Considerando la posibilidad de poder implementar un sistema que hiciera más fácil la identificación humana, ensayé un método de fácil aplicación y utilización que puede ser llevado a la práctica desde un fichero común y/o a través de un programa "Ad Hoc" en una computadora.
Basándonos en las conocidas fichas dentales, sería interesante formar un banco de datos que pueda ser consultado y al mismo tiempo acrecentado por diferentes fuentes allegadas a la justicia. Normalmente, la evolución que tienen estas fichas dentales en los procesos tendientes a buscar la identidad de las personas, siguen distintos caminos según el criterio de los funcionarios que intervienen. Sistema N.N.D.M.
Básicamente consiste en la agrupación ordenada de los identoestomatogramas (fichas odontológicas realizadas por el Perito Odontólogo durante la recolección de datos sobre el elemento a periciar, tendiente a la identificación) y las fichas aportadas por personas interesadas en lograr una identificación a través de este medio.
Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos iguales a los de la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera instancia- una (o varias) posibilidades de obtener una identificación positiva.  Las fichas que ingresen y contengan datos distintos -luego de una revisión y auditoría profesional- pasarán a acrecentar el banco de datos del sistema.
Ante la ausencia de la mayoría de los datos identificatorios tradicionales que nos permiten un ordenamiento normal, se hace imprescindible crear una forma para poder ordenarlos de tal manera que podamos encontrar las fichas lo más rápido y eficientemente posible, con más probabilidades de éxito en la confrontación.
Para perfeccionar el sistema en base a la práctica, la experiencia y la tecnología con el procesamiento de datos, comenzamos con una agrupación básica. Para ello las agruparemos por:
1. Sexo 1.0. Datos insuficientes  1.1. Masculino  1.2. Femenino  2. Edad 2.1. hasta 15 años  2.2. de 15 a 25  2.3. de 25 a 35  2.4. de 35 a 45  2.5. de 45 a 55  2.6. más de 55 años  3. Piezas presentes ante-morten 3.0. Desdentado total hasta 3.32. dentición definitiva completa  4. Piezas con caries 4.0. ninguna pieza con caries hasta 4.32. 32 piezas con caries
5. Piezas con restauraciones 5.0. sin piezas restauradas hasta 5.32. 32 piezas con restauración  6. Si es o tiene signos de haber sido portador de prótesis 6.0. no posé  6.S. en maxilar superior  6.I. en maxilar inferior  6.S ó I.1 fija  6.S ó I.2 parcial removible  6.S ó I.3 completa  7. Condición 7.0. Control de búsqueda por ficha aportada al sistema por interesados  7.1. Identoestomatograma en vivo  7.2. Identoestomatograma en cadáver  7.3. Identoestomatograma en restos óseos  8. Fecha Bastará con los dígitos correspondientes a la década.   
ODONTOLOGIA LEGAL Al otorgarle a cada dato una numeración y un ordenamiento dentro del dígito, nos permite realizar una rápida búsqueda de cada grupo de fichas que tengan las mismas características; aunque los datos con los que entremos al sistema sean incompletos.  El permitir su ubicación por separado, facilita y agiliza enormemente el registro y la confrontación.
Aún cuando el estado de la dentadura de un individuo cambia en el curso de la vida, es reproducible, comparable y medible en cualquier aspecto en el tiempo. Además, así como las marcas de huellas digitales, un análisis científico objetivo de las variables dentarias anteriores y posteriores a la muerte son asequibles.
  La comparación anterior y posterior a la muerte tiene como base de datos la presencia, posición, anatomía restauradora, patología de las piezas dentarias.  Son considerados además elementos únicos, la impresión de las rugosidades palatinas, pliegues de la superficie labial y características radiográficas sobresalientes de maxilares y senos frontales.  Se acepta además por la Sociedad, la capacidad del dentista para reconocer los procedimientos que ha empleado).
Principios Básicos:- La mayor parte de las lesiones por mordeduras registradas anualmente corresponden a animales. Representan el 1% de las emergencias que requieren de atención médica. La mayoría corresponde a mordeduras de perros. Las mordeduras de animales pueden ser observadas después de la muerte cuando un cuerpo no ha sido quemado o descubierto rápidamente.  Corrientemente las mordidas de insectos son hechas por hormigas que dejan huellas de lesiones que erróneamente se interpretan como anteriores a la muerte.  Mordidas posteriores a la muerte producida por ratas, perros o gatos carroñeros son a menudo avulsivas y estrechas o de diámetro menor que la mordedura humana.-
Solo la mordedura humana dejada en los tejidos o en objetos inanimados se puede identificar.  Las evidencias por huellas de marcas de mordeduras se acepta solo recientemente en algunos Estados de U.S.A. Este tipo de evidencias aportados por expertos es posible gracias a la norma FRYE y a los reglamentos de evidencias federales.  Se trata de disposiciones especiales que tienen que ver con el aporte de evidencias científicas admisibles.
Los dientes tienen esa condición específicamente e individualmente.  La marca individual se describe como característica interna de la huella de mordida completa.  Los incisivos humanos dejan huellas rectangulares.  La atrición producida por el borde incisal cuspídeo (canino) la huella resultante puede observarse como puntos triangulares.  Los dientes bicúspides, dejan huellas a menudo como un número 8. El tipo característico de modelo de marcas de mordida se refiere a formas creadas por grupos de dientes de ambas arcadas que impresionan en una superficie mordida.  Se observan modalidades redondas, ovoides o elípticas, cuya variación va asociada con arcos, cuadrados, afilados o de forma triangular.
Cuando solo un arco contacta con la superficie, se forma una media luna.  La mayor dimensión de una marca de mordida humana adulta no excede corrientemente de 4 cms.  Las características clásicas de un modelo de mordida son generadas por grupos de dientes específicos.  La dinámica de la oclusión y funciones musculares deben ser consideradas y pueden incidir en la marca de mordida.  Las radiaciones pueden ser por mal oclusión, movilidad dentaria individual asociada con enfermedad dental y por movimientos de la musculatura facial al morder.
La mal oclusión de clase II puede determinar que las superficies palatinas de los dientes superiores anteriores contacten antes que sus bordes incis Las disfunciones de ATM pueden asociarse con desviación de la línea media o con la incapacidad para alcanzar el máximo de apertura al morder.  Cuando se les muerde, muchos objetos o alimentos tienden a actuar como material de impresión, reteniendo las marcas de los dientes.
 

Más contenido relacionado

DOCX
1 Odontología legal historia
PDF
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
PPT
Huallpa Etica 4
PPT
Odontología Legal
DOCX
Identificación Judicial
PPTX
Odontología forense final
PPTX
Odontología forense
PDF
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
1 Odontología legal historia
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
Huallpa Etica 4
Odontología Legal
Identificación Judicial
Odontología forense final
Odontología forense
Determinacion de la edad dental_IAFJSR

Similar a Odontologia legal.,.,.,.,.2 (20)

PPT
IdentificacióN En OdontologíA
DOCX
Identificacion Judicial
PPTX
Presentacion odontologia Forense
PPT
Identificacion
PPT
Antropologia Dental
PPT
IdentificacióN Humana
DOCX
Odontología forense
PPTX
tutoria legal fin identificacion.pptxxxx
PPT
odontologia forense
DOCX
IDENTIFICACION JUDICIAL
DOCX
Protocolo mordidas final
PPTX
Odontología Forense
PDF
Odontologia estructura de la boca para identificación humana
PPT
Identificacion odontologica en desastres masivos
PDF
Estomatologia legal y forense
PPT
Odontologia Forense
DOCX
Odontologia forense
PPT
Odontologia Forense
PPT
Odontologia Forense
PDF
Odontología forense
IdentificacióN En OdontologíA
Identificacion Judicial
Presentacion odontologia Forense
Identificacion
Antropologia Dental
IdentificacióN Humana
Odontología forense
tutoria legal fin identificacion.pptxxxx
odontologia forense
IDENTIFICACION JUDICIAL
Protocolo mordidas final
Odontología Forense
Odontologia estructura de la boca para identificación humana
Identificacion odontologica en desastres masivos
Estomatologia legal y forense
Odontologia Forense
Odontologia forense
Odontologia Forense
Odontologia Forense
Odontología forense
Publicidad

Último (20)

PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Publicidad

Odontologia legal.,.,.,.,.2

  • 1.  
  • 2. Considerando la posibilidad de poder implementar un sistema que hiciera más fácil la identificación humana, ensayé un método de fácil aplicación y utilización que puede ser llevado a la práctica desde un fichero común y/o a través de un programa "Ad Hoc" en una computadora.
  • 3. Basándonos en las conocidas fichas dentales, sería interesante formar un banco de datos que pueda ser consultado y al mismo tiempo acrecentado por diferentes fuentes allegadas a la justicia. Normalmente, la evolución que tienen estas fichas dentales en los procesos tendientes a buscar la identidad de las personas, siguen distintos caminos según el criterio de los funcionarios que intervienen. Sistema N.N.D.M.
  • 4. Básicamente consiste en la agrupación ordenada de los identoestomatogramas (fichas odontológicas realizadas por el Perito Odontólogo durante la recolección de datos sobre el elemento a periciar, tendiente a la identificación) y las fichas aportadas por personas interesadas en lograr una identificación a través de este medio.
  • 5. Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos iguales a los de la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera instancia- una (o varias) posibilidades de obtener una identificación positiva. Las fichas que ingresen y contengan datos distintos -luego de una revisión y auditoría profesional- pasarán a acrecentar el banco de datos del sistema.
  • 6. Ante la ausencia de la mayoría de los datos identificatorios tradicionales que nos permiten un ordenamiento normal, se hace imprescindible crear una forma para poder ordenarlos de tal manera que podamos encontrar las fichas lo más rápido y eficientemente posible, con más probabilidades de éxito en la confrontación.
  • 7. Para perfeccionar el sistema en base a la práctica, la experiencia y la tecnología con el procesamiento de datos, comenzamos con una agrupación básica. Para ello las agruparemos por:
  • 8. 1. Sexo 1.0. Datos insuficientes 1.1. Masculino 1.2. Femenino 2. Edad 2.1. hasta 15 años 2.2. de 15 a 25 2.3. de 25 a 35 2.4. de 35 a 45 2.5. de 45 a 55 2.6. más de 55 años 3. Piezas presentes ante-morten 3.0. Desdentado total hasta 3.32. dentición definitiva completa 4. Piezas con caries 4.0. ninguna pieza con caries hasta 4.32. 32 piezas con caries
  • 9. 5. Piezas con restauraciones 5.0. sin piezas restauradas hasta 5.32. 32 piezas con restauración 6. Si es o tiene signos de haber sido portador de prótesis 6.0. no posé 6.S. en maxilar superior 6.I. en maxilar inferior 6.S ó I.1 fija 6.S ó I.2 parcial removible 6.S ó I.3 completa 7. Condición 7.0. Control de búsqueda por ficha aportada al sistema por interesados 7.1. Identoestomatograma en vivo 7.2. Identoestomatograma en cadáver 7.3. Identoestomatograma en restos óseos 8. Fecha Bastará con los dígitos correspondientes a la década.  
  • 10. ODONTOLOGIA LEGAL Al otorgarle a cada dato una numeración y un ordenamiento dentro del dígito, nos permite realizar una rápida búsqueda de cada grupo de fichas que tengan las mismas características; aunque los datos con los que entremos al sistema sean incompletos. El permitir su ubicación por separado, facilita y agiliza enormemente el registro y la confrontación.
  • 11. Aún cuando el estado de la dentadura de un individuo cambia en el curso de la vida, es reproducible, comparable y medible en cualquier aspecto en el tiempo. Además, así como las marcas de huellas digitales, un análisis científico objetivo de las variables dentarias anteriores y posteriores a la muerte son asequibles.
  • 12.   La comparación anterior y posterior a la muerte tiene como base de datos la presencia, posición, anatomía restauradora, patología de las piezas dentarias. Son considerados además elementos únicos, la impresión de las rugosidades palatinas, pliegues de la superficie labial y características radiográficas sobresalientes de maxilares y senos frontales. Se acepta además por la Sociedad, la capacidad del dentista para reconocer los procedimientos que ha empleado).
  • 13. Principios Básicos:- La mayor parte de las lesiones por mordeduras registradas anualmente corresponden a animales. Representan el 1% de las emergencias que requieren de atención médica. La mayoría corresponde a mordeduras de perros. Las mordeduras de animales pueden ser observadas después de la muerte cuando un cuerpo no ha sido quemado o descubierto rápidamente. Corrientemente las mordidas de insectos son hechas por hormigas que dejan huellas de lesiones que erróneamente se interpretan como anteriores a la muerte. Mordidas posteriores a la muerte producida por ratas, perros o gatos carroñeros son a menudo avulsivas y estrechas o de diámetro menor que la mordedura humana.-
  • 14. Solo la mordedura humana dejada en los tejidos o en objetos inanimados se puede identificar. Las evidencias por huellas de marcas de mordeduras se acepta solo recientemente en algunos Estados de U.S.A. Este tipo de evidencias aportados por expertos es posible gracias a la norma FRYE y a los reglamentos de evidencias federales. Se trata de disposiciones especiales que tienen que ver con el aporte de evidencias científicas admisibles.
  • 15. Los dientes tienen esa condición específicamente e individualmente. La marca individual se describe como característica interna de la huella de mordida completa. Los incisivos humanos dejan huellas rectangulares. La atrición producida por el borde incisal cuspídeo (canino) la huella resultante puede observarse como puntos triangulares. Los dientes bicúspides, dejan huellas a menudo como un número 8. El tipo característico de modelo de marcas de mordida se refiere a formas creadas por grupos de dientes de ambas arcadas que impresionan en una superficie mordida. Se observan modalidades redondas, ovoides o elípticas, cuya variación va asociada con arcos, cuadrados, afilados o de forma triangular.
  • 16. Cuando solo un arco contacta con la superficie, se forma una media luna. La mayor dimensión de una marca de mordida humana adulta no excede corrientemente de 4 cms. Las características clásicas de un modelo de mordida son generadas por grupos de dientes específicos. La dinámica de la oclusión y funciones musculares deben ser consideradas y pueden incidir en la marca de mordida. Las radiaciones pueden ser por mal oclusión, movilidad dentaria individual asociada con enfermedad dental y por movimientos de la musculatura facial al morder.
  • 17. La mal oclusión de clase II puede determinar que las superficies palatinas de los dientes superiores anteriores contacten antes que sus bordes incis Las disfunciones de ATM pueden asociarse con desviación de la línea media o con la incapacidad para alcanzar el máximo de apertura al morder. Cuando se les muerde, muchos objetos o alimentos tienden a actuar como material de impresión, reteniendo las marcas de los dientes.
  • 18.