SlideShare una empresa de Scribd logo
Optimización de la producción de
una proteasa alcalina
extracelular activa en frio de la
Stenotrophonoma malthophilia
MTCC 7528 y su aplicación en la
industria del detergente.
Vázquez Sánchez Jorge
INDICE
• Resumen
• Introducción.
• Enzima proteasa.
• Microorganismo y sus Enzimas.
• Aplicación
• Materiales y métodos
• Producción de la proteasa y ensayo enzimático.
• Optimización de las condiciones de fermentación.
• Efecto del tiempo de incubación.
• Extracción y purificación de la proteasa.
• Caracterización bioquímica de la proteasa purificada
• Efecto del pH y la temperatura
• SDS-PAGE y Zimograma .
• Compatibilidad Enzimática
• Resultados y discusión.
• Conclusiones
Resumen
• Los Biodetergentes son mas utilizados, que los
detergentes sintéticos convencionales en vista de
que sus propiedades de limpieza son mejores ,
además que favorecen un menor gasto energético
y tienen menos residuos contaminantes.
• los biodetergentes derivados de organismos
mesófilos/termofilos y también los detergentes
sintéticos a base de peróxido requieren una alta
temperatura para una optima actividad. Por lo
tanto, las enzimas activas en frio son muy útiles, ya
que funcionan a menores temperaturas y no
requieren un alto aporte energético.
Introducción
• Biodetergentes
Enzima Proteasa
• Proteasas :son enzimas que catalizan la hidrólisis
de enlaces peptídicos de las proteínas.
Grupo 3: Hidrolasas
Catalizan reacciones de hidrólisis y también su reverso. Son las más comunes en
el dominio de la tecnología enzimática:
A-B + H2O A-OH + H-B
Microorganismo y sus Enzimas
• Microorganismos adaptados al frio
• Enzimas activas en frio
La aplicación
Reducción de temperatura y reducción de los
tiempos de procesamiento
Materiales y métodos
• Las especies microbianas y el cultivo
• La bacteria Stenotrophomonas maltophilia
Producción de la proteasa y ensayo
enzimático
El sobrenadante se utilizo para el ensayo
Optimización en las condiciones de
fermentación
Efecto del tiempo de incubación e
incubación con agitación en el crecimiento
y producción de la proteasa (15±2°C).
Extracción y purificación de la
proteasa
Columna DEAE
pH de un buffer
Purificación y caracterización de la
proteasa
Cromatografía de intercambio iónico de
DEAE-celulosa de sulfato de amonio
Precipitada y dializada se aplicó a una columna (3x12 cm) equilibrada en acetato de
sodio tampón (0,02 M, pH 5). La elución se realizó con gradiente de NaCl 0,1 a 1 M. El
material removido de la columna (fracción de 0,6 M) se concentró para su posterior
aplicación
Caracterización bioquímica de la
proteasa purificada
• Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad de proteasa y la
estabilidad
• Buffers
• Fosfato de citrato(pH5-6)
• Fosfato de sodio(pH 7)
• Tris-HCl (pH 8)
• Glicina-NaOH (pH 9-11)
Efecto del pH y la temperatura
sobre la actividad de la proteasa y
estabilidad
84% DE LA ACTIVIDAD TOTAL DE LA ENZIMA
Actividad máxima
Relativamente estable
Proteasa pedobacter cryoconitis
Stenotrophonoma malthophilia
Temperatura optima y 100% de la actividad de la enzima
SDS-PAGE y ZIMOGRAMA
Materiales y reactivos para Protocolo Zimograma
Resultados y discusión
• Optimización de la producción de enzimas y
efectos del tiempo de incubación.
•
• Se observo el patrón de crecimiento y producción
de enzimas de 168 Hrs en los medios de
producción de la proteasa 15 +(-) 2 0C(pH 7)
• Producción de proteasa
Máxima (49 U/ml) a 120 Hrs de incubación
Efecto de la temperatura de
incubación y el pH de los medios de
cultivo
Los Resultados indicaron
• Producción con alta cantidad de enzima
 15 a 250 C
Fines industriales.
• Máxima producción de enzima
 62.2 u/ml pH 9 a 120 hrs incubación 200 C
Efecto de la temperatura y pH en la
producción de la proteasa
Alta cantidad de enzima
Producción máxima de enzima
Efecto de la agitación y diferentes
sustratos
• Producción de enzimas por agitación
18.2 a 45.7 u/ml
• Uso de sustrato
• Producción máxima con caseína (52.4 u/ml)
Leche descremada (46.6 u/ml)
BSA (37.6 u/ml)
Albumina de huevo (26.3 u/ml)
Efectos de iones metálicos
• Cu 2+ (126.8%).
Producción de enzimas reforzada
• Cr 2+ (134.6%).
• Co 2+ (43.5%)….(- producción)
• Hg2+, Cd 2+ , Zn 2+ no tiene efecto significativo
Estabilidad de la proteasa con
detergente y lavado análisis de
rendimiento a baja temperatura
Conclusiones
• Producción máxima de la proteasa a las 120 hrs
de incubación
49(U/ml)
• Producción máxima de la proteasa a 200C
 56.2 U/ml
• Máxima producción de enzima
 62.2 u/ml pH 9 a 120 hrs incubación 200 C
Cont.
• Mejor Sustrato para la enzima adaptada al frio
Leche descremada (46.6 u/ml)
• Iones metálicos
Cu 2+ (126.8%).
Cr 2+ (134.6%).
Bibliografía
• Production optimization of an extracellular cold-active alkaline protease
from Stenotrophomonas maltophiliaMTCC 7528 and its application in
detergent industry (Mohammed Kuddus1* and Pramod W. Ramteke).
• P. Secades and J. A. Guijarro

Más contenido relacionado

PDF
Moller medio base descarboxilasas
 
DOCX
Metodo peroxidasa
PDF
Valoración de antibióticos
DOCX
Control de tinturaas
DOCX
PRACTICA Nº 5
DOCX
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PDF
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
PDF
kjeldahl
Moller medio base descarboxilasas
 
Metodo peroxidasa
Valoración de antibióticos
Control de tinturaas
PRACTICA Nº 5
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
kjeldahl

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
PPTX
Microbiologia.l.plantarum
DOCX
Informe de micro ysury cafe
PPTX
Producto innovador diapositivas
DOCX
Inf 4 valido
DOCX
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
DOCX
2. informe de-laboratorio-2
DOCX
Practica 2. Jarabe de Piperazina
PDF
Practica 2 medicamentos
DOCX
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
PPTX
Presentación 1
DOC
Practica 6 acido nitrico
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #2
PPTX
Presentación práctica-7 (1)
PDF
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
DOCX
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (CITRATO DE PIPERAZINA)
DOC
Reacciones carbohidratos mod16
DOCX
Informe 2
DOCX
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Microbiologia.l.plantarum
Informe de micro ysury cafe
Producto innovador diapositivas
Inf 4 valido
Practica 2 de citrato de piperazina celina listo
2. informe de-laboratorio-2
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2 medicamentos
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Presentación 1
Practica 6 acido nitrico
Practica 2
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #2
Presentación práctica-7 (1)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS. (CITRATO DE PIPERAZINA)
Reacciones carbohidratos mod16
Informe 2
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Desarrollo de una cepa mutante de
PPTX
Reparación y recombinación del adn
PPTX
Aceites esenciales
PPTX
PPTX
PPTX
Metodos de tinción
PPTX
PPTX
Nutricion de los microorganismos
PPTX
PPTX
Ruta de las pentosas fosfato
PPTX
Destino del piruvato
PPTX
Mutación y mutagenesis
PPTX
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
PPTX
Tabla periódica de los elementos
PPTX
Cromatografía de líquidos de alta resolución
PPTX
Características de los microorganismos celulares
PPTX
Traduccion de procariotas y eucariotas
Desarrollo de una cepa mutante de
Reparación y recombinación del adn
Aceites esenciales
Metodos de tinción
Nutricion de los microorganismos
Ruta de las pentosas fosfato
Destino del piruvato
Mutación y mutagenesis
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Tabla periódica de los elementos
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Características de los microorganismos celulares
Traduccion de procariotas y eucariotas
Publicidad

Similar a Optimizacion de la produccion de una proteasa alcalina (20)

PPTX
Cultios iniciadores en productos carnicos
PPTX
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
PDF
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
PPTX
Presentación de Bioquímica y Toxicología
PDF
7 fermentacion
PDF
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
PDF
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
PPTX
MANEJO POSTCOSECHA FRUTALES PARA UNA MEJOR LABOR CULTURALpptx
PPTX
FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO PARA LA OBTENCIÓN DE ENZIMAS UTILIZANDO RESIDUO...
DOC
Pelado quimico del durazno
PPTX
Reactores bioquímicos.pptx
PDF
monografia de la elaboracion de yogurt.pdf
PPTX
Presentación María Martínez
PPTX
Derivatizacion de Analítos
DOC
Guionpracticas0809 (1)
PPT
Jessali
PDF
Paper zanahoria. Procesamiento de frutas y vegetales
PPTX
Microbiologia productos lacteos
PDF
Tecnologias emergentes
Cultios iniciadores en productos carnicos
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Presentación de Bioquímica y Toxicología
7 fermentacion
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
MANEJO POSTCOSECHA FRUTALES PARA UNA MEJOR LABOR CULTURALpptx
FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO PARA LA OBTENCIÓN DE ENZIMAS UTILIZANDO RESIDUO...
Pelado quimico del durazno
Reactores bioquímicos.pptx
monografia de la elaboracion de yogurt.pdf
Presentación María Martínez
Derivatizacion de Analítos
Guionpracticas0809 (1)
Jessali
Paper zanahoria. Procesamiento de frutas y vegetales
Microbiologia productos lacteos
Tecnologias emergentes

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Optimizacion de la produccion de una proteasa alcalina

  • 1. Optimización de la producción de una proteasa alcalina extracelular activa en frio de la Stenotrophonoma malthophilia MTCC 7528 y su aplicación en la industria del detergente. Vázquez Sánchez Jorge
  • 2. INDICE • Resumen • Introducción. • Enzima proteasa. • Microorganismo y sus Enzimas. • Aplicación • Materiales y métodos • Producción de la proteasa y ensayo enzimático. • Optimización de las condiciones de fermentación. • Efecto del tiempo de incubación. • Extracción y purificación de la proteasa. • Caracterización bioquímica de la proteasa purificada • Efecto del pH y la temperatura • SDS-PAGE y Zimograma . • Compatibilidad Enzimática • Resultados y discusión. • Conclusiones
  • 3. Resumen • Los Biodetergentes son mas utilizados, que los detergentes sintéticos convencionales en vista de que sus propiedades de limpieza son mejores , además que favorecen un menor gasto energético y tienen menos residuos contaminantes. • los biodetergentes derivados de organismos mesófilos/termofilos y también los detergentes sintéticos a base de peróxido requieren una alta temperatura para una optima actividad. Por lo tanto, las enzimas activas en frio son muy útiles, ya que funcionan a menores temperaturas y no requieren un alto aporte energético.
  • 5. Enzima Proteasa • Proteasas :son enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces peptídicos de las proteínas. Grupo 3: Hidrolasas Catalizan reacciones de hidrólisis y también su reverso. Son las más comunes en el dominio de la tecnología enzimática: A-B + H2O A-OH + H-B
  • 6. Microorganismo y sus Enzimas • Microorganismos adaptados al frio • Enzimas activas en frio
  • 7. La aplicación Reducción de temperatura y reducción de los tiempos de procesamiento
  • 8. Materiales y métodos • Las especies microbianas y el cultivo • La bacteria Stenotrophomonas maltophilia
  • 9. Producción de la proteasa y ensayo enzimático El sobrenadante se utilizo para el ensayo
  • 10. Optimización en las condiciones de fermentación
  • 11. Efecto del tiempo de incubación e incubación con agitación en el crecimiento y producción de la proteasa (15±2°C).
  • 12. Extracción y purificación de la proteasa
  • 13. Columna DEAE pH de un buffer
  • 15. Cromatografía de intercambio iónico de DEAE-celulosa de sulfato de amonio Precipitada y dializada se aplicó a una columna (3x12 cm) equilibrada en acetato de sodio tampón (0,02 M, pH 5). La elución se realizó con gradiente de NaCl 0,1 a 1 M. El material removido de la columna (fracción de 0,6 M) se concentró para su posterior aplicación
  • 16. Caracterización bioquímica de la proteasa purificada • Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad de proteasa y la estabilidad • Buffers • Fosfato de citrato(pH5-6) • Fosfato de sodio(pH 7) • Tris-HCl (pH 8) • Glicina-NaOH (pH 9-11)
  • 17. Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad de la proteasa y estabilidad 84% DE LA ACTIVIDAD TOTAL DE LA ENZIMA Actividad máxima Relativamente estable Proteasa pedobacter cryoconitis Stenotrophonoma malthophilia Temperatura optima y 100% de la actividad de la enzima
  • 18. SDS-PAGE y ZIMOGRAMA Materiales y reactivos para Protocolo Zimograma
  • 19. Resultados y discusión • Optimización de la producción de enzimas y efectos del tiempo de incubación. • • Se observo el patrón de crecimiento y producción de enzimas de 168 Hrs en los medios de producción de la proteasa 15 +(-) 2 0C(pH 7) • Producción de proteasa Máxima (49 U/ml) a 120 Hrs de incubación
  • 20. Efecto de la temperatura de incubación y el pH de los medios de cultivo Los Resultados indicaron • Producción con alta cantidad de enzima  15 a 250 C Fines industriales. • Máxima producción de enzima  62.2 u/ml pH 9 a 120 hrs incubación 200 C
  • 21. Efecto de la temperatura y pH en la producción de la proteasa Alta cantidad de enzima Producción máxima de enzima
  • 22. Efecto de la agitación y diferentes sustratos • Producción de enzimas por agitación 18.2 a 45.7 u/ml • Uso de sustrato • Producción máxima con caseína (52.4 u/ml) Leche descremada (46.6 u/ml) BSA (37.6 u/ml) Albumina de huevo (26.3 u/ml)
  • 23. Efectos de iones metálicos • Cu 2+ (126.8%). Producción de enzimas reforzada • Cr 2+ (134.6%). • Co 2+ (43.5%)….(- producción) • Hg2+, Cd 2+ , Zn 2+ no tiene efecto significativo
  • 24. Estabilidad de la proteasa con detergente y lavado análisis de rendimiento a baja temperatura
  • 25. Conclusiones • Producción máxima de la proteasa a las 120 hrs de incubación 49(U/ml) • Producción máxima de la proteasa a 200C  56.2 U/ml • Máxima producción de enzima  62.2 u/ml pH 9 a 120 hrs incubación 200 C
  • 26. Cont. • Mejor Sustrato para la enzima adaptada al frio Leche descremada (46.6 u/ml) • Iones metálicos Cu 2+ (126.8%). Cr 2+ (134.6%).
  • 27. Bibliografía • Production optimization of an extracellular cold-active alkaline protease from Stenotrophomonas maltophiliaMTCC 7528 and its application in detergent industry (Mohammed Kuddus1* and Pramod W. Ramteke). • P. Secades and J. A. Guijarro

Notas del editor

  • #4: 1. El propósito de este estudio fue el de optimización, producción y purificación de la proteasa alcalina activa en frio a partir de la bacteria psicro-tolerante Stenotrophonoma malthophilia y su aplicación como aditivo para detergentes que se puedan utilizar para el lavado con agua fria o en frio.
  • #9: 1. Agar: de leche descremada; leche en polvo 100 g/l, peptona 5 g/l y se almaceno a 4 grados centigrados
  • #10: Medio g/l (Caja de petri):glucosa, 10; peptona, 5; extracto de levadura, 5; KH2PO4, 1 y MgSO4.7H2O, 0.2. Autoclave: se ajusto el pH a 7 mediante la adición de una solución de carbonato de Sodio esterilizado (20 % p/v). Medio( Caja de petri) : fue inoculado con (1% v/v) 24 hrs después del primer cultivo. Incubador agitador: 15±2°C a 100 rpm por 48 hrs. Centrifuga: centrifugado a 4°C (10000×g, 15 min) Ensayo: Secades y Guijarro Concentración de la enzima: Método de Lowry
  • #11: Tiempo de incubación: desde 24 hr a 168 hr Efecto de varios inductores: BSA, Caseina, leche descremada, albumina de huevo de .5 a 1 % en los medios de cultivo Condiciones de cultivo: en incubador agitador: 4-45 º C, pH (5-10) se optimizaron las condiciones de incubación estática y movimiento (120 rpm) Evaluación de los Impacto de los metales: Los metales pesados ​​utilizados fueron co 2+ , Hg 2 + , Cd 2 + , Cu 2 + , Zn 2 + y Cr 2 + a la concentración final de 50, 10, 25, 100, 50 y 150 g / ml, respectivamente
  • #12: 1. Los resultados indicaron que la producción de proteasa aumento gradualmente y fue máxima a las 120 horas de incubación. 49(U/ml)
  • #13: El caldo de fermentación, se incubaron a condiciones optimizadas. se centrifugó a 4 º C (10.000 x g, 15 min) y la proteasa extracelular en el sobrenadante del cultivo celular libre se obtuvo por el sulfato de amonio Precipitación.  El precipitado de proteína fue disuelto en tampón de acetato de sodio 0,05 M (pH 5). se dializó frente al mismo tampón durante 24 h con 6-8 cambios. La fracción con máxima actividad de enzima se aplicó a la columna de DEAE-Celulosa (3 × 12 cm, genei Bangalore, India), equilibrada previamente con 0,02 M tampón de acetato de sodio (pH 5), y se eluyó con gradiente lineal de diez De NaCl (0,1-1 M, 5 ml de cada uno) en el mismo tampón
  • #14: 1. La fracción con alta actividad de proteasa se ​​concentró por liofilización