SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3 LA MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO
TEMA 3 LA MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO
Mediación Filtro, mediación, intermediación, vigilancia, investigación,  descubrir, valorar, desvelar, informar…
“ Si de mí dependiera decidir si deberíamos tener un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, no dudaría un instante en preferir lo último” Thomas Jefferson, 1787
“ La triste verdad es que la supresión de la prensa no podría privar a la nación de sus beneficios más de lo que ya la priva su sumisión prostituida a la falsedad. Hoy en día no puede creerse nada de lo que publican los periódicos” Thomas Jefferson, 1807
MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO    El mensaje político que llega de las instituciones  sufre  una transformación al llegar a los medios de comunicación.
 
¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?   Qué es noticia, de qué se habla en los medios, temas... 1.  El proceso de producción de noticias , tres fases :  newsgathering  o recogida de información  newsmaking  o fabricación de noticias , criterios de selección   >  newsreporting  o comunicación de la noticia  (género, espacio...) 2. El  proceso de toma de decisiones, criba de información (tª de la selección informativa o  gatekeeping : “proceso por el que las informaciones disponibles en un día son reducidas, modificadas y transformadas en los mensajes que aparecen en el producto final de un medio de comunicación” (Canel, 1999) . Afecta al contenido, el estilo, el enfoque, la fuente, el espacio...  
¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?   3.  Niveles de mediación  del mensaje político:  (Shoemaker y Reese, 1991)   Características individuales  de los periodistas : (formación profesional, experiencia, ética, valores y creencias, ideología)  Rutinas profesionales  del medio  ( prácticas, contexto del periodista, hábitos y reglas de investigación y redacción , rumor, rechazar lo que no tenga imagen o lo que llegue fuera de tiempo , lógica mediática )  Organización  de la redacción  ( plantilla , distribución por secciones, condiciones tecnológicas, filtros previos  de agencias , cultura corporativa  o carácter del medio , propiedad)  Factores  externos  (fuentes, intereses de la inversión publicitaria, la competencia, satisfacer a la audiencia, control gubernamental
¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?    El mensaje político que llega de las instituciones  sufre  una transformación al llegar a los medios de comunicación. Los modelos de gatekeeping cambian con el tiempo Con internet, el ciclo de producción de noticias cambia y los filtros se multiplican: se pasa a un modelo multibarrera, con cuatro factores que interactúan: Criterio del periodista individual Rutinas de la redacción y contexto (valores, cultura cívica) Presiones económicas  y circunstancias tecnológicas
Modelo Multibarrera sobre los factores que interactúan en la construcción de las noticias (Bennet, 2004): MODELO/ VARIABLE Periodista individual Organizacional Burocrático Económico Tecnológico Criterio de decisión conocimiento  y olfato del  periodista Burocrático, decide la redacción a partir de lo que es oficial El negocio, vender más. Decide la propiedad del medio  Inmediatez Recogida y organización de la información Investigación lo que tenga impacto para el político, sin desviaciones del ángulo oficial  Marketing enfocado al infotainment Códigos informáticos Papel del periodista Vigilar el poder (watchdog) N o  cuestiona r  la información oficial Proveedor de contenidos (populariza lo político) Mero transmisor  Concepción de la audiencia Ciudadano comprometido con lo público Ciudadanos  interesados en seguir todo lo que el gobierno emite  Espectadores que buscan entretenerse Público como voyeur, que sigue los sucesos en privado. Relaciones prensa-Gobierno Personalizadacontrol y adulación Simbólicas, Cooperación mutua Acomodaticia, búsqueda conjunta fórmulas comerciales Pueden interpelarse mutuamente en tiempo real Pautas del gatekeeping noticia es lo que el periodista decide Objetividad/ Imparcialidad: el periodista no toma postura.  Plausibilidad: que la historia pueda ser cierta para ser contada Cesión a la audiencia de lo que debe ser o no noticia
¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?    Se puede analizar la producción de noticias y el proceso de mediación desde varias perspectivas: Económica: las decisiones están muy influidas por las estructuras económicas de los medios Organizacional: las rutinas profesionales son las que más influyen en la cobertura periodística Cultural: el sistema simbólico de una sociedad en una época concreta influye en la producción de noticias. Los valores y la forma de ver el mundo dominante en una sociedad encuadran la perspectiva periodística. El periodista, como un contador de historias, está inmerso en una tradición cultural de narración que a través de estereotipos marca su forma de ver los acontecimientos y de enfocarlos. Son factores más sutiles que los económicos, rasgos culturales propios de cada sociedad que influyen en el proceso de gatekeeping. (Schudson, 2000).
 
¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?     ¿Qué surge de este filtro, qué tipo de producto?  Dos teorías: Tª del espejo : El periodista se pone delante de la realidad para reflejarla tal cual es. Tª del prisma : El periodista actúa como un prisma que recibe diferentes rayos de luz en forma de informaciones que refracta, co n striñe y expande  los medios encuadra, transforman, reconstruyen, y distorsionan la realidad.  ¿inventan? Así pueden surgir relatos diferentes de una misma realidad política. Los medios no son recipientes pasivos. El medio da forma a lo real. Criterios de noticiabilidad política: Generales:   Lo que interesa a la audiencia, visión humana;   La  accesibilidad ;   condiciones técnicas ;   El espacio y el tiempo disponible s . Específicos  de la información política:   Lo conflictivo .
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   O bjetivo común:  el público (como votante o como consumidor de información) Medios para conseguir el objetivo: El político necesita al periodista porque necesita portada y reconocimiento ante sus votantes potenciales, por lo que tienen que adecuarse a la dinámica de los medios. El periodista necesita al político para otorgar credibilidad a sus informaciones y conseguir noticias y buenas fuentes .  dependencia mutua, “matrimonio de conveniencia”
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS
“ Los políticos tienen a la prensa como a un enemigo por el mero hecho de tener finalidades distintas, por tener ésta que lograr una verdad que a veces puede incomodar al poder dominante, puede esclarecer - como es su deber- asuntos que pueden no beneficiar a ese poder, por lo que los políticos tratan de meterse en esos medios de comunicación para evitar que la prensa en general les haga mucho daño” Justino Sinova, El Poder y la Prensa
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: 1. Relación  normativa:  la relación entre la prensa y el poder (libertad de prensa) ha estado siempre regulada    Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX):  La prensa debe descubrir la verdad, vigilar y controlar al poder político, es el perro vigilante o “watchdog” para garantizar los derechos de los ciudadanos. Es el cuarto poder. Tb informar y organizar foros de ideas. Tª de la responsabilidad social (XX):  La libertad de prensa no puede dañar el ejercicio de otras libertades. La prensa es un servicio público con unos derechos y con unos deberes. Su función es servir a  la sociedad  como foro de debate.
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: 1. Relación  normativa:  la relación entre la prensa y el poder (libertad de prensa) ha estado siempre regulada  Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX):  La prensa debe descubrir la verdad, vigilar y controlar al poder político, es el perro vigilante o “watchdog” para garantizar los derechos de los ciudadanos. Es el cuarto poder. Tb informar y organizar foros de ideas. -Será los ojos y las orejas del público -Denunciará los intentos de manipulación -Facilitará el pluralismo político -Ayudará al público a comprender los problemas y las propuestas políticas -Jerarquiza los temas.   Lo importante y lo relevante.
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: Relación  normativa:   Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX):  “watchdog”  ¿Aumenta o disminuye el papel de crítica e interpretación de los periodistas? ¿Y la intervención de los políticos? ¿Debates, entrevistas, reportajes, anuncios, tertulias? ¿Cómo emplea el periodista ese tiempo que gana? ¿Nos fiamos de los políticos? ¿Y de los periodistas? ¿Cómo se informa de la política? ¿Negativamente?
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   “ Cuando el periodista que cubre la campaña ejerce de crítico de teatro (ante el aumento del marketing, se informa más del arte escénico que de la sustancia), asume que las campañas son tramas cuyo objetivo principal es manipular al votante. Su función por eso no es ya tanto la de informar como la de proteger al electorado” Martín Salgado Al ser la construcción de la imagen del candidato lo más importante en la campaña, el periodismo se esfuerza en desmontar las historias ideales construidas alrededor de él.
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Sobredosis de escándalos Un escándalo mediático se produce cuando actos privados que deshonran u ofenden la moralidad dominante e idealizada de una comunidad social se hacen públicos y son revelados por los medios de comunicación. Años 70. Se empieza a informar de la vida privada. Caso Watergate rompe la confianza en los políticos. “ Los presidentes no tienen ningún derecho a la privacidad. Sus vidas, su personalidad, sus finanzas, sus familias, amigos y valores, nada es terreno vedado” (Frankel, director del NYT en 1987)
GARY HART, 1987.  “ Se trató de un tremendo error, por el que acepto toda la responsabilidad. Pero no mandé soldados a que murieran innecesariamente en guerras absurdas. Ni rompí ninguna ley, ni destruí documentos, ni mentí al Congreso. Y todas esas cosas ,que son mucho peores, han tenido lugar en la actual Administración Reagan. Yo pretendía ser presi- dente de los Estados Unidos no un santo. soy humano y pequé, pero la Biblia dice que todos pe- camos”
límites ¿Qué función cumple la prensa cuando difunde aquello que el electorado no tiene interés en saber? De intermediarios informadores a intrusos sin credibilidad “ El periodismo de ataque o de crítica de teatro y el énfasis en los escándalos han contribuido a que los periodistas no sólo dejen de ser percibidos como ese elemento esencial de control en el sistema democrático, sino a que muchos los perciban como el problema” (Martín Salgado)
 
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   2.  Relación fáctica:  concepción de hecho que tienen periodistas y políticos de la otra parte. -en un mismo sistema político, incluso dentro de la misma redacción, conviven diferentes percepciones sobre lo que es la relación entre periodistas y el poder ( watchdog ,  servicio público, formar ciudadanos, etc.) -surge el interés por estudiar el papel real que los periodistas y políticos se atribuyen  -resultados: dos modelos de interacción: modelo adversarial y el modelo de intercambio
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Modelo adversarial:  -permanente conflicto de intereses por ganar al público :  el periodista debe defender a su audiencia de los abusos del político, es un adversario del poder, constante vigilancia (antecedente: 70´ caso Watergate, corrupción..) -críticas: la hostilidad hacia el gobierno no incluye límites de lo publicable, falta ética. Además, se olvida de la necesidad de colaborar con el político como principal fuente de información. Esta hostilidad genera rechazo y escepticismo en la audiencia.
LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS   Modelo de intercambio: -los periodistas y políticos necesitan un intercambio fluido de opiniones, información, son interdependientes y su relación entre ambos es buena . -crítica: no incluye una regulación de dicha cooperación, demasiada informalidad, basada en el entendimiento natural.
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS Primeras tipologías (Cohen, 1963) (Johnstone, 1976):   ...según el principio de objetividad clásico..... -Periodista  neutral : solo informa de lo que ve, sin participar ni tomar postura, aséptico, fáctico -Periodista  participativo : matiza lo que ve, se implica. Tipología de Blumer y Gurevitch (1986): .....según los criterios de noticiabilidad... - Periodista  pragmático : el que considera que no todo lo oficial es noticia. Analiza, reacciona ante lo oficial, valora su interés y atractivo - Periodista  servil : los medios deben cumplir la misión de servicio público y dar a conocer todo lo que hace la autoridad política. Sobrevalora.
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS Tipología de Weaver y Wilhoit (1986): .....según su actitud ante las fuentes oficiales... - Periodista  adversario : controla al poder, se distancia de las fuentes oficiales - Periodista  difusor : distribuye información con rapidez  - Periodista  intérprete : analiza e interpreta la realidad    Tipología de Canel, Sánchez Aranda y Rodríguez-Andrés (1996): - Periodista  adversario o       - Periodista  difusor o       - Periodista  interprete o analista -Periodista  abogado : propugna una serie de valores e ideas
METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS   1.               1.  SONDEOS (cuantitativo) -miedo y desconfianza de los periodistas a reflejar sus actitudes obliga a que sean anónimos -la falta de tiempo de los periodistas exige que sean precisos y asequibles (máx.15 minutos) -buscar muestras representativas de todos los tipos de medios, ámbitos geográficos, etc. -incluir preguntas abiertas y cerradas -utilizar escalas para no comprometer  - preguntas  que se pueden incluir:  -condiciones sociodemográficas (edad, sexo, renta, educación, formación, etc.)
METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS   1.              -condiciones laborales (horas de jornada laboral, remuneración, medio en el que trabaja, propiedad del medio, movilidad, etc. -satisfacción (ha pensado dejar la profesión?, por qué razones?, aconsejaría a su hijo esta profesión?, qué considera importante de su trabajo? -experiencia profesional (años en la profesión, sección en la que trabaja, puestos de responsabilidad, etc.) -prá cticas profesionales y edición de las información (uso de distintos tipos de fuentes, organización de su trabajo para ver si existe cultura corporativa. -profesionalismo (asociaciones, consulta de publicaciones especializadas, criterios de noticiabiliad, limitaciones que sufre para publicar, actitudes profesionales o cómo conciben su función) -tendencia política y reacción ante las notas oficiales - grado de involucración en la información, factores que influyen sobre los enfoques de las informaciones
METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS   1.                2.  OBSERVACIÓN DE REDACCIONES  (cualitativo) -  consiste en la presencia física en las redacciones de los medios de comunicación con el fin de observar el trabajo informativo -   el papel del investigador es observar abiertamente, no participar (de lo contrario sería observación participante) - L a ventaja de esta técnica es que permite recoger datos sobre cuestiones estructurales, personales, organizacionales, procedimentales, etc. -   Hay que entrevistar a todos los miembros de la redacción: jefes de sección, editores, productores, realizadores, analistas, diseñadores,  -   Interesa conocer cuestiones tales como: planteamiento general de la cobertura, organización técnica y personal, organización del trabajo, detalles formales, decisiones de selección informativa y noticiabilidad, relación con partidos políticos, etc.
 
debates http://www.rtve.es/mediateca/videos/20080927/primer-debate-elecciones-eeuu-2008/298912.shtml
Periodismo político Los actores, voces y matices del hacer político son articulados en el relato periodístico No se trata solo de la definición de los temas del espacio público a partir del discurso periodístico, sino del tratamiento que se aplica sobre estos.
gatekeeping “ En periodismo no es tan importante aquello a lo que otorgas cobertura como aquello a lo que no se la otorgas. La decisión de omitir es frecuentemente tan importante o más que la decisión de hacer o escribir algo” Edward G. MURROW
framing «Enmarcar esencialmente incluye  selección  y  saliencia . Enmarcar es  seleccionar ciertos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más salientes en un texto de comunicación, para promover una definición particular de un problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de cómo tratarlo » ENTMAN (1993).
 
 
 
 
 
 
 
 
El discurso periodístico La competencia interpretativa del discurso periodístico: su capacidad para identificar los asuntos  públicos  y conferirles sentido. El relato periodístico de lo político sigue el flujo de lo inmediato, lo fragmentado, lo aislado. Pocos espacios proponen una mirada integradora de los hechos. La abundancia informativa pone en evidencia la necesidad de construir un discurso periodístico político que tenga como eje el análisis
Periodismo y Política hace ya 50 años se hablaba de la  decadencia  de la televisión como medio informativo y de su  entrega a la publicidad  por la vía del espectáculo y el entretenimiento fácil  La televisión fomentaba ya entonces el  "escapismo de la realidad"  y consistía en "despistar, engañar y divertir".  "La gente quiere divertirse, no una lección de civismo"
Murrow y la CBS "Este aparato puede enseñar e iluminar, no sólo entretener y aislar. Si no, sólo es una caja de cables y luces”
“Buenas noches y buena suerte” La libertad de expresión y el deber del periodista de  denunciar los abusos de poder  sin ceder al chantaje o al miedo
la sobrecarga de información Frente al hastío que puede provocar el exceso de información, graduar la información puede suscitar curiosidad, suspense y sorpresa menos información no relevante o inadecuada 1. Cómo «filtrar» o eliminar la información inútil. 2. Cómo «condensar» la información útil. Problemas de distorsión y omisión.  Distorsión  es «transformar el significado de un mensaje cambiando su contenido.  Omisión  es la supresión de todo o parte de un mensaje Hay muchos más profesionales de las Relaciones Públicas que periodistas
Crisis de credibilidad Excesiva politización (manipulación o desinformación) Falta de independencia Frivolización-espectacularización Superficialidad Abusos (invasión de la intimidad) Opacidad e irresponsabilidad en la crítica falta de autocontrol ¿indecencia? Elitismo Pendiente de las personalidades y las celebridades y alejada de la vida real de la gente. ¿Por qué están situados los medios ante la ley en una categoría especial? Y más importante todavía, ¿por qué se consideran (los medios) exentos de los  standards  de moralidad que piden de los otros
decepción “ Como buenos hijos de la Ilustración, habíamos esperado demasiado de ellos. Habían de ser los medios de informar y educar al público. Es por eso decepcionante, —e incluso desilusionante descubrir con qué frecuencia no sólo no realizan aquella función, sino que de hecho nos desinforman»
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los roles del periodista Ideologías o sistemas de creencias que dan sentido a su trabajo y les justifican. 1890: periodista muckraker denuncia de los abusos del poder que les impulsaba hacia una postura activa frente a la realidad. La prensa asume en este modelo las funciones de crítica y control del poder
Los roles del periodista Dos grandes perfiles: neutral y participante El informador neutral es un espectador del acontecer que transmite lo que observa fielmente,  el periodista participante juega un papel activo en la vigilancia del sistema social
Los roles del periodista Cuatro tipos de periodistas el projective (el intelectual y el natural) el introjective (el creativo y el poderoso) el encubierto (el perplejo y el cínico)  el pasivo (el fracasado y el súper ético)
Los roles del periodista 1920: periodismo objetivo. informar de lo que sucede sin interpretar ni indicar al lector qué debe pensar.  los periodistas se consideran gatekeepers  El mito de la objetividad
Los roles del periodista 1960. El periodista comprometido.  Los periodistas norteamericanos ponen en duda la eficacia del periodismo objetivo La presentación neutral de los hechos se considera insuficiente en una sociedad llena de conflictos sociales frente a los que hay que tomar partido. Se pretende reemplazar la objetividad, basada en un supuesto método científico, por la crítica y la interpretación.
"Y así son las cosas…"   En 1968, Walter Cronkite viajó a Vietnam para informar sobre la guerra. Cuando sus crónicas en la CBS describieron un conflicto sangriento e insensato y dijo: “Debemos firmar la paz y retirarnos con honor”, el presidente de EE UU, Lyndon B. Johnson, dijo a sus consejeros: “Si he perdido a Cronkite, he perdido a la clase media norteamericana”.
Los roles del periodista 1970. De la vigilancia a la agresividad poner constantemente en duda los motivos, los métodos y la eficacia de las acciones políticas se ajusta al papel de watchdog (vigilante) de la prensa (Patterson, 1994).  Tendencia:  la implicación política del periodista y la degradación de la ética profesional al mezclarse cada vez más el descubrimiento de los abusos de poder con la revelación de las vidas privadas de los políticos
Los roles del periodista 1980. Crisis de credibilidad y renovación. Participante, pero objetivo Como reacción ante el desprestigio del papel de los medios en la esfera pública, surge en USA un movimiento de renovación. El periodista como garante de la discusión racional sobre los asuntos de la comunidad y de la participación de los ciudadanos un periodista activo o participante como el de los años 60 y 70: renunciar al papel de meros observadores, pero manteniendo la imparcialidad («La esencia de su profesión es observar e informar y estas tareas requieren un grado de imparcialidad»; Rosen y Merritt)
6 roles del periodista dar información a otros hacer públicos los problemas públicos ser el primero en saber lo que pasa influir en el público promocionar determinados valores e ideas  expresarme a mí mismo
8 funciones del periodista (Johnstone, Slawski y Bowman) (1) investigar las afirmaciones y declaraciones del gobierno (2) analizar e interpretar los problemas complejos (3) ofrecer información al público lo más rápidamente posible (4) discutir sobre la política pública mientras se está elaborando (5) mantenerse alejado de las noticias en las que el contenido no se pueda verificar (6) concentrarse en las noticias que son de interés para la audiencia más amplia (7) desarrollar el interés intelectual y cultural del público  (8) ofrecer entretenimiento y relax.
11 funciones del periodista Weaver y Wilhoit  (1) discutir sobre la política nacional (2) investigar sobre los problemas complejos (3) investigar las actuaciones de los políticos (4) ofrecer información al público rápidamente (5) descartar los hechos no verificables (6) influir sobre la agenda pública (7) ofrecer entretenimiento (8) dar a los ciudadanos la posibilidad de expresarse (9) desarrollar el interés cultural de la ciudadanía (10) ser adversario de los políticos  (11) ser adversario de los poderes económicos.
tres modelos: INTÉRPRETE  (discutir sobre la política nacional, investigar sobre los problemas complejos e investigar las actuaciones de los políticos),   DIFUSOR (ofrece información rápidamente y elimina la que no es verificable)   ADVERSARIO  (oponerse a los poderes políticos y económicos)   MOVILIZADOR POPULISTA (incentivar los intereses intelectuales del público, ofrecer entretenimiento, establecer la agenda política y permitir a los ciudadanos expresar sus opiniones)   (Weaver y Wilhoit)
4 funciones del periodista Difusor Analista defensor de una causa adversario del poder entretenimiento
Helen Thomas La primera dama del periodismo USA Corresponsal en la Casa Blanca desde JFK El diario  USAToday  le preguntó  a Fidel Castro cuál era la diferencia entre la democracia en la isla y la de USA: "Que yo no tengo que responder las preguntas de Helen Thomas".
La rueda de prensa “Nuestra arma es el escepticismo. Observar y hacer preguntas. Y cuando algo no huele bien, deberíamos ser los primeros en alertar al público” “Los periodistas no somos intermediarios, somos interrogadores. En la democracia, los presidentes deben responder las preguntas de los periodistas”
Tim Russert  'Meet the Press‘, desde 1947  en la NBC  Según Time, una de las 100  personas más influyentes del mundo. El entrevistador más duro con los políticos. Un examinador más que un entrevistador, famoso por sacar del archivo declaraciones pasadas de sus entrevistados y contrastarlas con las presentes cuando no coincidían  “ Mis opiniones no son importantes"   Su método: “Documentarte al máximo sobre el entrevistado, saberlo todo sobre él y luego colocarte en el lado opuesto para hacer las preguntas”.
Periodismo contra el poder "Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa, de la neutralidad los suizos, del justo medio los filósofos y de la justicia los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?"   -Horacio Verbistky
 
El primer objetivo del… “ El primer objetivo del periodismo, siempre y hasta en el más ínfimo de los detalles, es distinguir entre la representación de lo real y la representación de lo ficticio. La importancia de este objetivo crece exponencialmente, a cada minuto, cuanta más facilidad halla la ficción en diseminarse” Arcadi Espada
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Social media presentation
PPTX
Chapter 3 (characteristics of media management)
PPT
Tipos de audiencias.
PPTX
teoría de usos y gratificacion
PPTX
El medio es el mensaje.
PPTX
Historia de las agencias de publicidad
PPTX
Basics of Broadcast Journalism
PDF
Proyecto Multimedia. Storyline y Guion Técnico
Social media presentation
Chapter 3 (characteristics of media management)
Tipos de audiencias.
teoría de usos y gratificacion
El medio es el mensaje.
Historia de las agencias de publicidad
Basics of Broadcast Journalism
Proyecto Multimedia. Storyline y Guion Técnico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medios Publicitarios
PDF
Marketing mix social
PPTX
Radio and TV packaging tips
PPTX
PERIODISMO DIGITAL VS PERIODISMO TRADICIONAL
PDF
lanzamiento de nuevas ofertas de mercado KOTLER
PPTX
Multimedia journalism
PPTX
Mass communication theories
PPT
Ciberperiodismo orígenes y definición
PPTX
Ética en la publicidad
PPTX
Social media and Journalism
PPTX
Mass Communication Research
PPTX
Online journalism prospects and challenges
PPT
La espiral del silencio
PPTX
Online journalism redefines news
PDF
Comunicación global
PDF
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
PPTX
Media relation
PPT
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
PPTX
Estrategias de medios.
DOCX
Multi step flow theory
Medios Publicitarios
Marketing mix social
Radio and TV packaging tips
PERIODISMO DIGITAL VS PERIODISMO TRADICIONAL
lanzamiento de nuevas ofertas de mercado KOTLER
Multimedia journalism
Mass communication theories
Ciberperiodismo orígenes y definición
Ética en la publicidad
Social media and Journalism
Mass Communication Research
Online journalism prospects and challenges
La espiral del silencio
Online journalism redefines news
Comunicación global
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
Media relation
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
Estrategias de medios.
Multi step flow theory
Publicidad

Similar a Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico (20)

PPT
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
PPTX
Para Entender Los Medios De Comunicación
PPT
Comunicación Política
PPT
Tratamiento periodístico
PDF
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
PPTX
Comunicacion politica
PPT
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
PDF
Cc habilidades periodisticas
PDF
Cc habilidades periodisticas
PPTX
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
PPTX
Periodismo politico diana alvarez
PPT
Medios E Influencia Oopp
PPTX
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
DOC
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
PPTX
Comunicacion politica en el peru y en el mundo
PPTX
ComunicacióN Un Estilo De Vida
DOCX
Presiones sociales, economicas y politicas de la empresa periodistica
PPTX
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
PPT
Repaso (seminario)
PDF
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Para Entender Los Medios De Comunicación
Comunicación Política
Tratamiento periodístico
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
Comunicacion politica
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Periodismo politico diana alvarez
Medios E Influencia Oopp
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
Comunicacion politica en el peru y en el mundo
ComunicacióN Un Estilo De Vida
Presiones sociales, economicas y politicas de la empresa periodistica
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Repaso (seminario)
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
Publicidad

Último (20)

PDF
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
DOCX
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
“Currículo en la construcción cultural en las practicas educativas”
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf

Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico

  • 1. TEMA 3 LA MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO
  • 2. TEMA 3 LA MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO
  • 3. Mediación Filtro, mediación, intermediación, vigilancia, investigación, descubrir, valorar, desvelar, informar…
  • 4. “ Si de mí dependiera decidir si deberíamos tener un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, no dudaría un instante en preferir lo último” Thomas Jefferson, 1787
  • 5. “ La triste verdad es que la supresión de la prensa no podría privar a la nación de sus beneficios más de lo que ya la priva su sumisión prostituida a la falsedad. Hoy en día no puede creerse nada de lo que publican los periódicos” Thomas Jefferson, 1807
  • 6. MEDIACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO  El mensaje político que llega de las instituciones sufre una transformación al llegar a los medios de comunicación.
  • 7.  
  • 8. ¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA? Qué es noticia, de qué se habla en los medios, temas... 1. El proceso de producción de noticias , tres fases : newsgathering o recogida de información newsmaking o fabricación de noticias , criterios de selección > newsreporting o comunicación de la noticia (género, espacio...) 2. El proceso de toma de decisiones, criba de información (tª de la selección informativa o gatekeeping : “proceso por el que las informaciones disponibles en un día son reducidas, modificadas y transformadas en los mensajes que aparecen en el producto final de un medio de comunicación” (Canel, 1999) . Afecta al contenido, el estilo, el enfoque, la fuente, el espacio...  
  • 9. ¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA? 3. Niveles de mediación del mensaje político: (Shoemaker y Reese, 1991) Características individuales de los periodistas : (formación profesional, experiencia, ética, valores y creencias, ideología) Rutinas profesionales del medio ( prácticas, contexto del periodista, hábitos y reglas de investigación y redacción , rumor, rechazar lo que no tenga imagen o lo que llegue fuera de tiempo , lógica mediática ) Organización de la redacción ( plantilla , distribución por secciones, condiciones tecnológicas, filtros previos de agencias , cultura corporativa o carácter del medio , propiedad) Factores externos (fuentes, intereses de la inversión publicitaria, la competencia, satisfacer a la audiencia, control gubernamental
  • 10. ¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?  El mensaje político que llega de las instituciones sufre una transformación al llegar a los medios de comunicación. Los modelos de gatekeeping cambian con el tiempo Con internet, el ciclo de producción de noticias cambia y los filtros se multiplican: se pasa a un modelo multibarrera, con cuatro factores que interactúan: Criterio del periodista individual Rutinas de la redacción y contexto (valores, cultura cívica) Presiones económicas y circunstancias tecnológicas
  • 11. Modelo Multibarrera sobre los factores que interactúan en la construcción de las noticias (Bennet, 2004): MODELO/ VARIABLE Periodista individual Organizacional Burocrático Económico Tecnológico Criterio de decisión conocimiento y olfato del periodista Burocrático, decide la redacción a partir de lo que es oficial El negocio, vender más. Decide la propiedad del medio Inmediatez Recogida y organización de la información Investigación lo que tenga impacto para el político, sin desviaciones del ángulo oficial Marketing enfocado al infotainment Códigos informáticos Papel del periodista Vigilar el poder (watchdog) N o cuestiona r la información oficial Proveedor de contenidos (populariza lo político) Mero transmisor Concepción de la audiencia Ciudadano comprometido con lo público Ciudadanos interesados en seguir todo lo que el gobierno emite Espectadores que buscan entretenerse Público como voyeur, que sigue los sucesos en privado. Relaciones prensa-Gobierno Personalizadacontrol y adulación Simbólicas, Cooperación mutua Acomodaticia, búsqueda conjunta fórmulas comerciales Pueden interpelarse mutuamente en tiempo real Pautas del gatekeeping noticia es lo que el periodista decide Objetividad/ Imparcialidad: el periodista no toma postura. Plausibilidad: que la historia pueda ser cierta para ser contada Cesión a la audiencia de lo que debe ser o no noticia
  • 12. ¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?  Se puede analizar la producción de noticias y el proceso de mediación desde varias perspectivas: Económica: las decisiones están muy influidas por las estructuras económicas de los medios Organizacional: las rutinas profesionales son las que más influyen en la cobertura periodística Cultural: el sistema simbólico de una sociedad en una época concreta influye en la producción de noticias. Los valores y la forma de ver el mundo dominante en una sociedad encuadran la perspectiva periodística. El periodista, como un contador de historias, está inmerso en una tradición cultural de narración que a través de estereotipos marca su forma de ver los acontecimientos y de enfocarlos. Son factores más sutiles que los económicos, rasgos culturales propios de cada sociedad que influyen en el proceso de gatekeeping. (Schudson, 2000).
  • 13.  
  • 14. ¿QUÉ INTERESA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA?   ¿Qué surge de este filtro, qué tipo de producto? Dos teorías: Tª del espejo : El periodista se pone delante de la realidad para reflejarla tal cual es. Tª del prisma : El periodista actúa como un prisma que recibe diferentes rayos de luz en forma de informaciones que refracta, co n striñe y expande  los medios encuadra, transforman, reconstruyen, y distorsionan la realidad. ¿inventan? Así pueden surgir relatos diferentes de una misma realidad política. Los medios no son recipientes pasivos. El medio da forma a lo real. Criterios de noticiabilidad política: Generales: Lo que interesa a la audiencia, visión humana; La accesibilidad ; condiciones técnicas ; El espacio y el tiempo disponible s . Específicos de la información política: Lo conflictivo .
  • 15. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS O bjetivo común: el público (como votante o como consumidor de información) Medios para conseguir el objetivo: El político necesita al periodista porque necesita portada y reconocimiento ante sus votantes potenciales, por lo que tienen que adecuarse a la dinámica de los medios. El periodista necesita al político para otorgar credibilidad a sus informaciones y conseguir noticias y buenas fuentes .  dependencia mutua, “matrimonio de conveniencia”
  • 16. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS
  • 17. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS
  • 18. “ Los políticos tienen a la prensa como a un enemigo por el mero hecho de tener finalidades distintas, por tener ésta que lograr una verdad que a veces puede incomodar al poder dominante, puede esclarecer - como es su deber- asuntos que pueden no beneficiar a ese poder, por lo que los políticos tratan de meterse en esos medios de comunicación para evitar que la prensa en general les haga mucho daño” Justino Sinova, El Poder y la Prensa
  • 19. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: 1. Relación normativa: la relación entre la prensa y el poder (libertad de prensa) ha estado siempre regulada   Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX): La prensa debe descubrir la verdad, vigilar y controlar al poder político, es el perro vigilante o “watchdog” para garantizar los derechos de los ciudadanos. Es el cuarto poder. Tb informar y organizar foros de ideas. Tª de la responsabilidad social (XX): La libertad de prensa no puede dañar el ejercicio de otras libertades. La prensa es un servicio público con unos derechos y con unos deberes. Su función es servir a la sociedad como foro de debate.
  • 20. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: 1. Relación normativa: la relación entre la prensa y el poder (libertad de prensa) ha estado siempre regulada Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX): La prensa debe descubrir la verdad, vigilar y controlar al poder político, es el perro vigilante o “watchdog” para garantizar los derechos de los ciudadanos. Es el cuarto poder. Tb informar y organizar foros de ideas. -Será los ojos y las orejas del público -Denunciará los intentos de manipulación -Facilitará el pluralismo político -Ayudará al público a comprender los problemas y las propuestas políticas -Jerarquiza los temas. Lo importante y lo relevante.
  • 21. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Dos perspectivas para analizar esta necesidad mutua: Relación normativa: Tª liberal de la prensa (XVIII-XIX): “watchdog” ¿Aumenta o disminuye el papel de crítica e interpretación de los periodistas? ¿Y la intervención de los políticos? ¿Debates, entrevistas, reportajes, anuncios, tertulias? ¿Cómo emplea el periodista ese tiempo que gana? ¿Nos fiamos de los políticos? ¿Y de los periodistas? ¿Cómo se informa de la política? ¿Negativamente?
  • 22. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS “ Cuando el periodista que cubre la campaña ejerce de crítico de teatro (ante el aumento del marketing, se informa más del arte escénico que de la sustancia), asume que las campañas son tramas cuyo objetivo principal es manipular al votante. Su función por eso no es ya tanto la de informar como la de proteger al electorado” Martín Salgado Al ser la construcción de la imagen del candidato lo más importante en la campaña, el periodismo se esfuerza en desmontar las historias ideales construidas alrededor de él.
  • 23. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Sobredosis de escándalos Un escándalo mediático se produce cuando actos privados que deshonran u ofenden la moralidad dominante e idealizada de una comunidad social se hacen públicos y son revelados por los medios de comunicación. Años 70. Se empieza a informar de la vida privada. Caso Watergate rompe la confianza en los políticos. “ Los presidentes no tienen ningún derecho a la privacidad. Sus vidas, su personalidad, sus finanzas, sus familias, amigos y valores, nada es terreno vedado” (Frankel, director del NYT en 1987)
  • 24. GARY HART, 1987. “ Se trató de un tremendo error, por el que acepto toda la responsabilidad. Pero no mandé soldados a que murieran innecesariamente en guerras absurdas. Ni rompí ninguna ley, ni destruí documentos, ni mentí al Congreso. Y todas esas cosas ,que son mucho peores, han tenido lugar en la actual Administración Reagan. Yo pretendía ser presi- dente de los Estados Unidos no un santo. soy humano y pequé, pero la Biblia dice que todos pe- camos”
  • 25. límites ¿Qué función cumple la prensa cuando difunde aquello que el electorado no tiene interés en saber? De intermediarios informadores a intrusos sin credibilidad “ El periodismo de ataque o de crítica de teatro y el énfasis en los escándalos han contribuido a que los periodistas no sólo dejen de ser percibidos como ese elemento esencial de control en el sistema democrático, sino a que muchos los perciban como el problema” (Martín Salgado)
  • 26.  
  • 27. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS 2. Relación fáctica: concepción de hecho que tienen periodistas y políticos de la otra parte. -en un mismo sistema político, incluso dentro de la misma redacción, conviven diferentes percepciones sobre lo que es la relación entre periodistas y el poder ( watchdog , servicio público, formar ciudadanos, etc.) -surge el interés por estudiar el papel real que los periodistas y políticos se atribuyen -resultados: dos modelos de interacción: modelo adversarial y el modelo de intercambio
  • 28. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Modelo adversarial: -permanente conflicto de intereses por ganar al público : el periodista debe defender a su audiencia de los abusos del político, es un adversario del poder, constante vigilancia (antecedente: 70´ caso Watergate, corrupción..) -críticas: la hostilidad hacia el gobierno no incluye límites de lo publicable, falta ética. Además, se olvida de la necesidad de colaborar con el político como principal fuente de información. Esta hostilidad genera rechazo y escepticismo en la audiencia.
  • 29. LA RELACIÓN ENTRE POLÍTICOS Y PERIODISTAS Modelo de intercambio: -los periodistas y políticos necesitan un intercambio fluido de opiniones, información, son interdependientes y su relación entre ambos es buena . -crítica: no incluye una regulación de dicha cooperación, demasiada informalidad, basada en el entendimiento natural.
  • 30. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS Primeras tipologías (Cohen, 1963) (Johnstone, 1976): ...según el principio de objetividad clásico..... -Periodista neutral : solo informa de lo que ve, sin participar ni tomar postura, aséptico, fáctico -Periodista participativo : matiza lo que ve, se implica. Tipología de Blumer y Gurevitch (1986): .....según los criterios de noticiabilidad... - Periodista pragmático : el que considera que no todo lo oficial es noticia. Analiza, reacciona ante lo oficial, valora su interés y atractivo - Periodista servil : los medios deben cumplir la misión de servicio público y dar a conocer todo lo que hace la autoridad política. Sobrevalora.
  • 31. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS Tipología de Weaver y Wilhoit (1986): .....según su actitud ante las fuentes oficiales... - Periodista adversario : controla al poder, se distancia de las fuentes oficiales - Periodista difusor : distribuye información con rapidez - Periodista intérprete : analiza e interpreta la realidad   Tipología de Canel, Sánchez Aranda y Rodríguez-Andrés (1996): - Periodista adversario o      - Periodista difusor o      - Periodista interprete o analista -Periodista abogado : propugna una serie de valores e ideas
  • 32. METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS 1.               1. SONDEOS (cuantitativo) -miedo y desconfianza de los periodistas a reflejar sus actitudes obliga a que sean anónimos -la falta de tiempo de los periodistas exige que sean precisos y asequibles (máx.15 minutos) -buscar muestras representativas de todos los tipos de medios, ámbitos geográficos, etc. -incluir preguntas abiertas y cerradas -utilizar escalas para no comprometer - preguntas que se pueden incluir: -condiciones sociodemográficas (edad, sexo, renta, educación, formación, etc.)
  • 33. METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS 1.              -condiciones laborales (horas de jornada laboral, remuneración, medio en el que trabaja, propiedad del medio, movilidad, etc. -satisfacción (ha pensado dejar la profesión?, por qué razones?, aconsejaría a su hijo esta profesión?, qué considera importante de su trabajo? -experiencia profesional (años en la profesión, sección en la que trabaja, puestos de responsabilidad, etc.) -prá cticas profesionales y edición de las información (uso de distintos tipos de fuentes, organización de su trabajo para ver si existe cultura corporativa. -profesionalismo (asociaciones, consulta de publicaciones especializadas, criterios de noticiabiliad, limitaciones que sufre para publicar, actitudes profesionales o cómo conciben su función) -tendencia política y reacción ante las notas oficiales - grado de involucración en la información, factores que influyen sobre los enfoques de las informaciones
  • 34. METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS PERIODISTAS ANTE LA NOTICIAS POLÍTICAS 1.               2. OBSERVACIÓN DE REDACCIONES (cualitativo) - consiste en la presencia física en las redacciones de los medios de comunicación con el fin de observar el trabajo informativo -  el papel del investigador es observar abiertamente, no participar (de lo contrario sería observación participante) - L a ventaja de esta técnica es que permite recoger datos sobre cuestiones estructurales, personales, organizacionales, procedimentales, etc. -  Hay que entrevistar a todos los miembros de la redacción: jefes de sección, editores, productores, realizadores, analistas, diseñadores, -  Interesa conocer cuestiones tales como: planteamiento general de la cobertura, organización técnica y personal, organización del trabajo, detalles formales, decisiones de selección informativa y noticiabilidad, relación con partidos políticos, etc.
  • 35.  
  • 37. Periodismo político Los actores, voces y matices del hacer político son articulados en el relato periodístico No se trata solo de la definición de los temas del espacio público a partir del discurso periodístico, sino del tratamiento que se aplica sobre estos.
  • 38. gatekeeping “ En periodismo no es tan importante aquello a lo que otorgas cobertura como aquello a lo que no se la otorgas. La decisión de omitir es frecuentemente tan importante o más que la decisión de hacer o escribir algo” Edward G. MURROW
  • 39. framing «Enmarcar esencialmente incluye selección y saliencia . Enmarcar es seleccionar ciertos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más salientes en un texto de comunicación, para promover una definición particular de un problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de cómo tratarlo » ENTMAN (1993).
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. El discurso periodístico La competencia interpretativa del discurso periodístico: su capacidad para identificar los asuntos públicos y conferirles sentido. El relato periodístico de lo político sigue el flujo de lo inmediato, lo fragmentado, lo aislado. Pocos espacios proponen una mirada integradora de los hechos. La abundancia informativa pone en evidencia la necesidad de construir un discurso periodístico político que tenga como eje el análisis
  • 49. Periodismo y Política hace ya 50 años se hablaba de la decadencia de la televisión como medio informativo y de su entrega a la publicidad por la vía del espectáculo y el entretenimiento fácil La televisión fomentaba ya entonces el "escapismo de la realidad" y consistía en "despistar, engañar y divertir". "La gente quiere divertirse, no una lección de civismo"
  • 50. Murrow y la CBS "Este aparato puede enseñar e iluminar, no sólo entretener y aislar. Si no, sólo es una caja de cables y luces”
  • 51. “Buenas noches y buena suerte” La libertad de expresión y el deber del periodista de denunciar los abusos de poder sin ceder al chantaje o al miedo
  • 52. la sobrecarga de información Frente al hastío que puede provocar el exceso de información, graduar la información puede suscitar curiosidad, suspense y sorpresa menos información no relevante o inadecuada 1. Cómo «filtrar» o eliminar la información inútil. 2. Cómo «condensar» la información útil. Problemas de distorsión y omisión. Distorsión es «transformar el significado de un mensaje cambiando su contenido. Omisión es la supresión de todo o parte de un mensaje Hay muchos más profesionales de las Relaciones Públicas que periodistas
  • 53. Crisis de credibilidad Excesiva politización (manipulación o desinformación) Falta de independencia Frivolización-espectacularización Superficialidad Abusos (invasión de la intimidad) Opacidad e irresponsabilidad en la crítica falta de autocontrol ¿indecencia? Elitismo Pendiente de las personalidades y las celebridades y alejada de la vida real de la gente. ¿Por qué están situados los medios ante la ley en una categoría especial? Y más importante todavía, ¿por qué se consideran (los medios) exentos de los standards de moralidad que piden de los otros
  • 54. decepción “ Como buenos hijos de la Ilustración, habíamos esperado demasiado de ellos. Habían de ser los medios de informar y educar al público. Es por eso decepcionante, —e incluso desilusionante descubrir con qué frecuencia no sólo no realizan aquella función, sino que de hecho nos desinforman»
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. Los roles del periodista Ideologías o sistemas de creencias que dan sentido a su trabajo y les justifican. 1890: periodista muckraker denuncia de los abusos del poder que les impulsaba hacia una postura activa frente a la realidad. La prensa asume en este modelo las funciones de crítica y control del poder
  • 68. Los roles del periodista Dos grandes perfiles: neutral y participante El informador neutral es un espectador del acontecer que transmite lo que observa fielmente, el periodista participante juega un papel activo en la vigilancia del sistema social
  • 69. Los roles del periodista Cuatro tipos de periodistas el projective (el intelectual y el natural) el introjective (el creativo y el poderoso) el encubierto (el perplejo y el cínico) el pasivo (el fracasado y el súper ético)
  • 70. Los roles del periodista 1920: periodismo objetivo. informar de lo que sucede sin interpretar ni indicar al lector qué debe pensar. los periodistas se consideran gatekeepers El mito de la objetividad
  • 71. Los roles del periodista 1960. El periodista comprometido. Los periodistas norteamericanos ponen en duda la eficacia del periodismo objetivo La presentación neutral de los hechos se considera insuficiente en una sociedad llena de conflictos sociales frente a los que hay que tomar partido. Se pretende reemplazar la objetividad, basada en un supuesto método científico, por la crítica y la interpretación.
  • 72. "Y así son las cosas…" En 1968, Walter Cronkite viajó a Vietnam para informar sobre la guerra. Cuando sus crónicas en la CBS describieron un conflicto sangriento e insensato y dijo: “Debemos firmar la paz y retirarnos con honor”, el presidente de EE UU, Lyndon B. Johnson, dijo a sus consejeros: “Si he perdido a Cronkite, he perdido a la clase media norteamericana”.
  • 73. Los roles del periodista 1970. De la vigilancia a la agresividad poner constantemente en duda los motivos, los métodos y la eficacia de las acciones políticas se ajusta al papel de watchdog (vigilante) de la prensa (Patterson, 1994). Tendencia: la implicación política del periodista y la degradación de la ética profesional al mezclarse cada vez más el descubrimiento de los abusos de poder con la revelación de las vidas privadas de los políticos
  • 74. Los roles del periodista 1980. Crisis de credibilidad y renovación. Participante, pero objetivo Como reacción ante el desprestigio del papel de los medios en la esfera pública, surge en USA un movimiento de renovación. El periodista como garante de la discusión racional sobre los asuntos de la comunidad y de la participación de los ciudadanos un periodista activo o participante como el de los años 60 y 70: renunciar al papel de meros observadores, pero manteniendo la imparcialidad («La esencia de su profesión es observar e informar y estas tareas requieren un grado de imparcialidad»; Rosen y Merritt)
  • 75. 6 roles del periodista dar información a otros hacer públicos los problemas públicos ser el primero en saber lo que pasa influir en el público promocionar determinados valores e ideas expresarme a mí mismo
  • 76. 8 funciones del periodista (Johnstone, Slawski y Bowman) (1) investigar las afirmaciones y declaraciones del gobierno (2) analizar e interpretar los problemas complejos (3) ofrecer información al público lo más rápidamente posible (4) discutir sobre la política pública mientras se está elaborando (5) mantenerse alejado de las noticias en las que el contenido no se pueda verificar (6) concentrarse en las noticias que son de interés para la audiencia más amplia (7) desarrollar el interés intelectual y cultural del público (8) ofrecer entretenimiento y relax.
  • 77. 11 funciones del periodista Weaver y Wilhoit (1) discutir sobre la política nacional (2) investigar sobre los problemas complejos (3) investigar las actuaciones de los políticos (4) ofrecer información al público rápidamente (5) descartar los hechos no verificables (6) influir sobre la agenda pública (7) ofrecer entretenimiento (8) dar a los ciudadanos la posibilidad de expresarse (9) desarrollar el interés cultural de la ciudadanía (10) ser adversario de los políticos (11) ser adversario de los poderes económicos.
  • 78. tres modelos: INTÉRPRETE (discutir sobre la política nacional, investigar sobre los problemas complejos e investigar las actuaciones de los políticos), DIFUSOR (ofrece información rápidamente y elimina la que no es verificable) ADVERSARIO (oponerse a los poderes políticos y económicos) MOVILIZADOR POPULISTA (incentivar los intereses intelectuales del público, ofrecer entretenimiento, establecer la agenda política y permitir a los ciudadanos expresar sus opiniones) (Weaver y Wilhoit)
  • 79. 4 funciones del periodista Difusor Analista defensor de una causa adversario del poder entretenimiento
  • 80. Helen Thomas La primera dama del periodismo USA Corresponsal en la Casa Blanca desde JFK El diario USAToday le preguntó a Fidel Castro cuál era la diferencia entre la democracia en la isla y la de USA: "Que yo no tengo que responder las preguntas de Helen Thomas".
  • 81. La rueda de prensa “Nuestra arma es el escepticismo. Observar y hacer preguntas. Y cuando algo no huele bien, deberíamos ser los primeros en alertar al público” “Los periodistas no somos intermediarios, somos interrogadores. En la democracia, los presidentes deben responder las preguntas de los periodistas”
  • 82. Tim Russert 'Meet the Press‘, desde 1947 en la NBC Según Time, una de las 100 personas más influyentes del mundo. El entrevistador más duro con los políticos. Un examinador más que un entrevistador, famoso por sacar del archivo declaraciones pasadas de sus entrevistados y contrastarlas con las presentes cuando no coincidían “ Mis opiniones no son importantes" Su método: “Documentarte al máximo sobre el entrevistado, saberlo todo sobre él y luego colocarte en el lado opuesto para hacer las preguntas”.
  • 83. Periodismo contra el poder "Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa, de la neutralidad los suizos, del justo medio los filósofos y de la justicia los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?" -Horacio Verbistky
  • 84.  
  • 85. El primer objetivo del… “ El primer objetivo del periodismo, siempre y hasta en el más ínfimo de los detalles, es distinguir entre la representación de lo real y la representación de lo ficticio. La importancia de este objetivo crece exponencialmente, a cada minuto, cuanta más facilidad halla la ficción en diseminarse” Arcadi Espada
  • 86.  
  • 87.  

Notas del editor