17  y  18 de noviembre de 2011 "Obstáculos y facilitadores de la interdisciplina". Lic. Liliana Sapir, Lic. Viviana Tasat, Lic. Claudia Balenzano  Equipo CeSAC Nº 18.   
¿por qué estamos acá? A partir de la experiencia compartida desde hace varios años con  la Residencia de Veterinaria  en el Centro de Salud  y en lo específico, por la participación de la Residencia en el espacio de capacitación del equipo los primeros y terceros lunes de cada mes.
¿quiénes somos?
Una parte del equipo de salud del  Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 18 (CeSAC 18)
Está ubicado en Villa Lugano, Villa N° 20 zona sur de la Ciudad .
Está ubicado en Villa Lugano, Villa N° 20 zona sur de la Ciudad.
Características del barrio Barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires, con diferentes grados de urbanización. Pertenece al CGP 8, con tasa positiva de crecimiento demográfico.  Alto índice de población con NBI (4 veces mayor que el cordón norte de la ciudad). Accesibilidad dificultosa por desniveles, falta de asfalto y pasillos estrechos. Alta precariedad habitacional. Sin tendido seguro de red cloacal y agua potable. Contaminación ambiental por presencia de un cementerio de automóviles, actualmente reducido en extensión con construcciones  de viviendas asentadas en ese mismo terreno.
Características de la Población Población según Censo 2010 de 19.195 personas, distribuidos en 30 manzanas. Cifras no oficiales estiman que la población real duplica las cifras oficiales. La mitad de la población es menor de 18 años. El 40 % de la PEA está subocupada y desocupada. D.E. con mayor porcentaje de repitencia escolar. Analfabetismo entre 3 y 4 veces mayor al de la zona norte de la ciudad. Mortalidad infantil entre 3 y 4 veces mayor a la de la zona norte de la ciudad.
Características del  Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 18 (CeSAC 18) Dependiente del Área Programática del Hospital Piñero. Centro de Atención Primaria de la Salud con distintas especialidades. Recibe una demanda creciente cuantitativa y  cualitativamente muy  compleja.
Programas y actividades Abordaje de la Discapacidad :  “Del Ocultamiento a la Integración”  Estimulación adecuada Programa Nutricional Prevención y Tratamiento de la TBC Salud Sexual y Reproductiva Factores de Riesgo Juegoteca “Piedra Libre” Espacio de Lectura en sala de espera Espacio  de prevención en radios comunitarias barriales:  FM  Panamericana  y FM Azul Curso Anual de  Salud Comunitaria Curso de Capacitación Interna Vacunación y castración de animales. Talleres de preparación para el parto. Espacio de "crianza" en la vereda Espacio “Cosa de mujeres” Consumo problemático de sustancias. CePAD  : Centro de Prevención, asesoramiento y diagnóstico de VIH  Grupo de Obesidad
Contexto local de salud Conflictos de inicio de año: tema “seguridad” en los efectores de salud. Paro de 2 semanas Presencia en el barrio y en los hospitales de la Gendarmería en lugar de la Policía Federal. Reorganización político administrativa en el marco de la implementación de las Leyes: Ley Básica de Salud y Ley de Comunas.
¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina?
¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Pasar de múltiples lenguajes en paralelo a  La construcción de un lenguaje común que nos permita operar en la práctica concreta que se caracteriza por ser compleja y por momentos inabordable.
¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Pasar de estar centrado en el profesional/equipo a estar centrado en la situación problema de intervención: sujeto solo, familia, situación comunitaria. Desde el saber específico de cada disciplina adentrarse en la lógica de las otras disciplinas y de ese otro que requiere de la intervención conjunta. De la distribución del saber y del poder que conlleva el saber.
¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Supone una construcción, un tiempo, un proceso, no está dada per sé. Contratos y recontratos. Es aptitudinal y actitudinal: requiere confianza y conocimiento. Afecto, respeto por el compañero , valoración de lo que el otro puede brindar en ésta construcción. Supone reconocer diferencias y diversidades. Plasticidad.
“ Debemos considerar a la interdisciplina como el resultado de un trabajo que implica un operar desde una posición determinada, donde  la pregunta por la diferencia, la pregunta por lo singular, es su eje central.. .Sostener esta pregunta implica una  disposición a soportar la ausencia de respuestas absolutas . Supone asimismo  reconocer el límite que el propio campo disciplinar recorta”  (Maciel, 2001).  
Curso de capacitación continua Como forma sistemática  de “parar con el trabajo”, juntarnos a reflexionar, pensar y producir saber desde el trabajo interdisciplinario .
Muchas Gracias!!!!!

Más contenido relacionado

PDF
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
PPTX
Ratkaisuja nuorten mielenterveyteen
PPT
Teoría de Redes Sociales
PPT
Trabajo en terreno del equipo comunitario del cesac 24
PDF
Interdisciplinarios
DOCX
Informe del cic de san pedro de jujuy 2018
PDF
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
PDF
Boletin Digital Agosto 09
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Ratkaisuja nuorten mielenterveyteen
Teoría de Redes Sociales
Trabajo en terreno del equipo comunitario del cesac 24
Interdisciplinarios
Informe del cic de san pedro de jujuy 2018
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Boletin Digital Agosto 09

Similar a Obstáculos y facilitadores de la interdisciplina (20)

PDF
Diagnostico cecosf
PPTX
14 6presentacion 2018 jornada san martin
PDF
Introducción a la Investigación en Salud
PPT
Construyendo senderos
PDF
Seminarios Innovación en Atención Primaria
PPT
Cesfam 18 de Septiembre Punta Arenas
PDF
Presentación del informe oral de pasantías ambulatorio 2025
PDF
cuando-la-alegria-entra-al-centro-de-salud.pdf
PPTX
La comunidad y su relación con la salud.pptx
PPTX
Socializacion experiencia hco adultez (1)
PPT
Interdisciplinariedad en gerontologia
PDF
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
PDF
Salud comunitaria libro
DOC
Derminates sociales que impactan sobre la salud
DOC
Derminates sociales que impactan sobre la salud
DOC
Derminates sociales que impactan sobre la salud
PDF
PPT
Proceso atención enfermería teoría a la práctica - CICAT-SALUD
PPT
Proceso atención enfermería teoría a la práctica - CICAT-SALUD
PDF
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Diagnostico cecosf
14 6presentacion 2018 jornada san martin
Introducción a la Investigación en Salud
Construyendo senderos
Seminarios Innovación en Atención Primaria
Cesfam 18 de Septiembre Punta Arenas
Presentación del informe oral de pasantías ambulatorio 2025
cuando-la-alegria-entra-al-centro-de-salud.pdf
La comunidad y su relación con la salud.pptx
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Interdisciplinariedad en gerontologia
Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Salud comunitaria libro
Derminates sociales que impactan sobre la salud
Derminates sociales que impactan sobre la salud
Derminates sociales que impactan sobre la salud
Proceso atención enfermería teoría a la práctica - CICAT-SALUD
Proceso atención enfermería teoría a la práctica - CICAT-SALUD
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Publicidad

Más de jornadasdelpasteur (13)

PPTX
Proyecto viviendas multifamiliares
PPTX
situacion de la formacion en las residencias de America Latina
PPTX
Situación de la formación en residencias de países de América Latina
PPT
Disertación sobre Salud Ambiental
PPT
Disertación sobre zoonosis urbanas
PPT
Experiencia de intervención en salud ambiental en villa 21 24
PPT
1º experiencia de rotantes de fonoaudiología en el departamento de salud ambi...
PPT
Referentes comunitarios en salud ambiental en el asentamiento scapino
PPT
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
PPT
Formación ri ep s
PPT
Formación residencia de veterinaria
PPT
Formación del residente
PPT
Formación del residente
Proyecto viviendas multifamiliares
situacion de la formacion en las residencias de America Latina
Situación de la formación en residencias de países de América Latina
Disertación sobre Salud Ambiental
Disertación sobre zoonosis urbanas
Experiencia de intervención en salud ambiental en villa 21 24
1º experiencia de rotantes de fonoaudiología en el departamento de salud ambi...
Referentes comunitarios en salud ambiental en el asentamiento scapino
Encuentros sobre zoonosis y salud ambiental, escuela infantil nº 5
Formación ri ep s
Formación residencia de veterinaria
Formación del residente
Formación del residente
Publicidad

Obstáculos y facilitadores de la interdisciplina

  • 1. 17 y 18 de noviembre de 2011 "Obstáculos y facilitadores de la interdisciplina". Lic. Liliana Sapir, Lic. Viviana Tasat, Lic. Claudia Balenzano Equipo CeSAC Nº 18.  
  • 2. ¿por qué estamos acá? A partir de la experiencia compartida desde hace varios años con la Residencia de Veterinaria en el Centro de Salud y en lo específico, por la participación de la Residencia en el espacio de capacitación del equipo los primeros y terceros lunes de cada mes.
  • 4. Una parte del equipo de salud del Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 18 (CeSAC 18)
  • 5. Está ubicado en Villa Lugano, Villa N° 20 zona sur de la Ciudad .
  • 6. Está ubicado en Villa Lugano, Villa N° 20 zona sur de la Ciudad.
  • 7. Características del barrio Barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires, con diferentes grados de urbanización. Pertenece al CGP 8, con tasa positiva de crecimiento demográfico. Alto índice de población con NBI (4 veces mayor que el cordón norte de la ciudad). Accesibilidad dificultosa por desniveles, falta de asfalto y pasillos estrechos. Alta precariedad habitacional. Sin tendido seguro de red cloacal y agua potable. Contaminación ambiental por presencia de un cementerio de automóviles, actualmente reducido en extensión con construcciones de viviendas asentadas en ese mismo terreno.
  • 8. Características de la Población Población según Censo 2010 de 19.195 personas, distribuidos en 30 manzanas. Cifras no oficiales estiman que la población real duplica las cifras oficiales. La mitad de la población es menor de 18 años. El 40 % de la PEA está subocupada y desocupada. D.E. con mayor porcentaje de repitencia escolar. Analfabetismo entre 3 y 4 veces mayor al de la zona norte de la ciudad. Mortalidad infantil entre 3 y 4 veces mayor a la de la zona norte de la ciudad.
  • 9. Características del Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 18 (CeSAC 18) Dependiente del Área Programática del Hospital Piñero. Centro de Atención Primaria de la Salud con distintas especialidades. Recibe una demanda creciente cuantitativa y cualitativamente muy compleja.
  • 10. Programas y actividades Abordaje de la Discapacidad : “Del Ocultamiento a la Integración” Estimulación adecuada Programa Nutricional Prevención y Tratamiento de la TBC Salud Sexual y Reproductiva Factores de Riesgo Juegoteca “Piedra Libre” Espacio de Lectura en sala de espera Espacio de prevención en radios comunitarias barriales: FM Panamericana y FM Azul Curso Anual de Salud Comunitaria Curso de Capacitación Interna Vacunación y castración de animales. Talleres de preparación para el parto. Espacio de "crianza" en la vereda Espacio “Cosa de mujeres” Consumo problemático de sustancias. CePAD : Centro de Prevención, asesoramiento y diagnóstico de VIH Grupo de Obesidad
  • 11. Contexto local de salud Conflictos de inicio de año: tema “seguridad” en los efectores de salud. Paro de 2 semanas Presencia en el barrio y en los hospitales de la Gendarmería en lugar de la Policía Federal. Reorganización político administrativa en el marco de la implementación de las Leyes: Ley Básica de Salud y Ley de Comunas.
  • 12. ¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina?
  • 13. ¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Pasar de múltiples lenguajes en paralelo a La construcción de un lenguaje común que nos permita operar en la práctica concreta que se caracteriza por ser compleja y por momentos inabordable.
  • 14. ¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Pasar de estar centrado en el profesional/equipo a estar centrado en la situación problema de intervención: sujeto solo, familia, situación comunitaria. Desde el saber específico de cada disciplina adentrarse en la lógica de las otras disciplinas y de ese otro que requiere de la intervención conjunta. De la distribución del saber y del poder que conlleva el saber.
  • 15. ¿ De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? Supone una construcción, un tiempo, un proceso, no está dada per sé. Contratos y recontratos. Es aptitudinal y actitudinal: requiere confianza y conocimiento. Afecto, respeto por el compañero , valoración de lo que el otro puede brindar en ésta construcción. Supone reconocer diferencias y diversidades. Plasticidad.
  • 16. “ Debemos considerar a la interdisciplina como el resultado de un trabajo que implica un operar desde una posición determinada, donde la pregunta por la diferencia, la pregunta por lo singular, es su eje central.. .Sostener esta pregunta implica una disposición a soportar la ausencia de respuestas absolutas . Supone asimismo reconocer el límite que el propio campo disciplinar recorta” (Maciel, 2001).  
  • 17. Curso de capacitación continua Como forma sistemática de “parar con el trabajo”, juntarnos a reflexionar, pensar y producir saber desde el trabajo interdisciplinario .