2
Lo más leído
Institución Educativa
“Fe yAlegría N°50 P. Carlos Schmidt”
OLLANTAY
Drama escrito originalmente en lengua quechua, y cuyo
manuscrito más antiguo data al parecer del siglo XVIII, aunque se
supone que durante mucho tiempo fue conservado por la
tradición oral del pueblo indígena.
En su forma actual se lo conoce precisamente desde fines del
siglo XVIII, gracias a algunos quechuistas que lo copiaron e
introdujeron algunas innovaciones en su forma y su espíritu; pero
las diferencias que presentan los diversos manuscritos obligan a
pensar en una fuente común, de más remoto origen.
Estructura
Está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en
la medida y libertad en la rima. El verso predominante es el
octosílabo. Este, sin embargo, se alterna con el endecasílabo.
Con respecto a la rima, se frecuenta la asonantada; empero, hay
muchos versos blancos.
El Ollántay, por obra rara, aunque no monumental como otras, rodeada por el halo legendario de
la disputa histórica, ha suscitado, desde su aparición, una serie de controversias, por ejemplo,
las que suponen su legítimo origen quechua, las que afirman su escritura durante la colonia, las
que sostienen su tipicidad pagana, las que creen su fisonomía cristiana, las que dicen que tiene
rango literario y las que le niegan este carácter. Empero, las más acentuadas son las que se
refieren a su procedencia. Al respecto, tres posiciones han surgido frente a esta obra.
La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico y prehispánico, basado en que
historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a ese mundo.
La segunda posición sostiene que el texto es de origen español o escrito durante el período
colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo Oblitas,
Marcelino Menéndez Pelayo.
Posteriormente ha surgido una tercera posición, que de alguna forma busca conciliar las dos
anteriores. Plantea que Ollantay es historia o leyenda auténticamente inca, pero que el texto y
estructura para su escenificación corresponden al teatro español. Esto lo han sostenido José de
la Riva Agüero en el Perú y Ricardo Rojas en Argentina.
CopiasDel Ollántay
Tres son las copias principales que hoy se conocen: una hecha hacia 1770 por el cura de Sicuani,
Antonio Valdez, y parece ser la conservada en el Convento de Santo Domingo, de Cuzco; y dos
que se cree derivadas de la precedente, suscritas por el doctor Justo Pastor Justiniani y Justo
Apu Sahuaraura Inca, y existentes en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional.
A tales copias se ha agregado el conocimiento de otras tres: dos de ellas encontradas en el
convento dominicano del Cuzco; y la tercera publicada por J. J. Tschudi a base de un manuscrito
procedente de La Paz.
Autores supuestos
Se supuso primero que don Antonio de Valdez, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollántay. Así
también lo creyó el historiador Markham, y con él muchos otros. También se sospechó de que el
padre de la obra fuera don Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que éste no fue sino
un simple copista. También un tiempo reinó la creencia de que el Lunarejo, célebre escritor
mestizo, fuera el autor del drama. Todas estas suposiciones han caído por tierra en vista de no
existir documentos probatorios, lo que abona, una vez más, su procedencia prehispánica.
Representaciones, adaptacionesyarreglos
- La más lejana representación que recuerda nuestra historia, es la realizada durante el
alzamiento de Túpac Amaru, en Tinta. Se dice que el mestizo rebelde ordenó la escenificación
de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza indígena y estimular su coraje.
Institución Educativa
“Fe yAlegría N°50 P. Carlos Schmidt”
Luego sobrevinieron la prohibición y el olvido. Durante nuestra vida histórica independiente, se
montó el drama una serie de veces.
El lenguaje
-Cabe admirar en el Ollántay un lenguaje poético por excelencia.
Se mezclan, en una justeza y armonía clásicas, la serenidad
reflexiva al arrebato lírico, la ceremoniosa elocuencia, a la
concisión del proverbio, la gravedad hierática del noble a la efusión
metafórica del doliente enamorado. De este modo surge el
quechua como un idioma cálido y vital, rico en imágenes, plástico
al color y dúctil a la música. Jesús Lara, refiriéndose al diálogo,
dice: "animado de gran vigor y realizado con singular maestría, no
afloja en momento alguno y abunda en metáforas e imágenes que
acrecientan a cada paso el valor de la obra".
Personajes
- Los hay muchos, pero los principales son: Ollántay, general rebelde que se enamora de Cusi
Coyllor, hija del Inca Pachacútec;
Piqui Chaqui, gracioso compañero de Ollántay; Huillac Uma, noble sacerdote; Rumi Ñahui,
general adicto a la corte imperial;. Orco Huaranca, jefe supremo de los andícolas; Ima Súmac,
hija de Ollántay en Cusi Coyllur; Pitu Salla, doncella, y Túpac Inca Yupanqui, heredero de
Pachacútec.
Los personajes tienen caracteres bien definidos: Pachacútec encarna al Inca, ora magnánimo
hasta la ternura, ora cruel hasta la vesania. Ollántay es tierno, apasionado, orgulloso y valiente;
Cusi Coyllor, pese a aparecer al final de la obra, representa la hija dócil y la amante apasionada;
Rumi Ñahui expresa el servilismo cortesano y la rampante astucia.
Argumento
- Ollántay, general del Inca Pachacútec, está perdidamente enamorado de Cusi Coyllor, bella
hija del soberano. Manifiesta a éste su deseo de desposarla y, como tal pretensión entrañaba
una profanación de parte de un plebeyo a la jerarquía solar, lo expulsa Pachacútec de la corte,
ya que no puede decretar su muerte, en razón de que Ollántay, después de todo, le es un siervo
amado por su talento y valentía. Ollántay sale camino del destierro acompañado de Piquichaqui,
su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Mientras
tanto, en el palacio, Cusi Coyllor ha sido sepultada en una tétrica caverna, donde padecerá los
estigmas del pecado.
Por las afueras, en las galerías y jardines palaciegos, vaga desconsolada su hija Ima Súmac,
acompañada de Pitu Salla, ignorando el misterio que encierran los desgarradores lamentos que
escucha por los alrededores. Por otro lado se sabe que Ollántay, en el castillo de Ollantaytambo,
se ha erigido en soberano y decide marchar hacia el Cuzco con sus tropas organizadas por el
general Orco Huaranca. Rumiñahui, general del inca, es enviado con el objeto de aniquilar la
sublevación, pero sus fuerzas son destruidas en la emboscada que se le tendiera en un
desfiladero.
Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, increpa la cobardía de Rumiñahui, pero éste,
solicitando clemencia, promete al soberano traer encadenado al general rebelde. En efecto,
valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos), logra ingresar en el castillo de
Ollántay y, aprovechando de la noche orgiástica que se produce en su homenaje, abre las
puertas para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran aprehender al
coloso andícola.
Por otro lado, merced a la intercesión de Ima Súmac, Túpac Yupanqui, hermano de la ñusta
cautiva, logra extraerla de su reclusión. La escena ante los ojos de Ima Súmac es conmovedora:
su madre, arropada únicamente por su luenga cabellera, es más espectro que ser viviente. Túpac
Yupanqui, poco tiempo después, tras de conceder el perdón al general rebelde, lo nombra curaca
del Cuzco y ordena que Cusi Coyllor se le reúna corno esposa.
Versión castellana en tres actos
La más difundida de las versiones en lengua castellana.

Más contenido relacionado

PPT
Bosque Seco Ecuatorial
PDF
Mapa Politico del Perú
PPTX
La leyenda de los hermanos ayar
PPS
Miguel grau
DOCX
Resumen de obra ollantay
DOCX
Obra El Sexto.docx
DOCX
Seudonimos de escritores peruanos
PPT
Organización política inca
Bosque Seco Ecuatorial
Mapa Politico del Perú
La leyenda de los hermanos ayar
Miguel grau
Resumen de obra ollantay
Obra El Sexto.docx
Seudonimos de escritores peruanos
Organización política inca

La actualidad más candente (20)

DOCX
Himno de la ciudad de chiclayo
PPTX
La literatura quechua
DOCX
Triptico de Cusco
DOCX
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
DOCX
8 regiones naturales esquema
DOCX
Acuérdate de mí
PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
Literatura colonial
PDF
Leyendas del imperio incaico
PPTX
Imperio Incaico
PPTX
Ollantay 140602094258-phpapp01
PPTX
La rebelión de tupac amaru ii
PPTX
Proceres y precursores.pptx 1
PPT
La conquista del perú
PPTX
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
PPTX
Las tres tesis de ollantay
PPTX
Ollantay
PPTX
Etapas de la historia peruana
PPTX
José Santos Chocano
Himno de la ciudad de chiclayo
La literatura quechua
Triptico de Cusco
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
8 regiones naturales esquema
Acuérdate de mí
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura colonial
Leyendas del imperio incaico
Imperio Incaico
Ollantay 140602094258-phpapp01
La rebelión de tupac amaru ii
Proceres y precursores.pptx 1
La conquista del perú
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Las tres tesis de ollantay
Ollantay
Etapas de la historia peruana
José Santos Chocano
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Obra Ollantay Cruz Martinez
PDF
OLLANTAY
PPTX
Analisis de Ollantay
PDF
Ollantay pc
DOCX
PPTX
Imperio incaico luz
DOCX
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
PDF
PDF
Trabajo
DOCX
Lenguaje guia 1
PDF
Ollantay
DOCX
Ollantay
PPT
Ollantay
Obra Ollantay Cruz Martinez
OLLANTAY
Analisis de Ollantay
Ollantay pc
Imperio incaico luz
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
Trabajo
Lenguaje guia 1
Ollantay
Ollantay
Ollantay
Publicidad

Similar a Ollantay (20)

DOC
Teatro Prehispánico Peruano
PPT
Literatura prehispánica
PDF
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
PPTX
PPSX
Literatura_Peru
PPSX
Literaturaperuana
DOCX
Obra cruz martinez
PDF
Obra Ollantay (cruz martinez)
DOCX
Analisis de la obra literaria
DOCX
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
PPTX
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
PPTX
Literatura prehispánica - Literatura
PPTX
literatura quechua
PPTX
Literatura latinoamericana
DOC
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
PPT
vdocuments.mx_literatura-prehispanica-560c7dbc93b26.ppt
DOC
Literat 1 bim-4to sec
PDF
obra literaria ollantay.pdf
PPTX
Literatura quechua
Teatro Prehispánico Peruano
Literatura prehispánica
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Literatura_Peru
Literaturaperuana
Obra cruz martinez
Obra Ollantay (cruz martinez)
Analisis de la obra literaria
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
Literatura prehispánica - Literatura
literatura quechua
Literatura latinoamericana
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
vdocuments.mx_literatura-prehispanica-560c7dbc93b26.ppt
Literat 1 bim-4to sec
obra literaria ollantay.pdf
Literatura quechua

Más de Fort Caceres Pillaca (6)

PDF
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plat...
DOCX
Eres una zanahoria
PDF
Estrategias+de+lectura
PDF
Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213...
PDF
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
DOCX
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plat...
Eres una zanahoria
Estrategias+de+lectura
Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213...
La realidad nacional_y_la_investigacin_social
Desarrollo de los momentos del aprendizaje

Ollantay

  • 1. Institución Educativa “Fe yAlegría N°50 P. Carlos Schmidt” OLLANTAY Drama escrito originalmente en lengua quechua, y cuyo manuscrito más antiguo data al parecer del siglo XVIII, aunque se supone que durante mucho tiempo fue conservado por la tradición oral del pueblo indígena. En su forma actual se lo conoce precisamente desde fines del siglo XVIII, gracias a algunos quechuistas que lo copiaron e introdujeron algunas innovaciones en su forma y su espíritu; pero las diferencias que presentan los diversos manuscritos obligan a pensar en una fuente común, de más remoto origen. Estructura Está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso predominante es el octosílabo. Este, sin embargo, se alterna con el endecasílabo. Con respecto a la rima, se frecuenta la asonantada; empero, hay muchos versos blancos. El Ollántay, por obra rara, aunque no monumental como otras, rodeada por el halo legendario de la disputa histórica, ha suscitado, desde su aparición, una serie de controversias, por ejemplo, las que suponen su legítimo origen quechua, las que afirman su escritura durante la colonia, las que sostienen su tipicidad pagana, las que creen su fisonomía cristiana, las que dicen que tiene rango literario y las que le niegan este carácter. Empero, las más acentuadas son las que se refieren a su procedencia. Al respecto, tres posiciones han surgido frente a esta obra. La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico y prehispánico, basado en que historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a ese mundo. La segunda posición sostiene que el texto es de origen español o escrito durante el período colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo Oblitas, Marcelino Menéndez Pelayo. Posteriormente ha surgido una tercera posición, que de alguna forma busca conciliar las dos anteriores. Plantea que Ollantay es historia o leyenda auténticamente inca, pero que el texto y estructura para su escenificación corresponden al teatro español. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero en el Perú y Ricardo Rojas en Argentina. CopiasDel Ollántay Tres son las copias principales que hoy se conocen: una hecha hacia 1770 por el cura de Sicuani, Antonio Valdez, y parece ser la conservada en el Convento de Santo Domingo, de Cuzco; y dos que se cree derivadas de la precedente, suscritas por el doctor Justo Pastor Justiniani y Justo Apu Sahuaraura Inca, y existentes en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional. A tales copias se ha agregado el conocimiento de otras tres: dos de ellas encontradas en el convento dominicano del Cuzco; y la tercera publicada por J. J. Tschudi a base de un manuscrito procedente de La Paz. Autores supuestos Se supuso primero que don Antonio de Valdez, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollántay. Así también lo creyó el historiador Markham, y con él muchos otros. También se sospechó de que el padre de la obra fuera don Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que éste no fue sino un simple copista. También un tiempo reinó la creencia de que el Lunarejo, célebre escritor mestizo, fuera el autor del drama. Todas estas suposiciones han caído por tierra en vista de no existir documentos probatorios, lo que abona, una vez más, su procedencia prehispánica. Representaciones, adaptacionesyarreglos - La más lejana representación que recuerda nuestra historia, es la realizada durante el alzamiento de Túpac Amaru, en Tinta. Se dice que el mestizo rebelde ordenó la escenificación de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza indígena y estimular su coraje.
  • 2. Institución Educativa “Fe yAlegría N°50 P. Carlos Schmidt” Luego sobrevinieron la prohibición y el olvido. Durante nuestra vida histórica independiente, se montó el drama una serie de veces. El lenguaje -Cabe admirar en el Ollántay un lenguaje poético por excelencia. Se mezclan, en una justeza y armonía clásicas, la serenidad reflexiva al arrebato lírico, la ceremoniosa elocuencia, a la concisión del proverbio, la gravedad hierática del noble a la efusión metafórica del doliente enamorado. De este modo surge el quechua como un idioma cálido y vital, rico en imágenes, plástico al color y dúctil a la música. Jesús Lara, refiriéndose al diálogo, dice: "animado de gran vigor y realizado con singular maestría, no afloja en momento alguno y abunda en metáforas e imágenes que acrecientan a cada paso el valor de la obra". Personajes - Los hay muchos, pero los principales son: Ollántay, general rebelde que se enamora de Cusi Coyllor, hija del Inca Pachacútec; Piqui Chaqui, gracioso compañero de Ollántay; Huillac Uma, noble sacerdote; Rumi Ñahui, general adicto a la corte imperial;. Orco Huaranca, jefe supremo de los andícolas; Ima Súmac, hija de Ollántay en Cusi Coyllur; Pitu Salla, doncella, y Túpac Inca Yupanqui, heredero de Pachacútec. Los personajes tienen caracteres bien definidos: Pachacútec encarna al Inca, ora magnánimo hasta la ternura, ora cruel hasta la vesania. Ollántay es tierno, apasionado, orgulloso y valiente; Cusi Coyllor, pese a aparecer al final de la obra, representa la hija dócil y la amante apasionada; Rumi Ñahui expresa el servilismo cortesano y la rampante astucia. Argumento - Ollántay, general del Inca Pachacútec, está perdidamente enamorado de Cusi Coyllor, bella hija del soberano. Manifiesta a éste su deseo de desposarla y, como tal pretensión entrañaba una profanación de parte de un plebeyo a la jerarquía solar, lo expulsa Pachacútec de la corte, ya que no puede decretar su muerte, en razón de que Ollántay, después de todo, le es un siervo amado por su talento y valentía. Ollántay sale camino del destierro acompañado de Piquichaqui, su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Mientras tanto, en el palacio, Cusi Coyllor ha sido sepultada en una tétrica caverna, donde padecerá los estigmas del pecado. Por las afueras, en las galerías y jardines palaciegos, vaga desconsolada su hija Ima Súmac, acompañada de Pitu Salla, ignorando el misterio que encierran los desgarradores lamentos que escucha por los alrededores. Por otro lado se sabe que Ollántay, en el castillo de Ollantaytambo, se ha erigido en soberano y decide marchar hacia el Cuzco con sus tropas organizadas por el general Orco Huaranca. Rumiñahui, general del inca, es enviado con el objeto de aniquilar la sublevación, pero sus fuerzas son destruidas en la emboscada que se le tendiera en un desfiladero. Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, increpa la cobardía de Rumiñahui, pero éste, solicitando clemencia, promete al soberano traer encadenado al general rebelde. En efecto, valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos), logra ingresar en el castillo de Ollántay y, aprovechando de la noche orgiástica que se produce en su homenaje, abre las puertas para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran aprehender al coloso andícola. Por otro lado, merced a la intercesión de Ima Súmac, Túpac Yupanqui, hermano de la ñusta cautiva, logra extraerla de su reclusión. La escena ante los ojos de Ima Súmac es conmovedora: su madre, arropada únicamente por su luenga cabellera, es más espectro que ser viviente. Túpac Yupanqui, poco tiempo después, tras de conceder el perdón al general rebelde, lo nombra curaca del Cuzco y ordena que Cusi Coyllor se le reúna corno esposa. Versión castellana en tres actos La más difundida de las versiones en lengua castellana.