Universidad Católica Andrés Bello
La Organización del Tratado del Sudeste de Asia es una organización
internacional para la defensa colectiva en el sudeste asiático creada por el
Tratado de Defensa Colectiva el sudeste de Asia, o Pacto de Manila,
firmado el 8 septiembre de 1954 en Manila, Filipinas.
La institución formal de SEATO se estableció el 19
de febrero de 1955 en una reunión de los socios del
tratado en Bangkok, Tailandia. La sede de la organización
también estaban en Bangkok. Miembros de la
organización: Australia, Francia, Nueva
Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Gran Bretaña y
los Estados Unidos.
SEATO estaba destinado a ser una versión del Sudeste
Asiático de la Organización del Tratado del Atlántico Norte,
en el que las fuerzas militares de cada miembro se
coordinarían para proveer a la defensa colectiva de los
países de los miembros. El principal objetivo por el cual fue
creado esta organización fue para bloquear las ganancias
más comunistas en el sudeste de Asia.
Conferencia en Manila
La organización estuvo encabezada por el
Secretario General, cuyo cargo fue creado en 1957
en una reunión en Canberra, con un consejo de
representantes de los países miembros y un
personal internacional. También estuvieron
presentes los comités de economía, seguridad e
información. Primer Secretario General de la SEATO
era Pote Sarasin, un diplomático tailandés y político
Esta política se considera que se ha desarrollado en gran
medida por el diplomático estadounidense y soviético experto
George F. Kennan. Secretario de Estado John Foster Dulles del
presidente Dwight D. Eisenhower es considerado como la
principal fuerza detrás de la creación de SEATO, que amplió el
concepto de anti-comunista defensa colectiva al sudeste de
Asia.
Este organismo generalmente se considera un
fracaso, ya que los conflictos internos impidieron el
uso general de los militares SEATO, sin embargo, los
programas culturales y educativos SEATO financiados
dejaron efectos de larga data en el sudeste de Asia.
SEATO fue disuelta el 30 de junio 1977 después de
muchos miembros perdieron interés y se retiraron.
George F. Kennan John Foster Dulles
Pote Sarasin
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una
organización intergubernamental, con sede en Viena. Tiene su origen
en Bagdad,(Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raíz de unos acuerdos previos
establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo, (Egipto) a
finales de enero de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido
por Rómulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e
Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y
Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki.
De conformidad con su Estatuto, la misión de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) es coordinar y unificar las políticas petroleras
de sus países miembros y asegurar la estabilización de los mercados del
petróleo con el fin de garantizar un suministro eficiente, económico y regular
de derivados del petróleo a los consumidores, un ingreso estable a los
productores y un rendimiento justo del capital de los que invierten en la
industria petrolera.
Actualmente, la OPEP está integrada por 13 países productores y
exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales
agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo
principal producto de exportación es el petróleo: Angola, Arabia Saudita,
Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos , Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria,
Qatar, República Islámica de Irán, República Socialista de Libia y Venezuela.
Los objetivos del Acuerdo de
Cartagena son:
Promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la
integración y la cooperación económica y
social.
Acelerar su crecimiento y la generación
de ocupación.
Facilitar su participación en el proceso
de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
Disminuir la vulnerabilidad externa y
mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico
internacional.
Fortalecer la solidaridad subregional y
reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros.
Los países miembros:
Perú
Colombia
Ecuador
Bolivia
( Venezuela que participó en
todas las negociaciones no
firmó)
El Acuerdo de Cartagena,
instrumento jurídico internacional
con el que se puso en marcha el
proceso de integración, firmado en
Cartagena de Indias (Colombia) el
26 de mayo de 1969 y por el cual se
crea la Comunidad Andina. Logo actual de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN)
ALALC
El día 18 de febrero de 1960 se firmó en la ciudad de
Montevideo el Tratado de Montevideo por el cual las Partes
Contratantes acuerdan la creación de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio. Firmaron el Tratado
Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay,
adhiriendo posteriormente Colombia (30 de setiembre de
1961), Ecuador (3 de noviembre de 1961), Venezuela (31 de
agosto de 1966) y Bolivia (8 de febrero de 1967). La
propuesta de "integración acelerada", un proyecto
integracionista supranacional patrocinado por Chile,
Venezuela y Colombia, fue derrotada por el bloque de la
Argentina, Brasil y México, que consiguió hacer prevalecer su
concepción de un proceso de integración "gradual" y
dependiente de los desarrollos nacionales. El último bloque
recibió el decisivo respaldo de los representantes de Bolivia,
Paraguay y Uruguay.
El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce
años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente
todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes
Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del
mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común".
Miembros de la
asociación Creada por el Tratado de Montevideo de 1960, con la
participación de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú y Uruguay. Posteriormente se incorporaron
Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
A fin de perfeccionar la zona de libre comercio, se previó que la eliminación de gravámenes y
restricciones de todo orden, para lo esencial del comercio recíproco, debía llevarse a cabo por medio
de negociaciones periódicas en el curso de doce años. Componían el Programa de Liberación del
intercambio dos tipos de listas: Listas Nacionales (de cada uno de los países miembros) y una Lista
Común.
Las concesiones otorgadas sobre productos incluidos en la Lista Común debían ser irrevocables, en
tanto las incorporadas a las Listas Nacionales podían ser retiradas previa negociación y adecuada
compensación. Un mecanismo considerado como complementario del Programa de Liberación fue el
de los acuerdos de complementación, que podían acelerar la reducción de gravámenes y demás
restricciones para los productos negociados en ellos. Eran órganos de la Asociación: el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia y el Comité Ejecutivo Permanente.
En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones
que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es
decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio
de la nación más favorecida, por cada país miembro de la
ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas
listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara
dificultades económicas. La lista común se negociaba
multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos
en la lista común no podían ser objeto de restricciones no
arancelarias ni de cupos.
Organismos de la ALALC
• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, creado en 1975, organismo superior de la
ALALC que adopta las decisiones de conducción política superior.
• Conferencia de Ias Partes Contratantes. Es el organismo encargado de velar por el
cumplimiento del tratado, convocar las reuniones de negociaciones y designar al secretario
del Comité Ejecutivo.
• Comité Ejecutivo Permanente'. Encargado de la ejecución del Tratado, efectuar las funciones
administrativas, los estudios y propuestas técnicas. Tenía su sede en Montevideo.
La Asociación Latinoamericana Libre de Comercio generó una mejora en la producción del país,
también incrementó las empresas en el Estado lo que a la vez generaba empleo para los
ciudadanos. Mediante la asociación se mantuvieron buenas relaciones con los demás países de
Latinoamérica e incrementó de alguna forma los ingresos aduanales con las exportaciones que se
realicen hacia otro país
El objetivo de ALALC fue establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja
de Aranceles en un período fijado originalmente en doce años y ampliado después a dieciocho,
que debería culminar con la liberación de lo esencial del Intercambio. Se convino también la
supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de complementación industrial,
los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse concesiones recíprocas para
facilitar el establecimiento de industrias.
Sustitución de ALALC por ALADI
El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado suscrito el 18 de
febrero de 1960 por el cuál se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la
prosecución del proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la
misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC.
Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final a largo plazo, el
establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra de esta sintonía fue la continuidad
que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas,
hacía referencia a la revisión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de
desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo
esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes en la estructura jurídica de
la ALALC.
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
Tiene como misión el desarrollo y trabajo el acceso a
los mercados, la agricultura, las compras del sector
público, la política de competencia, la solución de
controversias, las economías más pequeñas o las
cuestiones internacionales. Todo ello sin olvidar
tampoco la inversión, los derechos de propiedad
intelectual, los subsidios o el antidumping
A principios del año 2004, varias ciudades
competían por obtener la sede, entre
ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs,
Chicago y Houston en los Estados Unidos;
Puebla y Cancún en México; Puerto
España (Trinidad y Tobago), San Juan en
Puerto Rico y la ciudad de Panamá.
A principios del año 2004, varias ciudades
competían por obtener la sede, entre
ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs,
Chicago y Houston en los Estados Unidos;
Puebla y Cancún en México; Puerto
España (Trinidad y Tobago), San Juan en
Puerto Rico y la ciudad de Panamá.
Un proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del
Norte para abarcar a los demás países americanos, con la excepción de Cuba.
La iniciativa surgió en Miami (Estados Unidos) en diciembre de 1994 con el propósito de
implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los Estados miembros.
Las transformaciones políticas en Sudamérica, sin embargo, obligaron a acordar metas menos
ambiciosas.
Miembros
Los participantes del ALCA son todos los estados activos de la OEA
como Antigua y Bermudas, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa
Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
Los temas comerciales en discusión son: Acceso a Mercados; Inversión; Servicios; Compras del
Sector Público; Solución de Controversias; Agricultura; Propiedad Intelectual; Subsidios,
Antidumping y Derechos Compensatorios; y Política de Competencia. Los principios rectores
de las negociaciones son:
-Los tratados serán congruentes con la normativa de la Organización Mundial del Comercio,
-Todos los países participarán en todas las partes de los acuerdos (en otras palabras, los países
no tienen la opción de participar sólo en algunas provisiones de los acuerdos), y
-El acuerdo final se elaborará sobre la base de los acuerdos regionales existentes en la región;
tales como la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (conocido en español con el
acronismo MERCOSUR).
OBJETIVOS
Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un
acuerdo balanceado y comprensivo.
Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras
al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en
el año 2005.
Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente,
tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio
(OMC) y otras organizaciones internacionales.
Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre
los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las
condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.
Los impulsores del ALCA, con Estados Unidos a la cabeza, afirman que el acuerdo
fomentará la competitividad y la especialización de la región, contribuirá a mejorar
las infraestructuras, forzará la desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de
vida de los americanos.
- EUA prioriza la reducción o eliminación arancelaria, porque su arancel de importación promedio
es uno de los más bajos de las Américas.
- El gobierno de EUA se rehusa a negociar dentro del ALCA “viejos temas” como subsidios agrícolas
y mecanismos antidumping.
- Propicia la derogación o modificación de los regímenes de compre nacional, provincial y
municipal para que las firmas extranjeras participen en “pie de igualdad” con las domésticas en
licitaciones, concursos o contrataciones que excedan determinado monto.
- La iniciativa de EUA sobre derechos de propiedad intelectual excede el nivel de acuerdos
alcanzados en la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO.
- La remoción de cualquier restricción al ingreso, permanencia y expansión de las empresas del
sector servicios, incluyendo las entidades financieras.
- En las negociaciones sobre servicios, la pretensión es desregular los servicios de educación,
aguas, salud, ETC.
- Existiría sólo libre movilidad de capitales y de servicios que interesen a EUA, se excluiría la
movilidad de de bienes agrarios y agroindustriales, así como la mano de obra.
Desventajas de ALCA
EURATOM
La Comunidad Europea de la Energía Atómica o
(EURATOM) es un organismo público europeo encargado de
coordinar los programas de investigación de la energía
nuclear. Su sede queda ubicada en Bruselas.
Fue creada en Roma con la firma del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, el 25
de marzo de 1957, se firma junto con el tratado "Mercado Común Europeo" que daba origen a la
Comunidad Económica Europea (CEE). El acto, se inició a las seis de la tarde en el salón de los
Horacios y los Curiacios del histórico edificio del Campidoglio -palacio municipal romano-, ubicado en
la colina del Capitolio.
Se establece como objetivo, dado el déficit generalizado de energía "tradicional" de los años
cincuenta, el desarrollo e independencia de una industria propia nuclear europea mediante la
creación de un mercado común de equipos y materiales nucleares, así como el establecimiento de
unas normas básicas en materia de seguridad y protección de la población.
El tratado, que fue rubricado por los seis países fundadores de la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero y la Comunidad Económica Europea, el primero en firmar y en representación de Alemania
occidental fue el canciller Konrad Adenauer; por Francia, su ministro de asuntos exteriores Chistian
Pineau, por Bélgica Paul-Henri Spaak, por Italia Gaetano Martino, por Luxemburgo
Joseph Bech y por los Países Bajos Joseph M. Luns, entró en vigor el 1 de enero de 1958
Las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con
seis Estados fundadores. La Unión Europea (UE) es el resultado de la ampliación de contenidos
de los antiguos tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y de las sucesivas
ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28
miembros, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los
próximos años.[
Miembros
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Suecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República
Checa
Rumanía
Creado en un principio con el fin de coordinar los programas de investigación
de los Estados miembros para una utilización pacífica de la energía nuclear, el
Tratado Euratom contribuye en la actualidad a la puesta en común de los
conocimientos, las infraestructuras y la financiación de la energía nuclear.
Garantiza la seguridad del abastecimiento de energía atómica mediante un
control centralizado.
OBJETIVOS
Contribuir a la formación y al crecimiento de las industrias nucleares europeas,
conseguir que todos los Estados miembros saquen partido del desarrollo de la
energía atómica y garantizar la seguridad de abastecimiento. Al mismo tiempo,
el Tratado garantiza un elevado nivel de seguridad para la población y evita el
desvío a fines militares de materiales nucleares destinados en principio a usos
civiles. Es importante señalar que Euratom solo tiene competencias en el ámbito
de la energía nuclear civil y pacífica.
- Desarrollar la investigación y asegurar la difusión de los conocimientos técnicos.
- Establecer y garantizar la aplicación de normas de seguridad uniformes para la protección sanitaria de
la población y de los trabajadores.
- Facilitar las inversiones y garantizar el establecimiento de las instalaciones básicas necesarias para el
desarrollo de la energía nuclear en la UE.
- Ejercer el derecho de propiedad que se le reconoce sobre los materiales fisionables especiales .
- Promover el progreso de la utilización pacífica de la energía nuclear en colaboración con terceros países
y organizaciones internacionales.
- Constituir empresas comunes.
- Garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinan a otros fines (en particular, militares).
- Velar por el abastecimiento regular y equitativo en minerales y combustibles radiactivos de todos los
usuarios de la UE.
MISIONES

Más contenido relacionado

DOCX
Canastitas en serie
PPT
Aristóteles
PPT
Conquista espiritual
PPT
Ciudadania, politica y redes sociales
DOCX
Glosario
PDF
PPTX
QUE OFRECE TELL ME MORE
DOCX
Materia prima
Canastitas en serie
Aristóteles
Conquista espiritual
Ciudadania, politica y redes sociales
Glosario
QUE OFRECE TELL ME MORE
Materia prima

Destacado (20)

PDF
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
PPTX
Diseño de estrategias para el uso de las redes sociales.
PPTX
Capacitación en tics
PDF
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
PPTX
El corte inglés vs fnac
PPT
Mantenimiento planta fisica1
DOCX
Diccionario gc
PPTX
Mercado Nuria
PPTX
Presentación Momento 4 CTS
PDF
04 07-10 jovenes en el facebook
PPT
Formatos de vídeo
DOC
El témpano de kanasaka
PDF
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
PPTX
Problemas de diseño usabilidad
PPTX
Fincas en dia positivas
PPTX
Presentac.. (1)
PPTX
Japó
PPT
Exposicion de economia2
PDF
Revista e.s.r (el secreto rojo)3.indd
PPT
10. Pintura Egipcia
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
Diseño de estrategias para el uso de las redes sociales.
Capacitación en tics
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
El corte inglés vs fnac
Mantenimiento planta fisica1
Diccionario gc
Mercado Nuria
Presentación Momento 4 CTS
04 07-10 jovenes en el facebook
Formatos de vídeo
El témpano de kanasaka
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
Problemas de diseño usabilidad
Fincas en dia positivas
Presentac.. (1)
Japó
Exposicion de economia2
Revista e.s.r (el secreto rojo)3.indd
10. Pintura Egipcia
Publicidad

Similar a Organismos Internacionales - ucab (20)

DOCX
La asociación latinoamericana de integración
DOCX
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
DOCX
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
PPTX
alba vs alca
PPTX
alca alba
DOCX
Aladi..
DOCX
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
PPTX
alba vs alca
PPTX
alba y alca
PDF
Integración en América
PPTX
ALADI ORGANISACION DE ESTADOS AMERICANOS PARA LA INTEGRACION.pptx
PPTX
Principales acuerdos y uniones económicas
PDF
Organismos internacionales de Venezuela
DOCX
Ensayo
PPTX
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
DOCX
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
PPTX
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
DOCX
Neysaquino1
KEY
Tendencias de integracion economica
DOCX
La asociación latinoamericana de integración
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
alba vs alca
alca alba
Aladi..
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
alba vs alca
alba y alca
Integración en América
ALADI ORGANISACION DE ESTADOS AMERICANOS PARA LA INTEGRACION.pptx
Principales acuerdos y uniones económicas
Organismos internacionales de Venezuela
Ensayo
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
Neysaquino1
Tendencias de integracion economica
Publicidad

Más de Cybernautic. (20)

PDF
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
PDF
The Human Rights - Derechos Humanos
PDF
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
PDF
Declaracion derechos humanos- completo
PDF
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
PDF
que esunaconstitucion
PPT
Absolutismo iusnaturalismo
PPT
Tema 2 historia
DOCX
El Evangelio Cambia
PDF
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
PDF
Socialismo Reformista
PDF
Algunas leyes de la antiguedad
PDF
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
DOCX
Material escaneado derecho civil
PPTX
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
DOCX
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
PDF
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
DOCX
Constitucionalización -General
PDF
DOCX
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
The Human Rights - Derechos Humanos
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
Declaracion derechos humanos- completo
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
que esunaconstitucion
Absolutismo iusnaturalismo
Tema 2 historia
El Evangelio Cambia
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
Socialismo Reformista
Algunas leyes de la antiguedad
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Material escaneado derecho civil
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
Constitucionalización -General
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Organismos Internacionales - ucab

  • 2. La Organización del Tratado del Sudeste de Asia es una organización internacional para la defensa colectiva en el sudeste asiático creada por el Tratado de Defensa Colectiva el sudeste de Asia, o Pacto de Manila, firmado el 8 septiembre de 1954 en Manila, Filipinas. La institución formal de SEATO se estableció el 19 de febrero de 1955 en una reunión de los socios del tratado en Bangkok, Tailandia. La sede de la organización también estaban en Bangkok. Miembros de la organización: Australia, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. SEATO estaba destinado a ser una versión del Sudeste Asiático de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en el que las fuerzas militares de cada miembro se coordinarían para proveer a la defensa colectiva de los países de los miembros. El principal objetivo por el cual fue creado esta organización fue para bloquear las ganancias más comunistas en el sudeste de Asia. Conferencia en Manila
  • 3. La organización estuvo encabezada por el Secretario General, cuyo cargo fue creado en 1957 en una reunión en Canberra, con un consejo de representantes de los países miembros y un personal internacional. También estuvieron presentes los comités de economía, seguridad e información. Primer Secretario General de la SEATO era Pote Sarasin, un diplomático tailandés y político Esta política se considera que se ha desarrollado en gran medida por el diplomático estadounidense y soviético experto George F. Kennan. Secretario de Estado John Foster Dulles del presidente Dwight D. Eisenhower es considerado como la principal fuerza detrás de la creación de SEATO, que amplió el concepto de anti-comunista defensa colectiva al sudeste de Asia. Este organismo generalmente se considera un fracaso, ya que los conflictos internos impidieron el uso general de los militares SEATO, sin embargo, los programas culturales y educativos SEATO financiados dejaron efectos de larga data en el sudeste de Asia. SEATO fue disuelta el 30 de junio 1977 después de muchos miembros perdieron interés y se retiraron. George F. Kennan John Foster Dulles Pote Sarasin
  • 4. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Tiene su origen en Bagdad,(Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raíz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo, (Egipto) a finales de enero de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. De conformidad con su Estatuto, la misión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros y asegurar la estabilización de los mercados del petróleo con el fin de garantizar un suministro eficiente, económico y regular de derivados del petróleo a los consumidores, un ingreso estable a los productores y un rendimiento justo del capital de los que invierten en la industria petrolera. Actualmente, la OPEP está integrada por 13 países productores y exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el petróleo: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos , Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, República Islámica de Irán, República Socialista de Libia y Venezuela.
  • 5. Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Los países miembros: Perú Colombia Ecuador Bolivia ( Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó) El Acuerdo de Cartagena, instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha el proceso de integración, firmado en Cartagena de Indias (Colombia) el 26 de mayo de 1969 y por el cual se crea la Comunidad Andina. Logo actual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
  • 6. ALALC El día 18 de febrero de 1960 se firmó en la ciudad de Montevideo el Tratado de Montevideo por el cual las Partes Contratantes acuerdan la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Firmaron el Tratado Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, adhiriendo posteriormente Colombia (30 de setiembre de 1961), Ecuador (3 de noviembre de 1961), Venezuela (31 de agosto de 1966) y Bolivia (8 de febrero de 1967). La propuesta de "integración acelerada", un proyecto integracionista supranacional patrocinado por Chile, Venezuela y Colombia, fue derrotada por el bloque de la Argentina, Brasil y México, que consiguió hacer prevalecer su concepción de un proceso de integración "gradual" y dependiente de los desarrollos nacionales. El último bloque recibió el decisivo respaldo de los representantes de Bolivia, Paraguay y Uruguay. El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común".
  • 7. Miembros de la asociación Creada por el Tratado de Montevideo de 1960, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
  • 8. A fin de perfeccionar la zona de libre comercio, se previó que la eliminación de gravámenes y restricciones de todo orden, para lo esencial del comercio recíproco, debía llevarse a cabo por medio de negociaciones periódicas en el curso de doce años. Componían el Programa de Liberación del intercambio dos tipos de listas: Listas Nacionales (de cada uno de los países miembros) y una Lista Común. Las concesiones otorgadas sobre productos incluidos en la Lista Común debían ser irrevocables, en tanto las incorporadas a las Listas Nacionales podían ser retiradas previa negociación y adecuada compensación. Un mecanismo considerado como complementario del Programa de Liberación fue el de los acuerdos de complementación, que podían acelerar la reducción de gravámenes y demás restricciones para los productos negociados en ellos. Eran órganos de la Asociación: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia y el Comité Ejecutivo Permanente. En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos.
  • 9. Organismos de la ALALC • Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, creado en 1975, organismo superior de la ALALC que adopta las decisiones de conducción política superior. • Conferencia de Ias Partes Contratantes. Es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del tratado, convocar las reuniones de negociaciones y designar al secretario del Comité Ejecutivo. • Comité Ejecutivo Permanente'. Encargado de la ejecución del Tratado, efectuar las funciones administrativas, los estudios y propuestas técnicas. Tenía su sede en Montevideo. La Asociación Latinoamericana Libre de Comercio generó una mejora en la producción del país, también incrementó las empresas en el Estado lo que a la vez generaba empleo para los ciudadanos. Mediante la asociación se mantuvieron buenas relaciones con los demás países de Latinoamérica e incrementó de alguna forma los ingresos aduanales con las exportaciones que se realicen hacia otro país El objetivo de ALALC fue establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja de Aranceles en un período fijado originalmente en doce años y ampliado después a dieciocho, que debería culminar con la liberación de lo esencial del Intercambio. Se convino también la supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de complementación industrial, los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias.
  • 10. Sustitución de ALALC por ALADI El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado suscrito el 18 de febrero de 1960 por el cuál se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la prosecución del proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC. Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra de esta sintonía fue la continuidad que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, hacía referencia a la revisión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes en la estructura jurídica de la ALALC.
  • 11. ALCA Área de Libre Comercio de las Américas Tiene como misión el desarrollo y trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la política de competencia, la solución de controversias, las economías más pequeñas o las cuestiones internacionales. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad intelectual, los subsidios o el antidumping A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la ciudad de Panamá. A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la ciudad de Panamá. Un proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte para abarcar a los demás países americanos, con la excepción de Cuba. La iniciativa surgió en Miami (Estados Unidos) en diciembre de 1994 con el propósito de implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los Estados miembros. Las transformaciones políticas en Sudamérica, sin embargo, obligaron a acordar metas menos ambiciosas.
  • 12. Miembros Los participantes del ALCA son todos los estados activos de la OEA como Antigua y Bermudas, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Los temas comerciales en discusión son: Acceso a Mercados; Inversión; Servicios; Compras del Sector Público; Solución de Controversias; Agricultura; Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; y Política de Competencia. Los principios rectores de las negociaciones son: -Los tratados serán congruentes con la normativa de la Organización Mundial del Comercio, -Todos los países participarán en todas las partes de los acuerdos (en otras palabras, los países no tienen la opción de participar sólo en algunas provisiones de los acuerdos), y -El acuerdo final se elaborará sobre la base de los acuerdos regionales existentes en la región; tales como la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (conocido en español con el acronismo MERCOSUR).
  • 13. OBJETIVOS Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y comprensivo. Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en el año 2005. Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales. Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente. Los impulsores del ALCA, con Estados Unidos a la cabeza, afirman que el acuerdo fomentará la competitividad y la especialización de la región, contribuirá a mejorar las infraestructuras, forzará la desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de vida de los americanos.
  • 14. - EUA prioriza la reducción o eliminación arancelaria, porque su arancel de importación promedio es uno de los más bajos de las Américas. - El gobierno de EUA se rehusa a negociar dentro del ALCA “viejos temas” como subsidios agrícolas y mecanismos antidumping. - Propicia la derogación o modificación de los regímenes de compre nacional, provincial y municipal para que las firmas extranjeras participen en “pie de igualdad” con las domésticas en licitaciones, concursos o contrataciones que excedan determinado monto. - La iniciativa de EUA sobre derechos de propiedad intelectual excede el nivel de acuerdos alcanzados en la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. - La remoción de cualquier restricción al ingreso, permanencia y expansión de las empresas del sector servicios, incluyendo las entidades financieras. - En las negociaciones sobre servicios, la pretensión es desregular los servicios de educación, aguas, salud, ETC. - Existiría sólo libre movilidad de capitales y de servicios que interesen a EUA, se excluiría la movilidad de de bienes agrarios y agroindustriales, así como la mano de obra. Desventajas de ALCA
  • 15. EURATOM La Comunidad Europea de la Energía Atómica o (EURATOM) es un organismo público europeo encargado de coordinar los programas de investigación de la energía nuclear. Su sede queda ubicada en Bruselas. Fue creada en Roma con la firma del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, el 25 de marzo de 1957, se firma junto con el tratado "Mercado Común Europeo" que daba origen a la Comunidad Económica Europea (CEE). El acto, se inició a las seis de la tarde en el salón de los Horacios y los Curiacios del histórico edificio del Campidoglio -palacio municipal romano-, ubicado en la colina del Capitolio. Se establece como objetivo, dado el déficit generalizado de energía "tradicional" de los años cincuenta, el desarrollo e independencia de una industria propia nuclear europea mediante la creación de un mercado común de equipos y materiales nucleares, así como el establecimiento de unas normas básicas en materia de seguridad y protección de la población. El tratado, que fue rubricado por los seis países fundadores de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad Económica Europea, el primero en firmar y en representación de Alemania occidental fue el canciller Konrad Adenauer; por Francia, su ministro de asuntos exteriores Chistian Pineau, por Bélgica Paul-Henri Spaak, por Italia Gaetano Martino, por Luxemburgo Joseph Bech y por los Países Bajos Joseph M. Luns, entró en vigor el 1 de enero de 1958
  • 16. Las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores. La Unión Europea (UE) es el resultado de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.[ Miembros Alemania Austria Bélgica Bulgaria Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Suecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumanía
  • 17. Creado en un principio con el fin de coordinar los programas de investigación de los Estados miembros para una utilización pacífica de la energía nuclear, el Tratado Euratom contribuye en la actualidad a la puesta en común de los conocimientos, las infraestructuras y la financiación de la energía nuclear. Garantiza la seguridad del abastecimiento de energía atómica mediante un control centralizado. OBJETIVOS Contribuir a la formación y al crecimiento de las industrias nucleares europeas, conseguir que todos los Estados miembros saquen partido del desarrollo de la energía atómica y garantizar la seguridad de abastecimiento. Al mismo tiempo, el Tratado garantiza un elevado nivel de seguridad para la población y evita el desvío a fines militares de materiales nucleares destinados en principio a usos civiles. Es importante señalar que Euratom solo tiene competencias en el ámbito de la energía nuclear civil y pacífica.
  • 18. - Desarrollar la investigación y asegurar la difusión de los conocimientos técnicos. - Establecer y garantizar la aplicación de normas de seguridad uniformes para la protección sanitaria de la población y de los trabajadores. - Facilitar las inversiones y garantizar el establecimiento de las instalaciones básicas necesarias para el desarrollo de la energía nuclear en la UE. - Ejercer el derecho de propiedad que se le reconoce sobre los materiales fisionables especiales . - Promover el progreso de la utilización pacífica de la energía nuclear en colaboración con terceros países y organizaciones internacionales. - Constituir empresas comunes. - Garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinan a otros fines (en particular, militares). - Velar por el abastecimiento regular y equitativo en minerales y combustibles radiactivos de todos los usuarios de la UE. MISIONES