PROPUESTA DE 
MEJORA DE 
VEHICULOS 
LIVIANOS PARA 
MINIMIZAR. 
JUNIO DE 2014
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
RESUMEN 
La necesidad de realizar la optimización de los procesos del Departamento 
de Mantenimiento de Equipo Liviano en la empresa COMINVI S.A. DE C.V., 
surge de la inquietud presentada por dicho Departamento en mejorar el 
servicio de mantenimiento preventivo o correctivo de los vehículos livianos 
garantizando un mejor control, coordinación, satisfacción y mejor calidad en 
el servicio. La investigación se desarrolla alcanzando diferentes objetivos, 
tales como: diagnosticar la situación actual, determinar las causas y 
frecuencia del mantenimiento correctivo, plantear indicadores que 
permitan medir y controlar la gestión del Departamento. El cumplimiento de 
los objetivos se logra por medio del uso de entrevistas, observación directa, 
consultas, paquetes computarizados y la toma del tiempo de trabajo que 
realiza cada una de las personas involucradas en el mantenimiento de los 
vehículos. Los resultados reflejan la necesidad de mejorar el flujograma de 
actividades y ajustar el personal para cubrir con eficiencia el servicio. 
PALABRAS CLAVES: Mantenimiento, Preventivo, Correctivo, Fuerza 
Laboral, Foráneos, Repuestos, Disponibilidad, Control de Flota.
ÍNDICE GENERAL 
Introducción 1 
Capítulo I 
1. El Problema 
1.1 Formulación del problema 3 
1.2 Alcance 5 
1.3 Delimitaciones 5 
1.4 Limitaciones 5 
1.5 Justificación e importancia 6 
1.6 Objetivos de la investigación 6 
1.6.1 Objetivo general 6 
1.6.2 Objetivos específicos 7 
Capítulo II 
2. Generalidades de la Empresa 
2.1 Reseña histórica 8 
2.2 Ubicación geográfica 10 
2.3 Misión 10 
2.4 Visión 11 
2.5 Valores 11 
2.6 Políticas 13 
2.7 Lineamientos estratégicos 16 
2.8 Estrategias 19 
2.8.1 Estrategia I 19
2.8.2 Estrategia II 20 
2.8.3 Estrategia III 21 
2.9 Descripción del proceso productivo 21 
2.10 Funciones 22 
2.11 Estructura organizativa de la empresa 23 
2.12 Función de la empresa 25 
2.13 Objetivos de la empresa 25 
2.13.1 Objetivo general 25 
2.13.2 Objetivos específicos 25 
2.14 Identificación del área 26 
2.15 Organigrama de la Gerencia General de Servicios y Apoyo 26 
2.16 Organigrama del Departamento de Mtto. Equipo Liviano 27 
Capítulo III 
3. Marco Teórico 28 
3.1 Flujograma o Diagrama de flujo 28 
3.2 Importancia del flujograma 28 
3.3 Características de los flujogramas 28 
3.4 Diseño y elaboración de flujogramas 29 
3.4.1 Convención para trazar los diagramas 29 
3.4.2 Presentación de las formas en el diagrama 30 
3.5 Análisis Foda 31 
3.5.1 Fortalezas y Debilidades 32 
3.5.2 Oportunidades y Amenazas 32 
3.5.3 Clasificación de los datos obtenidos 33 
3.6 ¿Qué es la norma ISO 9001? 33 
3.7 Documentación de los procesos 36 
3.8 Indicadores de desempeño 37 
3.8.1 Importancia de los indicadores 37 
3.8.2 ¿Cómo construir buenos indicadores? 37
3.9 Mantenimiento 38 
3.9.1 Objetivos del mantenimiento 38 
3.9.2 Mantenimiento preventivo 38 
3.9.3 Mantenimiento correctivo 39 
Capítulo IV 
4. Marco Metodológico 41 
4.1 Tipo de investigación 41 
4.2 Diseño de la investigación 42 
4.3 Población y muestra de la investigación 42 
4.4 Técnicas e herramientas para la recolección de datos 42 
4.5 Recopilación de información de fuentes secundarias 43 
4.6 Recursos 44 
4.6.1 Recurso humano 44 
4.6.2 Recurso físico 44 
4.7 Procedimiento 44 
Capítulo V 
5. Situación Actual 46 
5.1 Diagnostico de la situación actual 46 
5.1.1 Diagnostico de la Sección Automotriz iuerto Ordaz 46 
5.1.2 Diagnostico de la Sección Automotriz Leon 48 
5.1.3 Diagnostico de la Unidad de Flota 50 
5.1.3.1 Disponibilidad de la flota completa de vehículos, Puerto 
Ordaz y Leon 50 
5.2 Actividades que realiza el Departamento de Mantenimiento 
Equipo Liviano 52 
5.2.1 Mantenimiento preventivo de los vehículos livianos de la 
Sección Automotriz (Puerto Ordaz y Leon) 53
5.2.2 Causas y frecuencia que originan las paradas por 
mantenimiento correctivo 54 
5.3 Causas de retraso en la entrega de vehículos 57 
5.3.1 Causas en el Taller Automotriz Zacatecas 57 
5.3.2 Causas en el Taller Automotriz Leon 59 
5.4 Fuerza laboral actual del Departamento de Mantenimiento 
Equipo Liviano 61 
5.5 Flujograma de actividades actual del mantenimiento 
preventivo y correctivo 63 
5.6 Diagnostico del sistema de gestión de la calidad a la 
Sección Control de Flota de acuerdo a la norma ISO 9001 – 66 
2000. 
5.7 Análisis Foda 81 
Capítulo VI 
6. Situación Propuesta 84 
6.1 Flujograma propuesto para el mantenimiento preventivo y 
correctivo 84 
6.2 Calculo de la fuerza laboral del departamento de 
mantenimiento equipo liviano 88 
6.3 Indicadores 98 
6.3.1 Indicador 1. Cumplimiento de la planificación del 
mantenimiento. 99 
6.3.2 Indicador 2. Nivel de cumplimiento de entrega de vehículos 99 
6.3.3 Indicador 3. Grado de satisfacción del cliente. 100 
6.4 Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y 
correctivo del departamento 101 
6.5 Impacto de la propuesta 102
Conclusiones 104 
Recomendaciones 106 
Bibliografía 108 
Apéndices 109 
Anexos 116
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Resumen de la disponibilidad de la flota completa de 
vehículos livianos 2007 
Tabla 2. Resumen de la disponibilidad de la flota completa de 
Pág. 
51 
vehículos livianos 2008 
51 
Tabla 3. Descripción de las causas de retrasos de los vehículos de 
la flota Zacatecas 
57 
Tabla 4. Descripción de las causas de retrasos de los vehículos de 
la flota Leon 
59 
Tabla 5. Fuerza laboral actual del Taller Automotriz Leon 61 
Tabla 6. Fuerza laboral actual del Taller Automotriz Zacatecas 
62 
Tabla 7. Fuerza laboral actual de la Sección de Control de Flota 
63 
Tabla 8. Puntuación de la Sección de Control de Flota con respecto 
a los requerimientos exigidos por la NVC ISO 9001-2000 
77 
Tabla 9. Puntaje final del cumplimiento con los requisitos exigidos 
por la NVC ISO 9001-2000 
79 
Tabla 10. Brecha de Calidad de la Sección de Control de Flota 
80 
Tabla 11. Análisis Foda 
83 
Tabla 12. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento 
de Mantenimiento Equipo Liviano (a) 
91 
Tabla 13. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento 
de Mantenimiento Equipo Liviano (b) 
92 
Tabla 14. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento 
de Mantenimiento Equipo Liviano (c) 
93 
Tabla 15. Determinación de las demoras inevitables 
94 
Tabla 16. Determinación del TTTA de la Sección de Control de 
Flota 
94
Tabla 17. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Puerto 
Ordaz 
95 
Tabla 18. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Ciudad 
Piar 
95 
Tabla 19. % Cumplimiento de la planificación del mantenimiento 
Tabla 20. % Cumplimiento de entrega de vehículos 
Tabla 21. Grado de satisfacción de los clientes 
Tabla 22. Impacto de la propuesta 
99 
100 
101 
102
INDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Ingresos y Egresos en la Sección Automotriz Puerto 
Ordaz 
Gráfico 2. Ingresos y Egresos en la Sección Automotriz Leon 
Gráfico 3. Comparación de Ingresos y Egresos de vehículos del 
Pág. 
47 
49 
Taller Automotriz Zacatecas y Automotriz Leon 
49 
Gráfico 4. Resumen de Disponibilidad de la flota completa de 
vehículos livianos 
52 
Gráfico 5. Actividades de mantenimiento preventivo 
54 
Gráfico 6. Causas de las paradas de los vehículos por 
mantenimiento correctivo a partir del mes de enero – marzo 2008 
56 
Gráfico 7. Resultados de las observaciones para determinar las 
causas de retrasos de la flota de Zacatecas 
59 
Gráfico 8. Resultados de las observaciones para determinar las 
causas de retrasos de la flota de Leon 
60 
Gráfico 9. Requisitos de la Cláusula NVC ISO 9001-2000 vs. % de 
cumplimiento 
79 
Gráfico 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota 81
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación geográfica de la empresa COMINVI S.A. DE 
C.V. 
Figura 2. Descripción del proceso productivo 
Figura 3. Estructura organizativa de la empresa 
Figura 4. Organigrama de la Gerencia General de Servicios y 
Pág. 
10 
22 
24 
Apoyo 
26 
Figura 5. Organigrama del Departamento de Mantenimiento Equipo 
Liviano 
27 
Figura 6. Flujograma de las actividades actual del mantenimiento 
preventivo y correctivo 
64 
Figura 7. Flujograma propuesto para el mantenimiento correctivo 
85 
Figura 8. Flujograma propuesto para el mantenimiento preventivo 
86
INTRODUCCIÓN 
En Cominvi S.A. de C.V. el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano 
no tiene control en los procesos, al efectuar un mantenimiento preventivo o 
correctivo no se hallan los repuestos que necesitan para los vehículos; del 
mismo modo se presentan situaciones fuera de control por la 
cantidad de trabajos y poseen poca fuerza laboral, específicamente en 
los talleres internos. En tal sentido al no tener coordinación y una 
adecuada regulación en cuanto a la flota de vehículos livianos, ya sea, en 
tiempo de reparación, tiempo en conseguir los repuestos, equipos, 
herramientas y mano de obra, se genera una situación fuera de control. 
El propósito de la investigación es, formular indicadores que permitan medir y 
controlar la gestión de manera eficiente, establecer las causas y frecuencias 
que originan las paradas por mantenimiento correctivo; estipular el recurso 
humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos, al igual que, indicar 
estrategias de mejoras en base a las actividades que realiza el 
departamento. 
Desde el punto de vista teórico se representan gráficamente hechos, 
situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos a 
través de flujogramas, comprender la situación actual de la empresa 
mediante el análisis foda, teniendo como objetivo aportar una solución 
sustentable a la situación que en estos momentos está sobrellevando el 
departamento. Dada esta situación existe la necesidad de realizar una 
optimización de los procesos y recurso humano, utilizando las herramientas 
de ingeniería, la cual permitirá el mejoramiento continúo de la organización.
El informe está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I, 
Generalidades de la Empresa; Capítulo II, El Problema; Capítulo III, Marco 
Teórico; Capítulo IV, Marco Metodológico; Capítulo V, Situación Actual; 
Capítulo VI, Situación Propuesta. Finalmente se presentan Conclusiones, 
Recomendaciones.
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Cominvi S.A. de C.V.., es una de las empresas principales explotadoras y 
procesadoras de minerales a escala mundial. Se encuentra ubicada en el 
Estado de Guanajuato, y cuenta en este momento con dos centros de 
operaciones: Ciudad Leon, donde se encuentra la oficina principal; y 
Guanajuato donde esta la mina bolañitos, y las oficinas operacionales. 
En el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, adscrita a la Gerencia 
de Servicios de la empresa Cominvi S.A. de C.V. se encuentra la unidad de 
flota que se encarga de llevar el control de las unidades paralizadas en 
talleres foráneos y automotriz, de igual forma se encarga de la 
disponibilidad de todas las unidades, coordina y realiza el seguimiento a la 
flota de vehículos que ingresan a los diferentes talleres; además, en dicho 
departamento se encuentran el taller automotriz que se encarga de llevar a 
cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos livianos
El inconveniente principal radica, que el departamento no tiene control en los 
procesos, al igual que en el momento de efectuar un mantenimiento 
preventivo o correctivo no se encuentran o no tienen los repuestos que 
necesitan para los vehículos; asimismo se presentan situaciones fuera de 
control por la cantidad de trabajos y no poseen la fuerza laboral suficiente, 
específicamente en los talleres internos, en el mantenimiento 
correctivo. En tal sentido al no tener coordinación y una adecuada regulación 
en cuanto a la flota de vehículos livianos, ya sea, en tiempo de reparación, 
tiempo en conseguir los repuestos, equipos, herramientas y mano de obra, se 
genera una situación fuera de control, ya que ha dicho departamento las 
cantidades diarias de vehículos son considerables y una vez hecha la orden 
de trabajo la mayoría de las veces el personal se encuentra ocupado por lo 
que no responden a tiempo por los vehículos livianos. 
Es por ello que se requiere mejorar el flujo grama de actividades del 
Departamento para identificar cada uno de los responsables y actividades de 
los procesos de mantenimiento, proponer indicadores que le permitan medir 
y controlar la gestión del mismo, estableciendo las causas y la frecuencia que 
originan las paradas por mantenimiento correctivo; estipular el recurso 
humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos, además, indicar 
estrategias de mejoras en base a las actividades que realiza el 
departamento. Esto permitirá al personal de los talleres internos, optimizar los 
tiempos para la ejecución de las actividades de mantenimiento; generaría 
un beneficio positivo al momento de ejecutar las actividades, directamente a 
los trabajadores que participan en el; determinaría el recurso humano que se 
requiere para ejecutar los trabajos del departamento y mejoraría la calidad de 
los servicios.
1.2 ALCANCE 
La presente investigación pretende realizar eficazmente una evaluación 
acerca de los problemas incidentes en el Departamento de Mantenimiento 
Equipo Liviano. 
En tal sentido, basándose en la realidad de la situación, tuvo un alcance de 
manera objetiva tomando en cuenta el promedio de horas de mantenimiento 
preventivo y correctivo, la cantidad de vehículos que van a talleres foráneos y 
al taller automotriz propio, las horas hombres que tardan por 
reparaciones, la administración de recursos foráneos entre otros. Con el fin 
de mejorar los procesos que se realizan en dicho Departamento. 
1.3 DELIMITACIONES 
La optimización de los procesos del Departamento de Mantenimiento Equipo 
Liviano se llevó a cabo en la empresa Cominvi S.A. de C.V., con la finalidad 
de mejorar la eficiencia del mismo. Para el diagnóstico del Sistema de 
Gestión de la Calidad aplicado a la Sección Control de Flota, basado a la 
norma ISO 9001-2000 se realizó desde la cláusula 4 a la cláusula 8. 
1.4 LIMITACIONES 
Las limitaciones para el desarrollo de la investigación a realizar la 
optimización de los procesos del Departamento de Mantenimiento Equipo 
Liviano, estuvieron relacionados con el periodo establecido para efectuar el 
Trabajo de Grado y la disponibilidad de los trabajadores de dicho 
departamento.
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 
En la empresa Cominvi S.A. de C.V. está entrando en un período de cambios, 
específicamente en los organigramas personales, los cuales serán 
incorporados a todos los departamentos que la conforman, de esta manera la 
organización se orienta hacia una efectiva implantación de su estructura y 
proceso a través de un enfoque de mejoramiento de sus actividades para la 
satisfacción de las necesidades de los miembros participes de la 
organización, específicamente para el bienestar de los usuarios de vehículos 
livianos. Por lo tanto la finalidad de la presente investigación es aportar una 
solución sustentable a la situación que en estos momentos está padeciendo 
el departamento. Dada esta situación existe la necesidad de realizar una 
optimización de los procesos y recurso humano del Departamento de 
Mantenimiento Equipo Liviano, donde se utilicen las herramientas de 
ingeniería, que permitan el mejoramiento continúo de la organización. 
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.6.1 Objetivo General 
Optimizar los procesos del Departamento de Mantenimiento para la mejora 
del Equipo Liviano en la Empresa Cominvi S.A. de C.V.
1.6.2 Objetivos Específicos 
1. Identificar la situación actual de los procesos fundamentales 
desempeñados por el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. 
2. Determinar las causas y la frecuencia que originan las paradas por 
mantenimiento correctivo. 
3. Realizar propuesta de mejora para el flujograma de lo procesos de 
mantenimiento preventivo y correctivo que realiza el Departamento de 
Mantenimiento Equipo Liviano. 
4. Estandarizar el recurso humano necesario para cumplir a cabalidad los 
procesos del departamento. 
5. Elaborar un análisis externo e interno indicando las estrategias de mejoras 
en base a los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza 
dicho Departamento. 
6. Plantear indicadores que permitan medir y controlar la gestión del 
Departamento. 
7. Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo, de 
dicho departamento. 
8. Diagnosticar del Sistema de Gestión de la Calidad a la Sección Control de 
Flota, de acuerdo a la norma ISO 9001-2000.
CAPÍTULO II 
GENERALIDADES DE LA EMPRESA 
2.1 RESEÑA HISTÓRICA 
En Mexico, específicamente en la región del Bajio, la primera evidencia sobre 
la explotación de minas se remonta a la época del virreynato cuando 
alrededor del año 1556, el conde rayas por accidente , descubre el crestón 
de la Veta Madre, en el sitio donde ahora se ubica el tiro de Rayas: tal 
descubrimiento dio a su afortunado realizador, además de fama y fortuna, la 
alta distinción de ser nombrado Conde de Rayas por los Reyes de España. 
Ya para el año de 1558 se había reconocido en casi toda su extensión la Veta 
Madre con obrasmás o menos someras, en los lugares en donde surgieron 
posteriormente las minas (en orden denorte a sur) de Encarnación, 
Valenciana, Guadalupe, Tepeyac, Cata, San Vicente y Sirena. 
Como consecuencia de este despertar en la minería, para fines del siglo XVI, 
la población de Guanajuato contaba ya con 4,000 habitantes.
En el siglo XVII, la minería en Guanajuato cobró un mayor auge; a medida que 
se profundizaron los tiros de las minas descritas daban oportunidad al minero 
de arrancarle al seno de esta portentosa estructura su riqueza auroargentífera; 
esta exitosa explotación propició un mayor crecimiento lo que originó que para 
fines de 1600, el número de pobladores alcanzara ya la cifra de 16,000 y que la 
población de Guanajuato recibiera, de parte de la Corona Española, el titulo de 
Villa de Santa Fe Real y Minas de Guanajuato. 
El siglo XVIII trajo para la minería guanajuatense mayores logros aunque su 
población hubo de sufrir desgracias tales como inundaciones, accidentes 
colectivos en las minas y la asolación de pestes que cobraron mas de 8,000 
victimas. No obstante estos desafortunados hechos, el 8 de diciembre de 1741 
recibe la ciudad de parte del Rey Felipe V, el titulo de “Muy Noble y Muy Leal 
Ciudad de Santa Fe Real de Minas de Guanajuato”, nombramiento que nos 
indica la importancia económica que en aquel entonces logró alcanzar esta 
ciudad, no tan solo para la Nueva España sino también, y principalmente, para 
la Corona Española. 
En 1790, la fase extractiva se ve beneficiada por la implantación del “sistema 
de patio”, desarrollado por Bartolomé de Medina en 1557; tal sistema emplea la 
fuerza animal en la molienda del mineral. 
Aunado a estos incipientes adelantos, los afortunados descubrimientos de 
concentraciones de valores auroargentíferos conocidos como “clavos” dan 
origen a “bonanzas” de gran relevancia. 
Es en esta época cuando se inicia la explotación del sistema de Vetas de la 
Sierra, tanto en el mineral de Santa Rosa como en el Monte San Nicolás y 
Villalpando, que participaron con su producción, principalmente aurífera, 
provocando la admiración del mundo entero.
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
Actualmente se encuentra ubicada en Guanajuato (Mexico), específicamente 
en el municipio de Leon (ver Figura 1). Cuenta con dos centros de 
operaciones, Leon donde se encuentran oficina principal y Guanajuato donde 
se encuentran la mina bolaños, y las oficina operacionales. 
FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA COMINVI S.A. DE C.V.
2.3 MISIÓN 
Ser una empresa conratista altamente productive, comprometida con la 
seguridad, la ecologia, el desarrollo de su personal, la innovacion para 
contribuir en el logro de las metas de nuestros clientes. 
2.4 VISIÓN 
Ser una empresa reconocida a nivel nacional e internacional por la seguridad, 
calidad, eficiencia en los procesos y la excelencia de su gente. 
2.5 VALORES 
 Solidaridad: participación solidaria manifestada en el 
desprendimiento personal, en el trabajo en equipo, en la colaboración 
reciproca, en el aprecio y respeto por lo que hace cada quien, y en la 
manifestación de la igualdad de todos. 
 Ética: conducta con estricto apego a principios y valores morales, 
modelando nuestra actuación antes los demás y desarrollando un 
impulso que nos convierta en ciudadanos justos, solidarios y felices. 
 Cultura de trabajo: labor creadora y productiva, impulsada por la 
colaboración e iniciativa, con el fin de superar las diferencias y 
ladiscriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al 
trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima 
el derecho de propiedad.
 Calidad: herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y 
sostenibilidad de la actividad, con el fin de obtener productos de 
calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas 
privadas del país y de los otros países con los cuales se intercambian 
bienes y servicios. 
 Disciplina: Compromiso de cumplir con los deberes y obligaciones 
que nos exige el trabajo y la misión de la empresa actuando 
ordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con los valores 
éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta. 
 Responsabilidad ambiental: incentivo del modelo de producción 
equilibrada y ambientalmente sustentable, optimizando el uso de los 
recursos naturales y protegiendo, preservando, restaurando y 
mejorando el ambiente donde operamos. 
 Responsabilidad social: suprema felicidad social y la visión de largo 
plazo que tiene como punto de partida la construcción de una 
estructura social influyente, a fin de formar una nueva sociedad de 
incluidos, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno. 
 Honestidad: referencia moral para nuestras actuaciones en el trabajo, 
vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conducta moral en 
las condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación 
del servicio, enfrentando la corrupción y promoviendo una conciencia 
ética.
 Respeto: promoción de excelentes relaciones interpersonales hacia 
nuestros compañeros de trabajo, clientes, proveedores, integrantes de 
las comunidades y medio ambiente donde operamos. 
 Equidad: conciencia de que todos por igual tenemos el mismo grado 
de responsabilidad sin distinciones de jerarquía o nivel. 
 Humanismo: significación social positiva enlazada al desarrollo de la 
vida de cada individuo y de toda la sociedad en su conjunto. 
 Patriotismo: sentimiento que por la tierra natal o adoptiva a la que se 
siente ligada por valores, cultura, valores, historia y afectos. 
 Cooperación: beneficio mutuo en las interrelaciones humanas, 
fundamentado en el principio del respeto, con base en la 
consideración, el cuidado y la participación. 
 Sentido de pertenencia: identificación con la empresa, región y el 
país, impulsando el papel de la empresa estatal como eslabón 
fundamental del desarrollo económico. 
2.6 POLÍTICAS 
 Comercial: mantener una excelente relación con los clientes, apoyada 
en el respeto, equidad, solidaridad, honestidad, cooperación y apego 
a las leyes, normas y lineamientos establecidos, ser reconocidos como 
una empresa con responsabilidad social y proveedores oportuna de 
mineral de hierro y productos de valor agregado dando prioridad al 
mercado nacional. 
 Operaciones: ejecutar los procesos de producción otorgando 
prioridad al aprovechamiento racional de los recursos y cumpliendo 
nuestras obligaciones con seguridad, calidad, productividad y
oportunidad, en un marco de alto reconocimiento al trabajo como 
generador de valor, preservando al mismo tiempo la salud de los 
trabajadores, al igual que el medio ambiente en las instalaciones de la 
empresa y su entorno. 
 Integral de sistemas de gestión: nuestra política en 
Cominvi S.A. de C.V. es extraer, procesar, y suministrar mineral de 
hierro, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados 
con nuestros clientes y los requisitos aplicables relacionados con la 
calidad, el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. 
Demostramos nuestro compromiso mejorando continuamente el 
sistema de gestión, con el objetivo de satisfacer las necesidades de 
nuestros clientes; reduciendo y controlando los riesgos e impactos 
ambientales asociados a las actividades, productos y servicios; así 
como promoviendo la participación y el bienestar de nuestros 
trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde 
operamos. 
 Recursos humanos: disponer del talento humano competente 
requerido por la organización para el logro de sus objetivos 
estratégicos, propiciando las condiciones necesarias a través de: 
Selección del personal calificado requerido en las diferentes áreas; 
formación y desarrollo de competencias; administración de la 
compensación y beneficios, de acuerdo a las normativas legales e 
institucionales vigentes; adecuación de la estructura organizacional; 
mantenimiento de condiciones de seguridad, salud ocupacional y 
medio ambiente que garanticen la integridad física y mental del 
trabajador, y preservación de la armonía y paz laboral. 
A si mismo, estos lineamientos deben desarrollarse con atención a los 
criterios de responsabilidad social de la empresa y en el marco del nuevo
modelo socio productivo impulsado por el estado, conjuntamente con los 
trabajadores, sus familiares y la comunidad. 
 Financiera: asegurar de manera eficiente, la captación, disponibilidad 
y administración de los recursos monetarios necesarios para la 
sustentabilidad de nuestras operaciones; así como también para 
elevar las oportunidades de crecimiento y competitividad de la 
empresa, generando excedentes que garanticen el bienestar social de 
los trabajadores, de su entorno comunitario y del estado, como único 
accionista de la empresa. 
 Administrativa: asegurar que todos los procesos administrativos de 
la empresa se realicen de manera transparente, honesta, participativa, 
efectiva y eficiente, así como garantizar la rendición de cuentas y 
responsabilidad por el buen uso de los recursos, en procura de apoyar 
todos los procesos de la empresa. 
 Tributaria: mantener una adecuada planificación y control tributario, 
que garantice la solvencia fiscal de la empresa, dentro del marco 
jurídico vigente. 
 Compras: fomentar y mantener una relación de mutuo beneficio con 
nuestros proveedores dentro de las normativas legales vigentes, 
procurando las mejores condiciones de calidad, precio y 
oportunidades la adquisición de bienes y servicios, asignando 
prioridad al desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor 
agregado y promuevan la sustitución de importaciones, mediante el 
apoyo a la formación y consolidación de EPS, cooperativas y pequeña 
y mediana industria.
 Sistemas y tecnología informática: propiciar la instalación de los 
sistemas de información y las tecnologías informáticas de vanguardia 
que sean de utilidad para el negocio, impulsando las estrategias y 
lineamientos establecidos por la empresa y el estado, en procura de 
obtener ventajas competitivas y potenciar el mejoramiento de los 
procesos, ampliando su alcance al uso con sentido social y 
comunitario. 
 Desarrollo social: promover el alcance de la mayor suma de felicidad 
posible para los trabajadores de Cominvi S.A. de C.V., su núcleo 
familiar y las comunidades cercanas a los centros operativos de la 
empresa, contribuyendo tanto como sea posible a aliviar la deuda 
social con los sectores mas desfavorecidos mediante la promoción del 
desarrollo endógeno, el poder comunal y la educación con valores 
s, así como la formación y consolidación de empresas alternativas. 
 Inversiones: realizar las inversiones que se requieren para mantener 
e incrementar la capacidad instalada de extracción, transporte y 
procesamiento de mineral de hierro y sus derivados; así como para 
aumentar el aprovechamiento de las reservas minerales y mejorar la 
calidad de vida de los habitantes del área de influencia de la empresa, 
de acuerdo con los lineamientos emanados por el ejecutivo nacional. 
Ello debe realizarse priorizando la seguridad y salud de trabajadoras y 
comunidad donde operamos; la reducción de los impactos 
ambientales; promoviendo el desarrollo de los proveedores 
nacionales: asegurando la transferencia tecnológica; y garantizando la 
rentabilidad económica y social de los recursos invertidos. 
 Imagen: fomentar el surgimiento y consolidación de matrices de 
opinión favorables a la empresa, mediante el cumplimiento de los 
objetivos estratégicos en materia de promoción institucional; 
comunicación e información y actividades culturales y deportivas, con 
el propósito de establecer firmemente una reputación posi tive. 
2.7 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
 Recurso Humano 
- Desarrollar las competencias del personal para responder a los retos 
actuales y futuros de la organización. 
- Paz laboral 
- Fomentar los consejos de trabajadores y trabajadoras en la 
administración de la empresa. 
- Promover el desarrollo de la ética . 
- Creación de centros de formación y capacitación socio político. 
- Consolidación de la reserva militar de la empresa. 
 Desarrollo Social 
- Apoyar las iniciativas para mejorar de la calidad de vida del entorno en 
las comunidades en las cuales operamos 
- Transformar el modelo productivo de participación del capital privado, 
mediante el desarrollo e impulso de empresas de producción social y 
cooperativas. 
- Propiciar la vinculación empresa – comunidad, a través de los 
consejos comunales. 
- Apoyo a misiones y programas sociales. 
- Impulsar nuevos centros industriales en zonas despobladas. 
- Impulsar centros de formación de ciencia y tecnología al servicio del 
desarrollo nacional. 
- Ejecutar los convenios internacionales de asesoramiento técnico entre 
los gobiernos venezolanos y extranjeros, para la construcción de 
instalación y fortalecimiento del tercer motor constituyente.
 Medio Ambiente, Seguridad y Salud Laboral 
- Garantizar la sustentabilidad y el equilibrio ambiental 
- Promover una cultura de responsabilidad ambiental 
- Asegurar el aprovechamiento racional de los recursos naturales 
- Promover el manejo industrial de los excedentes industriales. 
- Administrar los aspectos ambientales generados por las actividades 
de la empresa para minimizar los impactos en el ambiente. 
- Procurar la utilización de tecnologías limpias y seguras en los 
procesos productivos de la empresa. 
- Promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo. 
- Mejorar las condiciones seguridad y salud en los sitios de trabajo 
- Continuar la ejecución del programa de seguridad y salud ocupacional, 
proyectos y actividades para cumplir y superar los requisitos legales y 
técnicos establecidos en esa materia. 
 Producción y Ventas 
- Suministrar mineral de hierro natural, pellas y briquetas 
comprometidos en términos de cantidad, calidad y oportunidad. 
- Continuar las actividades geoexploratorias en nuevos yacimientos. 
- Incrementar la producción de la ventas al mercado domestico, en 
apoyo al desarrollo del sector transformador nacional. 
- Mejorar las condiciones contractuales de ventas, asegurando 
relaciones de mutuo beneficio, con base en los principios y valores de 
cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. 
- Preservar los nichos de mercado de exportación donde se coloquen 
productos con características físicas y químicas no acordes al 
consumo del mercado nacional. 
- Concertación entre, Cominvi S.A. de C.V. y sus clientes a fin de 
administrar los descuentos.
 Eficiencia y Crecimiento 
- Promover el aumento de la capacidad de producción de mineral de 
hierro, pellas y briquetas en función de los planes de desarrollo de la 
industria nacional. 
- Incrementar la productividad, mejorando los procesos y métodos de 
trabajo para lograr reducción de costos y disminución de demoras. 
- Actualización tecnológica de los equipos y procesos. 
- Aprovechamiento de las reservas de bajo tenor y de alto fósforo 
- Fortalecer la gestión financiera que garantice la generación de 
recursos para el financiamiento del nuevo modelo productivo. 
- Promover proyectos endógenos industrializantes que incrementen el 
valor agregado al mineral de hierro y los productos ferro siderúrgico. 
- Optimizar el uso de las instalaciones actuales. 
- Apoyar el desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor 
agregado dentro del alcance de la empresa. 
- Mejorar la satisfacción de los clientes internos y externos. 
- Proyectar la imagen de la empresa, mediante una política 
comunicacional efectiva. 
 Sistema Integral de Gestión 
- Consolidar, implantar e integrar los sistemas de gestión de la calidad 
(ISO 9001:2000), ambiente, y seguridad y salud ocupacional. 
2.8 ESTRATEGIAS 
2.8.1 Estrategia I 
Transformar la organización en una empresa de producción:
Crecer y convertir la organización en una empresa de producción que 
responda primordialmente a las necesidades humanas, apoyándonos en 
maximizar el aprovechamiento de los recursos, la reducción de costos y el 
mejoramiento continuo de la calidad de los productos, impulsando la 
formación de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, 
minimizando el impacto ambiental generado por las operaciones de la 
empresa, propiciando la participación de los trabajadores y trabajadoras en la 
gestión, y orientando la creación de riqueza hacia la satisfacción de las 
necesidades básicas de toda la población. 
2.8.1.1 Acciones de soporte: 
- Maximizar el aprovechamiento y el uso de los recursos. 
- Continuar los programas para mejorar las condiciones de los sitios de 
trabajos. 
- Minimizar el impacto ambiental generado por las operaciones de la 
empresa. 
- Fomentar los consejos de trabajadores y trabajadoras. 
- Investigación y desarrollo en ciencia y tecnología al servicio de la 
nación. 
- Reducción de costos y mejoramiento de la calidad de los productos. 
- Generación de recursos para el financiamiento del nuevo modelo 
productivo. 
2.8.2 Estrategia II 
Impulsar el desarrollo siderúrgico del país: Impulsar el desarrollo del 
nuevo modelo productivo endógeno, garantizando el suministro de mineral de 
hierro, pellas y briquetas a l mercado nacional, para impulsar la consolidación
de los trenes productivos, mediante el mejoramiento continuo de los 
procesos, la adecuación tecnológica de las instalaciones y el desarrollo del 
recurso humano, apoyando las iniciativas privadas para la creación de 
empresas industriales en zonas despobladas. 
2.8.2.1 Acciones de soporte: 
- Garantizar el suministro de mineral de hierro y briquetas al mercado 
nacional. 
- Apoyar el desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor 
agregado dentro del alcance de la empresa. 
- Impulsar y desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno. 
- Apoyar las iniciativas privadas que impulsen el desarrollo de empresas 
para darle mayor agregado al mineral de hierro. 
- Impulsar nuevos centros industriales en zonas despobladas. 
2.8.3 Estrategia III 
Propiciar la suprema felicidad social y la nueva ética : Propiciar la 
construcción de una estructura social incluyente, con base en el nuevo 
modelo social, productivo, , humanista y endógeno, donde todos vivamos en 
semejantes condiciones, con base en el impulso y crecimiento de empresas 
de producción y unidades de desarrollo social, dentro del marco e la ética , a 
través de la creación de centros de formación y capacitación socio política y 
propiciando la vinculación de la empresa con la comunidad. 
2.8.3.1 Acciones de soporte: 
- Impulsar el desarrollo de EPS y cooperativas. 
- Promover el desarrollo de la ética . 
- Financiamiento de programas y proyectos de impacto social.
- Creación de centros de formación y capacitación socio político. 
- Propiciar la vinculación empresa – comunidad, a través de los 
consejos comunales. 
- Continuar con los programas de formación político - ideológico a 
través del tercer motor constituyente. 
2.9 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 
En la Figura Nº 2 se muestra la descripción del proceso productivo que 
realiza Cominvi S.A. de C.V. desde las operaciones hasta obtener los finos de 
mineral de hierro.
OPERACIONES LEON 
Planif icación de minas 
Perforación 
Voladura 
Excavación 
Trituradora 
Los Barranco 
Carga 
Vía Férrea (140 Km.) 
Planta OPERACIONES ZACATECAS 
Volteo de vagones 
Trituración 
FINOS 
Cernido Natural 
FINOS 
GRUESOS 
Secado 
FINOS 
Homogenización 
PELLAS 
SIDOR-SIVENSA-COMSIGUA 
POSVEN-ORINOCO IRON-Otros 
Pila de productos 
FIGURA N 2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 
FUENTE: INTRANET DE FMO 
2.10 FUNCIONES 
Cominvi S.A. de C.V. cuenta, desde el punto de vista operativo, con dos 
grandes divisiones en Zacatecas:
División I 
Comprende las operaciones de minería y trituración y la planta de lavado y 
puerto de embarque. 
División II 
Comprende una parte de las operaciones en el la mina Bolañitos, y por otra, 
las operaciones de manejo de mineral, planta de trituración, secado y 
clasificación en las instalaciones de embarque en la Mina Madero en 
Zacatecas. Cabe destacar que en ambas divisiones, se les presta atención e 
importancia a los procesos de planificación, perforación y carga de camiones. 
2.11 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA 
COMINVI S.A. DE C.V. cuenta con un personal gerencial, técnico y obrero y 
una estructura organizativa conformada por las Gerencias Generales, 
Gerencias Operativas y Administrativas. A continuación en la Figura 3, se 
puede visualizar la estructura organizativa de la empresa.
Trabajo de Grado 
PRESIDENCIA 
OFICINA SECRETARIA 
JUNTA DIRECTIVA 
AUDITORIA GENERAL GERENCIA DE PLANIFICACIÓN 
ESTRATÉGICA 
CONSULTARÍA JURÍDICA 
GERENCIA SEGURIDAD 
PATRIMONIAL 
GERENCIA DE RELACIONES 
INSTITUCIONALES 
GERENCIA GENERAL 
DE OPERACIONES 
MINERAS 
GERENCIA GENERAL 
DE OPERACIONES 
SIDERÚRGICAS 
GERENCIA GENERAL DE 
COMERCIALIZACIÓN Y 
VENTAS 
GERENCIA GENERAL 
DE ADMINISTRACIÓN 
Y FINANZAS 
GERENCIA GENERAL 
DE PERSONAL 
GERENCIA GENERAL 
DE INGENIERÍA Y 
PROYECTOS 
GERENCIA GENERAL 
DE SERVICIO S DE 
APOYO 
GERENCIA GENERAL 
DE DESARROLLO 
ENDÓGENO Y SOCIAL 
GERENCIA DE 
MINERÍA 
GERENCIA DE 
FERROCARRIL 
GERENCIA DE 
PROCESAMIENTO 
DE MINERAL DE 
HIERRO 
GERENCIA DE 
PLANTA DE 
CONCENTRACIÓN 
GERENCIA 
PLANTA DE 
BRIQUETAS 
GERENCIA 
PLANTA DE 
PELLAS 
GERENCIA DE 
COMERCIALIZACIÓN 
GERENCIA DE VENTAS 
GERENCIA DE 
MUELLES Y 
OPERACIONES 
FLUVIALES 
GERENCIA DE 
ADMINISTRACIÓN 
GERENCIA DE 
FINANZAS 
GERENCIA DE 
ADMINISTRACIÓN 
DE SEGUROS 
GERENCIA DE 
RECURSOS 
HUMANOS 
GERENCIA 
ADDMEINISTRACIÓN 
DE BENEFICIOS 
GERENC IA DE 
RELACIONES 
LABORALES 
GERENCIA DE 
CONTROL DE 
RIESGOS Y 
AMBIENTE 
JEFATURA DE 
PROYECTOS 
GERENCIA DE 
INGENIERÍA 
GERENCIA DE 
SERVICIOS 
GERENCIA 
SUMINISTROS Y 
COMPRAS 
E SPECIALES DEL 
ESTADO 
GERENCIA DE 
CONTROL DE 
GERENCIA DE 
TELEMÁTICA 
GERENCIA DE 
CALIDAD 
OFICINA 
ATENCIÓN AL 
CIUDADANO 
GERENCIA DESARROLLO 
ENDÓGENO Y SOCIAL 
LEON 
GERENCIA DESARROLLO 
ENDÓGENO Y SOCIAL 
ZACATECAS 
GERENCIA DE 
SERVICIOS 
MÉDICOS 
CENTRO DE 
INVESTIGACIÓN Y 
CONGO 
ECSI 
IEÓNTDOEL 
MT 
FIGURA Nº 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COMINVI S.A. DE C.V.
2.12 FUNCIÓN DE LA EMPRESA 
Cominvi S.A. de C.V., tiene como función principal la extracción, 
procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados, 
donde provee a una acería y cinco plantas de reducción directa, así como 
también a la exportación en diversas partes de Europa, Asia y América 
Latina. 
2.13 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 
2.13.1 Objetivo General 
Extraer, procesar y suministrar mineral de hierro al mercado nacional y de 
exportación. 
2.13.2 Objetivos Específicos 
 Adquirir el control pleno de la industria extractiva. 
 Asegurar un nivel de precios satisfactorio a los intereses de la empresa. 
 Explorar, explotar, extraer y procesar el mineral, con el mejor provecho 
de los recursos naturales existentes. 
 Garantizar los volúmenes de producción y suministro de mineral, requerido 
en el mercado internacional. 
 Satisfacer los requerimientos del mercado en el ámbito nacional.
2.14 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA 
El trabajo de investigación se desarrolló en la Gerencia de Servicios 
perteneciente a la Gerencia General de Servicios y Apoyo, específicamente 
en el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. A continuación se 
presenta en la Figura Nº 4 el organigrama de la Gerencia General de Servicio 
y Apoyo 
GEREN C I A GENER A L DE SERVI CI O S Y APOYO 
GEREN C IA DE SERVICIO S 
DEPART AM E NTO DE PLANIFICA CIO N Y 
CONTROL 
DEPART AM E NTO DE 
SERVICIO S DE 
TRANSPO RT E 
DEPART AM E NTO DE 
SERVICIO S 
INDUST RIA LE S 
DEPART AM E NTO DE 
MANTENIM IE NT O DE 
EQUIPO PESADO 
DEPART AM E NTO DE 
MANTENIM IE NT O DE 
EQUIPO LIVIANO 
DEPART AM E NTO DE 
SERVICIO S 
GENERALE S P.O 
DEPART AM E N TO DE 
SERVICIO S 
GENERALE S C.P 
FIGURA N 4. ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE SERVICIOS 
El objetivo funcional de esta gerencia es la de Cubrir los servicios de 
distribución eléctrica y combustible, transporte de personal y carga, 
mantenimiento de los sistemas y equipos de telecomunicaciones, aire 
acondicionado, alumbrado, flota de vehículos, edificaciones, carreteras, área 
verdes, agua potable e industrial.
En la Figura Nº 5 se puede observar el organigrama del Departamento de 
Mantenimiento Equipo Liviano, este divide a su vez en: sección de 
mantenimiento automotriz Leon, automotriz Zacatecas y la unidad de flota. El 
objetivo primordial es de cubrir a cabalidad el mantenimiento 
preventivo y correctivo de los equipos livianos. 
GERENCIA DE SERVICIOS 
DEPARTAMENTO DE 
MANTENIMIENTO 
GERENCIA DE S 
EQUIPO LIVIANO 
SECCION DE 
MANTENIMIENTO 
EQUIPO LIVIANO LEON 
SECCION DE 
MANTENIMIENT 
EQUIPO ZACATECAS 
SECCION DE 
CONTROL DE 
FLOTA 
SUPERVISION DE 
MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO 
SUPERVISION DE 
MANTENIMIENTO 
CORRECTIVO 
SUPERVISION DE 
MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO 
SUPERVISION DE 
MANTENIMIENTO 
CORRECTIVO 
FIGURA Nº 5 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MTTO. EQUIPO LIVIANO
CAPÍTULO III 
MARCO TEÓRICO 
3.1 EL FLUJOGRAMA O DIAGRAMA DE FLUJO 
Consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o 
relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. 
3.2 IMPORTANCIA DEL FLUJOGRAMA 
Es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de 
un procedimiento o parte de este, El flujo grama de conocimiento o diagrama 
de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un 
procedimiento. En la actualidad los flujogramas son considerados en las 
mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los 
principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas. 
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOGRAMAS 
 De uso, permite facilitar su empleo. 
 De destino, permite la correcta identificación de actividades. 
 De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión. 
 De interacción, permite el acercamiento y coordinación. 
 De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
3.4 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS 
3.4.1 Convención para trazar los diagramas: 
a. La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente: 
1. Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales. 
2. Nombre del departamento o los departamentos involucrados. 
3. Nombre de la persona que preparó el diagrama. 
4. Número de personas o puestos involucrados. 
5. Número de pasos. 
b. Identificar cada columna con le nombre de la persona o puestos que 
realiza cada uno de los pasos. 
c. Representar las formas o documentos, mediante rectángulos 
proporcionales a las formas o documentos representados. Sin embargo 
como lo principal es la claridad, esta convención puede eliminarse 
empleando solamente el buen juicio. 
d. Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas 
dimensiones. 
e. Cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y copias un 
triángulo negro en la esquina inferior derecha. 
f. Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan, es conveniente poner 
el nombre de la forma en cada paso que aparezca. 
g. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se 
coloca un número en la esquina superior derecha. Para el original 
siempre se colocará el número uno; y las siguientes copias tendrán 
numeraciones ascendentes. 
h. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen. 
i. Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya sea con 
grapa o broche o en sobre, se reúnen los rectángulos identificando cada 
uno de ellos. El movimiento se presenta por una sola línea.
j. Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se representa 
por medio de líneas para cada forma o grupo de formas. 
k. La secuencia demuestra haciendo que las líneas de transportes tengan 
una ligera tendencia hacia abajo. 
l. El orden cronológico de los pasos se representa por el orden en que 
aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo. 
m. Debe identificarse cada paso con un número y hacer una pequeña 
descripción del mismo, mediante la escritura del verbo que identifica la 
acción. 
n. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el empleado 
que ha proporcionado la información. 
3.4.2 Presentación de las formas en el diagrama: 
a. Las figuras deben hacerse en forma de cuadros o rectángulos, imitando 
hasta donde sea posible la forma y tamaño de las originales reducidas a 
escala, indicando en la parte superior y al centro el nombre con una sola 
palabra. 
b. Las formas con copias deben representarse como sigue. 
c. Cuando se tenga que hacer una distribución de formas, se recomienda 
empezar con la más alejada para evitar que se crucen. 
d. Toda forma debe demostrar cual fue su origen. 
e. La nueva forma se marca con un triángulo en la orilla inferior izquierda y 
con ello se identifica el hecho de que la forma aparece por primera vez en 
el proceso. 
f. Cuando se termine el espacio disponible en el papel y sea necesario 
pasar otra hoja o a otra parte de la misma hoja, la liga de procesos se 
muestra mediante "conectores" que consisten en dos círculos con la letra 
W, uno en el punto en que se cortó el proceso y otro igual en el lugar en 
que se reinicia.
3.5 EL ANÁLISIS FODA 
Es una herramienta que se utiliza para comprender la situación actual de una 
empresa u organización. 
FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y 
Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y 
fortalezas son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar 
sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las 
oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que 
podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra 
conveniencia). 
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción 
entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual 
éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser 
usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de 
análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de 
productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, 
etc. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis 
FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las 
estrategias de mercadeo. 
CON FODA SE PODRÁ DETECTAR: 
Las fortalezas de la empresa: Los recursos y las destrezas que ha 
adquirido la empresa, aquello en lo que tiene una posición mas consistente 
que la competencia.
Las oportunidades en el entorno: Variables que están a la vista de todos 
pero que, si no son reconocidas a tiempo, significan la perdida de una 
ventaja competitiva. 
Las debilidades de la empresa: Aquellos factores en los que se encuentra 
en una posición desfavorable respecto de sus competidores. 
Las amenazas en el entorno 
Variables que ponen a prueba la supervivencia de la empresa y que 
reconocidas a tiempo pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades. 
3.5.1 Fortalezas y Debilidades 
 Análisis de recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de 
información, activos fijos, activos no tangibles. 
 Análisis de actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos, 
creatividad. 
 Análisis de riesgos: con la relación de los recursos y a las actividades 
de la empresa. 
 Análisis de portafolio: La contribución consolada de las diferentes 
actividades de la organización. 
3.5.2 Oportunidades y Amenazas 
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que 
podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales 
están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar 
altos niveles de desempeño.
3.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS 
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, 
podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, 
bueno/malo): 
Positivas 
Negativas 
Exterior 
Oportunidades 
Amenazas 
Interior 
Fortalezas 
Debilidades 
Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una 
palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, 
mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son 
una fortaleza y así sucesivamente. 
3.6 ¿Qué es la norma ISO 9001? 
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de 
gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de 
administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener 
un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus 
productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que 
cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la 
empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad 
(SGC).
La norma ISO 9001:2000 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose 
los cuatro primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de 
la empresa, requisitos generales, etc., es decir, son de carácter 
introductorias. Los capítulos cinco a ocho están orientados a procesos y en 
ellos se agrupan los requisitos para la implantación del sistema de calidad. 
Estos capítulos son: 
 Capítulo 1 al 3: Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún 
requisito. 
1.1 Generalidades. 
1.2 Reducción en el alcance. 
2. Normativas de referencia. 
3. Términos y definiciones. 
 Capítulo 4 Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los 
requisitos para gestionar la documentación. 
4.1 Requisitos generales. 
4.2 Requisitos de documentación. 
 Capítulo 5 Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos 
que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la 
política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están 
definidas, aprobar objetivos, el compromiso de la dirección con la calidad, 
etc.
5.1 Requisitos generales. 
5.2 Requisitos del cliente. 
5.3 Política de calidad. 
5.4 Planeación. 
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación. 
5.6 Revisión gerencial. 
 Capítulo 6 Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de 
recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y 
ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su 
gestión. 
6.1 Requisitos generales. 
6.2 Recursos humanos. 
6.3 Infraestructura. 
6.4 Ambiente de trabajo. 
 Capítulo 7 Realización del producto: aquí están contenidos los 
requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la 
entrega del producto o el servicio. 
7.1 Planeación de la realización del producto y/o servicio. 
7.2 Procesos relacionados con el cliente.
7.3 Diseño y desarrollo. 
7.4 Compras. 
7.5 Operaciones de producción y servicio 
7.6 Control de dispositivos de medición, inspección y monitoreo. 
 Capítulo 8 Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos 
para los procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en 
consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la 
organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El 
objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin 
descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los 
requisitos. 
8.1 Requisitos generales. 
8.2 Seguimiento y medición. 
8.3 Control de producto no conforme. 
8.4 Análisis de los datos para mejorar el desempeño. 
8.5 Mejora. 
3.7 DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS 
Consiste en la elaboración de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo que 
describan las actividades que se deben llevar a cabo para desarrollar el 
producto asociado a un determinado proceso.
3.8 INDICADORES DE DESEMPEÑO 
Constituyen un pilar fundamental en el Sistema de Gestión por Procesos, ya 
que permiten detectar desviaciones con respecto a las metas de desempeño 
que hayan sido planificadas, identificando así oportunidades de mejora que 
luego deben ser plasmadas en planes de acción. 
3.8.1 IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES 
1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del 
tiempo. 
2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones. 
3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al 
proceso de desarrollo. 
4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden 
alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo. 
3.8.2 ¿CÓMO CONSTRUIR BUENOS INDICADORES? 
Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son: 
 Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende 
conocer. 
 Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de 
las realidades que pretende medir o sistematizar. 
 Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir
3.9 MANTENIMIENTO 
El Mantenimiento es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya 
ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, 
máquinas, construcciones civiles, instalaciones. Este proceso debe 
garantizar el funcionamiento de los equipos, de tal forma que no afecten la 
productividad y que se minimicen los riesgos de avería. 
3.9.1 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO 
 Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes 
precitados. 
 Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. 
 Evitar detenciones inútiles o para de máquinas. 
 Evitar accidentes. 
 Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. 
 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y 
preestablecidas de operación. 
 Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro 
cesante. 
 Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. 
3.9.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
Son todas aquellas acciones realizadas en forma lógica y sistemática sobre 
un equipo o sistema con la finalidad de mantenerlo trabajando en 
condiciones específicas de funcionamiento y para reducir las posibilidades de 
ocurrencias de fallas; es decir, prolongar el tiempo de vida útil del equipo o
sistema. Este mantenimiento puede ser de naturaleza menor, como simples 
reparaciones, o mayor, como una revisión general. 
3.9.2.1 VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
 Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de 
seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de 
funcionamiento. 
 Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos o 
máquinas. 
 Mayor duración, de los equipos e instalaciones. 
 Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, 
puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo. 
 Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento 
debido a una programación de actividades. 
 Menor costo de las reparaciones. 
3.9.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 
Son todas aquellas actividades orientadas hacia la restitución de las 
características de funcionamiento de un equipo o sistema después de 
ocurrida la falla. Por lo general estas fallas acarrean retrasos en la 
productividad y por consecuencia pérdidas para la empresa en general. 
Los costos de mantenimiento correctivo son aquellos originados cuando el 
equipo falla o no puede ser operado a un costo razonable: estos incluyen 
también el tiempo de producción perdido, el costo de reparación en sí y en 
algunos casos el costo de reembolso de equipos, los cuales con mejor 
mantenimiento pudiesen haberse salvado.
3.9.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO 
 Está basada en la intervención rápida, después de ocurrida la avería. 
 Conlleva discontinuidad en los flujos de producción y logísticos. 
 Tiene una gran incidencia en los costos de mantenimiento por 
producción no efectuada. 
 Tiene un bajo nivel de organización. 
 Se denomina también mantenimiento accidental.
CAPITULO IV 
MARCO METODOLÓGICO 
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo y evaluativo. Es descriptivo 
porque se describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual de la 
gestión del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano; además será 
necesario analizar los datos recogidos para plantear las acciones que se 
llevarán a cabo. 
Es del tipo evaluativo debido a que surgió la necesidad de determinar el 
estado actual de los procesos, diagnosticar los problemas obvios que 
intervienen en el adecuado funcionamiento del departamento. Además que 
su objetivo es valorar y enjuiciar el diseño de los vehículos livianos, la 
ejecución de los recorridos, los efectos del servicio prestado y el grado del 
logro de los objetivos, a demás de los programas y descripciones de los 
procesos a fin de corregir deficiencias e introducir los reajustes necesarios. 
Según su finalidad es una investigación aplicada, debido a que mejorará las 
actividades seguidas por el departamento de mantenimiento, diseñándose 
para ello estrategias prácticas relacionadas con la situación real de los 
trabajadores. Es documental porque será necesario revisar y analizar 
bibliografías que permitan elaborar las bases teóricas de la investigación y
otros documentos e informes los cuáles sustentan y enriquecen la 
información del trabajo. 
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
La investigación que se realizó corresponde a un estudio no experimental de 
campo. Es no experimental ya que se observará el fenómeno tal y como se 
da en su contexto natural, es decir, se observarán los procesos que se 
realizan en el departamento, para atender los vehículos livianos a la empresa 
Cominvi S.A. de C.V., en las zonas de Leon y Zacatecas, con el fin de 
optimizar la distribución y las actividades que realiza dicho departamento. 
Es de campo, debido a que se realizaron observaciones del grupo o 
fenómeno estudiado (recurso humano, procesos de mantenimiento 
preventivo y correctivo entre otros) en su ambiente natural, permitiendo 
investigar comportamientos, acciones, opiniones y aptitudes de individuos o 
grupos. 
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 
La población en este estudio estuvo formada por todos los procesos 
pertenecientes al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, de la 
empresa COMINVI S.A. DE C.V. Y todo el personal involucrado en los 
procesos. Se establecerá que la muestra es del mismo tamaño que la 
población. 
4.4 TÉCNICAS E HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
Para obtener la información necesaria para la recolección de datos se 
emplearon instrumentos como los que siguen a continuación:
 Biblioteca: Esta fuente ayuda a la búsqueda del apoyo bibliográfico 
para sentar las bases teóricas del estudio. 
 Paquetes computarizados: Se utilizo programas bajo el ambiente de 
Windows, tales como: Word, Excel, Power Point. 
 Entrevistas: Se realizaron entrevistas no estructuradas al personal 
del departamento de mantenimiento equipo liviano, para obtener 
información más concisa de los procesos que se realizan, para la 
elaboración de este informe. 
 Observación Directa: Se realizó diferentes visitas a los tres 
mecanismos que se encargan de la ejecución y administración de 
mantenimiento de los vehículos livianos, de la empresa con el objetivo 
de observar todos los procesos funcionarios que se desarrollan dentro 
del mismo y obtener la información requerida para la elaboración este 
informe. 
4.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS 
Relacionadas con todas aquellas fuentes que sirvieron de apoyo en la 
búsqueda de información y datos ya existentes en cuanto a especificaciones, 
características, funcionamiento, utilización u otros aspectos vinculados con 
las actividades que se realizan en el Departamento de Mantenimiento, a 
través de manuales de operación y procedimientos, Intranet, información 
suministrada por el personal de la empresa y documentos especializados.
4.6 RECURSOS 
4.6.1 Recurso Humano 
 Tutora Industrial. 
 Tutor Académico. 
 Jefe de la unidad de Flota 
 Jefe de Sección de Automotriz Leon. 
 Jefe de Sección de Automotriz Zacatecas. 
 Trabajadores en General de la Sección de Transporte. 
4.6.2 Recursos Físicos 
 Papel. 
 Lápices y Bolígrafos. 
 Computadora. 
 Pen Drive. 
 Impresora. 
4.7 PROCEDIMIENTO 
El proceso que se llevó a cabo para la ejecución de la investigación se 
presenta a continuación, este se encuentra estructurado de acuerdo al orden 
de realización de la misma. 
1. Levantamiento de datos e información precisa referente a los 
procesos. 
2. Evaluación de los procesos del Departamento de Mantenimiento de 
Equipo Liviano. 
3. Determinación de las causas más frecuentes de las paradas de 
mantenimiento preventivo o correctivo.
4. Realización del diagrama de procesos del departamento. 
5. Toma del tiempo de trabajo que realiza el recurso humano del 
departamento. 
6. Estandarización de la fuerza laboral del departamento. 
7. Elaboración del análisis foda de los procesos que realiza el 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, indicando las 
estrategias de mejora. 
8. Identificación de los indicadores requeridos para medir y controlar la 
gestión del departamento. 
9. Documentación de los procesos del Departamento de mantenimiento. 
10. Realización de las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO V 
SITUACIÓN ACTUAL 
5.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
En el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano es una unidad adscrita 
a la Gerencia de Servicios que tiene como objetivo principal cubrir a 
cabalidad el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos livianos 
Leon y Zacatecas, es decir, camionetas, camiones 350, vehículos sedan, 
entre otros. 
Este departamento cuenta con tres (3) secciones Taller Automotriz Leon, 
Taller Automotriz Zacatecas y la Sección de Control de Flota; destinados a 
garantizar el cumplimiento establecido en cuanto al mantenimiento de la flota 
de vehículos livianos de la empresa Cominvi S.A. de C.V. 
5.1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON 
Esta sección se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo de la flota 
de vehículos pertenecientes a Leon, habitualmente el mantenimiento que más 
realizan es el correctivo, es decir, hasta el momento que se origina la falla, 
aproximadamente a diario atienden 15 vehículos si hay repuestos ya sea para 
preventivo o correctivo, el tiempo en mantenimiento de un vehiculo varia 
dependiendo de la falla, las herramientas de trabajo no están completas casi 
siempre se pierden, normalmente los repuestos se piden diariamente, es
importante destacar que esta unidad no cuenta con el personal requerido y el 
que esta se encuentra mal distribuido ya que en ocasiones se observaron 
perdida de tiempo en actividades que no son inherentes a las tareas de 
mantenimiento del taller, algunos mecánicos comienzan tarde con los 
vehículos por lo tanto no les da tiempo para terminar la tarea la cual es 
propuesta para el día siguiente, además, trabajan en un solo turno de 7 a 
3 pm, generalmente dos (2) personas por vehiculo en el preventivo, es decir, 
un mecánico y un ayudante, y tres (3) personas o mas en el correctivo 
dependiendo de la falla, también es importante recalcar que esta sección 
manejan y controlan su trabajo por el sistema SAP. 
En la Gráfica 1 se muestra de manera representativa la cantidad de 
vehículos que ingresan y egresan mensualmente al taller automotriz Leon y 
talleres foráneos de esa flota, se constató que la cantidad de vehículos que 
llegan por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo diariamente es 
mayor a los que salen de dichos talleres. 
1000 
100 
10 
Ingres os PO 
Egres os PO 
1 
Febrero Marzo Abril Mayo 
GRAFICA Nº 1 INGRESOS Y EGRESOS EN LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON
5.1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SECCION AUTOMOTRIZ ZACATECAS 
Esta sección se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo de la flota 
de vehículos pertenecientes a Zacatecas, habitualmente empiezan a 
trabajar con el mantenimiento correctivo y terminan con el preventivo, es 
decir, cambio de aceite, filtro, inspección, lavado y luego pasa a lubricación; 
aproximadamente a diario atienden de diez (10) a quince (15) vehículos si 
hay repuestos, el tiempo en mantenimiento varia dependiendo de la falla, las 
herramientas de trabajo no están completas casi siempre se pierden, no hay 
control de mantenimiento preventivo ya que ninguno del personal ha hecho 
curso del sistema SAP, apenas lo están aprendiendo, todo lo manejan 
manual, trabajan en dos (2) turnos de 7am a 3pm y de 3pm a 11pm. Es lo 
contrario a la sección automotriz Leon, como no tienen los talleres foráneos 
cercas ellos mismos usualmente arreglan los vehículos, aproximadamente 
hay siete (7) personas por cada turno, dependiendo de la falla trabaja 1 ó 2 
personas para que salga el vehiculo rápido, la cantidad de trabajo es 
distribuida uniformemente entre la poca cantidad del personal con que cuenta 
la sección, la mayoría de las veces ellos mismos tienen que buscar los carros 
reportados para mantenimiento en la mina. 
En la Gráfica Nº 2 se muestra de manera representativa la cantidad de 
vehículos que ingresan y egresan mensualmente al taller Automotriz Leon y 
talleres foráneos de esa flota, se constató que la cantidad de vehículos que 
llegan por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo diariamente no es tan 
alta a los que salen de dichos talleres, es decir, la diferencia de ingresos y 
egresos no es tan elevada como en el taller Automotriz Zacatecas.
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Febrero Marzo Abril Mayo 
Ingresos CP Egresos CP 
GRÁFICA Nº 2 INGRESOS Y EGRESOS EN LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ CIUDAD LEON 
La representación Gráfica Nº 3 muestra la comparación de ingresos y 
egresos de vehículos por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo del 
mes de Febrero, Marzo, Abril y Mayo del Taller Automotriz Zacatecas y el 
Taller Automotriz Leon; es evidente la diferencia que existe entre la poca 
cantidad de egresos en Zacatecas comparado con los egresos de Leon 
con respecto a la cantidad de ingresos mensuales. 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Ingresos PO Egresos PO Ingresos CP Egresos CP 
Zacatecas 
Feb Mar Abr May 
Leon 
GRÁFICA Nº 3 COMPARACION DE INGRESOS Y EGRESOS DE VEHICULOS DEL 
TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS Y EL TALLER AUTOMOTRIZ LEON
5.1.3 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD DE FLOTA 
Esta sección es la encargada de controlar las actividades de mantenimiento 
pertinentes al buen funcionamiento de los vehículos livianos pertenecientes a 
la empresa; esta unidad cuenta con un grupo de personas el cual garantiza el 
cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, 
mediante la planificación, coordinación y control de las actividades. Su 
propósito es coordinar, controlar y realizar seguimiento a toda la flota de 
vehículos livianos de Cominvi S.A. de C.V. (Zacatecas y Leon) en 
mantenimiento preventivo y correctivo tanto en los talleres internos como en 
talleres foráneos, también se encarga de la recepción y entrega de vehículos, 
control de ingresos y egresos de carros, además de garantizar la 
disponibilidad para la ejecución de las actividades comprometidas y las 
metas de la Gerencia de servicios. 
. 
5.1.3.1 DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICULOS, 
ZACATECAS Y LEON. 
A continuación se presenta el resumen de la disponibilidad de los vehículos 
de la flota completa, es decir, tanto en Zacatecas como Leon por gerencias. 
Por los cambios que se han presentado se muestra la disponibilidad de 
meses pasados con el objetivo de observar la diferencia de porcentajes. 
En la Tabla Nº 1 y Nº 2 se muestra el resumen de la disponibilidad de la flota 
completa de vehículos livianos , donde se identifica el porcentaje en cada 
uno de los meses del mes de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre de 
2013 y Febrero, Marzo, Abril, Mayo de 2014.
TABLA Nº 1. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICU LOS 
LIVIANOS AÑO 2013 
% DISPONIBILIDAD 2013 
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
70% 88% 77% 72% 
Fuente: Intranet de FMO 
TABLA Nº 2. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICULOS 
LIVIANOS AÑO 2014 
% DISPONIBILIDAD 2014 
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 
65% 66% 62% 63% 
La disponibilidad se ve afectada por las siguientes causas: 
 La ausencia de repuestos en oportunidad aumenta, los tiempos de 
respuesta en la reparación de los vehículos. 
 Vehículos con alta permanencia en talleres foráneos por problemas 
internos de repuestos. 
 Cambio en el sistema a la hora de enviar vehículos para talleres foráneos, 
tienen que esperar órdenes de la Gerencia de Suministros. 
 Deudas con los talleres foráneos, espera por contratos marcos, es decir, 
pedidos abiertos, montos en grandes cantidades. 
 Un alto porcentaje de ingresos de vehículos de la Gerencia de Minería por 
daños causados por roturas de sus componentes en operación.
En la representación Gráfica Nº 4 se puede observar el resumen de la 
disponibilidad de la flota completa de vehículos livianos (Automotriz Leon y 
Automotriz Zacatecas) del año 2013 y 2014, se puede apreciar que para los 
meses de octubre y noviembre de 2013 la disponibilidad era casi el 100% 
y desde enero del presente año por las causas nombradas 
anteriormente la disponibilidad ha bajado un alto porcentaje. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 
% DISPONIBILIDAD 
GRÁFICO Nº 4 RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE 
VEHICULOS LIVIANOS 
5.2 ACTIVIDADES QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO DE 
MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO 
El servicio de mantenimiento es realizado por los talleres de equipo liviano o 
talleres foráneos, siendo estos en su mayoría correctivo y muy pocas veces 
preventivo, debido que solamente se le presta servicio al momento de 
producirse la falla.
5.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS VEHICULOS LIVIANOS DE 
LA SECCION AUTOMOTRIZ (ZACATECAS Y LEON). 
En lo que se refiere al mantenimiento preventivo de los vehículos de Cominvi 
S.A. de C.V. este es programado por un planificador, que lo envía 
mensualmente al correo interno de los jefes de sección, jefes de 
departamento, secretarias, gerentes, supervisores, entre otros. Se realiza 
con dos (2) personas, ya sea en los talleres automotrices Zacatecas, Leon o 
en los talleres foráneos. Normalmente es bimestral es decir cada dos (2) 
meses, depende del tipo de carro y el uso que se le de. 
Este consta bien sea de una inspección que se lleva aproximadamente dos 
(2) H/H o de un mantenimiento, que requiere alrededor de cuatro (4) H/H. El 
mantenimiento preventivo consta primordialmente de una inspección, luego 
se procede al cambio de aceite, cambio de filtro, lavado y se entrega al 
usuario; también hay otras actividades que dependiendo de alguna vibración, 
un mínimo ruido o el uso que tenga se le hace el mantenimiento antes que 
ocurra la falla como lo son: tren delantero, frenos, luces, caucho y otros. 
En la Gráfica Nº 5 se muestra los porcentajes de las actividades mas 
frecuentes que realizan por mantenimiento preventivo a los vehículos 
livianos, es decir, a todos aquellos que usan gasolina. 
Las actividades comunes que cumplen el 100% son inspección, cambio de 
aceite y filtro; en lo que se refiere a tren delantero, frenos, cauchos y otros 
depende el tipo de carro y del uso que se le de.
OTROS 
CAUCHO 
LUCES 
FRENOS 
TREN DELANTERO 
CAMBIO DE FILTRO 
CAMBIO DE ACEITE 
INSPECCION 
25% 
50% 
58% 
62% 
75% 
100% 
100% 
100% 
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 
GRÁFICA Nº 5 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
5.2.2 CAUSAS Y FRECUENCIA QUE ORIGINAN LAS PARADAS POR 
MANTENIMIENTO CORRECTIVO. 
En lo que se refiere al mantenimiento correctivo del taller Automotriz 
Zacatecas y taller Automotriz Leon se utiliza el numero de personas 
dependiendo de la falla consumiendo un tiempo mínimo de ocho (8) H/H en 
caso de presentarse inconvenientes como falta de repuestos, entre otras 
cosas, dicho mantenimiento generalmente se realiza entre 24 u 48 H/H. 
Cuando la falla es aun mayor, se envía a talleres foráneos, la frecuencia de 
este mantenimiento es por lo normal diario, un estimado de 15 vehículos por 
día tanto en Zacatecas como en Leon y 8 vehículos a talleres foráneos. En la 
Gráfica Nº 6, se muestran las causas mas frecuentes de mantenimiento 
correctivo. Ver Apéndice Nº 1,2 y 3
Como se puede observar en la grafica Nº 6 se encuentran los porcentajes de 
las causas mas comunes del porque los vehículos van a el Taller Automotriz 
Zacatecas, Taller Automotriz Leon y a Talleres Foráneos por mantenimiento 
correctivo en los meses de febrero, marzo y abril de 2014. Los porcentajes 
mas altos de las causas por mantenimiento correctivo en esos meses son 
alineación y balanceo con un 17 %, sistema eléctrico, escape y 
radiadores con un 11%, tren delantero 10%. 
En lo que se refiere a aire acondicionado, vidrios tapicería, escape y 
radiadores, latonería y pintura siempre van a talleres foráneos debido a que 
el Departamento no cuenta con las maquinas y herramientas necesarias para 
estas causas, ni personal con experiencia para estas actividades. Ver 
Apéndice Nº 4
FALLA DE MOTOR 
TREN DELANTERO 
FRENOS 
BOMBA DE GASOLINA 
EMBRAGUE 
SISTEMA ELECTRICO 
AIRE ACONDICIONADO 
ESCAPE Y RADIADORES 
ALINEACION Y BALANCEO 
VIDRIOS 
CAUCHOS 
INSP. Y SERVICIO 
TAPICERIA 
SIST.TRANSMISIÓN (DIFERENCIAL) 
CAJA DE VELOCIDAD 
LATONERIA Y PINTURA 
SWICHET 
ESTRUCTURAS 
GUARDA BARRO 
SUSPENCIÓN: BALLESTAS, 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
GRÁFICO Nº 6 CAUSAS DE LAS PARADAS DE LOS VEHICULOS POR MANTENIMIENTO 
CORRECTIVO A PARTIR DEL MES DE FEBRERO 2014 HASTA ABRIL 2014
5.3 CAUSAS DE RETRASOS EN LA ENTREGA DE VEHICULOS 
5.3.1 CAUSAS EN EL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS 
Se puede observar en la Tabla Nº 3 las causas del porque los vehículos de la 
flota de Zacatecas se retrasan para la entrega de su respectivo usuario, entre 
las mas comunes se tiene: demora en iniciar el mantenimiento, personal 
insuficiente, falta de herramientas, falta de repuestos y perdida de tiempo del 
personal mecánico. 
TABLA Nº 3. DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LOS VEHICULOS DE 
LA FLOTA ZACATECAS 
CAUSAS DESCRIPCION 
Demora en iniciar 
- Algunos mecánicos tardan en 
buscar las herramientas de 
trabajo. 
- Demoran en asignar las tareas a 
los mecánicos. 
- No existe la correcta supervisión 
al personal operador. 
- Algunos trabajadores pierden 
tiempo en actividades que no 
corresponden a las tareas de 
mantenimiento del taller. 
Sin personal 
- No se encuentra la distribución 
correcta del personal de acuerdo 
a la demanda del servicio. 
- Personal insuficiente, 
específicamente al área de 
mantenimiento correctivo.
CAUSAS DESCRIPCION 
Falta de herramientas 
- Algunas están dañadas. 
- No existe control en cuanto a la 
cantidad de herramientas 
existentes en el taller. 
- Se extravían con regularidad. 
Pérdida de tiempo 
- No existe seguimiento a las 
actividades de mantenimiento. 
- No hay inspección constante al 
personal. 
Falta de repuestos 
- Están escasos 
- No se ejecuta el seguimiento una 
vez que los repuestos han sido 
pedidos al proveedor. 
- Poco recurso financiero para la 
compra. 
La representación Gráfica Nº 7 muestra los resultados de las observaciones 
empleadas a los usuarios de la flota de vehículos livianos en Zacatecas 
donde se evidencia que la causa mayor es la falta de repuestos, 
seguidamente de la pérdida de tiempo del personal mecánico, falta de 
personal mecánico, demora en iniciar y por último la falta de herramientas. 
(Ver apéndice 5)
Nª de Observaciones 
Demora en iniciar 
Sin personal 
Falta de herramientas 
Perdida de tiempo 
Falta de repuestos 
0 2 4 6 8 10 12 
Nº de Observ acione s 
GRAFICO Nº 7 RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES PARA DETERMINAR LAS 
CAUSAS DE RETRASOS DE LA FLOTA ZACATECAS 
5.3.2 CAUSAS EN EL TALLER AUTOMOTRIZ LEON 
Se puede observar en la Tabla Nº 4 las causas del porque los vehículos de la 
flota de Leon se retrasan para la entrega de su respectivo usuario, entre las 
mas comunes se tiene: demora en iniciar el mantenimiento, personal 
insuficiente, falta de herramientas, falta de repuestos y perdida de tiempo del 
personal mecánico. 
TABLA Nº 4. DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LOS VEHICULOS DE 
LA FLOTA LEON. 
CAUSAS DESCRIPCION 
Demora en iniciar 
- Algunos mecánicos tardan en 
buscar las herramientas de 
trabajo. 
Sin personal 
- Cantidad de personal 
insuficiente.
CAUSAS DESCRIPCION 
Falta de herramientas - Algunas están dañadas. 
- Se extravían con regularidad. 
Perdida de tiempo - Poco tiempo de ocio 
Falta de repuestos 
- Están escasos 
- No se ejecuta el seguimiento una 
vez que los repuestos han sido 
pedidos al proveedor. 
- Poco recurso financiero para la 
compra 
Fuente: Elaboración Propia 
La representación Gráfica Nº 8 muestra los resultados de la observaciones 
empleada a los usuarios de la flota de vehículos livianos en Leon, donde se 
evidencia que las causas mayores de retraso son la falta de repuestos y de 
personal, seguidamente de la falta de herramientas y 
finalmente la demora en iniciar y pérdida de tiempo. (Ver Apéndice 6) 
Demora en iniciar 
Sin personal 
Falta de herramientas 
Perdida de tiempo 
Falta de repuestos 
0 2 4 6 8 10 12 
Nª de Observaciones 
GRAFICO Nº 8 RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES PARA DETERMINAR LAS 
CAUSAS DE RETRASOS DE LA FLOTA LEON
5.4 FUERZA LABORAL ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE 
MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO 
En la Tabla Nº 5 se encuentra la fuerza laboral de la Sección Automotriz Leon 
actual con un total de 14 personas mas el jefe de la Sección de las cuales es 
importante nombrar que estas trabajan en dos (2) turnos de 
7am a 3pm y 3pm a 11pm repartidos aproximadamente siete (7) personas 
por turno para atender normalmente de ocho (8) a diez (10) vehículos por 
mantenimiento ya sea preventivo o correctivo. 
TABLA Nº 5. FUERZA LABORAL ACTUAL DEL TALLER AUTOMOTRIZ CIUDAD PÍAR 
DESCRIPCION DE CARGO 
ACTUAL 
Jefe de Sección 1 
Supervisores de Mantenimiento 3 
Técnicos de Mantenimiento 5 
Técnicos Industriales 1 
Mecánicos 1 
Electromecánicos 1 
Lubricadores 1 
Reparador de Llantas 1 
Soldador 1 
TOTAL 15
En la Tabla Nº 6 se encuentra la fuerza laboral de la Sección Automotriz 
Zacatecas actual con un total de 25 personas mas el jefe de Sección de las 
cuales es importante nombrar que estas a diferencia del taller Automotriz 
Leon trabajan en un solo turno de 7am a 3pm repartidos normalmente en 13 
personas en cada área de mantenimiento para atender normalmente de 15 
a 20 vehículos ya sea por mantenimiento preventivo o correctivo. 
TABLA Nº 6. FUERZA LABORAL ACTUAL DEL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS 
DESCRIPCION DE CARGO 
ACTUAL 
Jefe de sección 1 
Secretaria ejecutiva 1 
Supervisor mantenimiento correctivo 1 
Técnico Mantenimiento A. Correctivo 5 
Mecánico Equipo Móvil C. 3 
Supervisor Mantenimiento Preventivo 1 
Técnico Mantenimiento A. Preventivo 4 
Técnico Mantenimiento Industrial 2 
Mecánico Equipo Móvil P. 4 
Supervisor de Servicio y caucho 1 
Técnico Mantenimiento A 2 
Reparador de Llantas 2 
TOTAL 27
En la Tabla Nº 7 se muestra la fuerza laboral actual de la Sección Control de 
Flota que son los encargados de coordinar, controlar y planificar el 
mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos livianos del Taller 
Automotriz Zacatecas y el Taller Automotriz Leon, trabajando en un solo 
turno de 7am a 3pm con un total de 9 trabajadores mas el jefe de la Sección. 
TABLA Nº 7. FUERZA LABORAL DE LA SECCION DE FLOTA 
DESCRIPCION DE CARGO 
ACTUAL 
Jefe de sección 1 
Analistas de flota 5 
Analista de repuestos 2 
Coordinador de ejecución 1 
Inspector de flota 1 
TOTAL 10 
5.5 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTUAL DEL MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO Y CORRECTIVO 
A continuación en la Figura 6 se muestra el flujograma actual de actividades 
que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano ya sea para el 
mantenimiento preventivo o correctivo.
INICIO 
Usuario solicita los servicios de mantenimiento 
Del vehiculo a la unidad de control de flota 
El analista de flota conj unto el inspector 
Inspeccionan el vehiculo y registra a través 
Del sap y entrega a la supervisión que 
corresponda 
Supervisión del taller automotriz recibe vehiculo 
Asigna al personal mecánico responsable para 
Realizar la evaluación correspondiente al 
Servicio que solicita 
Se realiza la inspección para luego hacer 
La intervención 
SI NO 
Vehiculo con intervención en taller interno 
La unidad control de flota a través del 
Coordinador de flota coordinan el 
Traslado de los vehículos a los diferentes 
Talleres foráneos 
Se solicitan repuestos en almacén 
El coordinador de flota realiza los respectivos 
Seguimientos a los vehículos en reparación 
En los talleres foráneos. 
Supervisión solicita repuestos necesarios 
Al almacén 
Vehiculo reparado 
1 2
1 2 
SI 
Repuestos en almacén 
NO 
Se interviene la unidad 
Unidad control de flota coordina el traslado 
Del vehiculo a la empresa con la sección 
De transporte 
El supervisor solicita la adquisición de repuestos 
A la unidad control de flota 
Vehiculo Listo 
Supervisión del taller interno realiza revisión 
Para verificar el trabajo realizado 
Coordinador control de flota y el analista de 
Repuestos ubican los mismos y se lo entregan 
A la supervisión para su instalación 
Entrega el vehiculo a la Unidad Control de Flota 
para que este entregue al usuario 
Usuario recibe vehiculo y firma el ferro 5488 
FIN 
FIGURA Nº 6. FLUJOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES ACTUAL DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y 
CORRECTIVO
Es importante resaltar que la mayoría de los vehículos livianos normalmente 
van a los talleres foráneos por latonería y pintura, tapicería, vidrios, aire 
acondicionado, escape y radiadores debido a que el Departamento de 
Mantenimiento Equipo Liviano no cuenta con las maquinas y herramientas 
necesarias para estas causas ni personal con experiencia para estas 
actividades, además, de que a veces no se tienen los repuestos necesarios y 
falta de mano de obra que no se dan abasto con la cantidad de vehículos que 
ingresan diariamente. 
5.6 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD A LA 
SECCION CONTROL DE FLOTA, DE ACUERDO A LA NORMA ISO 9001- 
2000. 
A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del 
instrumento de evaluación de la cláusula cuatro (4) a la cláusula ocho (8) de 
la Norma ISO 9001:2000 en la Sección Control de Flota adscrita al 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano de la Gerencia de Servicios 
de la empresa COMINVI S.A. DE C.V. 
Para alcanzar la adecuación de la Sección Control de Flota al sistema de 
gestión de la calidad que se implementa en COMINVI S.A. DE C.V., es 
necesario que la misma cumpla con los requisitos exigidos en la norma 
internacional de calidad. De esta manera es necesario aplicar un cuestionario 
de evaluación para conocer la situación actual de la Sección con respecto al 
porcentaje de cumplimiento de los requisitos de la NVC-ISO 9001:2000. La 
metodología para hallar el valor final por cada cláusula es el promedio de los 
valores asignados a cada ítem o sub-cláusula del instrumento diagnostico. 
Esta investigación arrojó como resultado un nivel de aplicación el cual se 
designó a través de un sistema de puntuación como se muestra en la escala 
de valores de Anderi Sauri.
TABLA 20. CRITERIOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 
% DE 
CUMPLIMIENTO 
INTERPRETACIÓN 
0 % 
Cuando no se cumple ninguno de los requisitos 
contenidos en la norma ISO 9001:2000. 
25 % Cuando el requisito está siendo aplicado pero no está 
documentado. 
50 % 
Cuando el requisito está documentado pero no es 
aplicado, requiriendo revisión y actualización. 
75 % 
Cuando el requisitos está documentado y es aplicado 
pero se detectan observaciones en su efectividad, 
requiriendo mejoras. 
100 % 
Cuando se cumplen todos los requisitos contenidos en 
la norma ISO 9001:2000. 
No Aplica 
Cuando los requisitos contenidos en la norma ISO 
9001:2000 no aplican. Se debe hacer el comentario 
correspondiente en la columna de observaciones, no 
asignándose valor alguno y en consecuencia este 
requisito no será tomado en cuenta para la 
determinación del porcentaje de cumplimiento 
correspondiente al requisito. 
FUENTE: Cuestionario de Autodiagnóstico de la ISO 9001-2000 
5.6.1 (CLAUSULA 4) SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 
La Cláusula 4 abarca lo referente al Sistema de Gestión de la Calidad- 
Requisitos, establece que una organización debe documentar, implementar y 
mantener el sistema de gestión de la calidad. Esta cláusula se encuentra 
dividida de la siguiente manera: 
5.6.1.1 (SUB- CLÁUSULA 4.1) REQUISITOS GENERALES 
En la Sección Control de Flota tienen identificados los procesos de apoyo al 
sistema de la gestión de la calidad y la secuencia e interrelación de los 
mismos, más no están documentados (mapas de procesos, diagramas de 
caracterización, entre otros). No se tiene definido indicadores que midan la
efectividad del sistema que se desea implantar. Piensan establecer acciones 
para la mejora continua cuando aprueben la nueva estructura organizativa y 
esta sección pase hacer un Departamento. Puntaje: 28% 
5.6.1.2 (SUB- CLÁUSULA 4.2) REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN 
5.6.1.2.1 (Sub- cláusula 4.2.1) Generalidades 
La Sección Control de Flota al no tener implementado un sistema de Gestión 
de Calidad de manera general no tiene los documentos necesarios que 
soporten a dicho sistema, pero la empresa por estar certificada cuenta con 
estos procedimientos de manera general. Puntaje: 42% 
5.6.1.2.2 (Sub- cláusula 4.2.2) Manual de Calidad 
La Sección Control de Flota por lineamientos de la empresa y por las 
exigencias NVC ISO 9001-2000 no poseerá manual de calidad, siendo este 
documento emitido y mantenido por la Gerencia de los procesos a certificar, 
por tanto, esta cláusula no aplica. 
5.6.1.2.3 (Sub- cláusula 4.2.3) Control de los Documentos 
Se tiene a nivel de la empresa el procedimiento obligatorio de Control de 
Documentos. En la Sección Control de Flota los documentos no se controlan 
de acuerdo a lo establecido en este procedimiento. Los documentos 
solicitados por el sistema deben controlarse. Puntaje: 50%
5.6.1.2.4 (Sub- cláusula 4.2.4) Control de los Registros 
La compañía cuenta con un procedimiento general para el control de los 
registros, pero no se aplica cabalmente las características y requerimientos 
de este procedimiento en la Sección Control de Flota. Puntaje: 45% 
5.6.2 (CLAUSULA 5) RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 
A continuación se muestra la responsabilidad que posee actualmente la 
Sección Control de Flota. Esta cláusula se encuentra dividida de la siguiente 
forma: 
5.6.2.1 (Sub- cláusula 5.1) Compromiso de la dirección 
La Sección Control de Flota al ser una unidad adscrita a la Gerencia de 
Servicios, la toma de decisiones se encuentra bajo los dirigentes de los 
procesos, es decir, Gerentes y Jefes de Departamentos quienes conforman 
la alta dirección. Puntaje: 50% 
5.6.2.2 (Sub- cláusula 5.2) Enfoque al cliente 
La Sección no posee evidencia del aumento de satisfacción del cliente en 
cuanto al servicio prestado debido a que no se hacen las mediciones 
convenientes. Se determina el requerimiento de los usuarios antes de iniciar 
el mantenimiento respectivo. Puntaje: 50%
5.6.2.3 (Sub- cláusula 5.3) Política de la calidad 
En la actualidad la Sección Control de Flota no ha establecido una política de 
calidad. Esta documentada la política de la calidad global de la empresa. 
Puntaje: 39.05% 
5.6.2.4 (Sub- cláusula 5.4) Planificación 
5.6.2.4.1 (Sub- cláusula 5.4.1) Objetivos de la Calidad 
La Sección, al no tener una política de calidad, no posee los objetivos para 
proporcionarle cumplimiento a la misma, pero es significativo nombrar que el 
establecimiento de objetivos de calidad es realizado a nivel gerencial, por lo 
que la Gerencia de Servicios tiene objetivos de calidad expresados, a los 
cuales apunta al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano donde 
pertenece dicha unidad. Puntaje: 49% 
5.6.2.4.2 (Sub- cláusula 5.4.2) Planificación del sistema de gestión de 
calidad. 
El Jefe de Control de Flota no asegura de que la planificación del auto 
evaluación del sistema de gestión de la calidad se realiza a fin de cumplir con 
los objetivos de la empresa y los requisitos citados, en la Cláusula 4.1. 
Puntaje: 25%
5.6.2.5 (Sub- cláusula 5.5) Responsabilidad, autoridad y comunicación 
5.6.2.5.1 (Sub- cláusula 5.5.1) Responsabilidad y Autoridad. 
En la actualidad la Sección Control de Flota, está en proceso de distribución, 
por lo que la asignación de las responsabilidades y el análisis e identificación 
de los procesos se encuentra en definición, sin embargo, es importante 
destacar que todas estas actividades se ejecutan de forma informal y es el 
Jefe de la Sección el que fija la responsabilidad a cada empleado para una 
establecido trabajo. Puntaje: 36.09% 
5.6.2.5.2 (Sub- cláusula 5.5.2) Representantes de la Dirección 
El representante de la dirección, que asume responsabilidades en cuanto a la 
materia de calidad, está designado de manera gerencial. No se ha designado 
el representante de calidad por parte de la alta dirección de la Sección. 
Puntaje: 32.15% 
5.6.2.5.3 (Sub- cláusula 5.5.3) Comunicación interna 
En la actualidad la Sección, conserva procesos de comunicación a través de 
correos electrónicos y ordenes de trabajo; afirmando de que se establezcan 
los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización. 
Puntaje: 50.3% 
5.6.2.6 (Sub- cláusula 5.6) Revisión por la dirección. 
En la actualidad la Sección Control de Flota, no realiza revisiones al sistema 
de gestión de calidad de acuerdo a lo planificado ya que no se ha 
implementado como se ha dicho anteriormente; por lo que no se cumplen
ninguno de los 3 requisitos del apartado 5.6. Las revisiones se realizan para 
cumplir con las exigencias de auditoria interna y externa. Puntaje: 15% 
5.6.3 (CLAUSULA 6) GESTIÓN DE LOS RECURSOS 
A continuación se muestran la Gestión de los recursos que posee 
actualmente la Sección Control de Flota. Esta cláusula se encuentra dividida 
de la siguiente forma: 
5.6.3.1 (Sub- cláusula 6.1) Provisión de los recursos 
La Sección Control de Flota dispone de los recursos necesarios para 
implementar y conservar un sistema de gestión de calidad que satisfaga las 
necesidades de los usuarios, pero en muchos casos no determina ni 
proporciona los necesarios para implantar, mantener y mejorar 
continuamente la eficacia para aumentar la satisfacción de los usuarios. Se 
evidencia en la formulación presupuestaria del Departamento. Puntaje: 45% 
5.6.3.2 (Sub- cláusula 6.2) Recursos Humanos 
5.6.3.2.1 (Sub- cláusula 6.2.1) Generalidades 
Según los lineamientos de la Gerencia de recursos humanos todas las 
unidades de la empresa deben elaborar la planificación anual de capacitación 
personal, no se dispone de necesidades de formación. Puntaje: 37.06%
5.6.3.2.2 (Sub- cláusula 6.2.2) Competencia, toma de conciencia y 
formación. 
Actualmente la Sección no establece la competencia necesaria para el 
personal involucrado en los procesos, a su vez se proporciona formación de 
las actividades realizadas para el cumplimiento del proceso en general. Se 
guardan las evidencias de la educación, formación y experiencia profesional. 
Puntaje: 32.09% 
5.6.3.3 (Sub- cláusula 6.3) Infraestructura 
La Sección Control de Flota no cuenta con la infraestructura necesaria para 
lograr la conformidad, sin embargo cuenta con una buena ventilación, sitio de 
trabajo adecuado, y equipos software y hardware. No se tiene evidencia de 
que se identifiquen las necesidades en materia de infraestructura. Puntaje: 
49.03% 
5.6.3.4 (Sub- cláusula 6.4) Ambiente de trabajo 
No se tienen definidos las caracterizaciones reglamentarias de las 
condiciones de trabajo. Puntaje: 25% 
5.6.3 (CLAUSULA 7) REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 
Esta cláusula 7 no aplica y debe ser excluido de la evaluación, ya que en la 
Sección Control de Flota no se realizan ningún producto. Son una Sección de 
servicio y apoyo al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, que se 
encarga de controlar y coordinar el Mantenimiento preventivo y correctivo de 
los talleres Automotriz Zacatecas y Automotriz Leon.
5.6.4 (CLAUSULA 8) MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA 
A continuación se describe como se lleva acabo las gestiones involucradas 
con la Medición, análisis y mejoras en la Sección Control de Flota. Esta 
cláusula se encuentra dividida de la siguiente manera: 
5.6.4.1 (Sub- cláusula 8.1) Generalidades 
La Sección Control de Flota al no poseer un Sistema de Gestión de Calidad, 
es imposible realizar actividades de medición, análisis y mejora sobre dicho 
sistema. No poseen indicadores de eficacia ni eficiencia. Puntaje: 0% 
5.6.4.2 (Sub- cláusula 8.2) Seguimiento y medición 
5.6.4.2.1 (Sub- cláusula 8.2.1) Satisfacción del Cliente. 
La Sección Control de Flota no hace mediciones de la percepción de los 
usuarios es actividad de otro Departamento adscrito a la Gerencia de 
Servicios. No aplica 
5.6.4.2.2 (Sub- cláusula 8.2.2) Auditorias internas 
Dentro de la Sección Control de Flota no se han realizado auditorias internas 
a los procesos, y sin la existencia de un sistema de gestión de calidad, no es 
posible la revisión y mejora continúa. Las auditorias realizadas son 
planificadas y ejecutadas por la alta dirección. Puntaje: 25%
5.6.4.2.2.1 (Sub- cláusula 8.2.2.1 y 8.2.2.2) Seguimiento y medición de 
los procesos, y Seguimiento y medición del servicio. 
No están definidos los mecanismos de seguimiento y de medición de los 
procesos. No existen evidencias de indicadores que permitan medir la 
eficacia de las actividades ejecutadas. No aplica 
5.6.4.3 (Sub- cláusula 8.3) Control del producto no conforme 
No aplica ya que en la Sección Control de Flota no se realizan ningún 
producto. 
5.6.4.4 (Sub- cláusula 8.4) Análisis de datos 
En la Sección Control de Flota, no se analizan de manera adecuada los 
datos necesarios para demostrar la eficacia del sistema de Gestión de la 
Calidad para posteriormente evaluar las mejoras que pueden realizarse, con 
el fin de aumentar la eficacia de dicho sistema. Puntaje: 12% 
5.6.4.5 (Sub- cláusula 8.5) Mejora 
5.6.4.5.1 (Sub- cláusula 8.5.1) Mejora Continua 
En la Sección Control de Flota al no existir un sistema de gestión de calidad, 
no tienen definido un proceso de mejora continua pero existe la evidencia de 
que se mejore continuamente la gestión de la Sección estudiada. Puntaje: 
18.05%
5.6.4.5.2 (Sub- cláusula 8.5.2) Acción Correctiva 
En la Sección Control de Flota debe tomar acciones para eliminar la causa 
de no conformidades con objeto de prevenir que no vuelva a ocurrir. Las 
acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no 
conformidades encontradas; es por ello que dicha Sección debe establecer 
un procedimiento documentado de acciones correctivas. A nivel de la 
empresa existe el procedimiento obligatorio de acciones correctivas. 
Puntaje: 25% 
5.6.4.5.3 (Sub- cláusula 8.5.3) Acción Preventiva 
La Sección debe implantar un procedimiento documentado para definir los 
requisitos para determinar las no conformidades potenciales y sus causas, 
valorar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no 
conformidades, determinar e implementar las acciones necesarias, registrar 
los resultado y revisar las acciones preventivas tomadas. En la Sección 
Control de Flota, no se toman registros, ni acciones preventivas, pues no se 
tiene un sistema de la Gestión de la Calidad. A nivel de la empresa existe el 
procedimiento obligatorio de acciones preventivas. Puntaje: 25% 
Después de haber recolectado la información de los puntajes de cada una 
de los requisitos exigidos por la norma, se procede a sumar los puntajes de 
cada una de las subdivisiones de las cláusulas, y se promedian, eso dejó 
como resultado el % de cumplimiento de las 5 cláusulas que se utilizaron 
para el estudio. En la Tabla Nº 8 se muestra los resultados obtenidos una vez 
aplicado el Cuestionario de Evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad 
basado en la norma ISO 9001:2000
Tabla 8. Puntuación de la Sección Control de Flota, con respecto a los requisitos exigidos 
por la norma Covenin-ISO 9001:2000 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 
% 
4. Sistema de Gestión de la Calidad 
4.1 Requisitos Generales 28% 
4.2 Requisitos de la documentación 45.06% 
4.2.1 Generalidades 42% 
4.2.2 Manual de la calidad 
4.2.3 Control de documentos 50% 
4.2.3 Control de los registros de la calidad 45% 
5. Responsabilidad de la dirección 
5.1 Compromiso de la dirección 50% 
5.2 Enfoque al cliente 50% 
5.3 Política de la calidad 39.05% 
5.4 Planificación 37% 
5.4.1 Objetivos de la calidad 49% 
5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad 25% 
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 39.51% 
5.5.1 Responsabilidad y autoridad 36.09% 
5.5.2 Representante de la dirección 32.15% 
5.5.3 Comunicación interna 50.03% 
5.6 Revisión por la dirección 15% 
5.6.1 Generalidades N/A 
5.6.2 Información para la revisión N/A 
5.6.3 Resultados de la revisión N/A 
6. Gestión de los recursos 
6.1 Suministro de recursos 45% 
6.2 Recursos humanos 35.25% 
6.2.1 Generalidades 37.06% 
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación 32.09% 
6.3 Infraestructura 49.03% 
6.4 Ambiente de trabajo 25% 
7. Realización del producto 
7.1 Planificación de la realización del producto N/A 
7.2 Procesos relacionados con el cliente N/A 
7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el 
producto 
N/A 
7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto N/A 
7.2.3 Comunicación con los clientes N/A 
7.3 Diseño y desarrollo N/A 
7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo N/A
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 
% 
7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo N/A 
7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo N/A 
7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo N/A 
7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo N/A 
7.3.6 Validación del diseño y desarrollo N/A 
7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo N/A 
7.4 Compras N/A 
7.4.1 Proceso de compras N/A 
7.4.2 Información de las compras N/A 
7.4.3 Verificación de los productos comprados N/A 
7.5 Producción y prestación del servicio N/A 
7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio N/A 
7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la 
prestación del servicio 
N/A 
7.5.3 Identificación y trazabilidad N/A 
7.5.4 Propiedad del cliente N/A 
7.5.5 Preservación del producto N/A 
7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición N/A 
8. Medición, análisis y mejora 
8.1 Generalidades 0% 
8.2 Seguimiento y medición 
8.2.1 Satisfacción del cliente N/A 
8.2.2 Auditoria interna 25% 
8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 0% 
8.2.4 Seguimiento y medición del producto 0% 
8.3 Control del producto no conforme N/A 
8.4 Análisis de datos 12% 
8.5 Mejora 22.6% 
8.5.1 Mejora continua 18.05% 
8.5.2 Acción correctiva 25% 
8.5.3 Acción preventiva 25% 
Fuente: Cuestionario empleado por el Autor. 
En la Tabla Nº 9 se muestra el puntaje Final del cumplimiento con los 
requisitos exigidos por la norma Covenin ISO 9001:2000 a la Sección 
Control de Flota.
Tabla 9. Puntaje Final del cumplimiento con los requisitos exigidos por la norma Covenin- 
ISO 9001:2000 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 % 
4. Sistema de Gestión de la Calidad 36.8 
5. Responsabilidad de la dirección 38.42 
6. Gestión de los recursos 38.63 
7. Realización del producto N/A 
8. Medición, análisis y mejora 14.09 
PUNTAJE FINAL 32.18 
Fuente: Promedio, resultados de Tabla 21 
En el Gráfico Nº 9 se puede identificar el porcentaje obtenido de cada una de 
las cláusulas, después de haber realizado el diagnóstico de evaluación. Este 
muestra las 5 cláusulas de la norma utilizadas en el estudio. En la misma se 
puede evidenciar como la cláusula N º 7 no aplica a este estudio ya que la 
Sección Control de Flota no realiza productos porque es una unidad de 
servicio, en tanto la cláusula Nº 6 obtiene el mayor porcentaje de 
cumplimiento. 
8. Medición, análisisis y mejora 14,09 
7. Realización del Producto No aplica 
6. Gestión de los recursos 38,63 
5. Responsabilidad de la dirección 38,42 
4. Sist. Gestión de la Calidad 36,8 
0 10 20 30 40 50 
4. Sist. Gestión Porcentaje de la Calidad Obtenido de cada 5. una Responsabilidad de las Cláus ulas 
de la dirección 
6. Gestión de los recursos Requisito de la NVC ISO 7. Realización 9001 - 2000 
del Producto 
8. Medición, análisisis y mejora 
GRAFICO Nº 9. Requisitos de las cláusulas de la norma COVENIN-ISO 9001:2000 vs. 
% de cumplim iento
Se muestra en la Tabla Nº 10 el resumen de porcentaje de cumplimiento de 
cada una de las cláusulas y se obtuvo la Brecha de calidad. Para lo cual se 
restó el porcentaje de cumplimiento de la Norma para una certificación, que 
es de un 98%, con el porcentaje de cumplimiento con respectos de los 
requisitos que exige la norma. 
Tabla 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota. 
Descripción de Ítem evaluado 
% de calidad 
Calidad total de una organización que cumple con los 
requisitos ISO 9001 
98 
Cumplimiento de la Norma 
32.18 
Brecha de calidad 
65.82 
Fuente: Cuestionario aplicado. 
En la representación Gráfica Nº 10 se muestra la brecha de calidad 
detectada, luego de haber realizado el análisis de evaluación de 
cumplimientos con respecto a los requisitos exigidos en la NVC-ISO 
9001:2000. 
El SGC con respecto al modelo ISO 9001:2000 no se cumple, se cumple en 
aspectos parciales o tiene una fidelidad muy baja con las actividades 
realmente realizadas, y deben tomarse medidas correctoras urgentes y 
globales para implantar un sistema de la calidad eficaz y acorde a la gestión 
de la Sección. El resultado indica que existe actualmente, una brecha de 
65.82% referente al cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma 
para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Calidad definido.
100 
80 
60 
40 
20 
0 
98 
Cumplimiento Exigido 
para la Certificación 
Brecha de Calidad 
65.82 
32,18 
Cumplimiento de las 
Cláusulas de la Norma 
Cumplimiento Exigido para la Certificación 
Cumplimiento de las Cláusulas de la Norma 
GRAFICO Nº 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota 
5.7 ANALISIS FODA 
A continuación se presenta un análisis F.O.D.A., donde se muestran las 
características más notables en base a los procesos de mantenimiento 
preventivo y correctivo que realiza dicho Departamento. 
Fortalezas 
 Control del mantenimiento por el sistema SAP. 
 Disponibilidad de maquinas para realizar mantenimiento preventivo 
programado. 
 Identificación de los procesos y la interrelación de los mismos. 
 Necesidad de que los procesos se lleven a cabo en condiciones 
controladas.
Debilidades 
 Recursos económicos insuficientes para la compra de repuestos. 
 Personal insuficiente para realizar actividades de mantenimiento. 
 Poca supervisión de mantenimiento preventivo y correctivo. 
 Los documentos de los procesos de trabajo no están actualizados. 
 El recurso humano no esta organizado o estructurado en función de 
los procesos del Departamento. 
Oportunidades 
 Crecimiento laboral. 
 Capacitación técnica de acuerdo a los procesos. 
 Tener diagnostico acertado para estimar tiempo de reparación. 
 Adquirir la capacitación de lo que se instala en relación 
Funcionamiento y mantenimiento. 
a su 
Amenazas 
 Crecimiento de la flota de vehículos. 
 Excesiva demanda de mantenimiento correctivo. 
 Escasez de repuestos a nivel nacional. 
Se muestra en la Figura Nº 7 el Análisis Foda con sus respectivas estrategias 
de los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza el 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano.
Oportunidades Amenazas 
Crecimiento Laboral 
Capacitación técnica de acuerdo a los 
procesos 
Tener diagnostico acertado para estimar 
tiempo de reparación. 
Adquirir la capacitación de lo que se instala 
en relación a su funcionamiento y mtto. 
Escasez de repuestos a nivel nacional. 
Crecimiento de la flota de vehículos. 
Excesiva demanda de mantenimiento 
correctivo. 
Fortalezas 
Control del mtto. por el sistema SAP 
Disponibilidad de maquinas para 
realizar mantenimiento preventivo 
programado. 
Identificación de los procesos y la 
interrelación de los mismos. 
Necesidad de que los procesos se 
lleven a cabo en condiciones 
controladas. 
Estrategias (FO) Estrategias (FA) 
Prestar un servicio que cumpla y 
satisfaga las necesidades y expectativas 
de los usuarios. 
Controlar el servicio prestado, para así, 
medirlos y mejorarlos. 
Obtener efectividad de los procesos y 
mejora en la calidad de los mismos 
aprovechando la definición de los 
procesos y recursos. 
Realizar una adecuada metodología de 
trabajo que permita cumplir con los 
requerimientos de los usuarios en 
condiciones de calidad, oportunidad, para 
una mayor rentabilidad. 
Cumplir con la demanda de servicio, con 
recursos propios o contratados. 
Adecuar los procesos y la interrelación de los 
mismos en función de los cambios en la 
prestación del servicio para así satisfacer la 
gran demanda de mantenimiento. 
Debilidades 
Recursos económicos insuficientes 
para la compra de repuestos. 
Personal insuficiente para realizar 
actividades de mantenimiento. 
Poca supervisión de mantenimiento 
preventivo y correctivo. 
Los documentos de los procesos de 
trabajo no están actualizados. 
El recurso humano no esta organizado 
o estructurado en función de los 
procesos del Departamento. 
Estrategias (DO) Estrategias (DA) 
Mejorar la efectividad en el 
mantenimiento y la supervisión de los 
mismos. 
Reestructurar y adiestrar al personal de 
los talleres Automotriz Zacatecas y 
Leon a fin de demostrar la 
competencia de cada uno de ellos. 
Adquirir mano de obra para disminuir la 
ineficacia en los mantenimientos. 
Actualizar la documentación que soporte 
los procesos de trabajo adaptándola a los 
cambios que se presentan en el servicio de 
mantenimiento. 
TABLA Nº 11 ANÁLISIS FODA
CAPÍTULO VI 
SITUACIÓN PROPUESTA 
6.1 FLUJOGRAMA PROPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO Y CORRECTIVO 
Se observa claramente la identificación, coordinación de los responsables y 
las actividades para realizar el servicio de mantenimiento preventivo o 
correctivo a los vehículos del Departamento de Mantenimiento Equipo 
Liviano con el fin de mejorar los procesos llevados a cabo para la realización 
de dicho servicio. Se especifica claramente el proceso desde que el usuario 
solicita el mantenimiento a la Unidad de Flota, además de cuando los 
vehículos son reparados en los diferentes talleres foráneos, cuando se 
encuentran o no los repuestos en almacén y hasta que el usuario reciba su 
vehiculo y firme el ferro 5488 que no es mas que el control de llaves 
entregas. 
En la Figura Nº 8 y 9 se muestra claramente los flujogramas propuestos 
identificando cada uno de los responsables en las actividades a realizar para 
el mantenimiento preventivo o correctivo, entre ellos esta: el usuario, el 
analista de flota, el supervisor del taller, el mecánico, coordinador y lavador; 
especificando claramente cada actividad.
FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO 
DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. 
PAG 
1 
DE 
Usuario 
Analista de Flota Supervisor de Taller 
Mecánico 
1 
Coordinador 
de Flota 
INICIO 
Solicita los servicios de 
mantenimiento 
Realiza el Reporte y 
Registra el Aviso 
Al Sistema Sap 
Recibe y Realiza 
Inspeccion al Vehiculo 
Determina la Actividad 
a Realizar y Asigna al 
Personal Mecanic o 
Coordina Traslado 
de Vehiculo a 
ElTaller foraneo 
Describe las condiciones 
del vehículo a el 
Analista de Flota 
Anota N de Aviso en 
la Hoja de Control de 
Ingresos 
Vehículo con 
Intervención 
en Taller 
Interno 
N0 Realiza la Orden 
De Mantenimient o 
Realiza Seguimient o 
y control delVehic ul o 
en Reparación en el 
Taller Foraneo 
Realiza la Inspección al 
Vehiculo, en conjunto 
con el Inspector 
SI 
Se Determina la 
Magnitud de la 
Intervencion 
En conjunto con 
el Jefe de Flota 
asignan el 
TallerFor aneo 
Coordina Traslado 
de Vehiculo a FMO 
Con la sección 
De transporte 
Toman Foto del 
Vehiculo Para llevar 
el Control 
Solicita Repuest os 
Necesarios al 
Almacen 
Entrega el vehiculo 
Al mecanico de Taller 
para que verifique El 
trabajo realizado 
Envia el Vehiculo al 
Supervis or del Taller 
Repuestos SI 
En almacén 
interviene 
La unidad 
Conjunt o al supervis or 
Revisan el vehicul o 
Para verificar lo 
realizado 
NO 
Solicita la adquisición de 
Repuestos de emergenci a 
A la unidad de control 
De flota 
Ubicados los repuestos se lo 
Entregan al mecánic o Para la 
reparación Inmediata Del 
vehiculo 
Verificada la reparación 
Entrega vehiculo a 
Recepción para que 
Posterior entregue al 
Usuario y esteFirme el 
ferro 5488 
FIN 
FIG URA Nº 7FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO 
DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. 
PAG 
1 
DE 
2 
Usuario Analista de Flota Supervisor de Taller Mecánico Lavador 
INICIO 
Entreg a vehicul o y 
solicita el mantenimi e nto 
preventi vo 
Revisa dia asignado 
Para mantenimi e nto 
preventi vo 
Revisa el aviso 
Recibe el vehicul o 
Lava el vehicul o 
Solicita el aviso 
Revisa condi ci one s 
Del vehicul o 
Hace el númer o de 
Orden por el 
Sistema Sap 
Ejecuta la activi da d 
Requeri da para el 
mantenimi ento 
Entreg a el vehicul o al 
Analista de flota 
Realiza el aviso por el 
Sistema Sap y envia 
Al super vi sor 
Realiza la inspecci ó n 
Al vehicul o 
Inspec ci ona el trabaj o 
realizado 
Anota númer o de aviso 
Para llevar el control de 
Los vehicul os que 
Ingresan diariamente 
Determi na la activi dad 
A realizar 
Envi a el vehicul o a la 
Zona de lavado 
Solicita repuestos 
Al almace n 
Notifica al usuari o la 
Realizaci ón del aviso 
Asigna Mécanico 
Traslada el vehicul o 
Al taller 
1/2 
FIG URA Nº 8 FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO 
DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. 
PAG 
2 
DE 
2 
Usuario Analista de Flota Supervisor de Taller Mecáni co Lavador 
1/2 
Recibe v ehiculo 
Inspecciona el v ehiculo 
Llama al usuario y le 
Entrega la llave del 
v ehiculo 
Recibe la llav e del 
Vehiculo y f irma la 
hoja de llav es 
entregadas 
FIN 
FIG URA Nº 8 FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
6.2 CALCULO DE LA FUERZA LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE 
MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO 
Una vez realizado el seguimiento a la fuerza laboral perteneciente al 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano que cumplen sus funciones 
realizando el mantenimiento preventivo o correctivo a los vehículos livianos 
se procedió a determinar las actividades realizadas y sus respectivos tiempos 
de ejecución. Posteriormente se determinó la fuerza laboral. 
A continuación se presentan las ecuaciones que fueron empleadas para los 
cálculos: 
6.2.1 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR 
El paso inmediato al seguimiento fue el cálculo de los TPS, para lo cual se 
utilizó la siguiente formula: 
Donde: 
TPS 
n 
 X 1 
 i  0 
n 
TPS: Tiempo promedio seleccionado 
n: Número de observaciones tomadas 
X¡: Cada una de las lecturas de tiempo tomadas.
6.2.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO Y ATENCIÓN 
(TTTA) 
Luego de obtener los tiempos promedios se procedió a calcular el TTTA, los 
cuales vienen dado por la relación entre lo TPS con sus respectivas 
frecuencias a la semana y la cantidad de personas que realizan cada una de 
las actividades. 
TTTA  TTA 
TTA  TPSxFrec / SemxN º Personas 
Donde: 
TTA: Tiempo de trabajo y atención de las actividades 
TP: Tiempo promedio de las actividades 
N° P: Cantidad de promedio que realiza las actividades 
F/Sem: Frecuencia de ejecución de las actividades por semana. 
6.2.3 DETERMINACIÓN DE LAS DEMORAS INEVITABLES (DI) 
Estas se determinaron en base al tiempo que el personal se mantiene 
inactivo por razones ajenas a su voluntad. 
6.2.4 DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FUERZA LABORAL 
ESTÁNDAR (R): 
Este se obtuvo a través de la siguiente ecuación: 
R  
TTTA 
TTT  TTT 
 
TTTA 
TD 
Sabiendo que TD = TTT – DI
 
Donde: 
TTA: Tiempo total de trabajo y Atención 
TTT: Tiempo total de Turno 
DI: Demoras inevitables. 
Para el cálculo del requerimiento también se toma en cuenta el factor 
vacaciones, el cual corresponde a la relación entre el número de meses 
pagados y el número de meses de trabajo efectivo; de esta manera y 
sabiendo que existe un mes de vacación tenemos: 
Donde: 
FV  
12 
11 
TTTA: Tiempo Total de trabajo y atención 
TTT: Tiempo total de turno 
% DI: Porcentaje de demoras inevitables 
DI 
%DI  *100% 
TTT
TABLA 12. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (a) 
ESTUDIO DE TIEMPOS 
CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN AUT. LEON 
Sección: Automotriz Leon 
Operación: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento preventivo y correctivo 
y se lo entrega a la Unidad de Flota 
Operarios: 14 trabajadores 
Calidad: 
Buena 
Condiciones de Trabajo: 
Regular 
Inicio: Recibe vehiculo para 
realizar mantenimiento 
Termino: Entrega vehiculo al Unidad de Flota 
Elementos 
Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T 
Min 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
E1= Recibe y entrega vehiculo 
(Supervisores de mantenimiento) 
105 
110 
101 
99 
100 
103 
110 
115 
100 
99 
1042 
104.2 
E2= Recibe y entrega vehiculo 
(Electromecánico) 
110 
115 
100 
99 
104 
110 
99 
113 
100 
112 
1062 
106.2 
E3= Recibe y entrega vehiculo ( 
Técnicos Industriales) 
111 
115 
110 
122 
125 
110 
120 
115 
127 
124 
1179 
117.9 
E4= Recibe y entrega vehiculo 
(mecánicos) 
259 
269 
265 
265 
266 
269 
268 
263 
270 
260 
2954 
295.4 
E5= Recibe y entrega vehiculo (Técnico 
de mantenimiento) 
153 
143 
145 
150 
150 
149 
152 
155 
151 
147 
1495 
149.5 
E6= Recibe y entrega vehiculo 
(Lubricador) 
125 
125 
120 
123 
123 
120 
119 
113 
113 
123 
1204 
120.4 
E7= Recibe y entrega vehiculo 
(Reparador de Llantas) 
45 
60 
50 
43 
51 
62 
44 
40 
45 
50 
580 
58 
E8= Recibe y entrega vehiculo 
(Soldador) 
220 
235 
221 
230 
226 
220 
233 
235 
231 
230 
2481 
248.1
TABLA 13. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (b) 
ESTUDIO DE TIEMPOS 
CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN AUT. ZACATECAS 
Sección: Automotriz Zacatecas 
Operación: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento preventivo y correctivo 
y se lo entrega a la Unidad de Flota 
Operarios: 25 trabajadores 
Calidad: 
Buena 
Condiciones de Trabajo: 
Regular 
Inicio: Recibe vehiculo para 
realizar mantenimiento 
Termino: Entrega vehiculo al Unidad de Flota 
Elementos 
Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T 
Min 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
E1= Recibe y entrega vehiculo 
(Supervisores de mantenimiento) 
280 
285 
301 
299 
290 
293 
290 
295 
280 
299 
2490 
249 
E2= Recibe y entrega vehiculo 
(Electromecánico) 
222 
225 
200 
216 
214 
225 
230 
229 
216 
205 
2121 
212.4 
E3= Recibe y entrega vehiculo ( 
Técnicos Industriales) 
190 
175 
180 
191 
176 
172 
190 
184 
186 
184 
1974 
197.4 
E4= Recibe y entrega vehiculo 
(mecánicos) 
239 
269 
265 
265 
266 
269 
268 
263 
270 
260 
2670 
267 
E5= Recibe y entrega vehiculo (Técnico 
de mantenimiento) 
163 
143 
185 
180 
190 
189 
170 
185 
191 
187 
1836 
183.6 
E6= Recibe y entrega vehiculo 
(Lubricador) 
235 
225 
220 
223 
223 
220 
219 
213 
213 
223 
2202 
220.2 
E7= Recibe y entrega vehiculo 
(Reparador de Llantas) 
89 
99 
75 
83 
85 
79 
89 
77 
79 
80 
846 
84.6 
E8= Recibe y entrega vehiculo 
(Soldador) 
208 
225 
229 
230 
206 
199 
198 
205 
201 
200 
2034 
203.4
TABLA 14. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (c) 
ESTUDIO DE TIEMPOS 
CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN CONTROL DE FLOTA 
Sección: Control de Flota 
Operación: Control y Coordinación del Mantenimiento Preventivo o Correctivo 
de los Vehículos Livianos de la Empresa Cominvi S.A. de C.V. 
Operarios: 9 trabajadores 
Calidad: 
Buena 
Condiciones de Trabajo: 
Buena 
Inicio: Recibe vehiculo para 
coordinar el mantenimiento ya 
sea preventivo o correctivo 
Termino: Entrega vehiculo al usuario 
Elementos 
Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T 
Min 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
E1= Recibe y entrega vehiculo (Analistas ) 
155 
160 
164 
155 
169 
169 
178 
166 
175 
169 
1644 
164.4 
E2=Coordinación de repuestos (Analistas de 
repuestos) 
136 
130 
145 
124 
121 
125 
139 
126 
125 
130 
1230 
123 
E3= Recibe y entrega vehiculo (Inspector ) 
147 
136 
130 
142 
154 
136 
133 
139 
145 
140 
1440 
144 
E4= Recibe y entrega vehiculo 
(coordinador) 
175 
160 
127 
128 
137 
130 
126 
115 
113 
134 
1284 
128.4
En la Tabla Nº 15 se observa el porcentaje de las demoras inevitables como 
lo son: la comida, las necesidades personales entre otros. 
TABLA Nº 15. Determinación de las Demoras Inevitables 
Demoras 
Tiempo Promedio 
Min/día 
Tiempo Promedio 
Hrs/sem 
% Por semana 
Comidas 
35 
2.91 
7.27 
Necesidades 
15 1.25 3.12 
Otros 30 
5 
6.25 
Total 
80 
6.66 
16.64 
6.2.5 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR Y EL TIEMPO TOTAL 
DE TRABAJO Y ATENCIÓN (TTTA) 
A continuación en la Tabla Nº 16 se presentan los TPS y TTA determinados 
para el personal de la Sección Control de Flota de Cominvi S.A. de C.V. 
TABLA Nº 16. Determinación del TTTA de la Sección Control de Flota 
ELEMENTOS 
TPS 
FRECUENCIA 
Nº P 
TTA 
E1 
2.74 
40 
1 
109.6 
E2 
2.05 
40 
1 
82 
E3 
2.40 
40 
1 
96 
E4 
2.14 
40 
1 
85.6 
TTTA = 373 hr / semana
A continuación en la Tabla Nº 17 se presentan los TPS y TTA determinados 
para el personal de la Sección Automotriz Zacatecas de Cominvi 
S.A. de C.V. 
TABLA Nº 17. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Zacatecas 
ELEMENTOS TPS FRECUENCIA Nº P TTA 
E1 
4.15 
40 
1 
162.5 
E2 
3.54 
40 
1 
141.6 
E3 
3.29 
40 
1 
131.6 
E4 
4.45 
40 
1 
178 
E5 
3.06 
40 
1 
122.4 
E6 
3.67 
40 
1 
146.8 
E7 
1.41 
40 
1 
56.4 
E8 
3.39 
40 
1 
135.6 
TTTA = 1075 hr / semana 
A continuación en la Tabla Nº 18 se presentan los TPS y TTA determinados 
para el personal de la Sección Automotriz Zacatecas de Cominvi 
S.A. de C.V. 
TABLA Nº 18. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Leon 
ELEMENTOS 
TPS 
FRECUENCIA 
Nº P 
TTA 
E1 
1.74 
40 
1 
69.6 
E2 
1.77 
40 
1 
70.8 
E3 
1.97 
40 
1 
78.8 
E4 
4.92 
40 
1 
196.8 
E5 
2.49 
40 
1 
104.5 
E6 
2.01 
40 
1 
90.4 
E7 
0.96 
40 
1 
38.4 
E8 
4.13 
40 
1 
175.2 
TTTA = 824.5 hr / semanas
6.2.6 DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE LA FUERZA 
LABORAL ESTÁNDAR 
Después de haber determinado la fuerza el tiempo total de trabajo y atención 
y el total de las demoras inevitables se procedió a calcular el requerimiento 
de fuerza laboral R para cada equipo de trabajo, tal como se presenta a 
continuación. 
6.2.6.1 SECCIÓN CONTROL DE FLOTA 
Requerimiento de fuerza laboral estándar para la Unidad de flota que se 
encargan del control y coordinación del mantenimiento preventivo o 
correctivo de los vehículos livianos. 
TTTA = 373 hr/ sem 
TTT = 40 hr/ sem 
D I = 6.66 hr/ sem 
Donde TTT es igual 5dias/sem * 8hr/ dias = 40 hr / sem 
R  
373 
 11.18 
40  6.66 
Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado 
R  11.18 * 
12 
 12.19  12 Personas 
11 
De acuerdo al estudio de tiempo y las observaciones realizadas en dicha 
Sección se determinó una fuerza laboral de doce (12) personas, entre las 
cuales diez (10) están actualmente y se requieren dos (2) personas 
específicamente 1 inspector y un analista de flota para seguir controlando y
coordinando de manera eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de 
los vehículos livianos. 
6.2.6.2 SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON 
TTT = 824.5 hr/sem 
TTT = 40 hr/sem 
DI = 6.66 hr/sem 
R  
824.5 
40  6.66 
 24.73 
Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado 
R  24.73 * 
12 
 26.97  27 Personas 
11 
Por medio del estudio de tiempo y observaciones realizadas a los 
trabajadores de la sección automotriz Leon se determinó un total de 
veintisiete (27) personas de las cuales catorce (14) hay actualmente y se 
requiere trece (13) personas repartidas en: 1 supervisor, 3 mecánicos, 2 
lavadores para preventivo; 1 técnico automotriz, 2 mecánicos, 1 lubricador, 1 
reparador de llantas y 2 soldadores para correctivo; para cumplir a cabalidad 
el mantenimiento preventivo o correctivo, conjuntamente se necesita de una 
secretaria ya que dicha sección no tiene y es indispensable. 
6.2.6.3SECCIÓN AUTOMOTRIZ ZACATECAS 
TTT = 1075 hr/sem 
TTT = 40 hr/sem 
DI = 6.66 hr/sem 
R  
1075 
 32.24 
40  6.66
Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado 
R  32.24 * 
12 
 35.17  35 Personas 
11 
Por medio del estudio de tiempo y observaciones realizadas a los 
trabajadores de la sección automotriz Zacatecas se determinó un total de 
treinta y cinco (35) personas de las cuales veinticinco se encuentran 
actualmente sin incluir al jefe se sección y a la secretaria ejecutiva y se 
requiere diez (10) personas para cumplir a cabalidad el mantenimiento 
preventivo o correctivo, repartidos en: 1 supervisor, 2 mecánicos, 1 
electromecánico para preventivo; 1 supervisor, 2 mecánicos, 2 soldadores y 
1 electromecánico para correctivo. 
6.3 INDICADORES 
De acuerdo al estudio realizado en el Departamento de Mantenimiento 
Equipo Liviano, se determinó la necesidad de establecer indicadores que 
permitan controlar la gestión de la unidad, para lo cual se realizaron 
entrevistas al personal con la finalidad de determinar algunas de las 
actividades más relevantes y que requieren ser medibles para cumplir con los 
objetivos propuestos en esta unidad, entre estos indicadores se encuentran, 
el cumplimiento de la planificación de las actividades de mantenimiento, el 
Nivel de cumplimiento en la entrega de vehículos y el grado de satisfacción 
de los clientes con respecto al servicio prestado por el departamento; estos 
indicadores están diseñados para medir el desempeño de las actividades y 
en base a los resultados obtenidos, tomar decisiones oportunas orientadas a 
establecer estrategias que contribuyan a disminuir las desviaciones 
existentes.
6.3.1 CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO 
Este indicador tiene como objetivo medir el porcentaje de cumplimiento de la 
planificación de las actividades de mantenimiento realizadas por el 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, en un periodo determinado. 
Frecuencia: Semanal, Mensual y Anual 
Donde: 
CPM: Cumplimiento de la Planificación del Mantenimiento. 
En la Tabla Nº 19 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de 
cómo seria la recolección de datos para obtener el % de Cumplimiento de la 
Planificación del Mantenimiento. 
TABLA Nº 19. % CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO 
%CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes 
Nº Actividades Planificadas 10 12 14 12 48 
Nº Actividades Ejecutadas 1 2 3 1 7 
%Cumplimiento 10% 17% 21% 8% 15% 
6.3.2 NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE ENTREGAS DE VEHÍCULOS 
Este indicador está diseñado para medir y controlar el Total de Vehículos 
Entregados a Tiempo con respecto al Total de Vehículos Recibidos, con la
finalidad de optimizar los niveles de cumplimiento y aumentar la satisfacción 
de los clientes. 
Frecuencia: Semanal, Mensual y Anual 
Donde: 
NCEV: Nivel de Cumplimiento de Entregas de Vehículos. 
En la Tabla Nº 20 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de 
cómo seria la recolección de datos para obtener el % de Cumplimiento de 
Entrega de Vehículos. 
TABLA Nº 20. % CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE VEHICULOS 
%NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE VEHÍCULOS 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes 
Total de Vehículos 
Entregados a Tiempo 
68 
58 
62 
64 
252 
Total de Vehículos Recibidos 
75 
70 
72 
76 
293 
Nivel de Cumplimiento 91% 83% 86% 84% 86% 
6.3.3 GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
Este indicador está diseñado para medir el grado de satisfacción de los 
clientes, conforme a los atributos que caracterizan el servicio prestado por el 
Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, con el objetivo de identificar 
los atributos a ser mejorados y su relación con el grado de satisfacción 
global.
Frecuencia: Semanal y Mensual. 
Donde: 
GSC: Grado de Satisfacción del Cliente. 
Nº Votos Satisfactorios: Cantidad de votos satisfactorios obtenidos del 
número de personas evaluadas en el período. 
Nº Personas Evaluadas: Cantidad de personas evaluadas en el período. 
En la Tabla Nº 21 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de 
cómo seria la recolección de datos para obtener el Grado de Satisfacción del 
Cliente. 
TABLA Nº 21. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES 
GRADO DE SATISFAC CIÓN DE LOS CLIENTES 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes 
N° Personas Evaluadas 10 12 8 10 40 
Votos Satisfactorios 8 12 6 8 34 
Votos Insatisfactorios 2 0 2 2 6 
GSC 80% 100% 75% 80% 85% 
6.4 DOCUMENTAR LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
Y CORRECTIVO DEL DEPARTAMENTO 
La documentación de los procesos permitió estandarizar las labores 
medulares del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, como lo son
el mantenimiento preventivo y correctivo, identificando paso a paso cada una 
de las instrucciones generales y específicas para realizar el servicio. 
(Ver Apéndice Nº 8) 
6.5 IMPACTO DE LA PROPUESTA 
En la Tabla Nº 22 se muestra la señal de la propuesta referente a cada uno 
de los objetivos planteados identificando la estrategia de cumplimiento y las 
ventajas. 
TABLA Nº 22. IMPACTO DE LA PROPUESTA 
Nº Objetivo Estrategia de Cumplimiento Ventajas 
1 
Identificar la situación 
actual de los procesos 
fundamentales 
desempeñados por el 
Departamento de 
Mantenimiento Equipo 
Liviano. 
Entrevista al personal 
involucrado para diagnosticar 
la situación actual del servicio 
que presta el Dpto. 
Mantenimiento Equipo Liviano. 
Diagnosticar la 
situación actual que 
presentan los 
procesos vitales del 
Departamento, como 
lo son el 
mantenimiento 
preventivo y 
correctivo. 
2 
Determinar las causas y 
la frecuencia que 
originan las paradas 
por mantenimiento 
correctivo. 
Entrevista al personal 
supervisorio para identificar las 
causas más frecuentes de las 
paradas. 
Identificar las 
causas de retraso 
en la entrega de los 
vehículos livianos 
3 
Realizar propuesta de 
mejora para el 
flujograma de lo 
proc esos de 
mantenimiento 
preventivo y correctivo 
que realiza el 
Departamento de 
Mantenimie nto Equipo 
Liviano. 
Elaboración del Flujograma del 
mantenimiento preventivo. 
Elaboración del Flujograma del 
mantenimiento correctivo. 
Los flujogramas 
reflejan cada una de 
las actividades 
necesarias para 
llevar a cabo tanto el 
mtto preventivo 
como el mtto 
correctivo, así como 
también los 
responsables de las 
mismas; detallando 
en forma secuencial 
la manera adecuada 
de llevar a cabo el 
servicio.
Nº Objetivo Estrategia de Cumplimiento Ventajas 
4 
Estandarizar el recurso 
humano necesario para 
cumplir a cabalidad los 
procesos del 
departamento. 
Cálculo de la fuerza laboral 
adicional que requiere el 
Departamento 
Redistribuir y 
disminuir la carga 
de trabajo del 
personal que 
pertenece al 
Departamento. 
5 
Elaborar un análisis 
externo e interno 
indicando las 
estrategias de mejoras 
en base a los procesos 
de mantenimiento 
preventivo y correctivo 
que realiza dicho 
Departamento. 
Realización de un Análisis 
FODA 
Identificar las 
fortalezas, 
oportunidades, 
debilidades y 
amenazas de la 
Gestión del 
departamento y en 
base a estas, 
proponer estrategias 
de mejora en los 
procesos de 
mantenimiento que 
realiza dicha unidad. 
6 
Plantear indicadores 
que permitan medir y 
controlar la gestión del 
Departamento. 
Propuesta de indicadores para 
medir el porcentaje de 
cumplimiento de la 
planificación del mtto, nivel de 
cumplimiento de entrega de 
vehículos y grado de 
satisfacción de los clientes 
Controlar el 
desempeño de las 
actividades 
realizadas por el 
departamento, 
7 
Documentar los 
procesos de 
mantenimiento 
preventivo y correctivo, 
de dicho departamento. 
Manual de normas y 
procedimientos del 
mantenimiento preventivo y del 
mantenimiento correctivo. 
La documentación 
de los procesos 
permite estandarizar 
las labores 
medulares del Dpto. 
Mtto Equipo Liviano, 
como lo son el mtto 
preventivo y 
correctivo, 
identificando paso a 
paso cada una de 
las instrucciones 
generales y 
específicas para 
realizar el servicio. 
8 
Diagnostico del 
Sistema de Gestión de 
la Calidad a la Sección 
Control de Flota, de 
acuerdo a la norma ISO 
9001-2000. 
Aplicación de un cuestionario 
como instrumento de 
evaluación del Sistema de 
Gestión de la Calidad en la 
sección, considerando desde 
la cláusula 4 hasta la cláusula 8 
de la norma ISO 9001-2000 
Determinar el 
porcentaje de 
cumplimiento del 
Sistema de Gestión 
de la Calidad en la 
Sección Control de 
Flota.
CONCLUSIONES 
Del estudio realizado en el departamento de mantenimiento equipo liviano se 
obtuvo las siguientes conclusiones: 
1. El servicio de mantenimiento es realizado por los talleres internos de 
equipo liviano o talleres foráneos, en su mayoría correctivo y muy 
pocas veces preventivo, debido a que solamente se les presta servicio 
a los vehículos al momento de producirse la falla. 
2. Refiriéndose a las diversas causas y frecuencias en base a las 
paradas por mantenimiento correctivo, esté se realiza diariamente con 
un estimado de quince vehículos (15) por días, tanto en Zacatecas 
como Leon; se utiliza el numero de personas dependiendo de la falla 
consumiendo un mínimo ocho (8) horas, en caso de presentarse 
inconvenientes como falta de repuestos entre otras cosas, dicho 
mantenimiento generalmente se realiza de veinte y cuatro a cuarenta y 
ocho horas. 
3. Tomando en cuenta las series de alternativas planteadas se observa 
que el flujo grama de actividades actual del departamento, no esta 
adecuado al sistema de gestión de la calidad, por lo cual se realizó 
una reestructuración del mismo, donde se observa claramente la 
coordinación e identificación de los responsables y las actividades a 
realizar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los 
vehículos de dicha unidad. 
4. Se realizo un estudio de tiempo donde se identificó la fuerza laboral 
actual del departamento de mantenimiento de equipo liviano, en el que 
se constato que se requiere más mano de obra para aliviar la carga 
de trabajo del personal y mejorar la eficiencia del servicio.
5. Se identificó las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas 
con el objetivo de proponer estrategias en referencia los procesos de 
mantenimiento preventivo y correctivo que se realiza en dicho 
departamento. 
6. Se realizaron indicadores diseñados para medir y controlar la gestión 
del departamento y el mejoramiento continuo del mismo. 
7. Se documentaron los procesos de mantenimiento preventivo y 
correctivo con la finalidad de establecer las normas y pasos a seguir 
que garanticen de manera eficaz y eficiente la coordinación, control y 
ejecución de los mismos. 
8. Se procedió a la aplicación de un cuestionario de evaluación para 
conocer la situación actual de la sección control de flota con respecto 
NVC-ISO 9001-2000 de la Cláusula 4 a la Cláusula 8, y se determino 
que dicha sección no cumple con los requisitos exigidos por la norma.
RECOMENDACIÓNES 
Del estudio realizado se recomienda lo siguiente: 
1. Concientizar a los usuarios con el propósito de disminuir la 
frecuencia por mantenimiento correctivo, o cuando sea 
necesario reubicar aquel empleado que pierda mas tiempo en 
dichos talleres en o en otra área o cargo para así no afectar los 
planes de trabajo. 
2. Implementar la propuesta de mejora para el flujo grama de los 
procesos de mantenimiento preventivo y correctivo con el 
objetivo de identificar claramente cada uno de los responsables 
y las actividades a realizar dicho servicio. 
3. Aumentar la mano de obra específicamente en el área de 
correctivo ya que la mayoría de los vehículos que ingresan a los 
talleres es por este tipo de servicio. 
4. Se recomienda aplicar las estrategias realizadas en el análisis 
foda en base a los procesos de mantenimiento preventivo y 
correctivo con el fin de mejorar su eficiencia y la calidad de los 
mismos. 
5. Implementar los indicadores propuestos para que puedan 
medir, controlar el porcentaje del nivel de cumplimiento en la 
entrega de vehículos, cumplimiento de la planificación del 
mantenimiento preventivo y además el grado de satisfacción de 
los clientes.
6. Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y 
correctivo a nivel departamental para así poder identificar las 
normas y los pasos a seguir en la ejecución de estos servicios. 
7. Se recomienda tomar medidas correctoras urgentes y globales 
para implementar un sistema de la calidad eficaz acorde a la 
gestión de la sección control de flota.
BIBLIOGRAFIA 
 ANOFF, H, Declereck y Hayes. (1991). El Planteamiento Estratégico. 
Editorial Trillas. México. 
 BARRIOS, Maritza.(2005). Manual de Trabajos de Grado de 
Especialización y Maestrías Tesis Doctorales. Ediciones FEDUPEL. 
Caracas-Venezuela 
 GARCIA, R, Pelayo y Gross. (2003). Diccionario LAROUSSE. 1ra. 
Edición. Ediciones Larousse, S.A. México. 
 ROJAS de N., R.”Orientaciones Prácticas para Elaboración de 
Informes de Investigación”. 2da Edición. UNEXPO Vice-Rectorado 
Zacatecas, 1997. 
 WEB: web.jet.es/amozarrain/ Excelencia Empresarial, 2001 
 WEB: www.monografias.com/¿Dónde coinciden los caminos hacia la 
mejora? Reyner Pérez Campdesuñer - Marcia Noda Hernández, Maira 
Moreno Pino Esperanza Pérez 
 WEB: wwwtoppca.com. Reseña Histórica de la Planta de Pellas de 
CVG. Ferrominera Orinoco.
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
APENDICE Nº 1 CAUSAS DEL MES DE FEBRERO 2014 
DÍA 
VEHICULOS A 
TALLER 
AUTOM OTRIZ 
SALIDA A 
TALLER ES 
FORAN EOS 
CAUSAS 
1 6,7,9,11,14,15 
2 13 1,2,4,9,12,16 
3 17 2,3,4,5,6,7,8,9 
4 18 9,12 
5 4 3,7,8,9,12,15 
6 
7 22 9 1,2,4,9,12,16 
8 21 13 1,2,8,9,14 
9 19 5 1,2,8,9,16 
10 23 11 3,7,8,9,12,15 
11 16 1 9,12 
12 4 1 14,15,18,1 9 
13 
14 24 13 6,8,9,11,14 
15 21 10 1,3,5,6,11,14,18 
16 17 8 5,6,7,11,18 
17 19 8 2,6,7,8,18 
18 14 4 6,9,14 
19 9 1 2,3,4,7,8,9,16 
20 
21 20 13 6,7,8,11,12,14,19 
22 19 9 1,3,8,11,19 
23 14 11 2,3,4,5,6,7,8,9,11,12 
24 17 12 1,2,3,4,7,8,9,16 
25 8 12 3,6,8,11,15,18,19 
26 5 2,3,4,7,8,9 
27 
28 19 7 6,7,9,11 
29 16 10 1,7,8,9,11,15 
30 16 8 2,6,7,11,14 
31 15 2 8,9,11,1 5
APENDICE Nº 2. CAUSAS DEL MES DE MARZO 2014 
DÍA 
INGRESO 
VEHICULO A 
RECEPCION 
SALIDA A 
TALLER E S 
FORAN EOS 
CAUSAS 
1 19 6 2,3,6,9,11, 
2 3 1,2,6,8,9 
3 
4 23 6,7,9,11 
5 11 2,3,4,7,8,9,1 6 
6 19 24 3,9,13,1 7,19 
7 20 9 1,4,8,9,16,2 2 
8 23 1,3,5,6,11 
9 12 2 9,11 
10 
11 24 10 3,8,9,13,1 4,22 
12 19 9 1,2,6,8,9,17 
13 20 7 ,6,7,11,14 
14 11 7 2,3,5,8,9 
15 16 1,4,8,9,16,2 2 
16 11 2,3,4,7,8,9,1 6 
17 
18 23 6 8,15,19 
19 20 7 2,4,7,8,9 
20 20 3 1,2,5 
21 20 5 2,9 
22 39 5 3,6,8,9 
23 7 3,6,8,11,15,18,19 
24 
25 19 4 2,7,9, 
26 16 5 2,6,11 
27 13 3 3,6,8,11,15,18,19 
28 6 3 6,9,11 
29 15 6 6,7,9,
APENDICE Nº 3. CAUSAS DEL MES DE ABRIL 2014 
DÍA 
INGRESO 
VEHICULO A 
RECEPCION 
SALIDA A 
TALLER E S 
FORAN EOS 
CAUSAS 
1 8 1 7,8,9 
2 
3 24 6 2,4,7,9 
4 19 6 2,5,8,9 
5 9 2 2,11 
6 13 3 6,8,16 
7 6 3 6,9,14 
8 6 1,4,8,9,16,2 2 
9 
10 19 13,14,22 
11 21 5 5,6,9 
12 16 3 6,9,12,2 0 
13 10 2 9,15 
14 13 2 4,13,1 4,22 
15 6 3,8,9,13,14,22 
16 
17 18 4 2,8, 
18 6 2 9.12,2 1,22 
19 10 1,3,5,6,11 
20 3 8,12,15 
21 12 3,8,9,13 
22 5 1,4,8,9,16,2 2 
23 
24 18 2 9,16 
25 19 4 4,9,16 
26 20 11 1,2,6,8,9 
27 24 4 13,17,21 
28 12 5 1,4,6,9 
29 1 8,12,15 
30 
31 23 2 8,9,11,1 5
APENDICE Nº 4. LEYENDA DE LAS CAUSAS DE LAS PARADAS DE LOS 
VEHICULOS POR MANTENIMIENTO CORRECTIVO 
LEYENDA 
1 FALLA DE MOTOR 12 CAUCHOS 
2 TREN DELANTERO 13 INSP. Y SERVICIO 
3 FRENOS 14 TAPICERIA 
4 BOMBA DE GASOLINA 15 
SIST. TRANSMISIÓN (DIFERENCIAL) 
5 EMBRAGUE 16 CAJA DE VELOCIDAD 
6 SISTEMA ELECTRICO 17 LATONERIA Y PINTURA 
7 AIRE ACONDICIONADO 18 SWICHET 
8 ESCAPE Y RADIADORES 19 ESTRUCTURAS 
9 ALINEACION Y BALANCEO 20 
SIST. HIDRAULICO 
10 NISSAN 21 
GUARDA BARRO 
11 VIDRIOS 
22 
SUSPENSIÓN 
APENDICE Nº 5. CANTIDAD TOTAL DE OBSERVACIONES PARA 
IDENTIFICAR LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE RETRASO DE LOS 
VEHICULOS POR MANTENIMIENTO EN EL TALLER AUTOMOTRIZ 
ZACATECAS 
Causas de retras o 
Automotriz 
Zacatec as 
OBSERVACIONES 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
Demora en Iniciar 
x 
x 
x 
x 
4 
Sin Personal 
x 
x 
x 
x 
x 
5 
Falta de Herramientas 
x 
x 
2 
Perdida de Tiempo 
x 
x 
x 
x 
x 
5 
Falta de Repuestos 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
10
APENDICE Nº 6. CANTIDAD TOTAL DE OBSERVACIONES PARA 
IDENTIFICAR LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE RETRASO DE LOS 
VEHICULOS POR MANTENIMIENTO EN EL TALLER AUTOMOTRIZ 
LEON 
Causas de retraso 
Automotriz Leon 
OBSERVACIONES 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL 
Demora en Iniciar 
x 
1 
Sin Personal 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
9 
Falta de Herramientas 
x 
x 
2 
Perdida de Tiempo 
x 
1 
Falta de Repuestos 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
10 
APENDICE Nº 7 CALCULO DE FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES QUE 
REALIZA LA FUERZA LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE 
MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO 
ELEMENTOS FRECUENCIA FRECUENCIA/SEM 
E1 al E52 
8 hrs. diarias 
8hr 
* 
5dias 
 40 
dia sem

Más contenido relacionado

PDF
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
PDF
Procedimientos de control e inspeccion aplicados en la fabricación de la estr...
PDF
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
PDF
Manual Puente Grua
DOCX
procedimiento montaje estructura
PDF
Norma cmaa 70
DOC
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
PDF
Tanques soterrados
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
Procedimientos de control e inspeccion aplicados en la fabricación de la estr...
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual Puente Grua
procedimiento montaje estructura
Norma cmaa 70
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Tanques soterrados

La actualidad más candente (20)

PDF
DESMONTAJE Y MONTAJE DE EQUIPOS.pdf
PPTX
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
PPTX
AUDITORÌAS DE MANTENIMIENTO
PDF
Anexo de silabo costos presupuestos y prog de obras
DOC
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
PDF
DOSSIER INDUSTRIAL.pdf
DOCX
Procedimiento general de izaje sk
PDF
EJEMPLO DE Procedimiento elaboracion y control de documentos
PDF
Catalogo completo soportes_tuberia
PDF
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
PPTX
IZAJE (1).pptx
PDF
Manual alza hombre
PPTX
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
PDF
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
PDF
Acsesorios para tuberias astm a53 mp.1
PDF
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
PDF
STANDARD ROAD DETAILS City of Richardson, Texas City USA
PDF
pruebas e inspección a válvulas
DOCX
Calculo de costo horario de un tractor oruga
DOCX
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
DESMONTAJE Y MONTAJE DE EQUIPOS.pdf
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
AUDITORÌAS DE MANTENIMIENTO
Anexo de silabo costos presupuestos y prog de obras
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
DOSSIER INDUSTRIAL.pdf
Procedimiento general de izaje sk
EJEMPLO DE Procedimiento elaboracion y control de documentos
Catalogo completo soportes_tuberia
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
IZAJE (1).pptx
Manual alza hombre
MECANISMOS DE PUENTE GRÙA - NACB
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Acsesorios para tuberias astm a53 mp.1
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
STANDARD ROAD DETAILS City of Richardson, Texas City USA
pruebas e inspección a válvulas
Calculo de costo horario de un tractor oruga
Procedimiento para la instalacion de canalizaciones electricas a base de tube...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Organigrama funcional
PDF
Manual lubricantes romao istprs
PPT
Red de servicios de salud
PPTX
Taller casa de software
PDF
Manual de mantenimiento preventivo
PDF
Matriz de planeamiento
PDF
Tesis ''propuesta de un plan de mantenimiento proactivo. caso empresa manufac...
PPTX
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
PDF
Gerencia mantenimiento-hospitales
DOCX
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
DOCX
63881492 empresa-pesquera-completo
DOCX
Flujogramas con Aplicacion en las Empresas
PDF
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
DOC
Plan de trabajo para servicio social
PDF
Transmision y relacion de caja de cambios y su conjunto diferencial
PDF
Maquinaria Pesada
DOC
Manual de mantenimiento del aire acondicionado
PDF
manual-de-motores-electricos
PPTX
8 pasos sencillos para establecer un Plan de Mantenimiento Vehicular Preventivo
PDF
Guia para la elaboracion de organigrama
Organigrama funcional
Manual lubricantes romao istprs
Red de servicios de salud
Taller casa de software
Manual de mantenimiento preventivo
Matriz de planeamiento
Tesis ''propuesta de un plan de mantenimiento proactivo. caso empresa manufac...
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
Gerencia mantenimiento-hospitales
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
63881492 empresa-pesquera-completo
Flujogramas con Aplicacion en las Empresas
Plan de negocios para empresa de servicios informaticos " pc- plus"
Plan de trabajo para servicio social
Transmision y relacion de caja de cambios y su conjunto diferencial
Maquinaria Pesada
Manual de mantenimiento del aire acondicionado
manual-de-motores-electricos
8 pasos sencillos para establecer un Plan de Mantenimiento Vehicular Preventivo
Guia para la elaboracion de organigrama
Publicidad

Similar a Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano (20)

DOCX
Plan de mantenimiento de citv REVIPERU SAC final.docx
PDF
Analisis administrativo como herramienta para mejorar los procesos administra...
PPTX
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
PDF
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
PPTX
Presentacion final
PPTX
Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
DOC
Uploaded file 130438659446812214
PPTX
ciclo de vida y confiabilidad de equipos # 08.pptx
PDF
Mantenimiento de flotas
PDF
279 ttg - diseño de un programa de mantenimiento preventivo a los equipos pe...
PDF
279 ttg - diseño de un programa de mantenimiento preventivo a los equipos pe...
PPTX
Introduccion a la administración/mecasolutions
PPTX
Introduccion a la administración
PDF
Propuesta de plan de mantenimiento de volquetes
PPTX
Aspectos del capitulo ii
PPTX
Capitulo IIconverted
PPTX
trabajo prof vargas final ppt.pptx
DOCX
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Plan de mantenimiento de citv REVIPERU SAC final.docx
Analisis administrativo como herramienta para mejorar los procesos administra...
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Presentacion final
Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Uploaded file 130438659446812214
ciclo de vida y confiabilidad de equipos # 08.pptx
Mantenimiento de flotas
279 ttg - diseño de un programa de mantenimiento preventivo a los equipos pe...
279 ttg - diseño de un programa de mantenimiento preventivo a los equipos pe...
Introduccion a la administración/mecasolutions
Introduccion a la administración
Propuesta de plan de mantenimiento de volquetes
Aspectos del capitulo ii
Capitulo IIconverted
trabajo prof vargas final ppt.pptx
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin

Más de miguel lopez (15)

PPTX
Desarrollo sustentable 2
PPTX
Calidad del aire 1
PPT
Controlopminas
PPTX
Desague de minas
PDF
Historia mineria 1
PPTX
Minero 140113
PPTX
Estudio hidrologico minas
PPT
Manual derrumbes 2
PPTX
Manual excava tuneles
PPT
Analisis de la mineria y salud
PPT
Entrenamiento minero
PPTX
Manual para los residuos
PDF
Manualtecnicadeventas
PPTX
16159143 estabilidad-de-taludes
DOCX
Estudio riezgo minero
Desarrollo sustentable 2
Calidad del aire 1
Controlopminas
Desague de minas
Historia mineria 1
Minero 140113
Estudio hidrologico minas
Manual derrumbes 2
Manual excava tuneles
Analisis de la mineria y salud
Entrenamiento minero
Manual para los residuos
Manualtecnicadeventas
16159143 estabilidad-de-taludes
Estudio riezgo minero

Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano

  • 1. PROPUESTA DE MEJORA DE VEHICULOS LIVIANOS PARA MINIMIZAR. JUNIO DE 2014
  • 5. RESUMEN La necesidad de realizar la optimización de los procesos del Departamento de Mantenimiento de Equipo Liviano en la empresa COMINVI S.A. DE C.V., surge de la inquietud presentada por dicho Departamento en mejorar el servicio de mantenimiento preventivo o correctivo de los vehículos livianos garantizando un mejor control, coordinación, satisfacción y mejor calidad en el servicio. La investigación se desarrolla alcanzando diferentes objetivos, tales como: diagnosticar la situación actual, determinar las causas y frecuencia del mantenimiento correctivo, plantear indicadores que permitan medir y controlar la gestión del Departamento. El cumplimiento de los objetivos se logra por medio del uso de entrevistas, observación directa, consultas, paquetes computarizados y la toma del tiempo de trabajo que realiza cada una de las personas involucradas en el mantenimiento de los vehículos. Los resultados reflejan la necesidad de mejorar el flujograma de actividades y ajustar el personal para cubrir con eficiencia el servicio. PALABRAS CLAVES: Mantenimiento, Preventivo, Correctivo, Fuerza Laboral, Foráneos, Repuestos, Disponibilidad, Control de Flota.
  • 6. ÍNDICE GENERAL Introducción 1 Capítulo I 1. El Problema 1.1 Formulación del problema 3 1.2 Alcance 5 1.3 Delimitaciones 5 1.4 Limitaciones 5 1.5 Justificación e importancia 6 1.6 Objetivos de la investigación 6 1.6.1 Objetivo general 6 1.6.2 Objetivos específicos 7 Capítulo II 2. Generalidades de la Empresa 2.1 Reseña histórica 8 2.2 Ubicación geográfica 10 2.3 Misión 10 2.4 Visión 11 2.5 Valores 11 2.6 Políticas 13 2.7 Lineamientos estratégicos 16 2.8 Estrategias 19 2.8.1 Estrategia I 19
  • 7. 2.8.2 Estrategia II 20 2.8.3 Estrategia III 21 2.9 Descripción del proceso productivo 21 2.10 Funciones 22 2.11 Estructura organizativa de la empresa 23 2.12 Función de la empresa 25 2.13 Objetivos de la empresa 25 2.13.1 Objetivo general 25 2.13.2 Objetivos específicos 25 2.14 Identificación del área 26 2.15 Organigrama de la Gerencia General de Servicios y Apoyo 26 2.16 Organigrama del Departamento de Mtto. Equipo Liviano 27 Capítulo III 3. Marco Teórico 28 3.1 Flujograma o Diagrama de flujo 28 3.2 Importancia del flujograma 28 3.3 Características de los flujogramas 28 3.4 Diseño y elaboración de flujogramas 29 3.4.1 Convención para trazar los diagramas 29 3.4.2 Presentación de las formas en el diagrama 30 3.5 Análisis Foda 31 3.5.1 Fortalezas y Debilidades 32 3.5.2 Oportunidades y Amenazas 32 3.5.3 Clasificación de los datos obtenidos 33 3.6 ¿Qué es la norma ISO 9001? 33 3.7 Documentación de los procesos 36 3.8 Indicadores de desempeño 37 3.8.1 Importancia de los indicadores 37 3.8.2 ¿Cómo construir buenos indicadores? 37
  • 8. 3.9 Mantenimiento 38 3.9.1 Objetivos del mantenimiento 38 3.9.2 Mantenimiento preventivo 38 3.9.3 Mantenimiento correctivo 39 Capítulo IV 4. Marco Metodológico 41 4.1 Tipo de investigación 41 4.2 Diseño de la investigación 42 4.3 Población y muestra de la investigación 42 4.4 Técnicas e herramientas para la recolección de datos 42 4.5 Recopilación de información de fuentes secundarias 43 4.6 Recursos 44 4.6.1 Recurso humano 44 4.6.2 Recurso físico 44 4.7 Procedimiento 44 Capítulo V 5. Situación Actual 46 5.1 Diagnostico de la situación actual 46 5.1.1 Diagnostico de la Sección Automotriz iuerto Ordaz 46 5.1.2 Diagnostico de la Sección Automotriz Leon 48 5.1.3 Diagnostico de la Unidad de Flota 50 5.1.3.1 Disponibilidad de la flota completa de vehículos, Puerto Ordaz y Leon 50 5.2 Actividades que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano 52 5.2.1 Mantenimiento preventivo de los vehículos livianos de la Sección Automotriz (Puerto Ordaz y Leon) 53
  • 9. 5.2.2 Causas y frecuencia que originan las paradas por mantenimiento correctivo 54 5.3 Causas de retraso en la entrega de vehículos 57 5.3.1 Causas en el Taller Automotriz Zacatecas 57 5.3.2 Causas en el Taller Automotriz Leon 59 5.4 Fuerza laboral actual del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano 61 5.5 Flujograma de actividades actual del mantenimiento preventivo y correctivo 63 5.6 Diagnostico del sistema de gestión de la calidad a la Sección Control de Flota de acuerdo a la norma ISO 9001 – 66 2000. 5.7 Análisis Foda 81 Capítulo VI 6. Situación Propuesta 84 6.1 Flujograma propuesto para el mantenimiento preventivo y correctivo 84 6.2 Calculo de la fuerza laboral del departamento de mantenimiento equipo liviano 88 6.3 Indicadores 98 6.3.1 Indicador 1. Cumplimiento de la planificación del mantenimiento. 99 6.3.2 Indicador 2. Nivel de cumplimiento de entrega de vehículos 99 6.3.3 Indicador 3. Grado de satisfacción del cliente. 100 6.4 Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo del departamento 101 6.5 Impacto de la propuesta 102
  • 10. Conclusiones 104 Recomendaciones 106 Bibliografía 108 Apéndices 109 Anexos 116
  • 11. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Resumen de la disponibilidad de la flota completa de vehículos livianos 2007 Tabla 2. Resumen de la disponibilidad de la flota completa de Pág. 51 vehículos livianos 2008 51 Tabla 3. Descripción de las causas de retrasos de los vehículos de la flota Zacatecas 57 Tabla 4. Descripción de las causas de retrasos de los vehículos de la flota Leon 59 Tabla 5. Fuerza laboral actual del Taller Automotriz Leon 61 Tabla 6. Fuerza laboral actual del Taller Automotriz Zacatecas 62 Tabla 7. Fuerza laboral actual de la Sección de Control de Flota 63 Tabla 8. Puntuación de la Sección de Control de Flota con respecto a los requerimientos exigidos por la NVC ISO 9001-2000 77 Tabla 9. Puntaje final del cumplimiento con los requisitos exigidos por la NVC ISO 9001-2000 79 Tabla 10. Brecha de Calidad de la Sección de Control de Flota 80 Tabla 11. Análisis Foda 83 Tabla 12. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (a) 91 Tabla 13. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (b) 92 Tabla 14. Estudio de tiempo de la mano de obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (c) 93 Tabla 15. Determinación de las demoras inevitables 94 Tabla 16. Determinación del TTTA de la Sección de Control de Flota 94
  • 12. Tabla 17. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Puerto Ordaz 95 Tabla 18. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Ciudad Piar 95 Tabla 19. % Cumplimiento de la planificación del mantenimiento Tabla 20. % Cumplimiento de entrega de vehículos Tabla 21. Grado de satisfacción de los clientes Tabla 22. Impacto de la propuesta 99 100 101 102
  • 13. INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Ingresos y Egresos en la Sección Automotriz Puerto Ordaz Gráfico 2. Ingresos y Egresos en la Sección Automotriz Leon Gráfico 3. Comparación de Ingresos y Egresos de vehículos del Pág. 47 49 Taller Automotriz Zacatecas y Automotriz Leon 49 Gráfico 4. Resumen de Disponibilidad de la flota completa de vehículos livianos 52 Gráfico 5. Actividades de mantenimiento preventivo 54 Gráfico 6. Causas de las paradas de los vehículos por mantenimiento correctivo a partir del mes de enero – marzo 2008 56 Gráfico 7. Resultados de las observaciones para determinar las causas de retrasos de la flota de Zacatecas 59 Gráfico 8. Resultados de las observaciones para determinar las causas de retrasos de la flota de Leon 60 Gráfico 9. Requisitos de la Cláusula NVC ISO 9001-2000 vs. % de cumplimiento 79 Gráfico 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota 81
  • 14. INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación geográfica de la empresa COMINVI S.A. DE C.V. Figura 2. Descripción del proceso productivo Figura 3. Estructura organizativa de la empresa Figura 4. Organigrama de la Gerencia General de Servicios y Pág. 10 22 24 Apoyo 26 Figura 5. Organigrama del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano 27 Figura 6. Flujograma de las actividades actual del mantenimiento preventivo y correctivo 64 Figura 7. Flujograma propuesto para el mantenimiento correctivo 85 Figura 8. Flujograma propuesto para el mantenimiento preventivo 86
  • 15. INTRODUCCIÓN En Cominvi S.A. de C.V. el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano no tiene control en los procesos, al efectuar un mantenimiento preventivo o correctivo no se hallan los repuestos que necesitan para los vehículos; del mismo modo se presentan situaciones fuera de control por la cantidad de trabajos y poseen poca fuerza laboral, específicamente en los talleres internos. En tal sentido al no tener coordinación y una adecuada regulación en cuanto a la flota de vehículos livianos, ya sea, en tiempo de reparación, tiempo en conseguir los repuestos, equipos, herramientas y mano de obra, se genera una situación fuera de control. El propósito de la investigación es, formular indicadores que permitan medir y controlar la gestión de manera eficiente, establecer las causas y frecuencias que originan las paradas por mantenimiento correctivo; estipular el recurso humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos, al igual que, indicar estrategias de mejoras en base a las actividades que realiza el departamento. Desde el punto de vista teórico se representan gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos a través de flujogramas, comprender la situación actual de la empresa mediante el análisis foda, teniendo como objetivo aportar una solución sustentable a la situación que en estos momentos está sobrellevando el departamento. Dada esta situación existe la necesidad de realizar una optimización de los procesos y recurso humano, utilizando las herramientas de ingeniería, la cual permitirá el mejoramiento continúo de la organización.
  • 16. El informe está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I, Generalidades de la Empresa; Capítulo II, El Problema; Capítulo III, Marco Teórico; Capítulo IV, Marco Metodológico; Capítulo V, Situación Actual; Capítulo VI, Situación Propuesta. Finalmente se presentan Conclusiones, Recomendaciones.
  • 17. CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cominvi S.A. de C.V.., es una de las empresas principales explotadoras y procesadoras de minerales a escala mundial. Se encuentra ubicada en el Estado de Guanajuato, y cuenta en este momento con dos centros de operaciones: Ciudad Leon, donde se encuentra la oficina principal; y Guanajuato donde esta la mina bolañitos, y las oficinas operacionales. En el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, adscrita a la Gerencia de Servicios de la empresa Cominvi S.A. de C.V. se encuentra la unidad de flota que se encarga de llevar el control de las unidades paralizadas en talleres foráneos y automotriz, de igual forma se encarga de la disponibilidad de todas las unidades, coordina y realiza el seguimiento a la flota de vehículos que ingresan a los diferentes talleres; además, en dicho departamento se encuentran el taller automotriz que se encarga de llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos livianos
  • 18. El inconveniente principal radica, que el departamento no tiene control en los procesos, al igual que en el momento de efectuar un mantenimiento preventivo o correctivo no se encuentran o no tienen los repuestos que necesitan para los vehículos; asimismo se presentan situaciones fuera de control por la cantidad de trabajos y no poseen la fuerza laboral suficiente, específicamente en los talleres internos, en el mantenimiento correctivo. En tal sentido al no tener coordinación y una adecuada regulación en cuanto a la flota de vehículos livianos, ya sea, en tiempo de reparación, tiempo en conseguir los repuestos, equipos, herramientas y mano de obra, se genera una situación fuera de control, ya que ha dicho departamento las cantidades diarias de vehículos son considerables y una vez hecha la orden de trabajo la mayoría de las veces el personal se encuentra ocupado por lo que no responden a tiempo por los vehículos livianos. Es por ello que se requiere mejorar el flujo grama de actividades del Departamento para identificar cada uno de los responsables y actividades de los procesos de mantenimiento, proponer indicadores que le permitan medir y controlar la gestión del mismo, estableciendo las causas y la frecuencia que originan las paradas por mantenimiento correctivo; estipular el recurso humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos, además, indicar estrategias de mejoras en base a las actividades que realiza el departamento. Esto permitirá al personal de los talleres internos, optimizar los tiempos para la ejecución de las actividades de mantenimiento; generaría un beneficio positivo al momento de ejecutar las actividades, directamente a los trabajadores que participan en el; determinaría el recurso humano que se requiere para ejecutar los trabajos del departamento y mejoraría la calidad de los servicios.
  • 19. 1.2 ALCANCE La presente investigación pretende realizar eficazmente una evaluación acerca de los problemas incidentes en el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. En tal sentido, basándose en la realidad de la situación, tuvo un alcance de manera objetiva tomando en cuenta el promedio de horas de mantenimiento preventivo y correctivo, la cantidad de vehículos que van a talleres foráneos y al taller automotriz propio, las horas hombres que tardan por reparaciones, la administración de recursos foráneos entre otros. Con el fin de mejorar los procesos que se realizan en dicho Departamento. 1.3 DELIMITACIONES La optimización de los procesos del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano se llevó a cabo en la empresa Cominvi S.A. de C.V., con la finalidad de mejorar la eficiencia del mismo. Para el diagnóstico del Sistema de Gestión de la Calidad aplicado a la Sección Control de Flota, basado a la norma ISO 9001-2000 se realizó desde la cláusula 4 a la cláusula 8. 1.4 LIMITACIONES Las limitaciones para el desarrollo de la investigación a realizar la optimización de los procesos del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, estuvieron relacionados con el periodo establecido para efectuar el Trabajo de Grado y la disponibilidad de los trabajadores de dicho departamento.
  • 20. 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En la empresa Cominvi S.A. de C.V. está entrando en un período de cambios, específicamente en los organigramas personales, los cuales serán incorporados a todos los departamentos que la conforman, de esta manera la organización se orienta hacia una efectiva implantación de su estructura y proceso a través de un enfoque de mejoramiento de sus actividades para la satisfacción de las necesidades de los miembros participes de la organización, específicamente para el bienestar de los usuarios de vehículos livianos. Por lo tanto la finalidad de la presente investigación es aportar una solución sustentable a la situación que en estos momentos está padeciendo el departamento. Dada esta situación existe la necesidad de realizar una optimización de los procesos y recurso humano del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, donde se utilicen las herramientas de ingeniería, que permitan el mejoramiento continúo de la organización. 1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1 Objetivo General Optimizar los procesos del Departamento de Mantenimiento para la mejora del Equipo Liviano en la Empresa Cominvi S.A. de C.V.
  • 21. 1.6.2 Objetivos Específicos 1. Identificar la situación actual de los procesos fundamentales desempeñados por el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. 2. Determinar las causas y la frecuencia que originan las paradas por mantenimiento correctivo. 3. Realizar propuesta de mejora para el flujograma de lo procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. 4. Estandarizar el recurso humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos del departamento. 5. Elaborar un análisis externo e interno indicando las estrategias de mejoras en base a los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza dicho Departamento. 6. Plantear indicadores que permitan medir y controlar la gestión del Departamento. 7. Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo, de dicho departamento. 8. Diagnosticar del Sistema de Gestión de la Calidad a la Sección Control de Flota, de acuerdo a la norma ISO 9001-2000.
  • 22. CAPÍTULO II GENERALIDADES DE LA EMPRESA 2.1 RESEÑA HISTÓRICA En Mexico, específicamente en la región del Bajio, la primera evidencia sobre la explotación de minas se remonta a la época del virreynato cuando alrededor del año 1556, el conde rayas por accidente , descubre el crestón de la Veta Madre, en el sitio donde ahora se ubica el tiro de Rayas: tal descubrimiento dio a su afortunado realizador, además de fama y fortuna, la alta distinción de ser nombrado Conde de Rayas por los Reyes de España. Ya para el año de 1558 se había reconocido en casi toda su extensión la Veta Madre con obrasmás o menos someras, en los lugares en donde surgieron posteriormente las minas (en orden denorte a sur) de Encarnación, Valenciana, Guadalupe, Tepeyac, Cata, San Vicente y Sirena. Como consecuencia de este despertar en la minería, para fines del siglo XVI, la población de Guanajuato contaba ya con 4,000 habitantes.
  • 23. En el siglo XVII, la minería en Guanajuato cobró un mayor auge; a medida que se profundizaron los tiros de las minas descritas daban oportunidad al minero de arrancarle al seno de esta portentosa estructura su riqueza auroargentífera; esta exitosa explotación propició un mayor crecimiento lo que originó que para fines de 1600, el número de pobladores alcanzara ya la cifra de 16,000 y que la población de Guanajuato recibiera, de parte de la Corona Española, el titulo de Villa de Santa Fe Real y Minas de Guanajuato. El siglo XVIII trajo para la minería guanajuatense mayores logros aunque su población hubo de sufrir desgracias tales como inundaciones, accidentes colectivos en las minas y la asolación de pestes que cobraron mas de 8,000 victimas. No obstante estos desafortunados hechos, el 8 de diciembre de 1741 recibe la ciudad de parte del Rey Felipe V, el titulo de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe Real de Minas de Guanajuato”, nombramiento que nos indica la importancia económica que en aquel entonces logró alcanzar esta ciudad, no tan solo para la Nueva España sino también, y principalmente, para la Corona Española. En 1790, la fase extractiva se ve beneficiada por la implantación del “sistema de patio”, desarrollado por Bartolomé de Medina en 1557; tal sistema emplea la fuerza animal en la molienda del mineral. Aunado a estos incipientes adelantos, los afortunados descubrimientos de concentraciones de valores auroargentíferos conocidos como “clavos” dan origen a “bonanzas” de gran relevancia. Es en esta época cuando se inicia la explotación del sistema de Vetas de la Sierra, tanto en el mineral de Santa Rosa como en el Monte San Nicolás y Villalpando, que participaron con su producción, principalmente aurífera, provocando la admiración del mundo entero.
  • 24. 2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Actualmente se encuentra ubicada en Guanajuato (Mexico), específicamente en el municipio de Leon (ver Figura 1). Cuenta con dos centros de operaciones, Leon donde se encuentran oficina principal y Guanajuato donde se encuentran la mina bolaños, y las oficina operacionales. FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA COMINVI S.A. DE C.V.
  • 25. 2.3 MISIÓN Ser una empresa conratista altamente productive, comprometida con la seguridad, la ecologia, el desarrollo de su personal, la innovacion para contribuir en el logro de las metas de nuestros clientes. 2.4 VISIÓN Ser una empresa reconocida a nivel nacional e internacional por la seguridad, calidad, eficiencia en los procesos y la excelencia de su gente. 2.5 VALORES  Solidaridad: participación solidaria manifestada en el desprendimiento personal, en el trabajo en equipo, en la colaboración reciproca, en el aprecio y respeto por lo que hace cada quien, y en la manifestación de la igualdad de todos.  Ética: conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando nuestra actuación antes los demás y desarrollando un impulso que nos convierta en ciudadanos justos, solidarios y felices.  Cultura de trabajo: labor creadora y productiva, impulsada por la colaboración e iniciativa, con el fin de superar las diferencias y ladiscriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad.
  • 26.  Calidad: herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad, con el fin de obtener productos de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.  Disciplina: Compromiso de cumplir con los deberes y obligaciones que nos exige el trabajo y la misión de la empresa actuando ordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con los valores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta.  Responsabilidad ambiental: incentivo del modelo de producción equilibrada y ambientalmente sustentable, optimizando el uso de los recursos naturales y protegiendo, preservando, restaurando y mejorando el ambiente donde operamos.  Responsabilidad social: suprema felicidad social y la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social influyente, a fin de formar una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno.  Honestidad: referencia moral para nuestras actuaciones en el trabajo, vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conducta moral en las condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio, enfrentando la corrupción y promoviendo una conciencia ética.
  • 27.  Respeto: promoción de excelentes relaciones interpersonales hacia nuestros compañeros de trabajo, clientes, proveedores, integrantes de las comunidades y medio ambiente donde operamos.  Equidad: conciencia de que todos por igual tenemos el mismo grado de responsabilidad sin distinciones de jerarquía o nivel.  Humanismo: significación social positiva enlazada al desarrollo de la vida de cada individuo y de toda la sociedad en su conjunto.  Patriotismo: sentimiento que por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligada por valores, cultura, valores, historia y afectos.  Cooperación: beneficio mutuo en las interrelaciones humanas, fundamentado en el principio del respeto, con base en la consideración, el cuidado y la participación.  Sentido de pertenencia: identificación con la empresa, región y el país, impulsando el papel de la empresa estatal como eslabón fundamental del desarrollo económico. 2.6 POLÍTICAS  Comercial: mantener una excelente relación con los clientes, apoyada en el respeto, equidad, solidaridad, honestidad, cooperación y apego a las leyes, normas y lineamientos establecidos, ser reconocidos como una empresa con responsabilidad social y proveedores oportuna de mineral de hierro y productos de valor agregado dando prioridad al mercado nacional.  Operaciones: ejecutar los procesos de producción otorgando prioridad al aprovechamiento racional de los recursos y cumpliendo nuestras obligaciones con seguridad, calidad, productividad y
  • 28. oportunidad, en un marco de alto reconocimiento al trabajo como generador de valor, preservando al mismo tiempo la salud de los trabajadores, al igual que el medio ambiente en las instalaciones de la empresa y su entorno.  Integral de sistemas de gestión: nuestra política en Cominvi S.A. de C.V. es extraer, procesar, y suministrar mineral de hierro, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados con nuestros clientes y los requisitos aplicables relacionados con la calidad, el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. Demostramos nuestro compromiso mejorando continuamente el sistema de gestión, con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros clientes; reduciendo y controlando los riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades, productos y servicios; así como promoviendo la participación y el bienestar de nuestros trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde operamos.  Recursos humanos: disponer del talento humano competente requerido por la organización para el logro de sus objetivos estratégicos, propiciando las condiciones necesarias a través de: Selección del personal calificado requerido en las diferentes áreas; formación y desarrollo de competencias; administración de la compensación y beneficios, de acuerdo a las normativas legales e institucionales vigentes; adecuación de la estructura organizacional; mantenimiento de condiciones de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente que garanticen la integridad física y mental del trabajador, y preservación de la armonía y paz laboral. A si mismo, estos lineamientos deben desarrollarse con atención a los criterios de responsabilidad social de la empresa y en el marco del nuevo
  • 29. modelo socio productivo impulsado por el estado, conjuntamente con los trabajadores, sus familiares y la comunidad.  Financiera: asegurar de manera eficiente, la captación, disponibilidad y administración de los recursos monetarios necesarios para la sustentabilidad de nuestras operaciones; así como también para elevar las oportunidades de crecimiento y competitividad de la empresa, generando excedentes que garanticen el bienestar social de los trabajadores, de su entorno comunitario y del estado, como único accionista de la empresa.  Administrativa: asegurar que todos los procesos administrativos de la empresa se realicen de manera transparente, honesta, participativa, efectiva y eficiente, así como garantizar la rendición de cuentas y responsabilidad por el buen uso de los recursos, en procura de apoyar todos los procesos de la empresa.  Tributaria: mantener una adecuada planificación y control tributario, que garantice la solvencia fiscal de la empresa, dentro del marco jurídico vigente.  Compras: fomentar y mantener una relación de mutuo beneficio con nuestros proveedores dentro de las normativas legales vigentes, procurando las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidades la adquisición de bienes y servicios, asignando prioridad al desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor agregado y promuevan la sustitución de importaciones, mediante el apoyo a la formación y consolidación de EPS, cooperativas y pequeña y mediana industria.
  • 30.  Sistemas y tecnología informática: propiciar la instalación de los sistemas de información y las tecnologías informáticas de vanguardia que sean de utilidad para el negocio, impulsando las estrategias y lineamientos establecidos por la empresa y el estado, en procura de obtener ventajas competitivas y potenciar el mejoramiento de los procesos, ampliando su alcance al uso con sentido social y comunitario.  Desarrollo social: promover el alcance de la mayor suma de felicidad posible para los trabajadores de Cominvi S.A. de C.V., su núcleo familiar y las comunidades cercanas a los centros operativos de la empresa, contribuyendo tanto como sea posible a aliviar la deuda social con los sectores mas desfavorecidos mediante la promoción del desarrollo endógeno, el poder comunal y la educación con valores s, así como la formación y consolidación de empresas alternativas.  Inversiones: realizar las inversiones que se requieren para mantener e incrementar la capacidad instalada de extracción, transporte y procesamiento de mineral de hierro y sus derivados; así como para aumentar el aprovechamiento de las reservas minerales y mejorar la calidad de vida de los habitantes del área de influencia de la empresa, de acuerdo con los lineamientos emanados por el ejecutivo nacional. Ello debe realizarse priorizando la seguridad y salud de trabajadoras y comunidad donde operamos; la reducción de los impactos ambientales; promoviendo el desarrollo de los proveedores nacionales: asegurando la transferencia tecnológica; y garantizando la rentabilidad económica y social de los recursos invertidos.  Imagen: fomentar el surgimiento y consolidación de matrices de opinión favorables a la empresa, mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos en materia de promoción institucional; comunicación e información y actividades culturales y deportivas, con el propósito de establecer firmemente una reputación posi tive. 2.7 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
  • 31.  Recurso Humano - Desarrollar las competencias del personal para responder a los retos actuales y futuros de la organización. - Paz laboral - Fomentar los consejos de trabajadores y trabajadoras en la administración de la empresa. - Promover el desarrollo de la ética . - Creación de centros de formación y capacitación socio político. - Consolidación de la reserva militar de la empresa.  Desarrollo Social - Apoyar las iniciativas para mejorar de la calidad de vida del entorno en las comunidades en las cuales operamos - Transformar el modelo productivo de participación del capital privado, mediante el desarrollo e impulso de empresas de producción social y cooperativas. - Propiciar la vinculación empresa – comunidad, a través de los consejos comunales. - Apoyo a misiones y programas sociales. - Impulsar nuevos centros industriales en zonas despobladas. - Impulsar centros de formación de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional. - Ejecutar los convenios internacionales de asesoramiento técnico entre los gobiernos venezolanos y extranjeros, para la construcción de instalación y fortalecimiento del tercer motor constituyente.
  • 32.  Medio Ambiente, Seguridad y Salud Laboral - Garantizar la sustentabilidad y el equilibrio ambiental - Promover una cultura de responsabilidad ambiental - Asegurar el aprovechamiento racional de los recursos naturales - Promover el manejo industrial de los excedentes industriales. - Administrar los aspectos ambientales generados por las actividades de la empresa para minimizar los impactos en el ambiente. - Procurar la utilización de tecnologías limpias y seguras en los procesos productivos de la empresa. - Promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo. - Mejorar las condiciones seguridad y salud en los sitios de trabajo - Continuar la ejecución del programa de seguridad y salud ocupacional, proyectos y actividades para cumplir y superar los requisitos legales y técnicos establecidos en esa materia.  Producción y Ventas - Suministrar mineral de hierro natural, pellas y briquetas comprometidos en términos de cantidad, calidad y oportunidad. - Continuar las actividades geoexploratorias en nuevos yacimientos. - Incrementar la producción de la ventas al mercado domestico, en apoyo al desarrollo del sector transformador nacional. - Mejorar las condiciones contractuales de ventas, asegurando relaciones de mutuo beneficio, con base en los principios y valores de cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. - Preservar los nichos de mercado de exportación donde se coloquen productos con características físicas y químicas no acordes al consumo del mercado nacional. - Concertación entre, Cominvi S.A. de C.V. y sus clientes a fin de administrar los descuentos.
  • 33.  Eficiencia y Crecimiento - Promover el aumento de la capacidad de producción de mineral de hierro, pellas y briquetas en función de los planes de desarrollo de la industria nacional. - Incrementar la productividad, mejorando los procesos y métodos de trabajo para lograr reducción de costos y disminución de demoras. - Actualización tecnológica de los equipos y procesos. - Aprovechamiento de las reservas de bajo tenor y de alto fósforo - Fortalecer la gestión financiera que garantice la generación de recursos para el financiamiento del nuevo modelo productivo. - Promover proyectos endógenos industrializantes que incrementen el valor agregado al mineral de hierro y los productos ferro siderúrgico. - Optimizar el uso de las instalaciones actuales. - Apoyar el desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor agregado dentro del alcance de la empresa. - Mejorar la satisfacción de los clientes internos y externos. - Proyectar la imagen de la empresa, mediante una política comunicacional efectiva.  Sistema Integral de Gestión - Consolidar, implantar e integrar los sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001:2000), ambiente, y seguridad y salud ocupacional. 2.8 ESTRATEGIAS 2.8.1 Estrategia I Transformar la organización en una empresa de producción:
  • 34. Crecer y convertir la organización en una empresa de producción que responda primordialmente a las necesidades humanas, apoyándonos en maximizar el aprovechamiento de los recursos, la reducción de costos y el mejoramiento continuo de la calidad de los productos, impulsando la formación de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, minimizando el impacto ambiental generado por las operaciones de la empresa, propiciando la participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión, y orientando la creación de riqueza hacia la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población. 2.8.1.1 Acciones de soporte: - Maximizar el aprovechamiento y el uso de los recursos. - Continuar los programas para mejorar las condiciones de los sitios de trabajos. - Minimizar el impacto ambiental generado por las operaciones de la empresa. - Fomentar los consejos de trabajadores y trabajadoras. - Investigación y desarrollo en ciencia y tecnología al servicio de la nación. - Reducción de costos y mejoramiento de la calidad de los productos. - Generación de recursos para el financiamiento del nuevo modelo productivo. 2.8.2 Estrategia II Impulsar el desarrollo siderúrgico del país: Impulsar el desarrollo del nuevo modelo productivo endógeno, garantizando el suministro de mineral de hierro, pellas y briquetas a l mercado nacional, para impulsar la consolidación
  • 35. de los trenes productivos, mediante el mejoramiento continuo de los procesos, la adecuación tecnológica de las instalaciones y el desarrollo del recurso humano, apoyando las iniciativas privadas para la creación de empresas industriales en zonas despobladas. 2.8.2.1 Acciones de soporte: - Garantizar el suministro de mineral de hierro y briquetas al mercado nacional. - Apoyar el desarrollo de trenes productivos que generen mayor valor agregado dentro del alcance de la empresa. - Impulsar y desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno. - Apoyar las iniciativas privadas que impulsen el desarrollo de empresas para darle mayor agregado al mineral de hierro. - Impulsar nuevos centros industriales en zonas despobladas. 2.8.3 Estrategia III Propiciar la suprema felicidad social y la nueva ética : Propiciar la construcción de una estructura social incluyente, con base en el nuevo modelo social, productivo, , humanista y endógeno, donde todos vivamos en semejantes condiciones, con base en el impulso y crecimiento de empresas de producción y unidades de desarrollo social, dentro del marco e la ética , a través de la creación de centros de formación y capacitación socio política y propiciando la vinculación de la empresa con la comunidad. 2.8.3.1 Acciones de soporte: - Impulsar el desarrollo de EPS y cooperativas. - Promover el desarrollo de la ética . - Financiamiento de programas y proyectos de impacto social.
  • 36. - Creación de centros de formación y capacitación socio político. - Propiciar la vinculación empresa – comunidad, a través de los consejos comunales. - Continuar con los programas de formación político - ideológico a través del tercer motor constituyente. 2.9 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO En la Figura Nº 2 se muestra la descripción del proceso productivo que realiza Cominvi S.A. de C.V. desde las operaciones hasta obtener los finos de mineral de hierro.
  • 37. OPERACIONES LEON Planif icación de minas Perforación Voladura Excavación Trituradora Los Barranco Carga Vía Férrea (140 Km.) Planta OPERACIONES ZACATECAS Volteo de vagones Trituración FINOS Cernido Natural FINOS GRUESOS Secado FINOS Homogenización PELLAS SIDOR-SIVENSA-COMSIGUA POSVEN-ORINOCO IRON-Otros Pila de productos FIGURA N 2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO FUENTE: INTRANET DE FMO 2.10 FUNCIONES Cominvi S.A. de C.V. cuenta, desde el punto de vista operativo, con dos grandes divisiones en Zacatecas:
  • 38. División I Comprende las operaciones de minería y trituración y la planta de lavado y puerto de embarque. División II Comprende una parte de las operaciones en el la mina Bolañitos, y por otra, las operaciones de manejo de mineral, planta de trituración, secado y clasificación en las instalaciones de embarque en la Mina Madero en Zacatecas. Cabe destacar que en ambas divisiones, se les presta atención e importancia a los procesos de planificación, perforación y carga de camiones. 2.11 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA COMINVI S.A. DE C.V. cuenta con un personal gerencial, técnico y obrero y una estructura organizativa conformada por las Gerencias Generales, Gerencias Operativas y Administrativas. A continuación en la Figura 3, se puede visualizar la estructura organizativa de la empresa.
  • 39. Trabajo de Grado PRESIDENCIA OFICINA SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA AUDITORIA GENERAL GERENCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CONSULTARÍA JURÍDICA GERENCIA SEGURIDAD PATRIMONIAL GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES GERENCIA GENERAL DE OPERACIONES MINERAS GERENCIA GENERAL DE OPERACIONES SIDERÚRGICAS GERENCIA GENERAL DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS GERENCIA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GERENCIA GENERAL DE PERSONAL GERENCIA GENERAL DE INGENIERÍA Y PROYECTOS GERENCIA GENERAL DE SERVICIO S DE APOYO GERENCIA GENERAL DE DESARROLLO ENDÓGENO Y SOCIAL GERENCIA DE MINERÍA GERENCIA DE FERROCARRIL GERENCIA DE PROCESAMIENTO DE MINERAL DE HIERRO GERENCIA DE PLANTA DE CONCENTRACIÓN GERENCIA PLANTA DE BRIQUETAS GERENCIA PLANTA DE PELLAS GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN GERENCIA DE VENTAS GERENCIA DE MUELLES Y OPERACIONES FLUVIALES GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE FINANZAS GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE SEGUROS GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA ADDMEINISTRACIÓN DE BENEFICIOS GERENC IA DE RELACIONES LABORALES GERENCIA DE CONTROL DE RIESGOS Y AMBIENTE JEFATURA DE PROYECTOS GERENCIA DE INGENIERÍA GERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA SUMINISTROS Y COMPRAS E SPECIALES DEL ESTADO GERENCIA DE CONTROL DE GERENCIA DE TELEMÁTICA GERENCIA DE CALIDAD OFICINA ATENCIÓN AL CIUDADANO GERENCIA DESARROLLO ENDÓGENO Y SOCIAL LEON GERENCIA DESARROLLO ENDÓGENO Y SOCIAL ZACATECAS GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONGO ECSI IEÓNTDOEL MT FIGURA Nº 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COMINVI S.A. DE C.V.
  • 40. 2.12 FUNCIÓN DE LA EMPRESA Cominvi S.A. de C.V., tiene como función principal la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados, donde provee a una acería y cinco plantas de reducción directa, así como también a la exportación en diversas partes de Europa, Asia y América Latina. 2.13 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 2.13.1 Objetivo General Extraer, procesar y suministrar mineral de hierro al mercado nacional y de exportación. 2.13.2 Objetivos Específicos  Adquirir el control pleno de la industria extractiva.  Asegurar un nivel de precios satisfactorio a los intereses de la empresa.  Explorar, explotar, extraer y procesar el mineral, con el mejor provecho de los recursos naturales existentes.  Garantizar los volúmenes de producción y suministro de mineral, requerido en el mercado internacional.  Satisfacer los requerimientos del mercado en el ámbito nacional.
  • 41. 2.14 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA El trabajo de investigación se desarrolló en la Gerencia de Servicios perteneciente a la Gerencia General de Servicios y Apoyo, específicamente en el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. A continuación se presenta en la Figura Nº 4 el organigrama de la Gerencia General de Servicio y Apoyo GEREN C I A GENER A L DE SERVI CI O S Y APOYO GEREN C IA DE SERVICIO S DEPART AM E NTO DE PLANIFICA CIO N Y CONTROL DEPART AM E NTO DE SERVICIO S DE TRANSPO RT E DEPART AM E NTO DE SERVICIO S INDUST RIA LE S DEPART AM E NTO DE MANTENIM IE NT O DE EQUIPO PESADO DEPART AM E NTO DE MANTENIM IE NT O DE EQUIPO LIVIANO DEPART AM E NTO DE SERVICIO S GENERALE S P.O DEPART AM E N TO DE SERVICIO S GENERALE S C.P FIGURA N 4. ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE SERVICIOS El objetivo funcional de esta gerencia es la de Cubrir los servicios de distribución eléctrica y combustible, transporte de personal y carga, mantenimiento de los sistemas y equipos de telecomunicaciones, aire acondicionado, alumbrado, flota de vehículos, edificaciones, carreteras, área verdes, agua potable e industrial.
  • 42. En la Figura Nº 5 se puede observar el organigrama del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, este divide a su vez en: sección de mantenimiento automotriz Leon, automotriz Zacatecas y la unidad de flota. El objetivo primordial es de cubrir a cabalidad el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos livianos. GERENCIA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO GERENCIA DE S EQUIPO LIVIANO SECCION DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO LEON SECCION DE MANTENIMIENT EQUIPO ZACATECAS SECCION DE CONTROL DE FLOTA SUPERVISION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SUPERVISION DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO SUPERVISION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SUPERVISION DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO FIGURA Nº 5 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MTTO. EQUIPO LIVIANO
  • 43. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 EL FLUJOGRAMA O DIAGRAMA DE FLUJO Consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. 3.2 IMPORTANCIA DEL FLUJOGRAMA Es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este, El flujo grama de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento. En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas. 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOGRAMAS  De uso, permite facilitar su empleo.  De destino, permite la correcta identificación de actividades.  De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.  De interacción, permite el acercamiento y coordinación.  De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
  • 44. 3.4 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS 3.4.1 Convención para trazar los diagramas: a. La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente: 1. Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales. 2. Nombre del departamento o los departamentos involucrados. 3. Nombre de la persona que preparó el diagrama. 4. Número de personas o puestos involucrados. 5. Número de pasos. b. Identificar cada columna con le nombre de la persona o puestos que realiza cada uno de los pasos. c. Representar las formas o documentos, mediante rectángulos proporcionales a las formas o documentos representados. Sin embargo como lo principal es la claridad, esta convención puede eliminarse empleando solamente el buen juicio. d. Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas dimensiones. e. Cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y copias un triángulo negro en la esquina inferior derecha. f. Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan, es conveniente poner el nombre de la forma en cada paso que aparezca. g. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un número en la esquina superior derecha. Para el original siempre se colocará el número uno; y las siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes. h. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen. i. Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, se reúnen los rectángulos identificando cada uno de ellos. El movimiento se presenta por una sola línea.
  • 45. j. Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se representa por medio de líneas para cada forma o grupo de formas. k. La secuencia demuestra haciendo que las líneas de transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo. l. El orden cronológico de los pasos se representa por el orden en que aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo. m. Debe identificarse cada paso con un número y hacer una pequeña descripción del mismo, mediante la escritura del verbo que identifica la acción. n. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el empleado que ha proporcionado la información. 3.4.2 Presentación de las formas en el diagrama: a. Las figuras deben hacerse en forma de cuadros o rectángulos, imitando hasta donde sea posible la forma y tamaño de las originales reducidas a escala, indicando en la parte superior y al centro el nombre con una sola palabra. b. Las formas con copias deben representarse como sigue. c. Cuando se tenga que hacer una distribución de formas, se recomienda empezar con la más alejada para evitar que se crucen. d. Toda forma debe demostrar cual fue su origen. e. La nueva forma se marca con un triángulo en la orilla inferior izquierda y con ello se identifica el hecho de que la forma aparece por primera vez en el proceso. f. Cuando se termine el espacio disponible en el papel y sea necesario pasar otra hoja o a otra parte de la misma hoja, la liga de procesos se muestra mediante "conectores" que consisten en dos círculos con la letra W, uno en el punto en que se cortó el proceso y otro igual en el lugar en que se reinicia.
  • 46. 3.5 EL ANÁLISIS FODA Es una herramienta que se utiliza para comprender la situación actual de una empresa u organización. FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia). Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo. CON FODA SE PODRÁ DETECTAR: Las fortalezas de la empresa: Los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa, aquello en lo que tiene una posición mas consistente que la competencia.
  • 47. Las oportunidades en el entorno: Variables que están a la vista de todos pero que, si no son reconocidas a tiempo, significan la perdida de una ventaja competitiva. Las debilidades de la empresa: Aquellos factores en los que se encuentra en una posición desfavorable respecto de sus competidores. Las amenazas en el entorno Variables que ponen a prueba la supervivencia de la empresa y que reconocidas a tiempo pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades. 3.5.1 Fortalezas y Debilidades  Análisis de recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.  Análisis de actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad.  Análisis de riesgos: con la relación de los recursos y a las actividades de la empresa.  Análisis de portafolio: La contribución consolada de las diferentes actividades de la organización. 3.5.2 Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
  • 48. 3.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo): Positivas Negativas Exterior Oportunidades Amenazas Interior Fortalezas Debilidades Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son una fortaleza y así sucesivamente. 3.6 ¿Qué es la norma ISO 9001? La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).
  • 49. La norma ISO 9001:2000 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los cuatro primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa, requisitos generales, etc., es decir, son de carácter introductorias. Los capítulos cinco a ocho están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos para la implantación del sistema de calidad. Estos capítulos son:  Capítulo 1 al 3: Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito. 1.1 Generalidades. 1.2 Reducción en el alcance. 2. Normativas de referencia. 3. Términos y definiciones.  Capítulo 4 Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación. 4.1 Requisitos generales. 4.2 Requisitos de documentación.  Capítulo 5 Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, el compromiso de la dirección con la calidad, etc.
  • 50. 5.1 Requisitos generales. 5.2 Requisitos del cliente. 5.3 Política de calidad. 5.4 Planeación. 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación. 5.6 Revisión gerencial.  Capítulo 6 Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión. 6.1 Requisitos generales. 6.2 Recursos humanos. 6.3 Infraestructura. 6.4 Ambiente de trabajo.  Capítulo 7 Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio. 7.1 Planeación de la realización del producto y/o servicio. 7.2 Procesos relacionados con el cliente.
  • 51. 7.3 Diseño y desarrollo. 7.4 Compras. 7.5 Operaciones de producción y servicio 7.6 Control de dispositivos de medición, inspección y monitoreo.  Capítulo 8 Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos. 8.1 Requisitos generales. 8.2 Seguimiento y medición. 8.3 Control de producto no conforme. 8.4 Análisis de los datos para mejorar el desempeño. 8.5 Mejora. 3.7 DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS Consiste en la elaboración de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo que describan las actividades que se deben llevar a cabo para desarrollar el producto asociado a un determinado proceso.
  • 52. 3.8 INDICADORES DE DESEMPEÑO Constituyen un pilar fundamental en el Sistema de Gestión por Procesos, ya que permiten detectar desviaciones con respecto a las metas de desempeño que hayan sido planificadas, identificando así oportunidades de mejora que luego deben ser plasmadas en planes de acción. 3.8.1 IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES 1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo. 2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones. 3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo. 4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo. 3.8.2 ¿CÓMO CONSTRUIR BUENOS INDICADORES? Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:  Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.  Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar.  Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir
  • 53. 3.9 MANTENIMIENTO El Mantenimiento es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones. Este proceso debe garantizar el funcionamiento de los equipos, de tal forma que no afecten la productividad y que se minimicen los riesgos de avería. 3.9.1 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO  Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.  Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.  Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.  Evitar accidentes.  Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.  Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.  Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.  Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. 3.9.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Son todas aquellas acciones realizadas en forma lógica y sistemática sobre un equipo o sistema con la finalidad de mantenerlo trabajando en condiciones específicas de funcionamiento y para reducir las posibilidades de ocurrencias de fallas; es decir, prolongar el tiempo de vida útil del equipo o
  • 54. sistema. Este mantenimiento puede ser de naturaleza menor, como simples reparaciones, o mayor, como una revisión general. 3.9.2.1 VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO  Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.  Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos o máquinas.  Mayor duración, de los equipos e instalaciones.  Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.  Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación de actividades.  Menor costo de las reparaciones. 3.9.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO Son todas aquellas actividades orientadas hacia la restitución de las características de funcionamiento de un equipo o sistema después de ocurrida la falla. Por lo general estas fallas acarrean retrasos en la productividad y por consecuencia pérdidas para la empresa en general. Los costos de mantenimiento correctivo son aquellos originados cuando el equipo falla o no puede ser operado a un costo razonable: estos incluyen también el tiempo de producción perdido, el costo de reparación en sí y en algunos casos el costo de reembolso de equipos, los cuales con mejor mantenimiento pudiesen haberse salvado.
  • 55. 3.9.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Está basada en la intervención rápida, después de ocurrida la avería.  Conlleva discontinuidad en los flujos de producción y logísticos.  Tiene una gran incidencia en los costos de mantenimiento por producción no efectuada.  Tiene un bajo nivel de organización.  Se denomina también mantenimiento accidental.
  • 56. CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo y evaluativo. Es descriptivo porque se describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual de la gestión del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano; además será necesario analizar los datos recogidos para plantear las acciones que se llevarán a cabo. Es del tipo evaluativo debido a que surgió la necesidad de determinar el estado actual de los procesos, diagnosticar los problemas obvios que intervienen en el adecuado funcionamiento del departamento. Además que su objetivo es valorar y enjuiciar el diseño de los vehículos livianos, la ejecución de los recorridos, los efectos del servicio prestado y el grado del logro de los objetivos, a demás de los programas y descripciones de los procesos a fin de corregir deficiencias e introducir los reajustes necesarios. Según su finalidad es una investigación aplicada, debido a que mejorará las actividades seguidas por el departamento de mantenimiento, diseñándose para ello estrategias prácticas relacionadas con la situación real de los trabajadores. Es documental porque será necesario revisar y analizar bibliografías que permitan elaborar las bases teóricas de la investigación y
  • 57. otros documentos e informes los cuáles sustentan y enriquecen la información del trabajo. 4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó corresponde a un estudio no experimental de campo. Es no experimental ya que se observará el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, es decir, se observarán los procesos que se realizan en el departamento, para atender los vehículos livianos a la empresa Cominvi S.A. de C.V., en las zonas de Leon y Zacatecas, con el fin de optimizar la distribución y las actividades que realiza dicho departamento. Es de campo, debido a que se realizaron observaciones del grupo o fenómeno estudiado (recurso humano, procesos de mantenimiento preventivo y correctivo entre otros) en su ambiente natural, permitiendo investigar comportamientos, acciones, opiniones y aptitudes de individuos o grupos. 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA La población en este estudio estuvo formada por todos los procesos pertenecientes al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, de la empresa COMINVI S.A. DE C.V. Y todo el personal involucrado en los procesos. Se establecerá que la muestra es del mismo tamaño que la población. 4.4 TÉCNICAS E HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Para obtener la información necesaria para la recolección de datos se emplearon instrumentos como los que siguen a continuación:
  • 58.  Biblioteca: Esta fuente ayuda a la búsqueda del apoyo bibliográfico para sentar las bases teóricas del estudio.  Paquetes computarizados: Se utilizo programas bajo el ambiente de Windows, tales como: Word, Excel, Power Point.  Entrevistas: Se realizaron entrevistas no estructuradas al personal del departamento de mantenimiento equipo liviano, para obtener información más concisa de los procesos que se realizan, para la elaboración de este informe.  Observación Directa: Se realizó diferentes visitas a los tres mecanismos que se encargan de la ejecución y administración de mantenimiento de los vehículos livianos, de la empresa con el objetivo de observar todos los procesos funcionarios que se desarrollan dentro del mismo y obtener la información requerida para la elaboración este informe. 4.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS Relacionadas con todas aquellas fuentes que sirvieron de apoyo en la búsqueda de información y datos ya existentes en cuanto a especificaciones, características, funcionamiento, utilización u otros aspectos vinculados con las actividades que se realizan en el Departamento de Mantenimiento, a través de manuales de operación y procedimientos, Intranet, información suministrada por el personal de la empresa y documentos especializados.
  • 59. 4.6 RECURSOS 4.6.1 Recurso Humano  Tutora Industrial.  Tutor Académico.  Jefe de la unidad de Flota  Jefe de Sección de Automotriz Leon.  Jefe de Sección de Automotriz Zacatecas.  Trabajadores en General de la Sección de Transporte. 4.6.2 Recursos Físicos  Papel.  Lápices y Bolígrafos.  Computadora.  Pen Drive.  Impresora. 4.7 PROCEDIMIENTO El proceso que se llevó a cabo para la ejecución de la investigación se presenta a continuación, este se encuentra estructurado de acuerdo al orden de realización de la misma. 1. Levantamiento de datos e información precisa referente a los procesos. 2. Evaluación de los procesos del Departamento de Mantenimiento de Equipo Liviano. 3. Determinación de las causas más frecuentes de las paradas de mantenimiento preventivo o correctivo.
  • 60. 4. Realización del diagrama de procesos del departamento. 5. Toma del tiempo de trabajo que realiza el recurso humano del departamento. 6. Estandarización de la fuerza laboral del departamento. 7. Elaboración del análisis foda de los procesos que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, indicando las estrategias de mejora. 8. Identificación de los indicadores requeridos para medir y controlar la gestión del departamento. 9. Documentación de los procesos del Departamento de mantenimiento. 10. Realización de las conclusiones y recomendaciones.
  • 61. CAPÍTULO V SITUACIÓN ACTUAL 5.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano es una unidad adscrita a la Gerencia de Servicios que tiene como objetivo principal cubrir a cabalidad el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos livianos Leon y Zacatecas, es decir, camionetas, camiones 350, vehículos sedan, entre otros. Este departamento cuenta con tres (3) secciones Taller Automotriz Leon, Taller Automotriz Zacatecas y la Sección de Control de Flota; destinados a garantizar el cumplimiento establecido en cuanto al mantenimiento de la flota de vehículos livianos de la empresa Cominvi S.A. de C.V. 5.1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON Esta sección se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo de la flota de vehículos pertenecientes a Leon, habitualmente el mantenimiento que más realizan es el correctivo, es decir, hasta el momento que se origina la falla, aproximadamente a diario atienden 15 vehículos si hay repuestos ya sea para preventivo o correctivo, el tiempo en mantenimiento de un vehiculo varia dependiendo de la falla, las herramientas de trabajo no están completas casi siempre se pierden, normalmente los repuestos se piden diariamente, es
  • 62. importante destacar que esta unidad no cuenta con el personal requerido y el que esta se encuentra mal distribuido ya que en ocasiones se observaron perdida de tiempo en actividades que no son inherentes a las tareas de mantenimiento del taller, algunos mecánicos comienzan tarde con los vehículos por lo tanto no les da tiempo para terminar la tarea la cual es propuesta para el día siguiente, además, trabajan en un solo turno de 7 a 3 pm, generalmente dos (2) personas por vehiculo en el preventivo, es decir, un mecánico y un ayudante, y tres (3) personas o mas en el correctivo dependiendo de la falla, también es importante recalcar que esta sección manejan y controlan su trabajo por el sistema SAP. En la Gráfica 1 se muestra de manera representativa la cantidad de vehículos que ingresan y egresan mensualmente al taller automotriz Leon y talleres foráneos de esa flota, se constató que la cantidad de vehículos que llegan por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo diariamente es mayor a los que salen de dichos talleres. 1000 100 10 Ingres os PO Egres os PO 1 Febrero Marzo Abril Mayo GRAFICA Nº 1 INGRESOS Y EGRESOS EN LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON
  • 63. 5.1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SECCION AUTOMOTRIZ ZACATECAS Esta sección se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo de la flota de vehículos pertenecientes a Zacatecas, habitualmente empiezan a trabajar con el mantenimiento correctivo y terminan con el preventivo, es decir, cambio de aceite, filtro, inspección, lavado y luego pasa a lubricación; aproximadamente a diario atienden de diez (10) a quince (15) vehículos si hay repuestos, el tiempo en mantenimiento varia dependiendo de la falla, las herramientas de trabajo no están completas casi siempre se pierden, no hay control de mantenimiento preventivo ya que ninguno del personal ha hecho curso del sistema SAP, apenas lo están aprendiendo, todo lo manejan manual, trabajan en dos (2) turnos de 7am a 3pm y de 3pm a 11pm. Es lo contrario a la sección automotriz Leon, como no tienen los talleres foráneos cercas ellos mismos usualmente arreglan los vehículos, aproximadamente hay siete (7) personas por cada turno, dependiendo de la falla trabaja 1 ó 2 personas para que salga el vehiculo rápido, la cantidad de trabajo es distribuida uniformemente entre la poca cantidad del personal con que cuenta la sección, la mayoría de las veces ellos mismos tienen que buscar los carros reportados para mantenimiento en la mina. En la Gráfica Nº 2 se muestra de manera representativa la cantidad de vehículos que ingresan y egresan mensualmente al taller Automotriz Leon y talleres foráneos de esa flota, se constató que la cantidad de vehículos que llegan por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo diariamente no es tan alta a los que salen de dichos talleres, es decir, la diferencia de ingresos y egresos no es tan elevada como en el taller Automotriz Zacatecas.
  • 64. 300 250 200 150 100 50 0 Febrero Marzo Abril Mayo Ingresos CP Egresos CP GRÁFICA Nº 2 INGRESOS Y EGRESOS EN LA SECCIÓN AUTOMOTRIZ CIUDAD LEON La representación Gráfica Nº 3 muestra la comparación de ingresos y egresos de vehículos por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo del mes de Febrero, Marzo, Abril y Mayo del Taller Automotriz Zacatecas y el Taller Automotriz Leon; es evidente la diferencia que existe entre la poca cantidad de egresos en Zacatecas comparado con los egresos de Leon con respecto a la cantidad de ingresos mensuales. 350 300 250 200 150 100 50 0 Ingresos PO Egresos PO Ingresos CP Egresos CP Zacatecas Feb Mar Abr May Leon GRÁFICA Nº 3 COMPARACION DE INGRESOS Y EGRESOS DE VEHICULOS DEL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS Y EL TALLER AUTOMOTRIZ LEON
  • 65. 5.1.3 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD DE FLOTA Esta sección es la encargada de controlar las actividades de mantenimiento pertinentes al buen funcionamiento de los vehículos livianos pertenecientes a la empresa; esta unidad cuenta con un grupo de personas el cual garantiza el cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, mediante la planificación, coordinación y control de las actividades. Su propósito es coordinar, controlar y realizar seguimiento a toda la flota de vehículos livianos de Cominvi S.A. de C.V. (Zacatecas y Leon) en mantenimiento preventivo y correctivo tanto en los talleres internos como en talleres foráneos, también se encarga de la recepción y entrega de vehículos, control de ingresos y egresos de carros, además de garantizar la disponibilidad para la ejecución de las actividades comprometidas y las metas de la Gerencia de servicios. . 5.1.3.1 DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICULOS, ZACATECAS Y LEON. A continuación se presenta el resumen de la disponibilidad de los vehículos de la flota completa, es decir, tanto en Zacatecas como Leon por gerencias. Por los cambios que se han presentado se muestra la disponibilidad de meses pasados con el objetivo de observar la diferencia de porcentajes. En la Tabla Nº 1 y Nº 2 se muestra el resumen de la disponibilidad de la flota completa de vehículos livianos , donde se identifica el porcentaje en cada uno de los meses del mes de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre de 2013 y Febrero, Marzo, Abril, Mayo de 2014.
  • 66. TABLA Nº 1. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICU LOS LIVIANOS AÑO 2013 % DISPONIBILIDAD 2013 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 70% 88% 77% 72% Fuente: Intranet de FMO TABLA Nº 2. RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICULOS LIVIANOS AÑO 2014 % DISPONIBILIDAD 2014 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 65% 66% 62% 63% La disponibilidad se ve afectada por las siguientes causas:  La ausencia de repuestos en oportunidad aumenta, los tiempos de respuesta en la reparación de los vehículos.  Vehículos con alta permanencia en talleres foráneos por problemas internos de repuestos.  Cambio en el sistema a la hora de enviar vehículos para talleres foráneos, tienen que esperar órdenes de la Gerencia de Suministros.  Deudas con los talleres foráneos, espera por contratos marcos, es decir, pedidos abiertos, montos en grandes cantidades.  Un alto porcentaje de ingresos de vehículos de la Gerencia de Minería por daños causados por roturas de sus componentes en operación.
  • 67. En la representación Gráfica Nº 4 se puede observar el resumen de la disponibilidad de la flota completa de vehículos livianos (Automotriz Leon y Automotriz Zacatecas) del año 2013 y 2014, se puede apreciar que para los meses de octubre y noviembre de 2013 la disponibilidad era casi el 100% y desde enero del presente año por las causas nombradas anteriormente la disponibilidad ha bajado un alto porcentaje. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 % DISPONIBILIDAD GRÁFICO Nº 4 RESUMEN DE DISPONIBILIDAD DE LA FLOTA COMPLETA DE VEHICULOS LIVIANOS 5.2 ACTIVIDADES QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO El servicio de mantenimiento es realizado por los talleres de equipo liviano o talleres foráneos, siendo estos en su mayoría correctivo y muy pocas veces preventivo, debido que solamente se le presta servicio al momento de producirse la falla.
  • 68. 5.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS VEHICULOS LIVIANOS DE LA SECCION AUTOMOTRIZ (ZACATECAS Y LEON). En lo que se refiere al mantenimiento preventivo de los vehículos de Cominvi S.A. de C.V. este es programado por un planificador, que lo envía mensualmente al correo interno de los jefes de sección, jefes de departamento, secretarias, gerentes, supervisores, entre otros. Se realiza con dos (2) personas, ya sea en los talleres automotrices Zacatecas, Leon o en los talleres foráneos. Normalmente es bimestral es decir cada dos (2) meses, depende del tipo de carro y el uso que se le de. Este consta bien sea de una inspección que se lleva aproximadamente dos (2) H/H o de un mantenimiento, que requiere alrededor de cuatro (4) H/H. El mantenimiento preventivo consta primordialmente de una inspección, luego se procede al cambio de aceite, cambio de filtro, lavado y se entrega al usuario; también hay otras actividades que dependiendo de alguna vibración, un mínimo ruido o el uso que tenga se le hace el mantenimiento antes que ocurra la falla como lo son: tren delantero, frenos, luces, caucho y otros. En la Gráfica Nº 5 se muestra los porcentajes de las actividades mas frecuentes que realizan por mantenimiento preventivo a los vehículos livianos, es decir, a todos aquellos que usan gasolina. Las actividades comunes que cumplen el 100% son inspección, cambio de aceite y filtro; en lo que se refiere a tren delantero, frenos, cauchos y otros depende el tipo de carro y del uso que se le de.
  • 69. OTROS CAUCHO LUCES FRENOS TREN DELANTERO CAMBIO DE FILTRO CAMBIO DE ACEITE INSPECCION 25% 50% 58% 62% 75% 100% 100% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% GRÁFICA Nº 5 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 5.2.2 CAUSAS Y FRECUENCIA QUE ORIGINAN LAS PARADAS POR MANTENIMIENTO CORRECTIVO. En lo que se refiere al mantenimiento correctivo del taller Automotriz Zacatecas y taller Automotriz Leon se utiliza el numero de personas dependiendo de la falla consumiendo un tiempo mínimo de ocho (8) H/H en caso de presentarse inconvenientes como falta de repuestos, entre otras cosas, dicho mantenimiento generalmente se realiza entre 24 u 48 H/H. Cuando la falla es aun mayor, se envía a talleres foráneos, la frecuencia de este mantenimiento es por lo normal diario, un estimado de 15 vehículos por día tanto en Zacatecas como en Leon y 8 vehículos a talleres foráneos. En la Gráfica Nº 6, se muestran las causas mas frecuentes de mantenimiento correctivo. Ver Apéndice Nº 1,2 y 3
  • 70. Como se puede observar en la grafica Nº 6 se encuentran los porcentajes de las causas mas comunes del porque los vehículos van a el Taller Automotriz Zacatecas, Taller Automotriz Leon y a Talleres Foráneos por mantenimiento correctivo en los meses de febrero, marzo y abril de 2014. Los porcentajes mas altos de las causas por mantenimiento correctivo en esos meses son alineación y balanceo con un 17 %, sistema eléctrico, escape y radiadores con un 11%, tren delantero 10%. En lo que se refiere a aire acondicionado, vidrios tapicería, escape y radiadores, latonería y pintura siempre van a talleres foráneos debido a que el Departamento no cuenta con las maquinas y herramientas necesarias para estas causas, ni personal con experiencia para estas actividades. Ver Apéndice Nº 4
  • 71. FALLA DE MOTOR TREN DELANTERO FRENOS BOMBA DE GASOLINA EMBRAGUE SISTEMA ELECTRICO AIRE ACONDICIONADO ESCAPE Y RADIADORES ALINEACION Y BALANCEO VIDRIOS CAUCHOS INSP. Y SERVICIO TAPICERIA SIST.TRANSMISIÓN (DIFERENCIAL) CAJA DE VELOCIDAD LATONERIA Y PINTURA SWICHET ESTRUCTURAS GUARDA BARRO SUSPENCIÓN: BALLESTAS, 40 35 30 25 20 15 10 5 0 GRÁFICO Nº 6 CAUSAS DE LAS PARADAS DE LOS VEHICULOS POR MANTENIMIENTO CORRECTIVO A PARTIR DEL MES DE FEBRERO 2014 HASTA ABRIL 2014
  • 72. 5.3 CAUSAS DE RETRASOS EN LA ENTREGA DE VEHICULOS 5.3.1 CAUSAS EN EL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS Se puede observar en la Tabla Nº 3 las causas del porque los vehículos de la flota de Zacatecas se retrasan para la entrega de su respectivo usuario, entre las mas comunes se tiene: demora en iniciar el mantenimiento, personal insuficiente, falta de herramientas, falta de repuestos y perdida de tiempo del personal mecánico. TABLA Nº 3. DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LOS VEHICULOS DE LA FLOTA ZACATECAS CAUSAS DESCRIPCION Demora en iniciar - Algunos mecánicos tardan en buscar las herramientas de trabajo. - Demoran en asignar las tareas a los mecánicos. - No existe la correcta supervisión al personal operador. - Algunos trabajadores pierden tiempo en actividades que no corresponden a las tareas de mantenimiento del taller. Sin personal - No se encuentra la distribución correcta del personal de acuerdo a la demanda del servicio. - Personal insuficiente, específicamente al área de mantenimiento correctivo.
  • 73. CAUSAS DESCRIPCION Falta de herramientas - Algunas están dañadas. - No existe control en cuanto a la cantidad de herramientas existentes en el taller. - Se extravían con regularidad. Pérdida de tiempo - No existe seguimiento a las actividades de mantenimiento. - No hay inspección constante al personal. Falta de repuestos - Están escasos - No se ejecuta el seguimiento una vez que los repuestos han sido pedidos al proveedor. - Poco recurso financiero para la compra. La representación Gráfica Nº 7 muestra los resultados de las observaciones empleadas a los usuarios de la flota de vehículos livianos en Zacatecas donde se evidencia que la causa mayor es la falta de repuestos, seguidamente de la pérdida de tiempo del personal mecánico, falta de personal mecánico, demora en iniciar y por último la falta de herramientas. (Ver apéndice 5)
  • 74. Nª de Observaciones Demora en iniciar Sin personal Falta de herramientas Perdida de tiempo Falta de repuestos 0 2 4 6 8 10 12 Nº de Observ acione s GRAFICO Nº 7 RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LA FLOTA ZACATECAS 5.3.2 CAUSAS EN EL TALLER AUTOMOTRIZ LEON Se puede observar en la Tabla Nº 4 las causas del porque los vehículos de la flota de Leon se retrasan para la entrega de su respectivo usuario, entre las mas comunes se tiene: demora en iniciar el mantenimiento, personal insuficiente, falta de herramientas, falta de repuestos y perdida de tiempo del personal mecánico. TABLA Nº 4. DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LOS VEHICULOS DE LA FLOTA LEON. CAUSAS DESCRIPCION Demora en iniciar - Algunos mecánicos tardan en buscar las herramientas de trabajo. Sin personal - Cantidad de personal insuficiente.
  • 75. CAUSAS DESCRIPCION Falta de herramientas - Algunas están dañadas. - Se extravían con regularidad. Perdida de tiempo - Poco tiempo de ocio Falta de repuestos - Están escasos - No se ejecuta el seguimiento una vez que los repuestos han sido pedidos al proveedor. - Poco recurso financiero para la compra Fuente: Elaboración Propia La representación Gráfica Nº 8 muestra los resultados de la observaciones empleada a los usuarios de la flota de vehículos livianos en Leon, donde se evidencia que las causas mayores de retraso son la falta de repuestos y de personal, seguidamente de la falta de herramientas y finalmente la demora en iniciar y pérdida de tiempo. (Ver Apéndice 6) Demora en iniciar Sin personal Falta de herramientas Perdida de tiempo Falta de repuestos 0 2 4 6 8 10 12 Nª de Observaciones GRAFICO Nº 8 RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE RETRASOS DE LA FLOTA LEON
  • 76. 5.4 FUERZA LABORAL ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO En la Tabla Nº 5 se encuentra la fuerza laboral de la Sección Automotriz Leon actual con un total de 14 personas mas el jefe de la Sección de las cuales es importante nombrar que estas trabajan en dos (2) turnos de 7am a 3pm y 3pm a 11pm repartidos aproximadamente siete (7) personas por turno para atender normalmente de ocho (8) a diez (10) vehículos por mantenimiento ya sea preventivo o correctivo. TABLA Nº 5. FUERZA LABORAL ACTUAL DEL TALLER AUTOMOTRIZ CIUDAD PÍAR DESCRIPCION DE CARGO ACTUAL Jefe de Sección 1 Supervisores de Mantenimiento 3 Técnicos de Mantenimiento 5 Técnicos Industriales 1 Mecánicos 1 Electromecánicos 1 Lubricadores 1 Reparador de Llantas 1 Soldador 1 TOTAL 15
  • 77. En la Tabla Nº 6 se encuentra la fuerza laboral de la Sección Automotriz Zacatecas actual con un total de 25 personas mas el jefe de Sección de las cuales es importante nombrar que estas a diferencia del taller Automotriz Leon trabajan en un solo turno de 7am a 3pm repartidos normalmente en 13 personas en cada área de mantenimiento para atender normalmente de 15 a 20 vehículos ya sea por mantenimiento preventivo o correctivo. TABLA Nº 6. FUERZA LABORAL ACTUAL DEL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS DESCRIPCION DE CARGO ACTUAL Jefe de sección 1 Secretaria ejecutiva 1 Supervisor mantenimiento correctivo 1 Técnico Mantenimiento A. Correctivo 5 Mecánico Equipo Móvil C. 3 Supervisor Mantenimiento Preventivo 1 Técnico Mantenimiento A. Preventivo 4 Técnico Mantenimiento Industrial 2 Mecánico Equipo Móvil P. 4 Supervisor de Servicio y caucho 1 Técnico Mantenimiento A 2 Reparador de Llantas 2 TOTAL 27
  • 78. En la Tabla Nº 7 se muestra la fuerza laboral actual de la Sección Control de Flota que son los encargados de coordinar, controlar y planificar el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos livianos del Taller Automotriz Zacatecas y el Taller Automotriz Leon, trabajando en un solo turno de 7am a 3pm con un total de 9 trabajadores mas el jefe de la Sección. TABLA Nº 7. FUERZA LABORAL DE LA SECCION DE FLOTA DESCRIPCION DE CARGO ACTUAL Jefe de sección 1 Analistas de flota 5 Analista de repuestos 2 Coordinador de ejecución 1 Inspector de flota 1 TOTAL 10 5.5 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTUAL DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A continuación en la Figura 6 se muestra el flujograma actual de actividades que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano ya sea para el mantenimiento preventivo o correctivo.
  • 79. INICIO Usuario solicita los servicios de mantenimiento Del vehiculo a la unidad de control de flota El analista de flota conj unto el inspector Inspeccionan el vehiculo y registra a través Del sap y entrega a la supervisión que corresponda Supervisión del taller automotriz recibe vehiculo Asigna al personal mecánico responsable para Realizar la evaluación correspondiente al Servicio que solicita Se realiza la inspección para luego hacer La intervención SI NO Vehiculo con intervención en taller interno La unidad control de flota a través del Coordinador de flota coordinan el Traslado de los vehículos a los diferentes Talleres foráneos Se solicitan repuestos en almacén El coordinador de flota realiza los respectivos Seguimientos a los vehículos en reparación En los talleres foráneos. Supervisión solicita repuestos necesarios Al almacén Vehiculo reparado 1 2
  • 80. 1 2 SI Repuestos en almacén NO Se interviene la unidad Unidad control de flota coordina el traslado Del vehiculo a la empresa con la sección De transporte El supervisor solicita la adquisición de repuestos A la unidad control de flota Vehiculo Listo Supervisión del taller interno realiza revisión Para verificar el trabajo realizado Coordinador control de flota y el analista de Repuestos ubican los mismos y se lo entregan A la supervisión para su instalación Entrega el vehiculo a la Unidad Control de Flota para que este entregue al usuario Usuario recibe vehiculo y firma el ferro 5488 FIN FIGURA Nº 6. FLUJOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES ACTUAL DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO
  • 81. Es importante resaltar que la mayoría de los vehículos livianos normalmente van a los talleres foráneos por latonería y pintura, tapicería, vidrios, aire acondicionado, escape y radiadores debido a que el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano no cuenta con las maquinas y herramientas necesarias para estas causas ni personal con experiencia para estas actividades, además, de que a veces no se tienen los repuestos necesarios y falta de mano de obra que no se dan abasto con la cantidad de vehículos que ingresan diariamente. 5.6 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD A LA SECCION CONTROL DE FLOTA, DE ACUERDO A LA NORMA ISO 9001- 2000. A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación de la cláusula cuatro (4) a la cláusula ocho (8) de la Norma ISO 9001:2000 en la Sección Control de Flota adscrita al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano de la Gerencia de Servicios de la empresa COMINVI S.A. DE C.V. Para alcanzar la adecuación de la Sección Control de Flota al sistema de gestión de la calidad que se implementa en COMINVI S.A. DE C.V., es necesario que la misma cumpla con los requisitos exigidos en la norma internacional de calidad. De esta manera es necesario aplicar un cuestionario de evaluación para conocer la situación actual de la Sección con respecto al porcentaje de cumplimiento de los requisitos de la NVC-ISO 9001:2000. La metodología para hallar el valor final por cada cláusula es el promedio de los valores asignados a cada ítem o sub-cláusula del instrumento diagnostico. Esta investigación arrojó como resultado un nivel de aplicación el cual se designó a través de un sistema de puntuación como se muestra en la escala de valores de Anderi Sauri.
  • 82. TABLA 20. CRITERIOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO % DE CUMPLIMIENTO INTERPRETACIÓN 0 % Cuando no se cumple ninguno de los requisitos contenidos en la norma ISO 9001:2000. 25 % Cuando el requisito está siendo aplicado pero no está documentado. 50 % Cuando el requisito está documentado pero no es aplicado, requiriendo revisión y actualización. 75 % Cuando el requisitos está documentado y es aplicado pero se detectan observaciones en su efectividad, requiriendo mejoras. 100 % Cuando se cumplen todos los requisitos contenidos en la norma ISO 9001:2000. No Aplica Cuando los requisitos contenidos en la norma ISO 9001:2000 no aplican. Se debe hacer el comentario correspondiente en la columna de observaciones, no asignándose valor alguno y en consecuencia este requisito no será tomado en cuenta para la determinación del porcentaje de cumplimiento correspondiente al requisito. FUENTE: Cuestionario de Autodiagnóstico de la ISO 9001-2000 5.6.1 (CLAUSULA 4) SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD La Cláusula 4 abarca lo referente al Sistema de Gestión de la Calidad- Requisitos, establece que una organización debe documentar, implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad. Esta cláusula se encuentra dividida de la siguiente manera: 5.6.1.1 (SUB- CLÁUSULA 4.1) REQUISITOS GENERALES En la Sección Control de Flota tienen identificados los procesos de apoyo al sistema de la gestión de la calidad y la secuencia e interrelación de los mismos, más no están documentados (mapas de procesos, diagramas de caracterización, entre otros). No se tiene definido indicadores que midan la
  • 83. efectividad del sistema que se desea implantar. Piensan establecer acciones para la mejora continua cuando aprueben la nueva estructura organizativa y esta sección pase hacer un Departamento. Puntaje: 28% 5.6.1.2 (SUB- CLÁUSULA 4.2) REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN 5.6.1.2.1 (Sub- cláusula 4.2.1) Generalidades La Sección Control de Flota al no tener implementado un sistema de Gestión de Calidad de manera general no tiene los documentos necesarios que soporten a dicho sistema, pero la empresa por estar certificada cuenta con estos procedimientos de manera general. Puntaje: 42% 5.6.1.2.2 (Sub- cláusula 4.2.2) Manual de Calidad La Sección Control de Flota por lineamientos de la empresa y por las exigencias NVC ISO 9001-2000 no poseerá manual de calidad, siendo este documento emitido y mantenido por la Gerencia de los procesos a certificar, por tanto, esta cláusula no aplica. 5.6.1.2.3 (Sub- cláusula 4.2.3) Control de los Documentos Se tiene a nivel de la empresa el procedimiento obligatorio de Control de Documentos. En la Sección Control de Flota los documentos no se controlan de acuerdo a lo establecido en este procedimiento. Los documentos solicitados por el sistema deben controlarse. Puntaje: 50%
  • 84. 5.6.1.2.4 (Sub- cláusula 4.2.4) Control de los Registros La compañía cuenta con un procedimiento general para el control de los registros, pero no se aplica cabalmente las características y requerimientos de este procedimiento en la Sección Control de Flota. Puntaje: 45% 5.6.2 (CLAUSULA 5) RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN A continuación se muestra la responsabilidad que posee actualmente la Sección Control de Flota. Esta cláusula se encuentra dividida de la siguiente forma: 5.6.2.1 (Sub- cláusula 5.1) Compromiso de la dirección La Sección Control de Flota al ser una unidad adscrita a la Gerencia de Servicios, la toma de decisiones se encuentra bajo los dirigentes de los procesos, es decir, Gerentes y Jefes de Departamentos quienes conforman la alta dirección. Puntaje: 50% 5.6.2.2 (Sub- cláusula 5.2) Enfoque al cliente La Sección no posee evidencia del aumento de satisfacción del cliente en cuanto al servicio prestado debido a que no se hacen las mediciones convenientes. Se determina el requerimiento de los usuarios antes de iniciar el mantenimiento respectivo. Puntaje: 50%
  • 85. 5.6.2.3 (Sub- cláusula 5.3) Política de la calidad En la actualidad la Sección Control de Flota no ha establecido una política de calidad. Esta documentada la política de la calidad global de la empresa. Puntaje: 39.05% 5.6.2.4 (Sub- cláusula 5.4) Planificación 5.6.2.4.1 (Sub- cláusula 5.4.1) Objetivos de la Calidad La Sección, al no tener una política de calidad, no posee los objetivos para proporcionarle cumplimiento a la misma, pero es significativo nombrar que el establecimiento de objetivos de calidad es realizado a nivel gerencial, por lo que la Gerencia de Servicios tiene objetivos de calidad expresados, a los cuales apunta al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano donde pertenece dicha unidad. Puntaje: 49% 5.6.2.4.2 (Sub- cláusula 5.4.2) Planificación del sistema de gestión de calidad. El Jefe de Control de Flota no asegura de que la planificación del auto evaluación del sistema de gestión de la calidad se realiza a fin de cumplir con los objetivos de la empresa y los requisitos citados, en la Cláusula 4.1. Puntaje: 25%
  • 86. 5.6.2.5 (Sub- cláusula 5.5) Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.6.2.5.1 (Sub- cláusula 5.5.1) Responsabilidad y Autoridad. En la actualidad la Sección Control de Flota, está en proceso de distribución, por lo que la asignación de las responsabilidades y el análisis e identificación de los procesos se encuentra en definición, sin embargo, es importante destacar que todas estas actividades se ejecutan de forma informal y es el Jefe de la Sección el que fija la responsabilidad a cada empleado para una establecido trabajo. Puntaje: 36.09% 5.6.2.5.2 (Sub- cláusula 5.5.2) Representantes de la Dirección El representante de la dirección, que asume responsabilidades en cuanto a la materia de calidad, está designado de manera gerencial. No se ha designado el representante de calidad por parte de la alta dirección de la Sección. Puntaje: 32.15% 5.6.2.5.3 (Sub- cláusula 5.5.3) Comunicación interna En la actualidad la Sección, conserva procesos de comunicación a través de correos electrónicos y ordenes de trabajo; afirmando de que se establezcan los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización. Puntaje: 50.3% 5.6.2.6 (Sub- cláusula 5.6) Revisión por la dirección. En la actualidad la Sección Control de Flota, no realiza revisiones al sistema de gestión de calidad de acuerdo a lo planificado ya que no se ha implementado como se ha dicho anteriormente; por lo que no se cumplen
  • 87. ninguno de los 3 requisitos del apartado 5.6. Las revisiones se realizan para cumplir con las exigencias de auditoria interna y externa. Puntaje: 15% 5.6.3 (CLAUSULA 6) GESTIÓN DE LOS RECURSOS A continuación se muestran la Gestión de los recursos que posee actualmente la Sección Control de Flota. Esta cláusula se encuentra dividida de la siguiente forma: 5.6.3.1 (Sub- cláusula 6.1) Provisión de los recursos La Sección Control de Flota dispone de los recursos necesarios para implementar y conservar un sistema de gestión de calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios, pero en muchos casos no determina ni proporciona los necesarios para implantar, mantener y mejorar continuamente la eficacia para aumentar la satisfacción de los usuarios. Se evidencia en la formulación presupuestaria del Departamento. Puntaje: 45% 5.6.3.2 (Sub- cláusula 6.2) Recursos Humanos 5.6.3.2.1 (Sub- cláusula 6.2.1) Generalidades Según los lineamientos de la Gerencia de recursos humanos todas las unidades de la empresa deben elaborar la planificación anual de capacitación personal, no se dispone de necesidades de formación. Puntaje: 37.06%
  • 88. 5.6.3.2.2 (Sub- cláusula 6.2.2) Competencia, toma de conciencia y formación. Actualmente la Sección no establece la competencia necesaria para el personal involucrado en los procesos, a su vez se proporciona formación de las actividades realizadas para el cumplimiento del proceso en general. Se guardan las evidencias de la educación, formación y experiencia profesional. Puntaje: 32.09% 5.6.3.3 (Sub- cláusula 6.3) Infraestructura La Sección Control de Flota no cuenta con la infraestructura necesaria para lograr la conformidad, sin embargo cuenta con una buena ventilación, sitio de trabajo adecuado, y equipos software y hardware. No se tiene evidencia de que se identifiquen las necesidades en materia de infraestructura. Puntaje: 49.03% 5.6.3.4 (Sub- cláusula 6.4) Ambiente de trabajo No se tienen definidos las caracterizaciones reglamentarias de las condiciones de trabajo. Puntaje: 25% 5.6.3 (CLAUSULA 7) REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Esta cláusula 7 no aplica y debe ser excluido de la evaluación, ya que en la Sección Control de Flota no se realizan ningún producto. Son una Sección de servicio y apoyo al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, que se encarga de controlar y coordinar el Mantenimiento preventivo y correctivo de los talleres Automotriz Zacatecas y Automotriz Leon.
  • 89. 5.6.4 (CLAUSULA 8) MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA A continuación se describe como se lleva acabo las gestiones involucradas con la Medición, análisis y mejoras en la Sección Control de Flota. Esta cláusula se encuentra dividida de la siguiente manera: 5.6.4.1 (Sub- cláusula 8.1) Generalidades La Sección Control de Flota al no poseer un Sistema de Gestión de Calidad, es imposible realizar actividades de medición, análisis y mejora sobre dicho sistema. No poseen indicadores de eficacia ni eficiencia. Puntaje: 0% 5.6.4.2 (Sub- cláusula 8.2) Seguimiento y medición 5.6.4.2.1 (Sub- cláusula 8.2.1) Satisfacción del Cliente. La Sección Control de Flota no hace mediciones de la percepción de los usuarios es actividad de otro Departamento adscrito a la Gerencia de Servicios. No aplica 5.6.4.2.2 (Sub- cláusula 8.2.2) Auditorias internas Dentro de la Sección Control de Flota no se han realizado auditorias internas a los procesos, y sin la existencia de un sistema de gestión de calidad, no es posible la revisión y mejora continúa. Las auditorias realizadas son planificadas y ejecutadas por la alta dirección. Puntaje: 25%
  • 90. 5.6.4.2.2.1 (Sub- cláusula 8.2.2.1 y 8.2.2.2) Seguimiento y medición de los procesos, y Seguimiento y medición del servicio. No están definidos los mecanismos de seguimiento y de medición de los procesos. No existen evidencias de indicadores que permitan medir la eficacia de las actividades ejecutadas. No aplica 5.6.4.3 (Sub- cláusula 8.3) Control del producto no conforme No aplica ya que en la Sección Control de Flota no se realizan ningún producto. 5.6.4.4 (Sub- cláusula 8.4) Análisis de datos En la Sección Control de Flota, no se analizan de manera adecuada los datos necesarios para demostrar la eficacia del sistema de Gestión de la Calidad para posteriormente evaluar las mejoras que pueden realizarse, con el fin de aumentar la eficacia de dicho sistema. Puntaje: 12% 5.6.4.5 (Sub- cláusula 8.5) Mejora 5.6.4.5.1 (Sub- cláusula 8.5.1) Mejora Continua En la Sección Control de Flota al no existir un sistema de gestión de calidad, no tienen definido un proceso de mejora continua pero existe la evidencia de que se mejore continuamente la gestión de la Sección estudiada. Puntaje: 18.05%
  • 91. 5.6.4.5.2 (Sub- cláusula 8.5.2) Acción Correctiva En la Sección Control de Flota debe tomar acciones para eliminar la causa de no conformidades con objeto de prevenir que no vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas; es por ello que dicha Sección debe establecer un procedimiento documentado de acciones correctivas. A nivel de la empresa existe el procedimiento obligatorio de acciones correctivas. Puntaje: 25% 5.6.4.5.3 (Sub- cláusula 8.5.3) Acción Preventiva La Sección debe implantar un procedimiento documentado para definir los requisitos para determinar las no conformidades potenciales y sus causas, valorar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades, determinar e implementar las acciones necesarias, registrar los resultado y revisar las acciones preventivas tomadas. En la Sección Control de Flota, no se toman registros, ni acciones preventivas, pues no se tiene un sistema de la Gestión de la Calidad. A nivel de la empresa existe el procedimiento obligatorio de acciones preventivas. Puntaje: 25% Después de haber recolectado la información de los puntajes de cada una de los requisitos exigidos por la norma, se procede a sumar los puntajes de cada una de las subdivisiones de las cláusulas, y se promedian, eso dejó como resultado el % de cumplimiento de las 5 cláusulas que se utilizaron para el estudio. En la Tabla Nº 8 se muestra los resultados obtenidos una vez aplicado el Cuestionario de Evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2000
  • 92. Tabla 8. Puntuación de la Sección Control de Flota, con respecto a los requisitos exigidos por la norma Covenin-ISO 9001:2000 REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 % 4. Sistema de Gestión de la Calidad 4.1 Requisitos Generales 28% 4.2 Requisitos de la documentación 45.06% 4.2.1 Generalidades 42% 4.2.2 Manual de la calidad 4.2.3 Control de documentos 50% 4.2.3 Control de los registros de la calidad 45% 5. Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección 50% 5.2 Enfoque al cliente 50% 5.3 Política de la calidad 39.05% 5.4 Planificación 37% 5.4.1 Objetivos de la calidad 49% 5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad 25% 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 39.51% 5.5.1 Responsabilidad y autoridad 36.09% 5.5.2 Representante de la dirección 32.15% 5.5.3 Comunicación interna 50.03% 5.6 Revisión por la dirección 15% 5.6.1 Generalidades N/A 5.6.2 Información para la revisión N/A 5.6.3 Resultados de la revisión N/A 6. Gestión de los recursos 6.1 Suministro de recursos 45% 6.2 Recursos humanos 35.25% 6.2.1 Generalidades 37.06% 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación 32.09% 6.3 Infraestructura 49.03% 6.4 Ambiente de trabajo 25% 7. Realización del producto 7.1 Planificación de la realización del producto N/A 7.2 Procesos relacionados con el cliente N/A 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto N/A 7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto N/A 7.2.3 Comunicación con los clientes N/A 7.3 Diseño y desarrollo N/A 7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo N/A
  • 93. REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 % 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo N/A 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo N/A 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo N/A 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo N/A 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo N/A 7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo N/A 7.4 Compras N/A 7.4.1 Proceso de compras N/A 7.4.2 Información de las compras N/A 7.4.3 Verificación de los productos comprados N/A 7.5 Producción y prestación del servicio N/A 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio N/A 7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio N/A 7.5.3 Identificación y trazabilidad N/A 7.5.4 Propiedad del cliente N/A 7.5.5 Preservación del producto N/A 7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición N/A 8. Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades 0% 8.2 Seguimiento y medición 8.2.1 Satisfacción del cliente N/A 8.2.2 Auditoria interna 25% 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 0% 8.2.4 Seguimiento y medición del producto 0% 8.3 Control del producto no conforme N/A 8.4 Análisis de datos 12% 8.5 Mejora 22.6% 8.5.1 Mejora continua 18.05% 8.5.2 Acción correctiva 25% 8.5.3 Acción preventiva 25% Fuente: Cuestionario empleado por el Autor. En la Tabla Nº 9 se muestra el puntaje Final del cumplimiento con los requisitos exigidos por la norma Covenin ISO 9001:2000 a la Sección Control de Flota.
  • 94. Tabla 9. Puntaje Final del cumplimiento con los requisitos exigidos por la norma Covenin- ISO 9001:2000 REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 % 4. Sistema de Gestión de la Calidad 36.8 5. Responsabilidad de la dirección 38.42 6. Gestión de los recursos 38.63 7. Realización del producto N/A 8. Medición, análisis y mejora 14.09 PUNTAJE FINAL 32.18 Fuente: Promedio, resultados de Tabla 21 En el Gráfico Nº 9 se puede identificar el porcentaje obtenido de cada una de las cláusulas, después de haber realizado el diagnóstico de evaluación. Este muestra las 5 cláusulas de la norma utilizadas en el estudio. En la misma se puede evidenciar como la cláusula N º 7 no aplica a este estudio ya que la Sección Control de Flota no realiza productos porque es una unidad de servicio, en tanto la cláusula Nº 6 obtiene el mayor porcentaje de cumplimiento. 8. Medición, análisisis y mejora 14,09 7. Realización del Producto No aplica 6. Gestión de los recursos 38,63 5. Responsabilidad de la dirección 38,42 4. Sist. Gestión de la Calidad 36,8 0 10 20 30 40 50 4. Sist. Gestión Porcentaje de la Calidad Obtenido de cada 5. una Responsabilidad de las Cláus ulas de la dirección 6. Gestión de los recursos Requisito de la NVC ISO 7. Realización 9001 - 2000 del Producto 8. Medición, análisisis y mejora GRAFICO Nº 9. Requisitos de las cláusulas de la norma COVENIN-ISO 9001:2000 vs. % de cumplim iento
  • 95. Se muestra en la Tabla Nº 10 el resumen de porcentaje de cumplimiento de cada una de las cláusulas y se obtuvo la Brecha de calidad. Para lo cual se restó el porcentaje de cumplimiento de la Norma para una certificación, que es de un 98%, con el porcentaje de cumplimiento con respectos de los requisitos que exige la norma. Tabla 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota. Descripción de Ítem evaluado % de calidad Calidad total de una organización que cumple con los requisitos ISO 9001 98 Cumplimiento de la Norma 32.18 Brecha de calidad 65.82 Fuente: Cuestionario aplicado. En la representación Gráfica Nº 10 se muestra la brecha de calidad detectada, luego de haber realizado el análisis de evaluación de cumplimientos con respecto a los requisitos exigidos en la NVC-ISO 9001:2000. El SGC con respecto al modelo ISO 9001:2000 no se cumple, se cumple en aspectos parciales o tiene una fidelidad muy baja con las actividades realmente realizadas, y deben tomarse medidas correctoras urgentes y globales para implantar un sistema de la calidad eficaz y acorde a la gestión de la Sección. El resultado indica que existe actualmente, una brecha de 65.82% referente al cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Calidad definido.
  • 96. 100 80 60 40 20 0 98 Cumplimiento Exigido para la Certificación Brecha de Calidad 65.82 32,18 Cumplimiento de las Cláusulas de la Norma Cumplimiento Exigido para la Certificación Cumplimiento de las Cláusulas de la Norma GRAFICO Nº 10. Brecha de Calidad de la Sección Control de Flota 5.7 ANALISIS FODA A continuación se presenta un análisis F.O.D.A., donde se muestran las características más notables en base a los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza dicho Departamento. Fortalezas  Control del mantenimiento por el sistema SAP.  Disponibilidad de maquinas para realizar mantenimiento preventivo programado.  Identificación de los procesos y la interrelación de los mismos.  Necesidad de que los procesos se lleven a cabo en condiciones controladas.
  • 97. Debilidades  Recursos económicos insuficientes para la compra de repuestos.  Personal insuficiente para realizar actividades de mantenimiento.  Poca supervisión de mantenimiento preventivo y correctivo.  Los documentos de los procesos de trabajo no están actualizados.  El recurso humano no esta organizado o estructurado en función de los procesos del Departamento. Oportunidades  Crecimiento laboral.  Capacitación técnica de acuerdo a los procesos.  Tener diagnostico acertado para estimar tiempo de reparación.  Adquirir la capacitación de lo que se instala en relación Funcionamiento y mantenimiento. a su Amenazas  Crecimiento de la flota de vehículos.  Excesiva demanda de mantenimiento correctivo.  Escasez de repuestos a nivel nacional. Se muestra en la Figura Nº 7 el Análisis Foda con sus respectivas estrategias de los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano.
  • 98. Oportunidades Amenazas Crecimiento Laboral Capacitación técnica de acuerdo a los procesos Tener diagnostico acertado para estimar tiempo de reparación. Adquirir la capacitación de lo que se instala en relación a su funcionamiento y mtto. Escasez de repuestos a nivel nacional. Crecimiento de la flota de vehículos. Excesiva demanda de mantenimiento correctivo. Fortalezas Control del mtto. por el sistema SAP Disponibilidad de maquinas para realizar mantenimiento preventivo programado. Identificación de los procesos y la interrelación de los mismos. Necesidad de que los procesos se lleven a cabo en condiciones controladas. Estrategias (FO) Estrategias (FA) Prestar un servicio que cumpla y satisfaga las necesidades y expectativas de los usuarios. Controlar el servicio prestado, para así, medirlos y mejorarlos. Obtener efectividad de los procesos y mejora en la calidad de los mismos aprovechando la definición de los procesos y recursos. Realizar una adecuada metodología de trabajo que permita cumplir con los requerimientos de los usuarios en condiciones de calidad, oportunidad, para una mayor rentabilidad. Cumplir con la demanda de servicio, con recursos propios o contratados. Adecuar los procesos y la interrelación de los mismos en función de los cambios en la prestación del servicio para así satisfacer la gran demanda de mantenimiento. Debilidades Recursos económicos insuficientes para la compra de repuestos. Personal insuficiente para realizar actividades de mantenimiento. Poca supervisión de mantenimiento preventivo y correctivo. Los documentos de los procesos de trabajo no están actualizados. El recurso humano no esta organizado o estructurado en función de los procesos del Departamento. Estrategias (DO) Estrategias (DA) Mejorar la efectividad en el mantenimiento y la supervisión de los mismos. Reestructurar y adiestrar al personal de los talleres Automotriz Zacatecas y Leon a fin de demostrar la competencia de cada uno de ellos. Adquirir mano de obra para disminuir la ineficacia en los mantenimientos. Actualizar la documentación que soporte los procesos de trabajo adaptándola a los cambios que se presentan en el servicio de mantenimiento. TABLA Nº 11 ANÁLISIS FODA
  • 99. CAPÍTULO VI SITUACIÓN PROPUESTA 6.1 FLUJOGRAMA PROPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO Se observa claramente la identificación, coordinación de los responsables y las actividades para realizar el servicio de mantenimiento preventivo o correctivo a los vehículos del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano con el fin de mejorar los procesos llevados a cabo para la realización de dicho servicio. Se especifica claramente el proceso desde que el usuario solicita el mantenimiento a la Unidad de Flota, además de cuando los vehículos son reparados en los diferentes talleres foráneos, cuando se encuentran o no los repuestos en almacén y hasta que el usuario reciba su vehiculo y firme el ferro 5488 que no es mas que el control de llaves entregas. En la Figura Nº 8 y 9 se muestra claramente los flujogramas propuestos identificando cada uno de los responsables en las actividades a realizar para el mantenimiento preventivo o correctivo, entre ellos esta: el usuario, el analista de flota, el supervisor del taller, el mecánico, coordinador y lavador; especificando claramente cada actividad.
  • 100. FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. PAG 1 DE Usuario Analista de Flota Supervisor de Taller Mecánico 1 Coordinador de Flota INICIO Solicita los servicios de mantenimiento Realiza el Reporte y Registra el Aviso Al Sistema Sap Recibe y Realiza Inspeccion al Vehiculo Determina la Actividad a Realizar y Asigna al Personal Mecanic o Coordina Traslado de Vehiculo a ElTaller foraneo Describe las condiciones del vehículo a el Analista de Flota Anota N de Aviso en la Hoja de Control de Ingresos Vehículo con Intervención en Taller Interno N0 Realiza la Orden De Mantenimient o Realiza Seguimient o y control delVehic ul o en Reparación en el Taller Foraneo Realiza la Inspección al Vehiculo, en conjunto con el Inspector SI Se Determina la Magnitud de la Intervencion En conjunto con el Jefe de Flota asignan el TallerFor aneo Coordina Traslado de Vehiculo a FMO Con la sección De transporte Toman Foto del Vehiculo Para llevar el Control Solicita Repuest os Necesarios al Almacen Entrega el vehiculo Al mecanico de Taller para que verifique El trabajo realizado Envia el Vehiculo al Supervis or del Taller Repuestos SI En almacén interviene La unidad Conjunt o al supervis or Revisan el vehicul o Para verificar lo realizado NO Solicita la adquisición de Repuestos de emergenci a A la unidad de control De flota Ubicados los repuestos se lo Entregan al mecánic o Para la reparación Inmediata Del vehiculo Verificada la reparación Entrega vehiculo a Recepción para que Posterior entregue al Usuario y esteFirme el ferro 5488 FIN FIG URA Nº 7FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
  • 101. FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. PAG 1 DE 2 Usuario Analista de Flota Supervisor de Taller Mecánico Lavador INICIO Entreg a vehicul o y solicita el mantenimi e nto preventi vo Revisa dia asignado Para mantenimi e nto preventi vo Revisa el aviso Recibe el vehicul o Lava el vehicul o Solicita el aviso Revisa condi ci one s Del vehicul o Hace el númer o de Orden por el Sistema Sap Ejecuta la activi da d Requeri da para el mantenimi ento Entreg a el vehicul o al Analista de flota Realiza el aviso por el Sistema Sap y envia Al super vi sor Realiza la inspecci ó n Al vehicul o Inspec ci ona el trabaj o realizado Anota númer o de aviso Para llevar el control de Los vehicul os que Ingresan diariamente Determi na la activi dad A realizar Envi a el vehicul o a la Zona de lavado Solicita repuestos Al almace n Notifica al usuari o la Realizaci ón del aviso Asigna Mécanico Traslada el vehicul o Al taller 1/2 FIG URA Nº 8 FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
  • 102. FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO REALIZADO EN EL DEPARTAM ENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO DE COMINVI S.A. DE C.V. PAG 2 DE 2 Usuario Analista de Flota Supervisor de Taller Mecáni co Lavador 1/2 Recibe v ehiculo Inspecciona el v ehiculo Llama al usuario y le Entrega la llave del v ehiculo Recibe la llav e del Vehiculo y f irma la hoja de llav es entregadas FIN FIG URA Nº 8 FLUJO G RAMA PRO PUESTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
  • 103. 6.2 CALCULO DE LA FUERZA LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO Una vez realizado el seguimiento a la fuerza laboral perteneciente al Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano que cumplen sus funciones realizando el mantenimiento preventivo o correctivo a los vehículos livianos se procedió a determinar las actividades realizadas y sus respectivos tiempos de ejecución. Posteriormente se determinó la fuerza laboral. A continuación se presentan las ecuaciones que fueron empleadas para los cálculos: 6.2.1 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR El paso inmediato al seguimiento fue el cálculo de los TPS, para lo cual se utilizó la siguiente formula: Donde: TPS n  X 1  i  0 n TPS: Tiempo promedio seleccionado n: Número de observaciones tomadas X¡: Cada una de las lecturas de tiempo tomadas.
  • 104. 6.2.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO Y ATENCIÓN (TTTA) Luego de obtener los tiempos promedios se procedió a calcular el TTTA, los cuales vienen dado por la relación entre lo TPS con sus respectivas frecuencias a la semana y la cantidad de personas que realizan cada una de las actividades. TTTA  TTA TTA  TPSxFrec / SemxN º Personas Donde: TTA: Tiempo de trabajo y atención de las actividades TP: Tiempo promedio de las actividades N° P: Cantidad de promedio que realiza las actividades F/Sem: Frecuencia de ejecución de las actividades por semana. 6.2.3 DETERMINACIÓN DE LAS DEMORAS INEVITABLES (DI) Estas se determinaron en base al tiempo que el personal se mantiene inactivo por razones ajenas a su voluntad. 6.2.4 DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FUERZA LABORAL ESTÁNDAR (R): Este se obtuvo a través de la siguiente ecuación: R  TTTA TTT  TTT  TTTA TD Sabiendo que TD = TTT – DI
  • 105.  Donde: TTA: Tiempo total de trabajo y Atención TTT: Tiempo total de Turno DI: Demoras inevitables. Para el cálculo del requerimiento también se toma en cuenta el factor vacaciones, el cual corresponde a la relación entre el número de meses pagados y el número de meses de trabajo efectivo; de esta manera y sabiendo que existe un mes de vacación tenemos: Donde: FV  12 11 TTTA: Tiempo Total de trabajo y atención TTT: Tiempo total de turno % DI: Porcentaje de demoras inevitables DI %DI  *100% TTT
  • 106. TABLA 12. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (a) ESTUDIO DE TIEMPOS CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN AUT. LEON Sección: Automotriz Leon Operación: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento preventivo y correctivo y se lo entrega a la Unidad de Flota Operarios: 14 trabajadores Calidad: Buena Condiciones de Trabajo: Regular Inicio: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento Termino: Entrega vehiculo al Unidad de Flota Elementos Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T Min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E1= Recibe y entrega vehiculo (Supervisores de mantenimiento) 105 110 101 99 100 103 110 115 100 99 1042 104.2 E2= Recibe y entrega vehiculo (Electromecánico) 110 115 100 99 104 110 99 113 100 112 1062 106.2 E3= Recibe y entrega vehiculo ( Técnicos Industriales) 111 115 110 122 125 110 120 115 127 124 1179 117.9 E4= Recibe y entrega vehiculo (mecánicos) 259 269 265 265 266 269 268 263 270 260 2954 295.4 E5= Recibe y entrega vehiculo (Técnico de mantenimiento) 153 143 145 150 150 149 152 155 151 147 1495 149.5 E6= Recibe y entrega vehiculo (Lubricador) 125 125 120 123 123 120 119 113 113 123 1204 120.4 E7= Recibe y entrega vehiculo (Reparador de Llantas) 45 60 50 43 51 62 44 40 45 50 580 58 E8= Recibe y entrega vehiculo (Soldador) 220 235 221 230 226 220 233 235 231 230 2481 248.1
  • 107. TABLA 13. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (b) ESTUDIO DE TIEMPOS CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN AUT. ZACATECAS Sección: Automotriz Zacatecas Operación: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento preventivo y correctivo y se lo entrega a la Unidad de Flota Operarios: 25 trabajadores Calidad: Buena Condiciones de Trabajo: Regular Inicio: Recibe vehiculo para realizar mantenimiento Termino: Entrega vehiculo al Unidad de Flota Elementos Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T Min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E1= Recibe y entrega vehiculo (Supervisores de mantenimiento) 280 285 301 299 290 293 290 295 280 299 2490 249 E2= Recibe y entrega vehiculo (Electromecánico) 222 225 200 216 214 225 230 229 216 205 2121 212.4 E3= Recibe y entrega vehiculo ( Técnicos Industriales) 190 175 180 191 176 172 190 184 186 184 1974 197.4 E4= Recibe y entrega vehiculo (mecánicos) 239 269 265 265 266 269 268 263 270 260 2670 267 E5= Recibe y entrega vehiculo (Técnico de mantenimiento) 163 143 185 180 190 189 170 185 191 187 1836 183.6 E6= Recibe y entrega vehiculo (Lubricador) 235 225 220 223 223 220 219 213 213 223 2202 220.2 E7= Recibe y entrega vehiculo (Reparador de Llantas) 89 99 75 83 85 79 89 77 79 80 846 84.6 E8= Recibe y entrega vehiculo (Soldador) 208 225 229 230 206 199 198 205 201 200 2034 203.4
  • 108. TABLA 14. Estudio de la Mano de Obra del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano (c) ESTUDIO DE TIEMPOS CALCULO DEL TIEMPO DE TRABAJO QUE REALIZA LA MANO DE OBRA DE LA SECCIÓN CONTROL DE FLOTA Sección: Control de Flota Operación: Control y Coordinación del Mantenimiento Preventivo o Correctivo de los Vehículos Livianos de la Empresa Cominvi S.A. de C.V. Operarios: 9 trabajadores Calidad: Buena Condiciones de Trabajo: Buena Inicio: Recibe vehiculo para coordinar el mantenimiento ya sea preventivo o correctivo Termino: Entrega vehiculo al usuario Elementos Tiempo Observado (min.) (ciclos) T T Min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E1= Recibe y entrega vehiculo (Analistas ) 155 160 164 155 169 169 178 166 175 169 1644 164.4 E2=Coordinación de repuestos (Analistas de repuestos) 136 130 145 124 121 125 139 126 125 130 1230 123 E3= Recibe y entrega vehiculo (Inspector ) 147 136 130 142 154 136 133 139 145 140 1440 144 E4= Recibe y entrega vehiculo (coordinador) 175 160 127 128 137 130 126 115 113 134 1284 128.4
  • 109. En la Tabla Nº 15 se observa el porcentaje de las demoras inevitables como lo son: la comida, las necesidades personales entre otros. TABLA Nº 15. Determinación de las Demoras Inevitables Demoras Tiempo Promedio Min/día Tiempo Promedio Hrs/sem % Por semana Comidas 35 2.91 7.27 Necesidades 15 1.25 3.12 Otros 30 5 6.25 Total 80 6.66 16.64 6.2.5 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR Y EL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO Y ATENCIÓN (TTTA) A continuación en la Tabla Nº 16 se presentan los TPS y TTA determinados para el personal de la Sección Control de Flota de Cominvi S.A. de C.V. TABLA Nº 16. Determinación del TTTA de la Sección Control de Flota ELEMENTOS TPS FRECUENCIA Nº P TTA E1 2.74 40 1 109.6 E2 2.05 40 1 82 E3 2.40 40 1 96 E4 2.14 40 1 85.6 TTTA = 373 hr / semana
  • 110. A continuación en la Tabla Nº 17 se presentan los TPS y TTA determinados para el personal de la Sección Automotriz Zacatecas de Cominvi S.A. de C.V. TABLA Nº 17. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Zacatecas ELEMENTOS TPS FRECUENCIA Nº P TTA E1 4.15 40 1 162.5 E2 3.54 40 1 141.6 E3 3.29 40 1 131.6 E4 4.45 40 1 178 E5 3.06 40 1 122.4 E6 3.67 40 1 146.8 E7 1.41 40 1 56.4 E8 3.39 40 1 135.6 TTTA = 1075 hr / semana A continuación en la Tabla Nº 18 se presentan los TPS y TTA determinados para el personal de la Sección Automotriz Zacatecas de Cominvi S.A. de C.V. TABLA Nº 18. Determinación del TTTA de la Sección Automotriz Leon ELEMENTOS TPS FRECUENCIA Nº P TTA E1 1.74 40 1 69.6 E2 1.77 40 1 70.8 E3 1.97 40 1 78.8 E4 4.92 40 1 196.8 E5 2.49 40 1 104.5 E6 2.01 40 1 90.4 E7 0.96 40 1 38.4 E8 4.13 40 1 175.2 TTTA = 824.5 hr / semanas
  • 111. 6.2.6 DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE LA FUERZA LABORAL ESTÁNDAR Después de haber determinado la fuerza el tiempo total de trabajo y atención y el total de las demoras inevitables se procedió a calcular el requerimiento de fuerza laboral R para cada equipo de trabajo, tal como se presenta a continuación. 6.2.6.1 SECCIÓN CONTROL DE FLOTA Requerimiento de fuerza laboral estándar para la Unidad de flota que se encargan del control y coordinación del mantenimiento preventivo o correctivo de los vehículos livianos. TTTA = 373 hr/ sem TTT = 40 hr/ sem D I = 6.66 hr/ sem Donde TTT es igual 5dias/sem * 8hr/ dias = 40 hr / sem R  373  11.18 40  6.66 Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado R  11.18 * 12  12.19  12 Personas 11 De acuerdo al estudio de tiempo y las observaciones realizadas en dicha Sección se determinó una fuerza laboral de doce (12) personas, entre las cuales diez (10) están actualmente y se requieren dos (2) personas específicamente 1 inspector y un analista de flota para seguir controlando y
  • 112. coordinando de manera eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos livianos. 6.2.6.2 SECCIÓN AUTOMOTRIZ LEON TTT = 824.5 hr/sem TTT = 40 hr/sem DI = 6.66 hr/sem R  824.5 40  6.66  24.73 Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado R  24.73 * 12  26.97  27 Personas 11 Por medio del estudio de tiempo y observaciones realizadas a los trabajadores de la sección automotriz Leon se determinó un total de veintisiete (27) personas de las cuales catorce (14) hay actualmente y se requiere trece (13) personas repartidas en: 1 supervisor, 3 mecánicos, 2 lavadores para preventivo; 1 técnico automotriz, 2 mecánicos, 1 lubricador, 1 reparador de llantas y 2 soldadores para correctivo; para cumplir a cabalidad el mantenimiento preventivo o correctivo, conjuntamente se necesita de una secretaria ya que dicha sección no tiene y es indispensable. 6.2.6.3SECCIÓN AUTOMOTRIZ ZACATECAS TTT = 1075 hr/sem TTT = 40 hr/sem DI = 6.66 hr/sem R  1075  32.24 40  6.66
  • 113. Aplicando el factor de vacaciones se encontró el siguiente resultado R  32.24 * 12  35.17  35 Personas 11 Por medio del estudio de tiempo y observaciones realizadas a los trabajadores de la sección automotriz Zacatecas se determinó un total de treinta y cinco (35) personas de las cuales veinticinco se encuentran actualmente sin incluir al jefe se sección y a la secretaria ejecutiva y se requiere diez (10) personas para cumplir a cabalidad el mantenimiento preventivo o correctivo, repartidos en: 1 supervisor, 2 mecánicos, 1 electromecánico para preventivo; 1 supervisor, 2 mecánicos, 2 soldadores y 1 electromecánico para correctivo. 6.3 INDICADORES De acuerdo al estudio realizado en el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, se determinó la necesidad de establecer indicadores que permitan controlar la gestión de la unidad, para lo cual se realizaron entrevistas al personal con la finalidad de determinar algunas de las actividades más relevantes y que requieren ser medibles para cumplir con los objetivos propuestos en esta unidad, entre estos indicadores se encuentran, el cumplimiento de la planificación de las actividades de mantenimiento, el Nivel de cumplimiento en la entrega de vehículos y el grado de satisfacción de los clientes con respecto al servicio prestado por el departamento; estos indicadores están diseñados para medir el desempeño de las actividades y en base a los resultados obtenidos, tomar decisiones oportunas orientadas a establecer estrategias que contribuyan a disminuir las desviaciones existentes.
  • 114. 6.3.1 CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO Este indicador tiene como objetivo medir el porcentaje de cumplimiento de la planificación de las actividades de mantenimiento realizadas por el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, en un periodo determinado. Frecuencia: Semanal, Mensual y Anual Donde: CPM: Cumplimiento de la Planificación del Mantenimiento. En la Tabla Nº 19 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de cómo seria la recolección de datos para obtener el % de Cumplimiento de la Planificación del Mantenimiento. TABLA Nº 19. % CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO %CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes Nº Actividades Planificadas 10 12 14 12 48 Nº Actividades Ejecutadas 1 2 3 1 7 %Cumplimiento 10% 17% 21% 8% 15% 6.3.2 NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE ENTREGAS DE VEHÍCULOS Este indicador está diseñado para medir y controlar el Total de Vehículos Entregados a Tiempo con respecto al Total de Vehículos Recibidos, con la
  • 115. finalidad de optimizar los niveles de cumplimiento y aumentar la satisfacción de los clientes. Frecuencia: Semanal, Mensual y Anual Donde: NCEV: Nivel de Cumplimiento de Entregas de Vehículos. En la Tabla Nº 20 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de cómo seria la recolección de datos para obtener el % de Cumplimiento de Entrega de Vehículos. TABLA Nº 20. % CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE VEHICULOS %NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE VEHÍCULOS Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes Total de Vehículos Entregados a Tiempo 68 58 62 64 252 Total de Vehículos Recibidos 75 70 72 76 293 Nivel de Cumplimiento 91% 83% 86% 84% 86% 6.3.3 GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Este indicador está diseñado para medir el grado de satisfacción de los clientes, conforme a los atributos que caracterizan el servicio prestado por el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, con el objetivo de identificar los atributos a ser mejorados y su relación con el grado de satisfacción global.
  • 116. Frecuencia: Semanal y Mensual. Donde: GSC: Grado de Satisfacción del Cliente. Nº Votos Satisfactorios: Cantidad de votos satisfactorios obtenidos del número de personas evaluadas en el período. Nº Personas Evaluadas: Cantidad de personas evaluadas en el período. En la Tabla Nº 21 se muestra un ejemplo con datos falsos la manera de cómo seria la recolección de datos para obtener el Grado de Satisfacción del Cliente. TABLA Nº 21. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES GRADO DE SATISFAC CIÓN DE LOS CLIENTES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Mes N° Personas Evaluadas 10 12 8 10 40 Votos Satisfactorios 8 12 6 8 34 Votos Insatisfactorios 2 0 2 2 6 GSC 80% 100% 75% 80% 85% 6.4 DOCUMENTAR LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL DEPARTAMENTO La documentación de los procesos permitió estandarizar las labores medulares del Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano, como lo son
  • 117. el mantenimiento preventivo y correctivo, identificando paso a paso cada una de las instrucciones generales y específicas para realizar el servicio. (Ver Apéndice Nº 8) 6.5 IMPACTO DE LA PROPUESTA En la Tabla Nº 22 se muestra la señal de la propuesta referente a cada uno de los objetivos planteados identificando la estrategia de cumplimiento y las ventajas. TABLA Nº 22. IMPACTO DE LA PROPUESTA Nº Objetivo Estrategia de Cumplimiento Ventajas 1 Identificar la situación actual de los procesos fundamentales desempeñados por el Departamento de Mantenimiento Equipo Liviano. Entrevista al personal involucrado para diagnosticar la situación actual del servicio que presta el Dpto. Mantenimiento Equipo Liviano. Diagnosticar la situación actual que presentan los procesos vitales del Departamento, como lo son el mantenimiento preventivo y correctivo. 2 Determinar las causas y la frecuencia que originan las paradas por mantenimiento correctivo. Entrevista al personal supervisorio para identificar las causas más frecuentes de las paradas. Identificar las causas de retraso en la entrega de los vehículos livianos 3 Realizar propuesta de mejora para el flujograma de lo proc esos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza el Departamento de Mantenimie nto Equipo Liviano. Elaboración del Flujograma del mantenimiento preventivo. Elaboración del Flujograma del mantenimiento correctivo. Los flujogramas reflejan cada una de las actividades necesarias para llevar a cabo tanto el mtto preventivo como el mtto correctivo, así como también los responsables de las mismas; detallando en forma secuencial la manera adecuada de llevar a cabo el servicio.
  • 118. Nº Objetivo Estrategia de Cumplimiento Ventajas 4 Estandarizar el recurso humano necesario para cumplir a cabalidad los procesos del departamento. Cálculo de la fuerza laboral adicional que requiere el Departamento Redistribuir y disminuir la carga de trabajo del personal que pertenece al Departamento. 5 Elaborar un análisis externo e interno indicando las estrategias de mejoras en base a los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que realiza dicho Departamento. Realización de un Análisis FODA Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Gestión del departamento y en base a estas, proponer estrategias de mejora en los procesos de mantenimiento que realiza dicha unidad. 6 Plantear indicadores que permitan medir y controlar la gestión del Departamento. Propuesta de indicadores para medir el porcentaje de cumplimiento de la planificación del mtto, nivel de cumplimiento de entrega de vehículos y grado de satisfacción de los clientes Controlar el desempeño de las actividades realizadas por el departamento, 7 Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo, de dicho departamento. Manual de normas y procedimientos del mantenimiento preventivo y del mantenimiento correctivo. La documentación de los procesos permite estandarizar las labores medulares del Dpto. Mtto Equipo Liviano, como lo son el mtto preventivo y correctivo, identificando paso a paso cada una de las instrucciones generales y específicas para realizar el servicio. 8 Diagnostico del Sistema de Gestión de la Calidad a la Sección Control de Flota, de acuerdo a la norma ISO 9001-2000. Aplicación de un cuestionario como instrumento de evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad en la sección, considerando desde la cláusula 4 hasta la cláusula 8 de la norma ISO 9001-2000 Determinar el porcentaje de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Calidad en la Sección Control de Flota.
  • 119. CONCLUSIONES Del estudio realizado en el departamento de mantenimiento equipo liviano se obtuvo las siguientes conclusiones: 1. El servicio de mantenimiento es realizado por los talleres internos de equipo liviano o talleres foráneos, en su mayoría correctivo y muy pocas veces preventivo, debido a que solamente se les presta servicio a los vehículos al momento de producirse la falla. 2. Refiriéndose a las diversas causas y frecuencias en base a las paradas por mantenimiento correctivo, esté se realiza diariamente con un estimado de quince vehículos (15) por días, tanto en Zacatecas como Leon; se utiliza el numero de personas dependiendo de la falla consumiendo un mínimo ocho (8) horas, en caso de presentarse inconvenientes como falta de repuestos entre otras cosas, dicho mantenimiento generalmente se realiza de veinte y cuatro a cuarenta y ocho horas. 3. Tomando en cuenta las series de alternativas planteadas se observa que el flujo grama de actividades actual del departamento, no esta adecuado al sistema de gestión de la calidad, por lo cual se realizó una reestructuración del mismo, donde se observa claramente la coordinación e identificación de los responsables y las actividades a realizar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos de dicha unidad. 4. Se realizo un estudio de tiempo donde se identificó la fuerza laboral actual del departamento de mantenimiento de equipo liviano, en el que se constato que se requiere más mano de obra para aliviar la carga de trabajo del personal y mejorar la eficiencia del servicio.
  • 120. 5. Se identificó las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con el objetivo de proponer estrategias en referencia los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo que se realiza en dicho departamento. 6. Se realizaron indicadores diseñados para medir y controlar la gestión del departamento y el mejoramiento continuo del mismo. 7. Se documentaron los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo con la finalidad de establecer las normas y pasos a seguir que garanticen de manera eficaz y eficiente la coordinación, control y ejecución de los mismos. 8. Se procedió a la aplicación de un cuestionario de evaluación para conocer la situación actual de la sección control de flota con respecto NVC-ISO 9001-2000 de la Cláusula 4 a la Cláusula 8, y se determino que dicha sección no cumple con los requisitos exigidos por la norma.
  • 121. RECOMENDACIÓNES Del estudio realizado se recomienda lo siguiente: 1. Concientizar a los usuarios con el propósito de disminuir la frecuencia por mantenimiento correctivo, o cuando sea necesario reubicar aquel empleado que pierda mas tiempo en dichos talleres en o en otra área o cargo para así no afectar los planes de trabajo. 2. Implementar la propuesta de mejora para el flujo grama de los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo con el objetivo de identificar claramente cada uno de los responsables y las actividades a realizar dicho servicio. 3. Aumentar la mano de obra específicamente en el área de correctivo ya que la mayoría de los vehículos que ingresan a los talleres es por este tipo de servicio. 4. Se recomienda aplicar las estrategias realizadas en el análisis foda en base a los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo con el fin de mejorar su eficiencia y la calidad de los mismos. 5. Implementar los indicadores propuestos para que puedan medir, controlar el porcentaje del nivel de cumplimiento en la entrega de vehículos, cumplimiento de la planificación del mantenimiento preventivo y además el grado de satisfacción de los clientes.
  • 122. 6. Documentar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo a nivel departamental para así poder identificar las normas y los pasos a seguir en la ejecución de estos servicios. 7. Se recomienda tomar medidas correctoras urgentes y globales para implementar un sistema de la calidad eficaz acorde a la gestión de la sección control de flota.
  • 123. BIBLIOGRAFIA  ANOFF, H, Declereck y Hayes. (1991). El Planteamiento Estratégico. Editorial Trillas. México.  BARRIOS, Maritza.(2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías Tesis Doctorales. Ediciones FEDUPEL. Caracas-Venezuela  GARCIA, R, Pelayo y Gross. (2003). Diccionario LAROUSSE. 1ra. Edición. Ediciones Larousse, S.A. México.  ROJAS de N., R.”Orientaciones Prácticas para Elaboración de Informes de Investigación”. 2da Edición. UNEXPO Vice-Rectorado Zacatecas, 1997.  WEB: web.jet.es/amozarrain/ Excelencia Empresarial, 2001  WEB: www.monografias.com/¿Dónde coinciden los caminos hacia la mejora? Reyner Pérez Campdesuñer - Marcia Noda Hernández, Maira Moreno Pino Esperanza Pérez  WEB: wwwtoppca.com. Reseña Histórica de la Planta de Pellas de CVG. Ferrominera Orinoco.
  • 125. APENDICE Nº 1 CAUSAS DEL MES DE FEBRERO 2014 DÍA VEHICULOS A TALLER AUTOM OTRIZ SALIDA A TALLER ES FORAN EOS CAUSAS 1 6,7,9,11,14,15 2 13 1,2,4,9,12,16 3 17 2,3,4,5,6,7,8,9 4 18 9,12 5 4 3,7,8,9,12,15 6 7 22 9 1,2,4,9,12,16 8 21 13 1,2,8,9,14 9 19 5 1,2,8,9,16 10 23 11 3,7,8,9,12,15 11 16 1 9,12 12 4 1 14,15,18,1 9 13 14 24 13 6,8,9,11,14 15 21 10 1,3,5,6,11,14,18 16 17 8 5,6,7,11,18 17 19 8 2,6,7,8,18 18 14 4 6,9,14 19 9 1 2,3,4,7,8,9,16 20 21 20 13 6,7,8,11,12,14,19 22 19 9 1,3,8,11,19 23 14 11 2,3,4,5,6,7,8,9,11,12 24 17 12 1,2,3,4,7,8,9,16 25 8 12 3,6,8,11,15,18,19 26 5 2,3,4,7,8,9 27 28 19 7 6,7,9,11 29 16 10 1,7,8,9,11,15 30 16 8 2,6,7,11,14 31 15 2 8,9,11,1 5
  • 126. APENDICE Nº 2. CAUSAS DEL MES DE MARZO 2014 DÍA INGRESO VEHICULO A RECEPCION SALIDA A TALLER E S FORAN EOS CAUSAS 1 19 6 2,3,6,9,11, 2 3 1,2,6,8,9 3 4 23 6,7,9,11 5 11 2,3,4,7,8,9,1 6 6 19 24 3,9,13,1 7,19 7 20 9 1,4,8,9,16,2 2 8 23 1,3,5,6,11 9 12 2 9,11 10 11 24 10 3,8,9,13,1 4,22 12 19 9 1,2,6,8,9,17 13 20 7 ,6,7,11,14 14 11 7 2,3,5,8,9 15 16 1,4,8,9,16,2 2 16 11 2,3,4,7,8,9,1 6 17 18 23 6 8,15,19 19 20 7 2,4,7,8,9 20 20 3 1,2,5 21 20 5 2,9 22 39 5 3,6,8,9 23 7 3,6,8,11,15,18,19 24 25 19 4 2,7,9, 26 16 5 2,6,11 27 13 3 3,6,8,11,15,18,19 28 6 3 6,9,11 29 15 6 6,7,9,
  • 127. APENDICE Nº 3. CAUSAS DEL MES DE ABRIL 2014 DÍA INGRESO VEHICULO A RECEPCION SALIDA A TALLER E S FORAN EOS CAUSAS 1 8 1 7,8,9 2 3 24 6 2,4,7,9 4 19 6 2,5,8,9 5 9 2 2,11 6 13 3 6,8,16 7 6 3 6,9,14 8 6 1,4,8,9,16,2 2 9 10 19 13,14,22 11 21 5 5,6,9 12 16 3 6,9,12,2 0 13 10 2 9,15 14 13 2 4,13,1 4,22 15 6 3,8,9,13,14,22 16 17 18 4 2,8, 18 6 2 9.12,2 1,22 19 10 1,3,5,6,11 20 3 8,12,15 21 12 3,8,9,13 22 5 1,4,8,9,16,2 2 23 24 18 2 9,16 25 19 4 4,9,16 26 20 11 1,2,6,8,9 27 24 4 13,17,21 28 12 5 1,4,6,9 29 1 8,12,15 30 31 23 2 8,9,11,1 5
  • 128. APENDICE Nº 4. LEYENDA DE LAS CAUSAS DE LAS PARADAS DE LOS VEHICULOS POR MANTENIMIENTO CORRECTIVO LEYENDA 1 FALLA DE MOTOR 12 CAUCHOS 2 TREN DELANTERO 13 INSP. Y SERVICIO 3 FRENOS 14 TAPICERIA 4 BOMBA DE GASOLINA 15 SIST. TRANSMISIÓN (DIFERENCIAL) 5 EMBRAGUE 16 CAJA DE VELOCIDAD 6 SISTEMA ELECTRICO 17 LATONERIA Y PINTURA 7 AIRE ACONDICIONADO 18 SWICHET 8 ESCAPE Y RADIADORES 19 ESTRUCTURAS 9 ALINEACION Y BALANCEO 20 SIST. HIDRAULICO 10 NISSAN 21 GUARDA BARRO 11 VIDRIOS 22 SUSPENSIÓN APENDICE Nº 5. CANTIDAD TOTAL DE OBSERVACIONES PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE RETRASO DE LOS VEHICULOS POR MANTENIMIENTO EN EL TALLER AUTOMOTRIZ ZACATECAS Causas de retras o Automotriz Zacatec as OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Demora en Iniciar x x x x 4 Sin Personal x x x x x 5 Falta de Herramientas x x 2 Perdida de Tiempo x x x x x 5 Falta de Repuestos x x x x x x x x x x 10
  • 129. APENDICE Nº 6. CANTIDAD TOTAL DE OBSERVACIONES PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE RETRASO DE LOS VEHICULOS POR MANTENIMIENTO EN EL TALLER AUTOMOTRIZ LEON Causas de retraso Automotriz Leon OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Demora en Iniciar x 1 Sin Personal x x x x x x x x x 9 Falta de Herramientas x x 2 Perdida de Tiempo x 1 Falta de Repuestos x x x x x x x x x x 10 APENDICE Nº 7 CALCULO DE FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FUERZA LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO ELEMENTOS FRECUENCIA FRECUENCIA/SEM E1 al E52 8 hrs. diarias 8hr * 5dias  40 dia sem