente que se vivía se ponía cada vez mas los otros partidos me cobraban $500, menos mal que llevaba tenso (por un momento sentí miedo). El equipo local hizo un más plata). Pagué y me dirigí a la gradería de la barra local gol, la alegría que se veía en la barra no la podría explicar (hasta donde se concentra el poder femenino. El partido ya estaba yo grité el gol, se me “paraban los pelos”). En ese momento, muy bueno por lo visto. Mientras me intentaba ubicar, los me di cuenta que el equipo local estaba perdiendo 2 a 1. Ahora, miembros de la barra, gritaban, saltaban y aplaudían mucho, con el empate, el partido se puso más emocionante. La gente pero con una gran cuota de vocabulario soez (seguramente de ambas barras no cesaba de gritar (dejaba el alma en sus iban ganando o el árbitro había cobrado mal); lo cierto es que gritos) y dar instrucciones a los jugadores. la barra estaba muy entusiasmada. 44
  • 45. CONCLUSIONES Todo seguía bien. Los cantos, la misma barra y, por alguna Los barristas del Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras son razón, la gente que estaba en la entrada, comenzó a separarse. oriundos de la localidad y tienen un profundo sentimiento de Por lo que podía observar, ya se había armado la pelea. Esta identificación con su club, sentimiento que ha sido transmitido vez entre un joven y un señor de más edad. La gente de la por su madre, su padre u otros familiares, desde que éstos eran gradería comenzó a bajarse (yo me quedé ahí para ver qué pequeños. sucedía y por seguridad también) yo me subí hasta el último escalón de la gradería para poder ver bien. A patadas y combos Es importante destacar, además, la presencia de una gran en ese momento se metió un joven a separar a los que peleaban. cantidad de mujeres entre estos barristas, las que conforman Un hombre empujó y sacó de su bolsillo una especie de manopla, la barra femenina del Santa Rosa. La presencia activa de esta con ella le pegó en la cabeza y este cayó hacia la reja. La cabeza barra, que cuenta con una directiva y que ocupa un territorio comenzó a sangrarle (por lo que escuché a mi alrededor, llamaron específico dentro del estadio, aparece como un fenómeno a los carabineros y a la ambulancia). importante de estudiar con mayor profundidad, sobre todo cuando, el fútbol ha sido tradicionalmente una afición de En la cancha no se habían dado cuenta del tal espectáculo hasta hombres. que un jugador se percató del incidente y quiso salir de la cancha, pero el árbitro le dijo que lo expulsaría (la cosa se veía de color Para la mayoría de los y las barristas, su participación en los de hormiga, yo ni me moví de donde estaba). partidos sostenidos en el estadio del club Santa Rosa, tiene diversos significados: una tradición, una compañía, una diversión, En ese instante comenzó a meterse más gente a separar la una rutina, un desahogo o un escape a sus rutinas de la vida pelea, unos sacaron al accidentado para que cuando llegara la cotidiana. Para un grupo más reducido, particularmente para ambulancia lo atendiera rápidamente. Por lo que pude averiguar, los aeronautas, esta es una instancia para consumir droga y la pelea se había provocado por que el árbitro se vendió y quería alcohol. Para otros, es una vía para ejercer la violencia. hacer ganar como fuera al otro equipo. En las grandes barras una de las causas para que se produzca Después de esto preferí retirarme lo antes posible. Toda la gente la violencia, es la presencia de los infiltrados, los que sólo van estaba muy alborotada (de todas las observaciones, sin duda, al estadio a causar desórdenes y desmanes (Recasens,1999). esta me dejó perpleja debido al grado de violencia que se generó) En el caso del escenario estudiado, empero, la violencia es producida a raíz de cuestiones propias del fútbol (como espíritu competitivo, faltas de los árbitros y juego sucio por parte de los jugadores) y entre personas que se conocen, principalmente entre la barra local y la barra visitante. Además, se observó que esta violencia, no se ejerce contra la infraestructura del estadio y la propiedad privada local, sino sólo contra las personas, lo que hace de esta violencia, no siempre reconocida como tal por la comunidad, un problema aún más preocupante. 45
  • 46. ANEXO VI: GUIA DE TRABAJO BIBLIOGRAFÍA En este anexo se incluye una guía de trabajo sobre los contenidos tratados en este documento. Alzate, S.; Arboleda, A. y otros (2000) Las Barras Bravas. GUIA DE TRABAJO SOBRE OBSERVACION PARTICIPANTE Ibáñez Jesús (1991) El Regreso del Sujeto. Amerindia Estudios. Santiago. Chile: OBJETIVOS: Lemebel P. (1995) La Esquina es mi Corazón. Crónica urbana. • Conocer, comprender y aplicar la observación participante Editorial. Cuarto Propio. Santiago. Chile • Adquirir destrezas para la presentación de proyectos e informes • Elaborar material de apoyo informativo y sintético Recasens, S. A. (1999) Las Barras Bravas. Libros Electrónicos. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. ACTIVIDAD: Chile. a) Buscar bibliografía acerca de La Observación Participante y preparar un informe en el que se incluyan aspectos tales como: • Definición de observación participante • Características generales de la observación participante • Etapas de la observación participante y su correspondiente explicación b) Buscar una investigación en que se haya empleado la observación participante y luego: • Hacer un resumen esquemático o mapa conceptual respecto a ella. • Proveer la referencia bibliográfica: Autor, nombre de la investigación, editorial, lugar, año, sitio donde se puede encontrar, etc. c) Sobre la base de lo aprendido en este documento y en las fases a y b, presentar un proyecto de investigación en el que se incluya: • Tema • Problema • Objetivos • Breve revisión bibliográfica • Metodología • Cronograma o carta Gantt 46
  • 47. MODALIDAD DE TRABAJO: Profesora Gladys Villarroel Rosende. UPLACED. Sede de San Felipe. Segundo Semestre. • Trabajo en equipo (10,12) Apuntes sobre descripción de escenarios. Curso de EVALUACIÓN: Métodos de Investigación Cualitativa. Curso dictado por la Profesora Gladys Villarroel Rosende. Programa de Magíster en Presentación del proyecto Administración Educacional. UPLACED. 2003 y 2004 (13) Herrera,M; Celedón,K. y Villarroel, G. (2004) La Barra del Club Deportivo Santa Rosa de las Cabras. Trabajo realizado REFERENCIAS ANEXOS como parte del Curso de Investigación Cualitativa.Curso dictado por la Profesora Gladys Villarroel Rosende. UPLACED. Sede de San Felipe. Primer Semestre. (1) Acuña, M; Leiva,P; Machuca,C y Muñoz, L. (2004) Formación de Líderes para la Participación: Una Acción desde la Escuela al Desarrollo de Comunidades Rurales. Seminario de Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación Básica con Mención Educación Rural Desarrollo. Facultad de Educación. UPLACED. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende (2,3,4,5,7) Carrasco, N; Jorquera, M; Muñoz, C; Muñoz,G. y Vásquez, G. (2002) Rescate de la identidad Cultural en la Localidad de las Cabras. Seminario de Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación Básica con Mención Educación Rural Desarrollo. Facultad de Educación. UPLACED. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende (6) Arancibia, M; Escobar, S; Lazcano, R; Pinilla, C. y Tapia, I. (2001) Relación Familia Escuela en un Sector Rural de San Felipe. Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo. Facultad de Educación. UPLACED. Sede San Felipe. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende (8,9) Villarroel, G y Urenda, M. Las Prácticas Pedagógicas: Una Mirada desde la Etnografía (libro sin publicar) (11) Arancibia, P; Quinteros, M. y Ulloa, J. (2004) Convivencia Escolar en el Aula. Trabajo Presentado en el Curso de Aplicaciones de Investigación Cualitativa. Curso dictado por la 47
  • 48. Registro de propiedad intelectual Inscripción Nº 154403 Santiago Chile 26 de Abril de 2006