SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Clase Nº 3. Los ideales de la Ilustración.
Objetivo:
Explicar y caracterizar las principales ideas de la
Ilustración.
Preguntas.
¿Qué es la Ilustración?
¿Cuáles son sus ideas principales?
 Ubicación temporal. Aquí estamos
 El concepto de la Ilustración.
Surge para oponerse
al poder absoluto de
las monarquías y al
Antiguo régimen.
Fue un movimiento político,
económico, cultural e intelectual
que promueve un conjunto de
ideas y que se desarrolló
principalmente en Francia e
Inglaterra, entre los siglos XVI y
XVIII.
Luis XIV, Monarca absoluto de Francia.
“El Estado soy Yo”.
 Contexto político de la Ilustración.
El rey promulga leyes y las
aplica.
La ilustración
surge en Europa.
El rey concentra todo el poder.
Gobiernan
Monarquías
absolutas.
El rey toma decisiones
arbitrarias sin respetar la
justicia.
El rey cree que el territorio es
de su propiedad.
Los impuestos cobrados
financian la forma de vida de
la realeza.
El rey nombra las autoridades,
quienes vivían llenos de lujos.
El rey dirige el ejercito.
Carácter divino.
Organización social en una Monarquía absoluta.
 Contexto social de la Ilustración.
Sociedad
estamental.
No existe movilidad social
entre los estamentos.
Si nazco campesino, seguro
mis padres lo fueron y mis
hijos lo seguirán siendo.
El origen define la posición
social.
Los estamentos privilegiados
no trabajaban.Este modelo de sociedad
comienza a ser
cuestionado por las
ideas ilustradas.
La burguesía, grupo no
privilegiado pero con
poder económico,
presionan para que esta
situación cambie.
 Principales ideas de la Ilustración.
Los postulados de la Ilustración afectaron a casi todos
los aspectos de la vida de las personas desde la
ideología y las creencias religiosas hasta la forma de
organización social y política de los países.
• El predominio de la razón como criterio de verdad
frente a la tradición, lo sobrenatural y la
superstición.
• La crítica como instrumento de censura de
aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la
religión que se oponían a la razón.
• La defensa de la autonomía del poder civil, que
incluso debía controlar al poder eclesiástico.
• La tolerancia religiosa como expresión de la
pluralidad de creencias y de ideas.
• Interés por la economía y el progreso material
como medio para alcanzar la felicidad.
• La educación debe difundir la razón, por lo que era
conveniente que fuese dirigida por el Estado.
• El interés por las ciencias experimentales o útiles y
el sentido práctico de sus avances.
El filósofo espanta a los fantasmas
con la luz de la razón.
 Principales pensadores de la Ilustración.
John Locke. 1632-1704.
Pensaba que el poder debía dividirse: unos debían
aprobar las leyes (poder legislativo) y otros debían
gobernar (poder ejecutivo). Si el poder se usaba mal,
los súbditos tenían derecho a rebelarse.
Creía que los hombres son libres e iguales por
naturaleza, pero para mantener esos principios era
preciso un derecho político basado en un pacto
social.
Sus obras fundamentales fueron:
• Ensayo sobre el conocimiento humano (1690),
• Tratados sobre el gobierno civil (1690)
• Cartas sobre la tolerancia (1689).
Ideas políticas.
 Principales pensadores de la Ilustración.
Montesquieu. 1689-1755.
Para Montesquieu había tres tipos de gobierno:
republicano, monárquico y despó tico. Criticó el
despotismo porque en él no había leyes ni reglas y se
basaba en el temor.
Para evitar el abuso de poder, defendió la división de
poderes, siguiendo el modelo inglés: el poder
legislativo correspondía a los Parlamentos, en los
que debían estar representados todos los grupos
sociales y el poder ejecutivo debía estar en manos
del rey,
La división de poderes fue su mayor aportación a la
historia del pensamiento político, cuya herencia llega
hasta nuestros días.
Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes
 Principales pensadores de la Ilustración.
Voltaire. 1694-1778.
Ha sido considerado como el más genuino pensador
de la Ilustración francesa.
Admirado en vida por toda Europa, era
especialmente enemigo del fanatismo, la
intolerancia y la superstición religiosa.
La Iglesia católica condenó sus obras en 1753.
Sus trabajos más representativos fueron:
• Tratado sobre la tolerancia (1763)
• Diccionario filosófico (1764),
Entre sus escritos literarios, destaca:
• Cándido o el optimismo (1759), donde satirizaba
muchos aspectos de la sociedad de su tiempo.
“Soy yo sola la que os une a pesar vuestro por vuestras
mutuas necesidades, incluso en medio de vuestras crueles
guerras con tanta ligereza emprendidas, eterno teatro de los
errores, de los azares y de las desgracias. Soy yo sola la que,
en una nación, detiene las consecuencias funestas de la
división interminable entre la nobleza y la magistratura, entre
esos dos estamentos y el clero, incluso entre los burgueses y
los campesinos. Ignoran todos los límites de sus derechos;
pero todos escuchan a pesar suyo, a la larga, mi voz que habla
a su corazón.” Tratado sobre la Tolerancia
El dibujo representa la soberanía popular. Las
autoridades representan a los ciudadanos porque
ellos lo permiten
 Principales pensadores de la Ilustración.
Rousseau. 1712-1778.
Sus teorías sociales, políticas y educativas se hallan en
cinco trabajos fundamentales:
• Los Discursos sobre las ciencias y las artes (1750).
• Los Discursos sobre el origen y fundamentos de la
desigualdad entre los hombres (1755).
• El Emilio (1762).
• El contrato social (1762)
• Las Confesiones (1782-1789).
En los Discursos consideraba la sociedad en la que
vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza,
la competitividad y la injusticia
En El contrato social defendió que el ser humano es
bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe
volviéndolo insolidario; por ello las personas
establecen una ley de obligado cumplimiento que
regule la convivencia social y ceden su soberanía a
un poder superior que los represente.
Pero estos tienen la obligación de legislar y gobernar
para el bien común, o de lo contrario las personas
pueden rebelarse y deponerlos.
 Principales pensadores de la Ilustración.
Las ideas económicas avanzan en dos líneas de
pensamiento, la fisiocracia y el liberalismo, que
entran en colisión con la tendencia imperante del
mercantilismo.
Fisiocracia: Sostiene que la riqueza de un Estado
proviene de la naturaleza, precisamente de la
agricultura. Su principal teórico fue François
Quesnay.
Liberalismo: Para sus defensores la riqueza del
Estado no radica en la acumulación de metales
preciosos, Mercantilismo, ni exclusivamente de la
agricultura, Fisiocracia, sino en la libertad. El Estado
no ha de intervenir en la actividad económica. Su
principal teórico es Adam Smith.
Ideas económicas.
No pierdan jamás de vista el soberano y la
nación que la tierra es la única fuente de
riquezas, y que es la agricultura quien las
multiplica. Pues el aumento de las riquezas
asegura el de la población; los hombres y las
riquezas hacen prosperar la agricultura,
extienden el comercio, estimulan la industria,
acrecen y perpetúan las riquezas. De tan
abundoso manantial depende el logro de todas
las partes de la administración del reino.
F Quesnay: Maximes générales du
guvernement économique d'un royaume
agricole (1767).
“Los individuos son capaces por si mismos de dar
respuesta de forma acertada al qué, al cómo y
para quién producir.”
A. Smith. La riqueza de las naciones. (1776)
 Difusión de las ideas ilustradas.
Las ideas ilustradas fueron difundidas a través de
sociedades y academias, donde se impartían
conferencias artículos científicos y se leían obras
literarias.
También se recurrió a los medios proporcionados por
la imprenta, tales como el periódico, el folleto, el
panfleto y la caricatura.
Gracias a estos medios de difusión las ideas ilustradas
llegarían pronto a las colonias americanas.
Las reuniones sociales también fueron empleadas
como lugar de discusión de las ideas ilustradas.
Enciclopedia publicada por
Diderot y D’Alembert en París
entre 1751 y 1772.
“La obra que comenzamos, y
que deseamos terminar, tiene
dos objetivos: en cuanto que
Enciclopedia, debe exponer en
la medida de lo posible el orden
y el encadenamiento de los
conocimientos humanos; en
cuanto que Diccionario
razonado de las ciencias, las
artes y los oficios, debe
contener sobre cada ciencia y
sobre cada arte, ya sea liberal,
ya manual, los principios
generales en que se basa y los
detalles más esenciales que
constituyen su cuerpo y su
sustancia”.
Discurso preliminar de la
Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT,
En Francia un grupo de filósofos comenzó a escribir
todo el conocimiento acumulado por las ideas
ilustradas en un solo texto llamado La Enciclopedia o
Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de
los oficios, cuyo primer volumen vio la luz en 1751.
Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond
d’Alembert (1717- 1783) y el filósofo Denis Diderot
(1713-1784). En la Enciclopedia defendían la
tolerancia, la modernización de la economía y el
interés por la ciencia y la técnica.
A pesar de realizar numerosas reformas
económicas y políticas, los monarcas no
abandonaron el absolutismo. El rey, por
lo tanto, siguió concentrando todo el
poder del Estado y la sociedad continuó
siendo jerarquizada de forma
estamental.
El despotismo ilustrado fue una forma de
gobierno que intentó unir el absolutismo
con las ideas de la Ilustración. Esto
suponía que los monarcas debían
conciliar sus propios intereses con el
bienestar de su pueblo.
Las principales reformas tuvieron
relación con la liberación del comercio, la
creación de una educación estatal,
Centralización de la administración y
limitación del poder de la iglesia.
• Monarquía Absoluta.
 Influencia de las ideas ilustradas en la política.
La frase “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”
se convirtió en el lema del
despotismo ilustrado. Refleja
el carácter paternalista de
este sistema de gobierno, en
el que los reyes
supuestamente gobernaban
en favor de sus súbditos
pero sin cederles nada de su
poder.
A pesar de los intentos por
incluir las ideas ilustradas, los
monarcas no cedieron poder
a través de la soberanía
popular.
Actividad Inicial.
• ¿Cuál es el contexto político y social que
marcó el inicio de la Ilustración?
• ¿De que forma las ideas de la Ilustración
influyeron en los monarcas absolutos?
• ¿De que forma las ideas de la Ilustración
se proyectan en la actualidad?
C. P. R.
Artículo 1 .-
Las personas nacen
libres e iguales en
dignidad y derechos.
Síntesis.
• Contexto político de la
Ilustración.
• El contexto político de la
Ilustración.
• El contexto social de la
Ilustración.
• Las ideas de la
Ilustración.
• Secularización
• Confianza en la
ciencia para el
progreso.
• Nuevas ideas
políticas.
• Influencia de las ideas
ilustradas en la política
• Despotismo ilustrado.
La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a
pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen
con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy
fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es
posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos,
hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustración
solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a
saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo
exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no
razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora
en una época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía
falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén
en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña
conducción.
Immanuel Kant. ¿Qué es la Ilustración? 1784.

Más contenido relacionado

PDF
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
PDF
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.

La actualidad más candente (20)

PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
PPS
Independencia De Chile
PPTX
Cuestion social en Chile
DOCX
Prueba unidadformativa
PDF
Tercero medio. Unidad 1. Clase 5. La ciudadanía.
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
DOCX
Evaluación 6° república conservadora
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
PPTX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
PPTX
Proceso de independencia
PPTX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
DOCX
Test Periodo Entreguerras
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPT
Edad Moderna. 8 Básico
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPT
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Independencia De Chile
Cuestion social en Chile
Prueba unidadformativa
Tercero medio. Unidad 1. Clase 5. La ciudadanía.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Evaluación 6° república conservadora
Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Proceso de independencia
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Test Periodo Entreguerras
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Edad Moderna. 8 Básico
República liberal (1861-1891)
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Publicidad

Similar a Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración. (20)

DOCX
Ilustracion
PPTX
La Ilustracion
PPTX
La ILustracion
PPTX
La época de la ilustración
DOCX
Grandes ilustrados
PPTX
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
PPT
PPT
Ilustracion
PPT
Europa del siglo xviii
PDF
La-Ilustración-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
PPTX
7ma clase ilustracion despotismo
DOCX
6a separata Ilustración.docx
PPTX
La ilustración ó movimiento de las luces
PPTX
Ilustración
PPTX
La ilustracion
PDF
Presentación Diapositivas Historia de la Filosofía Collage Antiguo Beige (1).pdf
PPT
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
PPT
la ilustracion
PPT
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustracion
La Ilustracion
La ILustracion
La época de la ilustración
Grandes ilustrados
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Ilustracion
Europa del siglo xviii
La-Ilustración-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
7ma clase ilustracion despotismo
6a separata Ilustración.docx
La ilustración ó movimiento de las luces
Ilustración
La ilustracion
Presentación Diapositivas Historia de la Filosofía Collage Antiguo Beige (1).pdf
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
la ilustracion
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Publicidad

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
PDF
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
PPTX
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.

  • 1. Clase Nº 3. Los ideales de la Ilustración. Objetivo: Explicar y caracterizar las principales ideas de la Ilustración. Preguntas. ¿Qué es la Ilustración? ¿Cuáles son sus ideas principales?
  • 2.  Ubicación temporal. Aquí estamos
  • 3.  El concepto de la Ilustración. Surge para oponerse al poder absoluto de las monarquías y al Antiguo régimen. Fue un movimiento político, económico, cultural e intelectual que promueve un conjunto de ideas y que se desarrolló principalmente en Francia e Inglaterra, entre los siglos XVI y XVIII.
  • 4. Luis XIV, Monarca absoluto de Francia. “El Estado soy Yo”.  Contexto político de la Ilustración. El rey promulga leyes y las aplica. La ilustración surge en Europa. El rey concentra todo el poder. Gobiernan Monarquías absolutas. El rey toma decisiones arbitrarias sin respetar la justicia. El rey cree que el territorio es de su propiedad. Los impuestos cobrados financian la forma de vida de la realeza. El rey nombra las autoridades, quienes vivían llenos de lujos. El rey dirige el ejercito. Carácter divino.
  • 5. Organización social en una Monarquía absoluta.  Contexto social de la Ilustración. Sociedad estamental. No existe movilidad social entre los estamentos. Si nazco campesino, seguro mis padres lo fueron y mis hijos lo seguirán siendo. El origen define la posición social. Los estamentos privilegiados no trabajaban.Este modelo de sociedad comienza a ser cuestionado por las ideas ilustradas. La burguesía, grupo no privilegiado pero con poder económico, presionan para que esta situación cambie.
  • 6.  Principales ideas de la Ilustración. Los postulados de la Ilustración afectaron a casi todos los aspectos de la vida de las personas desde la ideología y las creencias religiosas hasta la forma de organización social y política de los países. • El predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición. • La crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón. • La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder eclesiástico. • La tolerancia religiosa como expresión de la pluralidad de creencias y de ideas. • Interés por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad. • La educación debe difundir la razón, por lo que era conveniente que fuese dirigida por el Estado. • El interés por las ciencias experimentales o útiles y el sentido práctico de sus avances. El filósofo espanta a los fantasmas con la luz de la razón.
  • 7.  Principales pensadores de la Ilustración. John Locke. 1632-1704. Pensaba que el poder debía dividirse: unos debían aprobar las leyes (poder legislativo) y otros debían gobernar (poder ejecutivo). Si el poder se usaba mal, los súbditos tenían derecho a rebelarse. Creía que los hombres son libres e iguales por naturaleza, pero para mantener esos principios era preciso un derecho político basado en un pacto social. Sus obras fundamentales fueron: • Ensayo sobre el conocimiento humano (1690), • Tratados sobre el gobierno civil (1690) • Cartas sobre la tolerancia (1689). Ideas políticas.
  • 8.  Principales pensadores de la Ilustración. Montesquieu. 1689-1755. Para Montesquieu había tres tipos de gobierno: republicano, monárquico y despó tico. Criticó el despotismo porque en él no había leyes ni reglas y se basaba en el temor. Para evitar el abuso de poder, defendió la división de poderes, siguiendo el modelo inglés: el poder legislativo correspondía a los Parlamentos, en los que debían estar representados todos los grupos sociales y el poder ejecutivo debía estar en manos del rey, La división de poderes fue su mayor aportación a la historia del pensamiento político, cuya herencia llega hasta nuestros días. Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes
  • 9.  Principales pensadores de la Ilustración. Voltaire. 1694-1778. Ha sido considerado como el más genuino pensador de la Ilustración francesa. Admirado en vida por toda Europa, era especialmente enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa. La Iglesia católica condenó sus obras en 1753. Sus trabajos más representativos fueron: • Tratado sobre la tolerancia (1763) • Diccionario filosófico (1764), Entre sus escritos literarios, destaca: • Cándido o el optimismo (1759), donde satirizaba muchos aspectos de la sociedad de su tiempo. “Soy yo sola la que os une a pesar vuestro por vuestras mutuas necesidades, incluso en medio de vuestras crueles guerras con tanta ligereza emprendidas, eterno teatro de los errores, de los azares y de las desgracias. Soy yo sola la que, en una nación, detiene las consecuencias funestas de la división interminable entre la nobleza y la magistratura, entre esos dos estamentos y el clero, incluso entre los burgueses y los campesinos. Ignoran todos los límites de sus derechos; pero todos escuchan a pesar suyo, a la larga, mi voz que habla a su corazón.” Tratado sobre la Tolerancia
  • 10. El dibujo representa la soberanía popular. Las autoridades representan a los ciudadanos porque ellos lo permiten  Principales pensadores de la Ilustración. Rousseau. 1712-1778. Sus teorías sociales, políticas y educativas se hallan en cinco trabajos fundamentales: • Los Discursos sobre las ciencias y las artes (1750). • Los Discursos sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755). • El Emilio (1762). • El contrato social (1762) • Las Confesiones (1782-1789). En los Discursos consideraba la sociedad en la que vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza, la competitividad y la injusticia En El contrato social defendió que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe volviéndolo insolidario; por ello las personas establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la convivencia social y ceden su soberanía a un poder superior que los represente. Pero estos tienen la obligación de legislar y gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas pueden rebelarse y deponerlos.
  • 11.  Principales pensadores de la Ilustración. Las ideas económicas avanzan en dos líneas de pensamiento, la fisiocracia y el liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del mercantilismo. Fisiocracia: Sostiene que la riqueza de un Estado proviene de la naturaleza, precisamente de la agricultura. Su principal teórico fue François Quesnay. Liberalismo: Para sus defensores la riqueza del Estado no radica en la acumulación de metales preciosos, Mercantilismo, ni exclusivamente de la agricultura, Fisiocracia, sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith. Ideas económicas. No pierdan jamás de vista el soberano y la nación que la tierra es la única fuente de riquezas, y que es la agricultura quien las multiplica. Pues el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecen y perpetúan las riquezas. De tan abundoso manantial depende el logro de todas las partes de la administración del reino. F Quesnay: Maximes générales du guvernement économique d'un royaume agricole (1767). “Los individuos son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, al cómo y para quién producir.” A. Smith. La riqueza de las naciones. (1776)
  • 12.  Difusión de las ideas ilustradas. Las ideas ilustradas fueron difundidas a través de sociedades y academias, donde se impartían conferencias artículos científicos y se leían obras literarias. También se recurrió a los medios proporcionados por la imprenta, tales como el periódico, el folleto, el panfleto y la caricatura. Gracias a estos medios de difusión las ideas ilustradas llegarían pronto a las colonias americanas. Las reuniones sociales también fueron empleadas como lugar de discusión de las ideas ilustradas. Enciclopedia publicada por Diderot y D’Alembert en París entre 1751 y 1772. “La obra que comenzamos, y que deseamos terminar, tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia”. Discurso preliminar de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, En Francia un grupo de filósofos comenzó a escribir todo el conocimiento acumulado por las ideas ilustradas en un solo texto llamado La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, cuyo primer volumen vio la luz en 1751. Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717- 1783) y el filósofo Denis Diderot (1713-1784). En la Enciclopedia defendían la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica.
  • 13. A pesar de realizar numerosas reformas económicas y políticas, los monarcas no abandonaron el absolutismo. El rey, por lo tanto, siguió concentrando todo el poder del Estado y la sociedad continuó siendo jerarquizada de forma estamental. El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que intentó unir el absolutismo con las ideas de la Ilustración. Esto suponía que los monarcas debían conciliar sus propios intereses con el bienestar de su pueblo. Las principales reformas tuvieron relación con la liberación del comercio, la creación de una educación estatal, Centralización de la administración y limitación del poder de la iglesia. • Monarquía Absoluta.  Influencia de las ideas ilustradas en la política. La frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se convirtió en el lema del despotismo ilustrado. Refleja el carácter paternalista de este sistema de gobierno, en el que los reyes supuestamente gobernaban en favor de sus súbditos pero sin cederles nada de su poder. A pesar de los intentos por incluir las ideas ilustradas, los monarcas no cedieron poder a través de la soberanía popular.
  • 14. Actividad Inicial. • ¿Cuál es el contexto político y social que marcó el inicio de la Ilustración? • ¿De que forma las ideas de la Ilustración influyeron en los monarcas absolutos? • ¿De que forma las ideas de la Ilustración se proyectan en la actualidad? C. P. R. Artículo 1 .- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  • 15. Síntesis. • Contexto político de la Ilustración. • El contexto político de la Ilustración. • El contexto social de la Ilustración. • Las ideas de la Ilustración. • Secularización • Confianza en la ciencia para el progreso. • Nuevas ideas políticas. • Influencia de las ideas ilustradas en la política • Despotismo ilustrado. La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustración solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Immanuel Kant. ¿Qué es la Ilustración? 1784.