DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E
INTERNACIONAL
Claudia González Cifuentes
Profesor: Dr. Jaime Adolfo Vargas Espinoza
Agosto 3 de 2019
LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES
EN MATERIA POLÍTICA EDUCATIVA Y
LA PROPUESTAS DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES
04
El propósito del siguiente trabajo es investigar sobre la misión, los objetivos y los
propósitos generales de los organismos internacionales que fundamentan las
propuestas del Sistema Educativo Latinoamericano y relacionarlos con el contexto
colombiano.
Los organismos internacionales –OCDE, Banco Mundial, BID y UNESCO-
ejercen una influencia determinante en las políticas
educativas de los países subdesarrollados, especialmente en el
ámbito de la educación.
04
Organismos internacionales gonzalez claudia
04
La OCDE trabaja en diferentes sectores y campos
de la política pública como la economía, el
empleo, la salud, el manejo de las finanzas,
asuntos macroeconómicos entre otros muchos
ámbitos. Sin embargo, el rol de gobernanza global
que ha venido ocupando con mayor firmeza esta
organización en materia educativa, es ejercida por
la generación de ideas, la evaluación de las
políticas y la producción de datos (Casanova &
Navas, 2015) a través de un instrumento de
estandarización como los es el Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes
(PISA por sus siglas en inglés)
Entre las actividades que realiza la OCDE se pueden mencionar
las siguientes:
• Mejora de las estadísticas y comparación de datos
internacionales.
• Elaboración de informes periódicos sobre los países
miembros que van acompañados de recomendaciones.
• Elaboración de estudios monográficos sobre problemas
concretos.
• Elaboración de informes y análisis sobre las tendencias
económicas para la coordinación de las políticas
económicas.
• Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero en
situaciones de dificultades temporales de una Balanza de
Pagos.
04
Algunos de los programas y estudios que se
desarrollan a través de la OCDE:
PISA: Programa para la evaluación
internacional de estudiantes.
PIAAC: Programa para la evaluación
internacional de las competencias de los
adultos.
Educación GPS: El mundo de la educación a su
alcance.
Revisión de políticas nacionales de educación.
Educación y primera infancia en Colombia
A través de las gestiones realizadas por el gobierno anterior del
expresidente Juan Manuel Santos Calderón, Colombia se
incorporó a la OCDE, según él, para Colombia es importante
tener la oportunidad de aprender las buenas practicas
ejercitadas por los países miembros de la OCDE.
04
04
El Banco Mundial tuvo inicio en 1944, en principio, con
el propósito de ayudar a la reconstrucción de las
naciones europeas durante la posguerra fría, pero
poco a poco fue ampliando su margen de acción,
creándose más organismos dentro de un grupo
llamado Grupo Banco Mundial (GBM) conformado por
cinco agencias: el “Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento” (BIRF), la “Corporación
Financiera Internacional” (IFC), la “Asociación
Internacional de Fomento” (AIF), el “Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones” (CIADI) y el “Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones” (OMGI).
04
El Banco se encarga de prestar apoyo financiero, brindar garantías, estudios analíticos y de
asesoría para diferentes proyectos para el desarrollo de los países, especialmente para aquellos
que buscan combatir la pobreza, la salud, la educación, infraestructura, medio ambiente y el
fortalecimiento institucional. Es gracias a ello que esta organización se ha convertido en una de las
instituciones con mayor poder de influencia en la esfera educativa, no sólo en América Latina sino
en el mundo entero.
El BM busca que los préstamos otorgados tengan como objetivo integrar cada vez más actores
para la participación en el diseño de las políticas de educación, como queda evidenciado en la
elaboración de las reformas recientes que se han impulsado en los países de la región. Para esta
organización, los problemas y desafíos de la educación deben abordarse como una labor de
cooperación entre los gobiernos, ya sea a través de los prestamos económicos que se brindan o
del asesoramiento técnico que intervienen, en alguna medida, en la definición de las políticas
educativas nacionales. (Rodrigo, 2006).
04
04
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue
creado en 1959 con el objetivo principal de:
“acelerar el proceso de desarrollo económico y
social de sus países miembros de América Latina y
el Caribe” (BID: 1994). La educación, la
transferencia tecnológica son aspectos importantes
dentro de las políticas del Banco Interamericano
Se puede afirmar que el Banco Interamericano “utiliza casi
íntegramente los indicadores del Banco Mundial en materia de
educación y ciencia” Por ello, el BID comparte con este
organismo ciertas afirmaciones y recomendaciones generales,
como “la cobertura de la educación ha crecido pero su calidad
se ha deteriorado” o bien, la urgencia de que se establezcan
mecanismos de estandarización de los distintos sistemas
educativos tales como los exámenes nacionales.
04
Áreas prioritarias:
•Educación e innovación: promueve políticas y
programas sociales eficaces y respalda el desarrollo
regional de la ciencia y la tecnología.
•Reducción de la pobreza: fortalece las redes de
protección social.
•Energía y cambio climático: procura desarrollar
fuentes renovables y apoya soluciones a los retos
que impone el cambio climático.
•Infraestructura: promueve inversiones en obras
para mejorar el acceso a servicios, haciendo
especial hincapié en el abastecimiento de agua
potable y el saneamiento.
•Participación del sector privado en proyectos
sociales y en pro del desarrollo por medio de
alianzas.
04
El BID se encarga de financiar preferentemente proyectos de
desarrollo de las siguientes instituciones educativas:
Programas de educación superior de nivel profesional,
posgrado e investigación científica y tecnológica.
Programas de educación básica y formación profesional.
Programas de educación destinados a proporcionar un
mínimo de destrezas sociales y de trabajo a los jóvenes y
adultos que no han tenido acceso oportuno a la educación
normal.
Programas destinados a introducir formas sustantivas en
curriculum, métodos docentes, estructura, organización,
funcionamiento de la educación, formal y no formal a nivel
primario y secundario.
Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la
aplicación de los recursos dedicados al funcionamiento de la
educación a promover fuentes alternas de financiamiento.
04
03
•La UNESCO se funda en el año de
1945 como el órgano encargado de
contribuir a la paz y la seguridad en
el sistema internacional utilizando
como herramientas de cambio, la
educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones.
•Se crea bajo los principios de
“igualdad de oportunidades
educativas y el acceso universal a la
educación; no restricción a la
búsqueda de la verdad y el libre
intercambio de ideas y
conocimiento”.
POLÍTICAS
Relaciones con el Estado: Libertad académica y autonomía institucional.
Financiamiento. Manejo eficaz de recursos, fuentes alternativas de
financiamiento.
Mejoramiento de los procesos de gestión Diversificación de los sistemas y las
instituciones.
Calidad del personal docente.
Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior.
La educación superior y el desarrollo humano sostenible.
Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.
Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los
estudios; fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de
métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de
aprendizaje, incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Investigación. Importancia social y su calidad científica; financiamiento de la
investigación interdisciplinariedad (ciencias, tecnología y cultura)
PROGRAMAS QUE SE
REALIZAN EN COLOMBIA
03
03
•Proyecto de Modernización de las Secretarías de
Educación
El Proyecto tiene el objetivo de ayudar a consolidar los
procesos de reorganización y fortalecimiento de las
Secretarías, para que amplíen su capacidad de apoyo a
las instituciones educativas a su cargo y logren cumplir
las metas fijadas por los tres ejes de la Revolución
Educativa: Cobertura, Calidad y Eficiencia.
•Calidad de la Enseñanza, Proyecto Educación compromiso
de Todos – ECT
Educación, compromiso de todos, es una iniciativa de las
Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Unicef, la Corporación
Región y Plan Internacional que busca contribuir a la garantía de
la educación como derecho humano en condiciones de equidad,
igualdad y calidad, desde la familia, la sociedad y el Estado.
03
•Hogares Comunitarios de Bienestar – HCB
Los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales son
espacios de socialización para niños de 6 meses hasta
menores de 6 años, donde se atienden en una misma
planta física, a los niños usuarios de 2 a 5 Hogares
Comunitarios de Bienestar Familiares.
Programa de Apoyo a la Primer Infancia
El objetivo del Programa es contribuir al diseño y la
redefinición de la política de Primera Infancia en
Colombia, a través de un proceso conjunto gobierno-
sociedad civil y comunidad internacional, orientado a
mejorar las condiciones de vida de la Primera Infancia
colombiana.
03
Expedición Pedagógica
La Expedición Pedagógica es una movilización social por
la educación, realizada por maestros, profesores e
investigadores, quienes, a la manera de expedicionarios,
viajan por las escuelas, colegios, instituciones
formadoras, pueblos y ciudades, propiciando encuentros
e intercambios con los actores del proceso educativo para
explorar, reconocer y potenciar la riqueza y la diversidad
pedagógica existente en la educación colombiana
SNIES: sistema nacional de información de la
educación superior
Prosperidad Social es la entidad del Gobierno Nacional
que se encarga de ofrecer oportunidades a la población
vulnerable para que supere la pobreza y contribuir de ese
modo a la inclusión social y la reconciliación de los
colombianos desde las regiones.
CONVENIOS DE
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
03
https://es.slideshare.net/Tatiana1827/cooperacion-internacional-gonzalez-claudia
MÓDULO: TÍTULO MÓDULO 05
Conclusiones
Entender políticas educativas
• Es prioritario el examen a fondo
de la dinámica económica
prevaleciente o emergente en una
época determinada para entender
las políticas educativas, lo mismo
que los procesos de reforma
educativa. Y ello porque, en
general, los sistemas educativos
se han configurado históricamente
a partir de un anclaje con los
modelos económicos
prevalecientes, lo cual es
particularmente evidente en el
contexto de la emergencia y
consolidación de los modelos
económicos de carácter neoliberal
y globalizado.
Analizar tendencias
• Es necesario analizar las
tendencias de las políticas
educativas en Latinoamérica,
como punto de partida, y el
contexto económico de las
reformas educativas de las que
emanaron las políticas educativas
vigentes en la actualidad. Y, a
partir de este análisis, se debe
hacer el esfuerzo por
vislumbrar las dinámicas futuras
de la educación en la región.
Examinar paradigmas
• También es necesario el examen
de los paradigmas predominantes
(económicos, políticos, culturales)
pues las matrices conceptuales –
la filosofía educativa— de las
reformas y las políticas educativas
se nutren de ellos, lo mismo que
sus fines y objetivos
fundamentales. Así, es imposible
entender a cabalidad las políticas
educativas operantes en el
presente sin hacerse cargo del
predominio del paradigma
neoliberal y del modo cómo este
contaminó la filosofía de la
educación que sostiene las
políticas educativas vigentes.
• Banco Mundial. (26 de enero de 2019). Banco Mundial - BIRF, AIF. Obtenido de Dónde trabajamos - Todos los proyectos:
• http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/projects/all
• BID. (25 de enero de 2019). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de BID - Mejorando vidas:
• https://www.iadb.org/es/projects-
search?query%5Bcountry%5D=CO&query%5Bsector%5D=ED&query%5Bstatus%5D=&query%5Bquery%5D=
• Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles
educativos vol.22 no.87.
• MEN. (25 de enero de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Convenios Multilaterales - UNESCO:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-169240.html
• OCDE. (25 de enero de 2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Obtenido de Colombia y la OCDE:
• https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/colombia-y-la-ocde.htm
• Oreja Cerruti, M. B. (2016). Oreja Cerruti, M. B., & Vior, S. E. (2016). La educación y los Organismos Internacionales de crédito.
Préstamos y recomendaciones para América Latina. Journal of Supranational Policies of Education.
• UNESCO. (25 de enero de 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de
PORTAL DE TRANSPARENCIA DE LA UNESCO: https://opendata.unesco.org/country/CO
MÓDULO: TÍTULO MÓDULO 05
Referencias

Más contenido relacionado

PDF
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
PPTX
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
PPTX
Educación y sociedad en américa latina
PPTX
Trazabilidad de la educacion superior
PPTX
Organismos que impactan en la Educación en México
PPTX
Organismos internacionales trujillo luz
PPTX
Organismos internacionales trujillo luz
PPTX
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Educación y sociedad en américa latina
Trazabilidad de la educacion superior
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)

La actualidad más candente (20)

DOCX
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
PDF
Estrategias educativas
PDF
Estrategias y acciones por la la educación
PPT
Políticas educativas
PDF
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
PPTX
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
DOC
Anteproyecto
PPTX
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
PDF
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
PDF
México y su educación actual
DOC
Actividad educacion superior en america latina
DOCX
Influencia de los organismos internacionales
PPTX
Políticas educativas para la diversidad
PDF
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
PPTX
Exposición informatica educativa .
PPTX
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
DOCX
Reforma educativa
DOCX
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
DOCX
Ensayo sobre politicas educativas
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
Estrategias educativas
Estrategias y acciones por la la educación
Políticas educativas
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Anteproyecto
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
México y su educación actual
Actividad educacion superior en america latina
Influencia de los organismos internacionales
Políticas educativas para la diversidad
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
Exposición informatica educativa .
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Reforma educativa
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Ensayo sobre politicas educativas
Publicidad

Similar a Organismos internacionales gonzalez claudia (20)

PPTX
Organismos internacionales castellanos luis
PPTX
Organismos internacionales yate ferdinan
PPTX
Políticas educativas y organizaciones mundiales
PPTX
Cooperacion internacional castellanos luis
PPTX
Agenda inter castellanos luis
PPTX
Agenda inter gonzalez claudia
PPTX
Portafolio de Evidencias de la MEB
PPTX
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO A TRAVES DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS IMPLEMENTADOS...
PPTX
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
PPTX
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
PPT
Politicas educativas 2007
PPTX
Agenda inter trujillo luz
PPTX
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO ...
PPTX
Ocde y unesco
PDF
Organismos internacionales
PPTX
Agenda inter yate ferdinan
PDF
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
PPTX
Politicas educativa sproducto global
PPTX
Politicas educativas producto global
PPTX
Politicas educativa sproducto global
Organismos internacionales castellanos luis
Organismos internacionales yate ferdinan
Políticas educativas y organizaciones mundiales
Cooperacion internacional castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter gonzalez claudia
Portafolio de Evidencias de la MEB
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO A TRAVES DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS IMPLEMENTADOS...
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
3er PARCIAL semana 4 ECONOMIA Y EDUCACION.pptx
Politicas educativas 2007
Agenda inter trujillo luz
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO ...
Ocde y unesco
Organismos internacionales
Agenda inter yate ferdinan
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
Politicas educativa sproducto global
Politicas educativas producto global
Politicas educativa sproducto global
Publicidad

Más de P1968P1968 (20)

PPTX
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
DOCX
Dos materias
PPTX
Presentacion final yate ferdinan
PPTX
Ar planeacion docente
PPTX
Ar estilos de liderazgo educativo
PPTX
Cooperacion internacional trujillo luz nidia
PPTX
Cooperacion internacional trujillo luz nidia
PPTX
Congruencia le y necesidades trujillo luz
PPTX
Presentacion se colombiano trujillo luz
PPTX
Financiamiento castellanos l_uis
PPTX
Financiamiento trujillo luz
PPTX
Propuesta pe castellanos luis
PPTX
Propuesta pe trujillo luz
PPTX
Fases de la comparacion gonzalez claudia
PPTX
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
PPTX
Generando las bases de un sgc gonzalez claudia
PPTX
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
PPTX
12 calidad en la educacion gonzalez claudia
DOCX
Calificacion rubrica ejemplos de argumentacion martha centeno
DOCX
Calificacion rubrica ejemplos de argumentacion danuil picon
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
Dos materias
Presentacion final yate ferdinan
Ar planeacion docente
Ar estilos de liderazgo educativo
Cooperacion internacional trujillo luz nidia
Cooperacion internacional trujillo luz nidia
Congruencia le y necesidades trujillo luz
Presentacion se colombiano trujillo luz
Financiamiento castellanos l_uis
Financiamiento trujillo luz
Propuesta pe castellanos luis
Propuesta pe trujillo luz
Fases de la comparacion gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Generando las bases de un sgc gonzalez claudia
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
12 calidad en la educacion gonzalez claudia
Calificacion rubrica ejemplos de argumentacion martha centeno
Calificacion rubrica ejemplos de argumentacion danuil picon

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Organismos internacionales gonzalez claudia

  • 1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Claudia González Cifuentes Profesor: Dr. Jaime Adolfo Vargas Espinoza Agosto 3 de 2019
  • 2. LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA POLÍTICA EDUCATIVA Y LA PROPUESTAS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
  • 3. 04 El propósito del siguiente trabajo es investigar sobre la misión, los objetivos y los propósitos generales de los organismos internacionales que fundamentan las propuestas del Sistema Educativo Latinoamericano y relacionarlos con el contexto colombiano. Los organismos internacionales –OCDE, Banco Mundial, BID y UNESCO- ejercen una influencia determinante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en el ámbito de la educación.
  • 4. 04
  • 6. 04 La OCDE trabaja en diferentes sectores y campos de la política pública como la economía, el empleo, la salud, el manejo de las finanzas, asuntos macroeconómicos entre otros muchos ámbitos. Sin embargo, el rol de gobernanza global que ha venido ocupando con mayor firmeza esta organización en materia educativa, es ejercida por la generación de ideas, la evaluación de las políticas y la producción de datos (Casanova & Navas, 2015) a través de un instrumento de estandarización como los es el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) Entre las actividades que realiza la OCDE se pueden mencionar las siguientes: • Mejora de las estadísticas y comparación de datos internacionales. • Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros que van acompañados de recomendaciones. • Elaboración de estudios monográficos sobre problemas concretos. • Elaboración de informes y análisis sobre las tendencias económicas para la coordinación de las políticas económicas. • Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero en situaciones de dificultades temporales de una Balanza de Pagos.
  • 7. 04 Algunos de los programas y estudios que se desarrollan a través de la OCDE: PISA: Programa para la evaluación internacional de estudiantes. PIAAC: Programa para la evaluación internacional de las competencias de los adultos. Educación GPS: El mundo de la educación a su alcance. Revisión de políticas nacionales de educación. Educación y primera infancia en Colombia A través de las gestiones realizadas por el gobierno anterior del expresidente Juan Manuel Santos Calderón, Colombia se incorporó a la OCDE, según él, para Colombia es importante tener la oportunidad de aprender las buenas practicas ejercitadas por los países miembros de la OCDE.
  • 8. 04
  • 9. 04 El Banco Mundial tuvo inicio en 1944, en principio, con el propósito de ayudar a la reconstrucción de las naciones europeas durante la posguerra fría, pero poco a poco fue ampliando su margen de acción, creándose más organismos dentro de un grupo llamado Grupo Banco Mundial (GBM) conformado por cinco agencias: el “Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento” (BIRF), la “Corporación Financiera Internacional” (IFC), la “Asociación Internacional de Fomento” (AIF), el “Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones” (CIADI) y el “Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones” (OMGI).
  • 10. 04 El Banco se encarga de prestar apoyo financiero, brindar garantías, estudios analíticos y de asesoría para diferentes proyectos para el desarrollo de los países, especialmente para aquellos que buscan combatir la pobreza, la salud, la educación, infraestructura, medio ambiente y el fortalecimiento institucional. Es gracias a ello que esta organización se ha convertido en una de las instituciones con mayor poder de influencia en la esfera educativa, no sólo en América Latina sino en el mundo entero. El BM busca que los préstamos otorgados tengan como objetivo integrar cada vez más actores para la participación en el diseño de las políticas de educación, como queda evidenciado en la elaboración de las reformas recientes que se han impulsado en los países de la región. Para esta organización, los problemas y desafíos de la educación deben abordarse como una labor de cooperación entre los gobiernos, ya sea a través de los prestamos económicos que se brindan o del asesoramiento técnico que intervienen, en alguna medida, en la definición de las políticas educativas nacionales. (Rodrigo, 2006).
  • 11. 04
  • 12. 04 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue creado en 1959 con el objetivo principal de: “acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros de América Latina y el Caribe” (BID: 1994). La educación, la transferencia tecnológica son aspectos importantes dentro de las políticas del Banco Interamericano Se puede afirmar que el Banco Interamericano “utiliza casi íntegramente los indicadores del Banco Mundial en materia de educación y ciencia” Por ello, el BID comparte con este organismo ciertas afirmaciones y recomendaciones generales, como “la cobertura de la educación ha crecido pero su calidad se ha deteriorado” o bien, la urgencia de que se establezcan mecanismos de estandarización de los distintos sistemas educativos tales como los exámenes nacionales.
  • 13. 04 Áreas prioritarias: •Educación e innovación: promueve políticas y programas sociales eficaces y respalda el desarrollo regional de la ciencia y la tecnología. •Reducción de la pobreza: fortalece las redes de protección social. •Energía y cambio climático: procura desarrollar fuentes renovables y apoya soluciones a los retos que impone el cambio climático. •Infraestructura: promueve inversiones en obras para mejorar el acceso a servicios, haciendo especial hincapié en el abastecimiento de agua potable y el saneamiento. •Participación del sector privado en proyectos sociales y en pro del desarrollo por medio de alianzas.
  • 14. 04 El BID se encarga de financiar preferentemente proyectos de desarrollo de las siguientes instituciones educativas: Programas de educación superior de nivel profesional, posgrado e investigación científica y tecnológica. Programas de educación básica y formación profesional. Programas de educación destinados a proporcionar un mínimo de destrezas sociales y de trabajo a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a la educación normal. Programas destinados a introducir formas sustantivas en curriculum, métodos docentes, estructura, organización, funcionamiento de la educación, formal y no formal a nivel primario y secundario. Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la aplicación de los recursos dedicados al funcionamiento de la educación a promover fuentes alternas de financiamiento.
  • 15. 04
  • 16. 03 •La UNESCO se funda en el año de 1945 como el órgano encargado de contribuir a la paz y la seguridad en el sistema internacional utilizando como herramientas de cambio, la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. •Se crea bajo los principios de “igualdad de oportunidades educativas y el acceso universal a la educación; no restricción a la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento”. POLÍTICAS Relaciones con el Estado: Libertad académica y autonomía institucional. Financiamiento. Manejo eficaz de recursos, fuentes alternativas de financiamiento. Mejoramiento de los procesos de gestión Diversificación de los sistemas y las instituciones. Calidad del personal docente. Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior. La educación superior y el desarrollo humano sostenible. Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios; fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje, incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Investigación. Importancia social y su calidad científica; financiamiento de la investigación interdisciplinariedad (ciencias, tecnología y cultura)
  • 17. PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN COLOMBIA 03
  • 18. 03 •Proyecto de Modernización de las Secretarías de Educación El Proyecto tiene el objetivo de ayudar a consolidar los procesos de reorganización y fortalecimiento de las Secretarías, para que amplíen su capacidad de apoyo a las instituciones educativas a su cargo y logren cumplir las metas fijadas por los tres ejes de la Revolución Educativa: Cobertura, Calidad y Eficiencia. •Calidad de la Enseñanza, Proyecto Educación compromiso de Todos – ECT Educación, compromiso de todos, es una iniciativa de las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Unicef, la Corporación Región y Plan Internacional que busca contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde la familia, la sociedad y el Estado.
  • 19. 03 •Hogares Comunitarios de Bienestar – HCB Los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales son espacios de socialización para niños de 6 meses hasta menores de 6 años, donde se atienden en una misma planta física, a los niños usuarios de 2 a 5 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiares. Programa de Apoyo a la Primer Infancia El objetivo del Programa es contribuir al diseño y la redefinición de la política de Primera Infancia en Colombia, a través de un proceso conjunto gobierno- sociedad civil y comunidad internacional, orientado a mejorar las condiciones de vida de la Primera Infancia colombiana.
  • 20. 03 Expedición Pedagógica La Expedición Pedagógica es una movilización social por la educación, realizada por maestros, profesores e investigadores, quienes, a la manera de expedicionarios, viajan por las escuelas, colegios, instituciones formadoras, pueblos y ciudades, propiciando encuentros e intercambios con los actores del proceso educativo para explorar, reconocer y potenciar la riqueza y la diversidad pedagógica existente en la educación colombiana SNIES: sistema nacional de información de la educación superior Prosperidad Social es la entidad del Gobierno Nacional que se encarga de ofrecer oportunidades a la población vulnerable para que supere la pobreza y contribuir de ese modo a la inclusión social y la reconciliación de los colombianos desde las regiones.
  • 22. MÓDULO: TÍTULO MÓDULO 05 Conclusiones Entender políticas educativas • Es prioritario el examen a fondo de la dinámica económica prevaleciente o emergente en una época determinada para entender las políticas educativas, lo mismo que los procesos de reforma educativa. Y ello porque, en general, los sistemas educativos se han configurado históricamente a partir de un anclaje con los modelos económicos prevalecientes, lo cual es particularmente evidente en el contexto de la emergencia y consolidación de los modelos económicos de carácter neoliberal y globalizado. Analizar tendencias • Es necesario analizar las tendencias de las políticas educativas en Latinoamérica, como punto de partida, y el contexto económico de las reformas educativas de las que emanaron las políticas educativas vigentes en la actualidad. Y, a partir de este análisis, se debe hacer el esfuerzo por vislumbrar las dinámicas futuras de la educación en la región. Examinar paradigmas • También es necesario el examen de los paradigmas predominantes (económicos, políticos, culturales) pues las matrices conceptuales – la filosofía educativa— de las reformas y las políticas educativas se nutren de ellos, lo mismo que sus fines y objetivos fundamentales. Así, es imposible entender a cabalidad las políticas educativas operantes en el presente sin hacerse cargo del predominio del paradigma neoliberal y del modo cómo este contaminó la filosofía de la educación que sostiene las políticas educativas vigentes.
  • 23. • Banco Mundial. (26 de enero de 2019). Banco Mundial - BIRF, AIF. Obtenido de Dónde trabajamos - Todos los proyectos: • http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/projects/all • BID. (25 de enero de 2019). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de BID - Mejorando vidas: • https://www.iadb.org/es/projects- search?query%5Bcountry%5D=CO&query%5Bsector%5D=ED&query%5Bstatus%5D=&query%5Bquery%5D= • Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos vol.22 no.87. • MEN. (25 de enero de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Convenios Multilaterales - UNESCO: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-169240.html • OCDE. (25 de enero de 2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Obtenido de Colombia y la OCDE: • https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/colombia-y-la-ocde.htm • Oreja Cerruti, M. B. (2016). Oreja Cerruti, M. B., & Vior, S. E. (2016). La educación y los Organismos Internacionales de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina. Journal of Supranational Policies of Education. • UNESCO. (25 de enero de 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de PORTAL DE TRANSPARENCIA DE LA UNESCO: https://opendata.unesco.org/country/CO MÓDULO: TÍTULO MÓDULO 05 Referencias