República Bolivariana de Venezuela Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda Programa de Medicina Guanare, Estado
Portuguesa.
Patologias de oído 👂
Dra
Belkis Meléndez
IPG:
Yenifer Gil
RECUERDO
ANATOMICO
OTOSCOPIA
NORMAL
OTITIS EXTERNA
¿Qué es la otitis externa?
La otitis externa, otitis de las piscinas u otitis del nadador es la
inflamación de la piel del conducto auditivo externo; la cual puede
deberse a infecciones: bacteriana, micótica (hongos) y las eccematosas.
Epidemiologia
• Muy frecuente
• Aproximadamente 10% de la población
mundial ha sido afectada
• + temporadas calidas y climas tropicales
• + Piscinas, nadadores
Factores predisponente
• - Limpieza excesiva del cerumen
• - Baños de inmersión
• - Conducto Auditivo Externo (CAE) muy
estrecho
• - Enfermedades dermatológicas
• - Traumatismo
• - Otitis media supurada perforada
• - Cuerpos extraños
• - Auxiliares auditivos
• - Base genética (grupo sanguíneo tipo A)
OTITIS EXTERNA
Síntomas:
• Sensación de oído tapado u ocupado
• Otodinia intensa
• Otorrea
• Prurito
• Fiebre
• Hipoacusia conductiva
• Dolor a la palpación o tracción del
trago o movilización del pabellón
auricular.
Fisiopatología
Cerumen
Barrera protectora
que mantiene un
pH ácido, lo cual
proporciona un
ambiente en
donde las
bacterias no
proliferan
Alteración Proliferación
bacteriana
1.Las pautas generales del tratamiento de la
otitis externa contemplan Alivio del dolor
2.Limpieza del conducto auditivo externo
3.Medicación específica, que dependerá de
la entidad clínica
4. Control de los factores predisponentes
El alivio del dolor puede lograrse con la
administración de analgésicos tipo
acetaminofén o Antinflamatorios No
Esteroideos (AINES)
Tratamiento
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
OTITIS EXTERNA
CIRCUNSCRITA
•
•
•
Infección de uno de los folículos pilosos
del
tercio externo del conducto auditivo
externo
(CAE).
ETIOLOGÍA: agente causante + frec. es
Staphylococcus aureus.
CLÍNICA:
–
–
–
–
Prurito (inicial). Otalgia . Pueden
aparecer adenopatías satélites
inflamatorias preauriculares y
retroauriculares
•
•
TRATAMIENT
O:
DIAGNÓSTICO:
clínica+otoscopia
– OTOSCOPI
A
•
•
Tumoración hiperémica +/- absceso en
CAE. Tímpano normal.
• dependerá del grado de evolución
• Desbridamiento quirúrgico con
anestesia local
• Aplicación tópica de pomadas
antibióticas de ácido fusídico o
mupirocina entre otros, betametasona,
neomicina, polimixina, etc
• (mecha medicada)
• Antibiótico vía oral, acompañados de
antiinflamatorios no esteroideos
• en algunos casos.
OTITIS EXTERNA
DIFUSA
•
ETIOLOGI
A:
PATOGENIA:
piscinas
Afectación del epitelio del
conducto auditivo externo
(CAE).
•
•Más frecuente meses
cálidos.
•
nadador”), humedad,
estenosis del CAE,
–
–
–
Bacilos gram negativos:
enterobacterias, Pseudomona
a.
(+frec)
Staphylococcus aureus
(+frec) Streptococcus.
(+ frec “otitis
del
• CLÍNIC
A:
–
–
–
–
OTOSCOPIA
Otalgia moderada-intensa.
Prurito. Trago + y movilización
del pabellón
auricular doloroso. No es
frecuente
la aparición de trismus.
–Hipoacusia de
transmisión
(“sensación de
taponamiento”).
CAE: edema, eritema,
otorrea… Tímpano normal.
• DIAGNOSTICO:
clínica+otoscopia
•
•
• TRATAMIENTO:
LOCAL!!!
1
.
–
2.Corticoide tópico si hay mucho
edema
3.Limpieza del CAE retirando
detritus.
4
.
5
.
Evitar
humedad.
Analgesia:
Antibiótico tópico: alta concentración de ATB en
el lugar de infección.
•
•
•
Quinolonas: Ciprofloxacino al
0.2%
(+ usado)
•
Aminoglucósidos: Neomicina, Gentamicina,
Tobramicina… Asociaciones: Neomicina +
Polimixina B…
¡CUIDADO SI SOSPECHA PERFORACION
TIMPANICA!
No dar fármacos
ototóxicos…
(nivel evidencia
A).
OTITIS FUNGICA (OTOMICOSIS)
•Otitis externa producida por
hongos que se
encuentran en el CAE. ETIOLOGIA:
hongos saprofitos oportunistas.
FACTORES
PREDISPONENTES:
•
•
–
–
–
–
Aspergillus y Candida los más
habituales..
Humedad y calor.
Dermatitis seborreica y
eccematosa.
Tras tto y corticoideo .
•
•
CLINICA:
PRURITO
–
–
–
DIAGNOSTICO: clínica +
otoscopia
síntoma inicial y
principal.
Otalgia leve. Otorrea
serosanguinolenta.
Sensación de
taponamiento.
–Masas de aspecto algodonoso y
supuración.
– CAE eritematoso y/o
edematoso.
•
•
•
Si hifas con cabeza negra: Aspergillus niger. Si
hifas aspecto amarillento: Aspergillus
fumigatus. Si hifas blanquecinas: Candida sp.
• TRATAMIENT
O:
–
–
Muy importante: limpieza del CAE y no mojar
el oído. Antifúngicos tópicos:
–
•
cuando la otitis externa sea de etiología
micótica se recomienda el uso de la solución
acidulada (alcohol isopropílico + ácido
acético) o derivados imidazólicos en crema o
solución. En casos severos sin respuesta al
tratamiento tópico debe indicarse fluconazol,
de 3-5 días5.
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
El control de la enfermedad de base es fundamental
para prevenir los episodios de otitis externa. Se debe
recomendar al paciente la aplicación de cremas
lubricantes con o sin corticosteroides y evitar la
manipulación del oído externo. La aplicación de
champú antiseborréico ha demostrado ser útil'.
Tratamiento
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
1.La otitis externa necrosante es una forma agresiva y difusa de otitis externa que
es refractaria al tratamiento convencional. Suele presentarse en pacientes
diabéticos o inmunosuprimidos y El tratamiento temprano incluye
antibioticoterapia con ciprofloxacina y limpiezas del conducto En niños y casos
complicados
2.• severos, se debe indicar antibioticoterapia parenteral con carbapenem
3.(meropenem o imipenem).
4. Alternativas Ciprofloxacina o cefepime
piperacilina/tazobactan con aminoglucósido.
Mantener el uso de quinolonas tópicas
5.En estos casos el total de días de tratamiento, combinado vía oral con parenteral,
debe ser de 4-8 semanas, según la severidad?.
Tratamiento
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
se caracteriza por la aparición de vesículas en la concha, conducto
auditivo externo y membrana timpánica, junto con parálisis facial
debido a la afectación del ganglio geniculado.
-TRATAMIENTO: incluye la aplicación de aciclovir en crema en las
lesiones del oído y la administración oral de aciclovir (Niños: 20
mg/kg/dosis 5 veces/día por 7 días. Adultos: 800 mg/5 veces/día por 7
días) o valaciclovir (Niños: 20 mg/kg/día TID. Adultos: 1 g TID). Si el
cuadro clínico es severo, se administra aciclovir por vía parenteral. El
uso precoz de esteroides via oral (prednisona de 1 a 2 mg/kg/día) está
recomendado para evitar la desmielinización inducida por el virus®.
Clínica y tratamiento
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
Otomicosis
Tapón de cera
Otra
s
Otitis externa difusa
Miringitis bullosa
Otitis externa por
Pseudomona
OTITIS EXTERNA
¿Qué hacer ante una Otitis Externa?
• Evitar la entrada de agua en oídos durante la infección.
• Indicar al paciente secar siempre los oídos, después de cada baño.
• No colocar tapones permanentemente en el oído.
El oído debe permanecer en todo momento ventilado. Los tapones
sólo se usarán para evitar el contacto con el agua o la humedad.
• Remitir al otorrinolaringólogo, para aspirar las secreciones del
conducto. Esto mejorará el dolor y la audición a la vez que permitirá
la entrada del medicamento que le prescriban al paciente.
• Hay que tener en cuenta que la aplicación de gotas antibióticas, en
un oído que está ocupado por secreciones son ineficaces porque el
antibiótico no puede llegar al lugar de la infección.
PATOLOGIA
INFECCIOSA AGUDA
DEL OIDO MEDIO
OTITIS MEDIA AGUDA
¿Cuáles son las causas de OMA?
• El bloqueo de la Trompa de Eustaquio
• Alergia
• Infección respiratoria alta y la presencia de virus o bacterias
OTITIS MEDIA AGUDA
¿Cuándo remitir al ORL?
Tenemos que valorar la remisión al ORL en estos casos:
• Malformaciones craneofaciales, síndrome de Down y retraso del lenguaje
• OMA refractaria
• Fracaso terapéutico secundario a múltiples alergias medicamentosas o
intolerancia
• OMA recurrente:
≥3 episodios en 6 meses
≥4 episodios en 1 año
≥2 episodios en 2 meses en pacientes con tubos de drenaje o profilaxis
• OMA supurada ≥1-2 semanas ó ≥5 episodios de supuración en niños con
tubos de drenaje en los últimos 6 meses
• Presencia de complicaciones:
-OMA serosa > 3meses
-Hipoacusia
-Mastoiditis
-Laberintitis
-Meningitis
-Absceso endocraneal
clasificación Según el tiempo de
evolución
• Otitis Media Aguda: hasta 3
semanas de duración
• Otitis Media Sub-aguda: de 3
semanas a 3 meses de duración
• Otitis Media Crónica: más de 3
meses de evolución
Factores predisponente
• Lactancia materna por menos de 4 meses
• Asistencia a guarderías
• Alergia del tracto respiratorio
• Exposición al humo del cigarrillo
• Historia familiar de otitis
• Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis
• Prematuridad
• Historia familiar de OMA
• Malformaciones cráneofaciales
• Disfunción de la trompa de Eustaquio/hendiduras
velo palatinas.
OTITIS MEDIA AGUDA
(OMA)
•Proceso infeccioso-inflamatorio que
afecta al
tejido conjuntivo-epitelial de la caja del
oído medio.
•EPIDEMIOLOGIA: incidencia elevada en
edad
infantil
.
•ETIOPATOGENI
A:
–
–
Disfunción de
la trompa de
Eustaquio.
Infecciones:
rinosinusales,
amigdalitis,
mastoiditis…
–Traumatismos.
• ETIOPATIOGENIA: agentes
causales
–
–
Viru
s•
•
Bacteri
as
•
VRS Influenza y
parainfluenza.
NIÑO
S
•ADULTO
S –
–
–
–
–
Streptococcus pneumoniae (+ frec.
niños<2) Staphilococcus aureus.
Haemophilus influenza. Moraxella
catharralis.
Streptococcus
pyogenes.
•
•
CLINIC
A:
DIAGNOSTICO: clínica +
otoscopia
–Inicio: taponamiento autofonía +

hipoacusia. –Otalgia: pulsátil, intensa,
irradia... –Afectación sistémica: fiebre,
astenia… –Signo Trago +. –Perforación
timpánica + supuración.
–Inicio: retracción timpánica, opacidad,
hiperemia.
–Después: abombamiento timpánico.
Etapas clínicas de la OMA
• SIGNOS DE
ALARMA:
–
–
NIÑOS: no mejoría 1 semana
MASTOIDITIS? ADULTOS: otalgia
ENFERMEDAD GRAVE?
• TRATAMIENT
O:
– Antibioterapia
(adultos):
•
grado de
recomendación C.
AMOXICILINA 500 mg/8 horas durante
7 días.
–
•Si alergia: CLARITROMICINA 500 mg/12h.
Añadir
Ciprofloxacino 500 mg/12 h si DM o
inmunodepresión.
Cocos gram + causantes de infecciones en ORL. Para su
tratamiento Amoxicilina:.
–
–
¡¡DE
ELECCION!!
No mejoría en 48-72h.
Sospecha de
resistencias.
•AMOXICILINA-CLAVULANICO 875/125 mg/8
horas: si
otomastoiditis
Aguda
1.es una complicación de la otitis media aguda que
afecta el hueso subyacente.
2.-La otomastoiditis puede ser una complicación de la
OMA o constituir la primera manifestación de
enfermedad del oído
Factores predisponentes4
• la virulencia,resistencia y tipo del
germen
• tratamientos previos con antibióticos
• resistencia del paciente
• otalgia
• fiebre,
• malestar
• edema en la región retroauricular
• dolor mastoideo
Las manifestaciones clínicas
Tratamiento
hospitalización
medidas de soporte
antibioticoterapia parenteral para prevenir
complicaciones graves.
OTITIS MEDIA CRONICA
¿Qué es la OMC?
También llamada Otomastoiditis crónica, es la inflamación crónica del
oído medio con cambios irreversibles en la mucosa del oído medio,
otorrea persistente o recurrente a través del tímpano perforado, y
cuyo
cierre no se va a lograr con tratamiento médico.
Es la consecuencia de OMA supurativa a repetición, donde hay una
perforación timpánica > del 20%.
OTITIS MEDIA CRONICA
Otitis Media Crónica Serosa
Prolongación de más de 3 meses del derrame en el oído medio. Al
principio puede ser citrino o serohemático y luego mucoide y viscoso.
“Glue ear” u “Oído de goma”.
OTITIS MEDIA CRONICA
Otitis Media Crónica Simple
Resulta de una cadena de episodios de OMA, generalmente
purulenta, con rupturas repetidas de la MT dejando una
perforación definitiva o prolongada por varios meses.
Es un proceso benigno, con supuraciones periódicas.
OTITIS MEDIA CRONICA
Otitis Media Crónica Colesteatomatosa
Es el crecimiento progresivo de piel dentro de la cavidad del oído medio.
Puede ocasionar destrucción de la cadena de huecesillos.
Otorrea fétida (característica).
Los colesteatomas pueden ser congénitos o adquiridos (primarios o
secundarios) “Siempre es de pronóstico reservado”.
OTITIS MEDIA CRONICA
Otitis Media Crónica Granulomatosa
Es otra forma destructiva de otitis.
Granulomas de colesterol se caracteriza clínicamente por típano de
color azul oscuro (por retención de líquidos) sin perforación por
(depósitos de cristales de colesterina) También hay granulomas
Piógenos. Generalmente se sobreinfectan con Pseudomonas.
Granuloma de colesterina Granuloma piógeno
OTITIS MEDIA CRONICA
Otitis Media Crónica Adhesiva
Se caracteriza por proliferación de tejido fibroso en la mucosa del oído
medio y mastoides. El tímpano es grueso y los espacios parcialmente
neumatizados contienen densas fibras conectivas que puede dificultar la
movilidad de los huesesillos o fijarlos definitivamente.
Puede ir o no asociada a perforación de membrana timpánica, esta
última en general está retraída de manera importante hay reabsorción de
los huesecillos y depósitos de colágeno hialinizado.
OMA adhesiva
severa
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
OTITIS MEDIA CRONICA
Complicaciones
Intratemporales:
-Mastoiditis
-Absceso de Bezold
-Laberintitis
-Petrositis
-Parálisis facial
Intracraneales:
-Meningitis
-Abscesos (extradural, subdural, cerebral, cerebeloso)
-Tromboflebitis del seno lateral.
-Hidrocefalia otógena
Mastoiditis
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

PDF
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
PPTX
Otitis y laringitis.pptx
PPT
Otitis externa i
PPTX
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
1.6.1 otitis externa,media e interna
PDF
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
PPTX
Otitis ext y med.pptx
PPTX
Anatomia y patologias del oido externo
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
Otitis y laringitis.pptx
Otitis externa i
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
1.6.1 otitis externa,media e interna
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
Otitis ext y med.pptx
Anatomia y patologias del oido externo

Similar a Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías (20)

PPTX
otitisexterna.pptx
PDF
Seminario otitis
PPT
Otitis en urgencias
PPTX
Patología oído externo y complicacionese
PPTX
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
PPTX
Otitis externa
PDF
Patología del oído
PDF
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
PDF
ITEM_15513_FORM_8512. enfermedades óticas pdf
PPTX
Otitis externa
PDF
Generalidades otitis y descripcion de patologia
PPTX
Otitis externa
PPTX
otitis externa aguda y cronica, cuidados de oido seco
PDF
PAtología otitis externa medias interna
PPTX
INFECCIONES OTICAS PRESENTACION POWER POINT
PPTX
Otitis
PPT
otitis, faringoamidalitis...............
PPT
Otitis, Rinitis, Sinusitis
PDF
Otalgia
PPTX
Otitis ExternaGRPC.pptx
otitisexterna.pptx
Seminario otitis
Otitis en urgencias
Patología oído externo y complicacionese
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
Otitis externa
Patología del oído
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
ITEM_15513_FORM_8512. enfermedades óticas pdf
Otitis externa
Generalidades otitis y descripcion de patologia
Otitis externa
otitis externa aguda y cronica, cuidados de oido seco
PAtología otitis externa medias interna
INFECCIONES OTICAS PRESENTACION POWER POINT
Otitis
otitis, faringoamidalitis...............
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otalgia
Otitis ExternaGRPC.pptx
Publicidad

Más de ptjzk6mmpj (13)

PPTX
Llll.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
ABDOMEN AGUDO (5) (1) (1).pdfffffffffffff
PPTX
hemiplejia-160308163512.pptxxxxxxxxxxxxxx
PDF
tumores-de-tiroides-143949-downloadable-5049872.pdf
PDF
CAT.pdfuguvjgujhutuutuiyiyhuyuuhiiuhyhjuyyt
PDF
tumores-de-tiroides-143949-downloadableheyehheheehheehheeh-5049872.pdf
PPTX
ORL DIAPOSITIVAS (4).pptx.pptx diaposvas
PDF
Patologías cardiacas Interesante poder ver
PDF
rodolhipertensionportal-210217053317.pdf
PPTX
presentación Proyecto final figuras geometricas azul.pptx
PDF
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
PDF
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
PDF
Morado Rosa y Verde Geométrico Gradiente Introducción a la Clase de Artes V...
Llll.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ABDOMEN AGUDO (5) (1) (1).pdfffffffffffff
hemiplejia-160308163512.pptxxxxxxxxxxxxxx
tumores-de-tiroides-143949-downloadable-5049872.pdf
CAT.pdfuguvjgujhutuutuiyiyhuyuuhiiuhyhjuyyt
tumores-de-tiroides-143949-downloadableheyehheheehheehheeh-5049872.pdf
ORL DIAPOSITIVAS (4).pptx.pptx diaposvas
Patologías cardiacas Interesante poder ver
rodolhipertensionportal-210217053317.pdf
presentación Proyecto final figuras geometricas azul.pptx
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Morado Rosa y Verde Geométrico Gradiente Introducción a la Clase de Artes V...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía

Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Medicina Guanare, Estado Portuguesa. Patologias de oído 👂 Dra Belkis Meléndez IPG: Yenifer Gil
  • 4. OTITIS EXTERNA ¿Qué es la otitis externa? La otitis externa, otitis de las piscinas u otitis del nadador es la inflamación de la piel del conducto auditivo externo; la cual puede deberse a infecciones: bacteriana, micótica (hongos) y las eccematosas.
  • 5. Epidemiologia • Muy frecuente • Aproximadamente 10% de la población mundial ha sido afectada • + temporadas calidas y climas tropicales • + Piscinas, nadadores
  • 6. Factores predisponente • - Limpieza excesiva del cerumen • - Baños de inmersión • - Conducto Auditivo Externo (CAE) muy estrecho • - Enfermedades dermatológicas • - Traumatismo • - Otitis media supurada perforada • - Cuerpos extraños • - Auxiliares auditivos • - Base genética (grupo sanguíneo tipo A)
  • 7. OTITIS EXTERNA Síntomas: • Sensación de oído tapado u ocupado • Otodinia intensa • Otorrea • Prurito • Fiebre • Hipoacusia conductiva • Dolor a la palpación o tracción del trago o movilización del pabellón auricular.
  • 8. Fisiopatología Cerumen Barrera protectora que mantiene un pH ácido, lo cual proporciona un ambiente en donde las bacterias no proliferan Alteración Proliferación bacteriana
  • 9. 1.Las pautas generales del tratamiento de la otitis externa contemplan Alivio del dolor 2.Limpieza del conducto auditivo externo 3.Medicación específica, que dependerá de la entidad clínica 4. Control de los factores predisponentes El alivio del dolor puede lograrse con la administración de analgésicos tipo acetaminofén o Antinflamatorios No Esteroideos (AINES) Tratamiento
  • 11. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA • • • Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo externo (CAE). ETIOLOGÍA: agente causante + frec. es Staphylococcus aureus. CLÍNICA: – – – – Prurito (inicial). Otalgia . Pueden aparecer adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y retroauriculares
  • 12. • • TRATAMIENT O: DIAGNÓSTICO: clínica+otoscopia – OTOSCOPI A • • Tumoración hiperémica +/- absceso en CAE. Tímpano normal. • dependerá del grado de evolución • Desbridamiento quirúrgico con anestesia local • Aplicación tópica de pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocina entre otros, betametasona, neomicina, polimixina, etc • (mecha medicada) • Antibiótico vía oral, acompañados de antiinflamatorios no esteroideos • en algunos casos.
  • 13. OTITIS EXTERNA DIFUSA • ETIOLOGI A: PATOGENIA: piscinas Afectación del epitelio del conducto auditivo externo (CAE). • •Más frecuente meses cálidos. • nadador”), humedad, estenosis del CAE, – – – Bacilos gram negativos: enterobacterias, Pseudomona a. (+frec) Staphylococcus aureus (+frec) Streptococcus. (+ frec “otitis del
  • 14. • CLÍNIC A: – – – – OTOSCOPIA Otalgia moderada-intensa. Prurito. Trago + y movilización del pabellón auricular doloroso. No es frecuente la aparición de trismus. –Hipoacusia de transmisión (“sensación de taponamiento”). CAE: edema, eritema, otorrea… Tímpano normal. • DIAGNOSTICO: clínica+otoscopia • •
  • 15. • TRATAMIENTO: LOCAL!!! 1 . – 2.Corticoide tópico si hay mucho edema 3.Limpieza del CAE retirando detritus. 4 . 5 . Evitar humedad. Analgesia: Antibiótico tópico: alta concentración de ATB en el lugar de infección. • • • Quinolonas: Ciprofloxacino al 0.2% (+ usado) • Aminoglucósidos: Neomicina, Gentamicina, Tobramicina… Asociaciones: Neomicina + Polimixina B… ¡CUIDADO SI SOSPECHA PERFORACION TIMPANICA! No dar fármacos ototóxicos… (nivel evidencia A).
  • 16. OTITIS FUNGICA (OTOMICOSIS) •Otitis externa producida por hongos que se encuentran en el CAE. ETIOLOGIA: hongos saprofitos oportunistas. FACTORES PREDISPONENTES: • • – – – – Aspergillus y Candida los más habituales.. Humedad y calor. Dermatitis seborreica y eccematosa. Tras tto y corticoideo .
  • 17. • • CLINICA: PRURITO – – – DIAGNOSTICO: clínica + otoscopia síntoma inicial y principal. Otalgia leve. Otorrea serosanguinolenta. Sensación de taponamiento. –Masas de aspecto algodonoso y supuración. – CAE eritematoso y/o edematoso. • • • Si hifas con cabeza negra: Aspergillus niger. Si hifas aspecto amarillento: Aspergillus fumigatus. Si hifas blanquecinas: Candida sp.
  • 18. • TRATAMIENT O: – – Muy importante: limpieza del CAE y no mojar el oído. Antifúngicos tópicos: – • cuando la otitis externa sea de etiología micótica se recomienda el uso de la solución acidulada (alcohol isopropílico + ácido acético) o derivados imidazólicos en crema o solución. En casos severos sin respuesta al tratamiento tópico debe indicarse fluconazol, de 3-5 días5.
  • 20. El control de la enfermedad de base es fundamental para prevenir los episodios de otitis externa. Se debe recomendar al paciente la aplicación de cremas lubricantes con o sin corticosteroides y evitar la manipulación del oído externo. La aplicación de champú antiseborréico ha demostrado ser útil'. Tratamiento
  • 22. 1.La otitis externa necrosante es una forma agresiva y difusa de otitis externa que es refractaria al tratamiento convencional. Suele presentarse en pacientes diabéticos o inmunosuprimidos y El tratamiento temprano incluye antibioticoterapia con ciprofloxacina y limpiezas del conducto En niños y casos complicados 2.• severos, se debe indicar antibioticoterapia parenteral con carbapenem 3.(meropenem o imipenem). 4. Alternativas Ciprofloxacina o cefepime piperacilina/tazobactan con aminoglucósido. Mantener el uso de quinolonas tópicas 5.En estos casos el total de días de tratamiento, combinado vía oral con parenteral, debe ser de 4-8 semanas, según la severidad?. Tratamiento
  • 24. se caracteriza por la aparición de vesículas en la concha, conducto auditivo externo y membrana timpánica, junto con parálisis facial debido a la afectación del ganglio geniculado. -TRATAMIENTO: incluye la aplicación de aciclovir en crema en las lesiones del oído y la administración oral de aciclovir (Niños: 20 mg/kg/dosis 5 veces/día por 7 días. Adultos: 800 mg/5 veces/día por 7 días) o valaciclovir (Niños: 20 mg/kg/día TID. Adultos: 1 g TID). Si el cuadro clínico es severo, se administra aciclovir por vía parenteral. El uso precoz de esteroides via oral (prednisona de 1 a 2 mg/kg/día) está recomendado para evitar la desmielinización inducida por el virus®. Clínica y tratamiento
  • 27. Otitis externa difusa Miringitis bullosa Otitis externa por Pseudomona
  • 28. OTITIS EXTERNA ¿Qué hacer ante una Otitis Externa? • Evitar la entrada de agua en oídos durante la infección. • Indicar al paciente secar siempre los oídos, después de cada baño. • No colocar tapones permanentemente en el oído. El oído debe permanecer en todo momento ventilado. Los tapones sólo se usarán para evitar el contacto con el agua o la humedad. • Remitir al otorrinolaringólogo, para aspirar las secreciones del conducto. Esto mejorará el dolor y la audición a la vez que permitirá la entrada del medicamento que le prescriban al paciente. • Hay que tener en cuenta que la aplicación de gotas antibióticas, en un oído que está ocupado por secreciones son ineficaces porque el antibiótico no puede llegar al lugar de la infección.
  • 30. OTITIS MEDIA AGUDA ¿Cuáles son las causas de OMA? • El bloqueo de la Trompa de Eustaquio • Alergia • Infección respiratoria alta y la presencia de virus o bacterias
  • 31. OTITIS MEDIA AGUDA ¿Cuándo remitir al ORL? Tenemos que valorar la remisión al ORL en estos casos: • Malformaciones craneofaciales, síndrome de Down y retraso del lenguaje • OMA refractaria • Fracaso terapéutico secundario a múltiples alergias medicamentosas o intolerancia • OMA recurrente: ≥3 episodios en 6 meses ≥4 episodios en 1 año ≥2 episodios en 2 meses en pacientes con tubos de drenaje o profilaxis • OMA supurada ≥1-2 semanas ó ≥5 episodios de supuración en niños con tubos de drenaje en los últimos 6 meses • Presencia de complicaciones: -OMA serosa > 3meses -Hipoacusia -Mastoiditis -Laberintitis -Meningitis -Absceso endocraneal
  • 32. clasificación Según el tiempo de evolución • Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración • Otitis Media Sub-aguda: de 3 semanas a 3 meses de duración • Otitis Media Crónica: más de 3 meses de evolución
  • 33. Factores predisponente • Lactancia materna por menos de 4 meses • Asistencia a guarderías • Alergia del tracto respiratorio • Exposición al humo del cigarrillo • Historia familiar de otitis • Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis • Prematuridad • Historia familiar de OMA • Malformaciones cráneofaciales • Disfunción de la trompa de Eustaquio/hendiduras velo palatinas.
  • 34. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) •Proceso infeccioso-inflamatorio que afecta al tejido conjuntivo-epitelial de la caja del oído medio. •EPIDEMIOLOGIA: incidencia elevada en edad infantil . •ETIOPATOGENI A: – – Disfunción de la trompa de Eustaquio. Infecciones: rinosinusales, amigdalitis, mastoiditis… –Traumatismos.
  • 35. • ETIOPATIOGENIA: agentes causales – – Viru s• • Bacteri as • VRS Influenza y parainfluenza. NIÑO S •ADULTO S – – – – – Streptococcus pneumoniae (+ frec. niños<2) Staphilococcus aureus. Haemophilus influenza. Moraxella catharralis. Streptococcus pyogenes.
  • 36. • • CLINIC A: DIAGNOSTICO: clínica + otoscopia –Inicio: taponamiento autofonía +  hipoacusia. –Otalgia: pulsátil, intensa, irradia... –Afectación sistémica: fiebre, astenia… –Signo Trago +. –Perforación timpánica + supuración. –Inicio: retracción timpánica, opacidad, hiperemia. –Después: abombamiento timpánico.
  • 38. • SIGNOS DE ALARMA: – – NIÑOS: no mejoría 1 semana MASTOIDITIS? ADULTOS: otalgia ENFERMEDAD GRAVE?
  • 39. • TRATAMIENT O: – Antibioterapia (adultos): • grado de recomendación C. AMOXICILINA 500 mg/8 horas durante 7 días. – •Si alergia: CLARITROMICINA 500 mg/12h. Añadir Ciprofloxacino 500 mg/12 h si DM o inmunodepresión. Cocos gram + causantes de infecciones en ORL. Para su tratamiento Amoxicilina:. – – ¡¡DE ELECCION!! No mejoría en 48-72h. Sospecha de resistencias. •AMOXICILINA-CLAVULANICO 875/125 mg/8 horas: si
  • 40. otomastoiditis Aguda 1.es una complicación de la otitis media aguda que afecta el hueso subyacente. 2.-La otomastoiditis puede ser una complicación de la OMA o constituir la primera manifestación de enfermedad del oído Factores predisponentes4 • la virulencia,resistencia y tipo del germen • tratamientos previos con antibióticos • resistencia del paciente
  • 41. • otalgia • fiebre, • malestar • edema en la región retroauricular • dolor mastoideo Las manifestaciones clínicas Tratamiento hospitalización medidas de soporte antibioticoterapia parenteral para prevenir complicaciones graves.
  • 42. OTITIS MEDIA CRONICA ¿Qué es la OMC? También llamada Otomastoiditis crónica, es la inflamación crónica del oído medio con cambios irreversibles en la mucosa del oído medio, otorrea persistente o recurrente a través del tímpano perforado, y cuyo cierre no se va a lograr con tratamiento médico. Es la consecuencia de OMA supurativa a repetición, donde hay una perforación timpánica > del 20%.
  • 43. OTITIS MEDIA CRONICA Otitis Media Crónica Serosa Prolongación de más de 3 meses del derrame en el oído medio. Al principio puede ser citrino o serohemático y luego mucoide y viscoso. “Glue ear” u “Oído de goma”.
  • 44. OTITIS MEDIA CRONICA Otitis Media Crónica Simple Resulta de una cadena de episodios de OMA, generalmente purulenta, con rupturas repetidas de la MT dejando una perforación definitiva o prolongada por varios meses. Es un proceso benigno, con supuraciones periódicas.
  • 45. OTITIS MEDIA CRONICA Otitis Media Crónica Colesteatomatosa Es el crecimiento progresivo de piel dentro de la cavidad del oído medio. Puede ocasionar destrucción de la cadena de huecesillos. Otorrea fétida (característica). Los colesteatomas pueden ser congénitos o adquiridos (primarios o secundarios) “Siempre es de pronóstico reservado”.
  • 46. OTITIS MEDIA CRONICA Otitis Media Crónica Granulomatosa Es otra forma destructiva de otitis. Granulomas de colesterol se caracteriza clínicamente por típano de color azul oscuro (por retención de líquidos) sin perforación por (depósitos de cristales de colesterina) También hay granulomas Piógenos. Generalmente se sobreinfectan con Pseudomonas. Granuloma de colesterina Granuloma piógeno
  • 47. OTITIS MEDIA CRONICA Otitis Media Crónica Adhesiva Se caracteriza por proliferación de tejido fibroso en la mucosa del oído medio y mastoides. El tímpano es grueso y los espacios parcialmente neumatizados contienen densas fibras conectivas que puede dificultar la movilidad de los huesesillos o fijarlos definitivamente. Puede ir o no asociada a perforación de membrana timpánica, esta última en general está retraída de manera importante hay reabsorción de los huesecillos y depósitos de colágeno hialinizado. OMA adhesiva severa
  • 49. OTITIS MEDIA CRONICA Complicaciones Intratemporales: -Mastoiditis -Absceso de Bezold -Laberintitis -Petrositis -Parálisis facial Intracraneales: -Meningitis -Abscesos (extradural, subdural, cerebral, cerebeloso) -Tromboflebitis del seno lateral. -Hidrocefalia otógena Mastoiditis