UNIVERSIDAD    NACIONAL   SAN   ANTONIO      ABAD     DEL   CUSCO

              FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


              PARASITOLOGÍA




                          DOCENTE
                    Dr. Víctor Béjar Bravo

                         ALUMNO
          Xavier Emerson Bayona Figueroa     101471
ANOPLURA
División del grupo Phthiraptera según Königsmann.
División del grupo Phthiraptera según autores como Clay y Haub.
.
Orden anoplura
Orden anoplura
1. Extrema especificidad de huésped
   (oioxenos).

2. Son ectoparásitos del huésped atacado.

3. Su traspaso de un huésped a otro sólo se
   efectúa por el contacto directo entre ellos.
   Son insectos deprimidos dorsoventralmente,
    alargados, de 2 a 4 mm de longitud y de color
    blaquecino.
   Cabeza.
   Partes bucales.
   Cibarium o canal digestivo.
   El tórax es muy simplificado.
   Tres pares de patas cortas y robustas que
    nacen del tórax.
Orden anoplura
Orden anoplura
Orden anoplura
Orden anoplura
   El abdomen tiene en la mayoría de los piojos
    una forma oval alargada o fusiforme.
       Muestra un dimorfismo sexual muy
       acusado.
   Los huevos o liendres miden alrededor de 1
    mm de largo y su color es
    blanquecino, brillante.
   Opérculo.
   Cámaras aéreas.
   Tres estadios ninfales.
Orden anoplura
Orden anoplura
   El ciclo biológico se completa sobre el hospedador.

   Luego de la etapa de huevo, hay tres estados
    ninfales, luego del último emerge el adulto.

   La hembra ovipone entre 275 a 300 huevos durante su
    vida.

   El ciclo de huevo a adulto sexualmente maduro
    requiere entre 2 a 4 semanas, según las condiciones
    del medio, especialmente la temperatura.
   Son organismos solenófagos.

   En la hembra del piojo del cuerpo
    humano, algunos simbiontes migran al
    ovario, de donde son transferidos
    transovarialmente a la próxima generación.

   Según Kellog (1913), existe una estrecha relación
    fisiológica entre estos parásitos y las
    características sanguíneas de sus hospedadores.
   En consecuencia los piojos chupadores son
    parásitos obligados.
   Exhiben una tendencia estacional muy marcada.
   El apareamiento de los piojos ocurre en el
    huésped.
   Comportamiento de oviposición de la hembra.
      Las hembras de los piojos usualmente
      ovipositan en áreas específicas del cuerpo.
PEDICULUS HUMANUS
 Capitis
 Corporis (vestimentis)


PHTHIRUS PUBIS
   Los huevos o "liendres", son blan-quecinos, de unos
    0,8 mm de longitud y poseen un opérculo
    mamelonado.
   La incubación demora entre cinco y diez
    días, dependiendo de la temperatura corporal del
    huésped

   La ninfa en un lapso de tres semanas y luego
    de tres mudas, llegará a adulto.
   La hembra fecundada inicia la postura de
    huevos, con un promedio de diez diarios
    durante los treinta o cuarenta días que vive.
Orden anoplura
Orden anoplura
   También llamada "ladilla“. Es el "crab-louse" de los
    paí-ses de habla inglesa.

   Tiene menor tamaño que el anterior (1,5 a 2 mm), es
    aproximadamente tan ancho como largo.

   Cincuenta huevos, de color grisáceo, con un opérculo
    coronado por altos mamelones, de ta-maño visible a
    simple vista (0,6 a 0,7 mm).

   Se convierte en adulto, en un lapso de dos semanas.
Orden anoplura
PARASITARIA
 Pediculosis
 Ftiriasis


VECTORES BIOLÓGICOS
 Tifus exantemático epidémico
 Fiebre recurrente epidémica
 Fiebre de las trincheras
ACCIÓN
PARASITARIA
   Pediculus humanus.
   En la pediculosis del cuero cabelludo, los
    parási-tos se ubican preferentemente en la
    región occipital y retroauricuíar.
   En las infestaciones masivas, los ca-bellos
    aparecen salpicados por huevos y parásitos y
    aglutinados por los exudados inflamatorios.
    En oca-siones, se produce una verdadera
    coraza, o casco piloso, duro y maloliente
    (llamada "plica palom-ea")
   Pediculus humanus.
   En la pediculosis corporal, los parásitos deben ser
    buscados en las costuras y pliegues de la ropa.

   La infestación y la presencia de lesiones cutáneas son
    más frecuentes en la región dorsal e interescapular, en
    las axilas, en el pliegue submamario y en la cintura.

   En las infestaciones masivas , la piel aumenta su
    grosor y adquiere pigmentación bronceada oscura con
    rastros hemorrágicos por "gratage", llamada
    "melanodermia pediculósica“.
   La pediculosis vestimentis afecta de preferen-cia
    a individuos adultos, de ambos sexos, con mala
    higiene personal, que viven en condiciones de
    gran miseria.

   En los países de escaso desarrollo abunda más
    en las regiones frías y en la época invernal.

   Puede experimentar fuerte incremento en caso
    de guerras o de desastres naturales.
   La pediculosis capitis es mucho más frecuente
    en individuos jóvenes que en adultos; en especial
    se registra en los niños, y más en la mujeres que
    en los hombres.
   Tiene ma-yor prevalencia y dispersión
    geográfica, presentán-dose incluso en países de
    alto desarrollo.
   Corrientes sociales que pretenden volver a una
    vida más natural (hippies).
Orden anoplura
   Phthirus pubis se localiza en la pilosidad perigenital y
    de las regiones próximas. Con menor frecuencia se la
    encuentra en las axilas, barba, bigo-te, pestañas y
    cejas.

   Sus picaduras provocan reacción dermítica y
    pruriginosa semejante a la producida por P. humanus.

   En infestaciones intensas y antiguas también tienden
    a provocar hiperqueratosis y melanodermias de las
    regiones afectadas. El prurito es muy marcado y
    constituye el síntoma fundamental.
   Su transmisión es también directa y se
    produce durante contactos prolongados
    entre personas infestadas y sanas, en especial
    durante el coito.

   Los niños la adquieren generalmente al
    dormir con adultos infestados.
   Un cuadro raro y poco conocido es la parálisis
    o toxicosis por mordedura de piojos.

   Los niños son las víctimas habituales. El
    cuadro clínico es el de una parálisis motora
    ascendente que se confunde con la
    poliomielitis o el síndrome de Guillain-Barré;
    la muerte sobreviene por parálisis
    respiratoria.
ACCIÓN COMO
  VECTORES
 BIOLÓGICOS
   Infección caracterizada por fuerte alza
    febril, dorsalgias, cefaleas, signos bronquiales.
   Exantema eritematoso que aparece al quinto o
    sexto día en el abdomen y en el tórax, y que
    puede extenderse al resto del cuerpo.
   Tiene una tasa de mortalidad, que oscila entre el
    15 y el 75% de los casos.
   Es causado por Rickettsia prowazeki.
Orden anoplura
Orden anoplura
Orden anoplura
   Una notable característica del tifus transmitido
    por piojos es su tendencia a recidivar, aún
    muchos años después del ataque
    primario, provocando la llamada enfermedad de
    Brill-Zinsser.
Tratamiento:
 Mayores de 8 años y no gestantes con
     Doxiciclina de 100 mgr, 2 tabletas juntas vía
     oral, dosis única.
 Menores de 8 años y gestantes con
     Cloranfenicol 50 mgr/Kgr de peso por 7días.
   Infección hu-mana producida por la
    espiroqueta Borrelia recurrentis.

   Síndrome febril intenso, de brusca
    iniciación, en el cual alter-nan períodos de
    fiebre alta y mantenida (de cuatro a seis
    días), con períodos afebriles de similar
    duración, que reaparecen varias veces y van
    decreciendo progresivamente hasta
    extinguirse.
   La transmi-sión no se produce por la picadura o
    por las heces, sino por el aplastamiento de los
    piojos.
   Pueden traspasar libremen-te las
    mucosas, como ocurre al lle-var los dedos sucios
    a los ojos (vía conjuntival), o por la mucosa
    oral, al destruir los piojos con los dientes.
El tratamiento incluye antibióticos, con mayor
frecuencia tetraciclina, doxiciclina o penicilina.
   Debida a Rickettsia quintana.
   Llamada así por provocar un severo cuadro
    febril, con erupción morbiliforme y crisis febriles
    que reaparecen al quinto día. Su transmisión se
    produce igual que en los casos de R. prowazeki.
   Durante la Primera Guerra Mundial afectó a más
    de un millón de soldados que combatían en
    trincheras y reapareció en Yugoslavia y en
    Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial.
   El diagnóstico de las tres pediculosis se hace por
    la sintomatología y la observación de liendres o
    parásitos adultos.

   Es mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está
    húmedo. Se debe trabajar con buena luz. Es
    mejor si se dispone de lupas.

   Es más frecuente detectar la infestación por la
    visualización de liendres que de piojos vivos.
 Permetrina.
Se encuentra en crema al 1% y se usa junto con una
crema para enjuagar y soluciones tópicas que se venden
sin receta médica para el tratamiento de piojos.
En Estados Unidos se ha aprobado en lactantes de dos
meses de edad o mayores.
Otros fármacos incluyen permetrina + butóxido de
piperonilo (loción, gel, champú y mousse) y el champú
(ácido acético + isopropanol).
 El Lindano (γ-hexaclorohexano) o
  hexaclorociclohexano
La FDA la ha clasificado como fármaco de segunda
línea para tratar la pediculosis y la sarna por el
surgimiento de algunos casos de neurotoxicidad
en niños y adultos que pesen menos de 50 Kg.
Está contraindicado en prematuros y personas con
cuadros convulsivos. La FDA recomienda limitarse
a una sola aplicación del insectida.
 El Malation
Es un organofosforado que se une a la
acetilcolinesterasa de los piojos, paralizándolos
y matándolos.

En Estados Unidos ha sido aprobado para tratar
la pediculosis de la cabeza en niños de 6 años
de edad en adelante.
 Alcohol Benzílico en loción al 5%.

Impide que el piojo cierre sus espiráculos
respiratorios.

Existe menor posibilidad de generar
resistencia.
 Ivermectina (antihelmíntico oral)
No cruza la barrera hematoencefálica.

En pediculosis, la dosis usual es de 200 μg/kg
que puede repetirse a la semana. No debe
usarse en niños que pesen menos de 15 kg.
   Crema y loción de Crotamitón al 10% y el
    azufre precipitado en vaselina mezcla
    improvisada al 5%.
   El azufre a veces se utiliza en embarazo y
    lactancia (madres infectadas).
   Puede pensarse en Crotamitón y azufre
    para personas en quienes está
    contraindicado el Lindano o la Permetrina.
Se basa en el cumplimiento de dos
objetivos fun-damentales; la destrucción
    rápida y efectiva de los parásitos
mediante el correcto tratamiento de las
  personas infestadas y la adopción de
  normas adecuadas de profilaxis para
impedir su presencia y di-seminación en
              la comunidad.
Referencias
    bibliográficas




•    Atías A. Parasitología Clínica. Tercera ed. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 1991.
     p 552-529.
•    Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Cuarta ed. Medellín, Colombia: Editorial
     Corp Inv Bio; 2003. p 401-404.
•    Murray P, Rhosenthal K, Pfaüer M. Microbiología médica. Quinta ed. Madrid, España:
     Editorial Elsevier; 2006 .p 931-932.
•    Pumarola A, Rodriguez-Torres A, García-Rodriguez J, Piedrola-Angulo G. Microbiología
     y parasitología médica. Segunda ed. Barcelona, España: Editorial Salvat; p.906-907.
•    Gairí J, Molina V, Moraga F, Viñallonga X, Baselga L. Protocolos diagnósticos y
     terapéuticos en dermatología pediátrica. 16:4. Enero 2002.
•    American Public Health Association. El control de las enfermedades trasmisibles. 18°
     de. Org. Pan Sal. 2005.
•    Gallego J. Manual de parasitología-morfología y biología de los parásitos de interés
     sanitario. Barcelona, España. Ediciones de la universitat de Barcelona. 2007.
•    Capó M A. Toxicología clínica, alimentaria y ambiental. España: editorial Complutense,
     2007.
•   Brunton L, Chabner B, Knollmann B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de
    la terapéutica. 12a ed. California: Editorial Mc Graw Hill; 2011; p.1818-1819.
•   Chosidow O, Giraudeau B, Cottrell J, Arezki I, et al. Oral ivermectin versus malathion
    lotion for difficult-to-treat head lice. N Engl J Med 2010;362:896-905.
•   RD n° 10014-ss/DIGEMID/DAS/AE/MINSA. Sobre la seguridad del principio activo
    lindano. Disponible en:
    http://www.digemid.minsa.gob.pe/registros/modificaciones/RD10014-2011.pdf.
•   Maguiña-Vargas C, Osores F, Farías H, Torrejón D, et al. Enfermedades por
    ectoparásitos. Segunda parte. Dermatol Perú 2005; 15: 38-50.
•   Oficina general de epidemiología-MINSA. Tifus exantemático. Lima: Minsa. 2001.
•   Escalante E, Valdivia L, Obregón L, Guillén R. Ivermectina oral en pediculosis capitis
    en población infantil. Dermatol. peru. 2003; 13 (2) : 113 – 117

Más contenido relacionado

PDF
antropodos-parasitos
PPTX
Strongyloides spp
PPTX
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PPTX
Anoplura (Piojos)
PPTX
Dipylidium caninum
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Toxocara canis - cati
antropodos-parasitos
Strongyloides spp
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Anoplura (Piojos)
Dipylidium caninum
Fasciola hepática
Toxocara canis - cati

La actualidad más candente (20)

PDF
Dipylidium caninum clase
PDF
Microsporum veterinaria
 
PPTX
Aspergilosis
PPTX
Helmintologia Veterinaria PB
PPTX
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Fusobacterium necrophorum
PDF
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
PPTX
Sarcocystis sp
PPTX
Toxocara vitulorum
PPTX
Dermacentor spp.
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPTX
Pasteurella multocida
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Cestodos Clase 2010
PPTX
ascaris suum-1.pptx
PPTX
Exposicion final cerdos
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Cryptosporidium ya
Dipylidium caninum clase
Microsporum veterinaria
 
Aspergilosis
Helmintologia Veterinaria PB
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Trichinella spiralis
Fusobacterium necrophorum
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
Sarcocystis sp
Toxocara vitulorum
Dermacentor spp.
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Pasteurella multocida
Strongyloides stercoralis
Cestodos Clase 2010
ascaris suum-1.pptx
Exposicion final cerdos
Taenia saginata
Cryptosporidium ya
Publicidad

Similar a Orden anoplura (20)

PPTX
Parasitología: Pulgas y Piojos
PPT
EXTOPARASITOSIS en ciencias de la salud 1
PPTX
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
PPTX
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
PPTX
PIOJOS Y PULGAS DE IMPORTANCIA MÉDICA.pptx
PPTX
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
PDF
PPT Clase 14. Lesiones cutáneas - Piojos, pulgas y chinches.pdf
PDF
TEMA #10.1 y 10.2 Artrópodos I y 2 (A, Ph, P, Ss) y (Ph, Pa, E, Pg, M).pdf
PPTX
Pediculosis
PDF
ARTROPODOS para enfermeria .pdf
PPT
Ectoparasitosis
PPT
E C T O P A RÁ S I T O S1
PPT
117 picaduras por artropodos
PDF
Piojos Hematofagos Presentación de Microbiología
PDF
Artrópodos parásitos y vectores
PPTX
piojos y pulgas en parásitologia .......
PPTX
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PPTX
PEDICULOSIS. PRÁCTICA MÉDICA
Parasitología: Pulgas y Piojos
EXTOPARASITOSIS en ciencias de la salud 1
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
PIOJOS Y PULGAS DE IMPORTANCIA MÉDICA.pptx
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
PPT Clase 14. Lesiones cutáneas - Piojos, pulgas y chinches.pdf
TEMA #10.1 y 10.2 Artrópodos I y 2 (A, Ph, P, Ss) y (Ph, Pa, E, Pg, M).pdf
Pediculosis
ARTROPODOS para enfermeria .pdf
Ectoparasitosis
E C T O P A RÁ S I T O S1
117 picaduras por artropodos
Piojos Hematofagos Presentación de Microbiología
Artrópodos parásitos y vectores
piojos y pulgas en parásitologia .......
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PEDICULOSIS. PRÁCTICA MÉDICA
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
hematopoyesis exposicion final......pptx
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Presentación Autismo.pdf de autismo para
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...

Orden anoplura

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PARASITOLOGÍA DOCENTE Dr. Víctor Béjar Bravo ALUMNO Xavier Emerson Bayona Figueroa 101471
  • 3. División del grupo Phthiraptera según Königsmann.
  • 4. División del grupo Phthiraptera según autores como Clay y Haub. .
  • 7. 1. Extrema especificidad de huésped (oioxenos). 2. Son ectoparásitos del huésped atacado. 3. Su traspaso de un huésped a otro sólo se efectúa por el contacto directo entre ellos.
  • 8. Son insectos deprimidos dorsoventralmente, alargados, de 2 a 4 mm de longitud y de color blaquecino.  Cabeza.  Partes bucales.  Cibarium o canal digestivo.  El tórax es muy simplificado.  Tres pares de patas cortas y robustas que nacen del tórax.
  • 13. El abdomen tiene en la mayoría de los piojos una forma oval alargada o fusiforme. Muestra un dimorfismo sexual muy acusado.
  • 14. Los huevos o liendres miden alrededor de 1 mm de largo y su color es blanquecino, brillante.  Opérculo.  Cámaras aéreas.  Tres estadios ninfales.
  • 17. El ciclo biológico se completa sobre el hospedador.  Luego de la etapa de huevo, hay tres estados ninfales, luego del último emerge el adulto.  La hembra ovipone entre 275 a 300 huevos durante su vida.  El ciclo de huevo a adulto sexualmente maduro requiere entre 2 a 4 semanas, según las condiciones del medio, especialmente la temperatura.
  • 18. Son organismos solenófagos.  En la hembra del piojo del cuerpo humano, algunos simbiontes migran al ovario, de donde son transferidos transovarialmente a la próxima generación.  Según Kellog (1913), existe una estrecha relación fisiológica entre estos parásitos y las características sanguíneas de sus hospedadores.
  • 19. En consecuencia los piojos chupadores son parásitos obligados.  Exhiben una tendencia estacional muy marcada.  El apareamiento de los piojos ocurre en el huésped.  Comportamiento de oviposición de la hembra. Las hembras de los piojos usualmente ovipositan en áreas específicas del cuerpo.
  • 20. PEDICULUS HUMANUS  Capitis  Corporis (vestimentis) PHTHIRUS PUBIS
  • 21. Los huevos o "liendres", son blan-quecinos, de unos 0,8 mm de longitud y poseen un opérculo mamelonado.  La incubación demora entre cinco y diez días, dependiendo de la temperatura corporal del huésped  La ninfa en un lapso de tres semanas y luego de tres mudas, llegará a adulto.  La hembra fecundada inicia la postura de huevos, con un promedio de diez diarios durante los treinta o cuarenta días que vive.
  • 24. También llamada "ladilla“. Es el "crab-louse" de los paí-ses de habla inglesa.  Tiene menor tamaño que el anterior (1,5 a 2 mm), es aproximadamente tan ancho como largo.  Cincuenta huevos, de color grisáceo, con un opérculo coronado por altos mamelones, de ta-maño visible a simple vista (0,6 a 0,7 mm).  Se convierte en adulto, en un lapso de dos semanas.
  • 26. PARASITARIA  Pediculosis  Ftiriasis VECTORES BIOLÓGICOS  Tifus exantemático epidémico  Fiebre recurrente epidémica  Fiebre de las trincheras
  • 28. Pediculus humanus.  En la pediculosis del cuero cabelludo, los parási-tos se ubican preferentemente en la región occipital y retroauricuíar.  En las infestaciones masivas, los ca-bellos aparecen salpicados por huevos y parásitos y aglutinados por los exudados inflamatorios.  En oca-siones, se produce una verdadera coraza, o casco piloso, duro y maloliente (llamada "plica palom-ea")
  • 29. Pediculus humanus.  En la pediculosis corporal, los parásitos deben ser buscados en las costuras y pliegues de la ropa.  La infestación y la presencia de lesiones cutáneas son más frecuentes en la región dorsal e interescapular, en las axilas, en el pliegue submamario y en la cintura.  En las infestaciones masivas , la piel aumenta su grosor y adquiere pigmentación bronceada oscura con rastros hemorrágicos por "gratage", llamada "melanodermia pediculósica“.
  • 30. La pediculosis vestimentis afecta de preferen-cia a individuos adultos, de ambos sexos, con mala higiene personal, que viven en condiciones de gran miseria.  En los países de escaso desarrollo abunda más en las regiones frías y en la época invernal.  Puede experimentar fuerte incremento en caso de guerras o de desastres naturales.
  • 31. La pediculosis capitis es mucho más frecuente en individuos jóvenes que en adultos; en especial se registra en los niños, y más en la mujeres que en los hombres.  Tiene ma-yor prevalencia y dispersión geográfica, presentán-dose incluso en países de alto desarrollo.  Corrientes sociales que pretenden volver a una vida más natural (hippies).
  • 33. Phthirus pubis se localiza en la pilosidad perigenital y de las regiones próximas. Con menor frecuencia se la encuentra en las axilas, barba, bigo-te, pestañas y cejas.  Sus picaduras provocan reacción dermítica y pruriginosa semejante a la producida por P. humanus.  En infestaciones intensas y antiguas también tienden a provocar hiperqueratosis y melanodermias de las regiones afectadas. El prurito es muy marcado y constituye el síntoma fundamental.
  • 34. Su transmisión es también directa y se produce durante contactos prolongados entre personas infestadas y sanas, en especial durante el coito.  Los niños la adquieren generalmente al dormir con adultos infestados.
  • 35. Un cuadro raro y poco conocido es la parálisis o toxicosis por mordedura de piojos.  Los niños son las víctimas habituales. El cuadro clínico es el de una parálisis motora ascendente que se confunde con la poliomielitis o el síndrome de Guillain-Barré; la muerte sobreviene por parálisis respiratoria.
  • 36. ACCIÓN COMO VECTORES BIOLÓGICOS
  • 37. Infección caracterizada por fuerte alza febril, dorsalgias, cefaleas, signos bronquiales.  Exantema eritematoso que aparece al quinto o sexto día en el abdomen y en el tórax, y que puede extenderse al resto del cuerpo.  Tiene una tasa de mortalidad, que oscila entre el 15 y el 75% de los casos.  Es causado por Rickettsia prowazeki.
  • 41. Una notable característica del tifus transmitido por piojos es su tendencia a recidivar, aún muchos años después del ataque primario, provocando la llamada enfermedad de Brill-Zinsser. Tratamiento:  Mayores de 8 años y no gestantes con Doxiciclina de 100 mgr, 2 tabletas juntas vía oral, dosis única.  Menores de 8 años y gestantes con Cloranfenicol 50 mgr/Kgr de peso por 7días.
  • 42. Infección hu-mana producida por la espiroqueta Borrelia recurrentis.  Síndrome febril intenso, de brusca iniciación, en el cual alter-nan períodos de fiebre alta y mantenida (de cuatro a seis días), con períodos afebriles de similar duración, que reaparecen varias veces y van decreciendo progresivamente hasta extinguirse.
  • 43. La transmi-sión no se produce por la picadura o por las heces, sino por el aplastamiento de los piojos.  Pueden traspasar libremen-te las mucosas, como ocurre al lle-var los dedos sucios a los ojos (vía conjuntival), o por la mucosa oral, al destruir los piojos con los dientes. El tratamiento incluye antibióticos, con mayor frecuencia tetraciclina, doxiciclina o penicilina.
  • 44. Debida a Rickettsia quintana.  Llamada así por provocar un severo cuadro febril, con erupción morbiliforme y crisis febriles que reaparecen al quinto día. Su transmisión se produce igual que en los casos de R. prowazeki.  Durante la Primera Guerra Mundial afectó a más de un millón de soldados que combatían en trincheras y reapareció en Yugoslavia y en Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 45. El diagnóstico de las tres pediculosis se hace por la sintomatología y la observación de liendres o parásitos adultos.  Es mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está húmedo. Se debe trabajar con buena luz. Es mejor si se dispone de lupas.  Es más frecuente detectar la infestación por la visualización de liendres que de piojos vivos.
  • 46.  Permetrina. Se encuentra en crema al 1% y se usa junto con una crema para enjuagar y soluciones tópicas que se venden sin receta médica para el tratamiento de piojos. En Estados Unidos se ha aprobado en lactantes de dos meses de edad o mayores. Otros fármacos incluyen permetrina + butóxido de piperonilo (loción, gel, champú y mousse) y el champú (ácido acético + isopropanol).
  • 47.  El Lindano (γ-hexaclorohexano) o hexaclorociclohexano La FDA la ha clasificado como fármaco de segunda línea para tratar la pediculosis y la sarna por el surgimiento de algunos casos de neurotoxicidad en niños y adultos que pesen menos de 50 Kg. Está contraindicado en prematuros y personas con cuadros convulsivos. La FDA recomienda limitarse a una sola aplicación del insectida.
  • 48.  El Malation Es un organofosforado que se une a la acetilcolinesterasa de los piojos, paralizándolos y matándolos. En Estados Unidos ha sido aprobado para tratar la pediculosis de la cabeza en niños de 6 años de edad en adelante.
  • 49.  Alcohol Benzílico en loción al 5%. Impide que el piojo cierre sus espiráculos respiratorios. Existe menor posibilidad de generar resistencia.
  • 50.  Ivermectina (antihelmíntico oral) No cruza la barrera hematoencefálica. En pediculosis, la dosis usual es de 200 μg/kg que puede repetirse a la semana. No debe usarse en niños que pesen menos de 15 kg.
  • 51. Crema y loción de Crotamitón al 10% y el azufre precipitado en vaselina mezcla improvisada al 5%.  El azufre a veces se utiliza en embarazo y lactancia (madres infectadas).  Puede pensarse en Crotamitón y azufre para personas en quienes está contraindicado el Lindano o la Permetrina.
  • 52. Se basa en el cumplimiento de dos objetivos fun-damentales; la destrucción rápida y efectiva de los parásitos mediante el correcto tratamiento de las personas infestadas y la adopción de normas adecuadas de profilaxis para impedir su presencia y di-seminación en la comunidad.
  • 53. Referencias bibliográficas • Atías A. Parasitología Clínica. Tercera ed. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 1991. p 552-529. • Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Cuarta ed. Medellín, Colombia: Editorial Corp Inv Bio; 2003. p 401-404. • Murray P, Rhosenthal K, Pfaüer M. Microbiología médica. Quinta ed. Madrid, España: Editorial Elsevier; 2006 .p 931-932. • Pumarola A, Rodriguez-Torres A, García-Rodriguez J, Piedrola-Angulo G. Microbiología y parasitología médica. Segunda ed. Barcelona, España: Editorial Salvat; p.906-907. • Gairí J, Molina V, Moraga F, Viñallonga X, Baselga L. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica. 16:4. Enero 2002. • American Public Health Association. El control de las enfermedades trasmisibles. 18° de. Org. Pan Sal. 2005. • Gallego J. Manual de parasitología-morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Barcelona, España. Ediciones de la universitat de Barcelona. 2007. • Capó M A. Toxicología clínica, alimentaria y ambiental. España: editorial Complutense, 2007.
  • 54. Brunton L, Chabner B, Knollmann B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12a ed. California: Editorial Mc Graw Hill; 2011; p.1818-1819. • Chosidow O, Giraudeau B, Cottrell J, Arezki I, et al. Oral ivermectin versus malathion lotion for difficult-to-treat head lice. N Engl J Med 2010;362:896-905. • RD n° 10014-ss/DIGEMID/DAS/AE/MINSA. Sobre la seguridad del principio activo lindano. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/registros/modificaciones/RD10014-2011.pdf. • Maguiña-Vargas C, Osores F, Farías H, Torrejón D, et al. Enfermedades por ectoparásitos. Segunda parte. Dermatol Perú 2005; 15: 38-50. • Oficina general de epidemiología-MINSA. Tifus exantemático. Lima: Minsa. 2001. • Escalante E, Valdivia L, Obregón L, Guillén R. Ivermectina oral en pediculosis capitis en población infantil. Dermatol. peru. 2003; 13 (2) : 113 – 117