Equipo
 Angel Baruch Benítez Ibarra
 Elin Ibañez Arriaga
 Luis Abdiel Pérez Jiménez
 Yessica Martínez Mendoza
 Stephanie Mitre Dolores
 Jorge Cabrera Jiménez
LA
ORGANIZACIÓN
DE LOS
CONTENIDOS
Interacción
PLANEACIÓN DE LA
ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE
Antoni Zabala Vidiella
Ejecución
•Organización de los contenidos: Son las relacio-
nes y la forma de vincular los diferentes contenidos
de aprendizaje que conforman las unidades
didácticas.
•Método globalizado: Nunca se toma a las discipli-
nas como punto de partida. Su perspectiva se
centra exclusivamente en el alumno y en sus ne-
cesidades educativas..
•Los métodos globalizados nacen cuando el
alumno se convierte en el protagonista principal
de la enseñanza.
Tres grados de relaciones disciplinares:
1.- La multidisciplinariedad es la organización de
contenidos más tradicional. Los contenidos esco-
lares se presentan por materias independientes las
unas de las otras.
2.- La interdisciplinariedad es la interacción entre
dos o más disciplinas, que puede ir desde la simple
comunicación de ideas hasta la integración recí-
proca de los conceptos fundamentales y de la
teoría del conocimiento, la metodología y los da-
tos de la investigación.
3.- La transdisciplinariedad es el grado máximo de
relaciones entre las disciplinas, por lo que supone
una integración global dentro de un sistema totali-
zador.
GLOBALISMO: •El conocimiento se adquiere por
percepciones que son globales, es decir que el
objetivo de la educación es facilitar el paso de
estas visiones globales, teniendo una comprensión
de la realidad a través del análisis.
Cuatro tipos de métodos globalizadores:
1. Los centros de interés de Decroly
2. El método del proyecto
3. La investigación del medio del MCE
4. Los proyectos de trabajo global
EL MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK
El proyecto comprende 4 fases:
1. Interacción
2. Preparación
3. Ejecución
4. Evaluación
Proyecto
Elección del tema: Se parte de la idea de que los
chicos y chicas saben que han de trabajar sobre al-
guna cosa y también que deben hacerla de una ma-
nera determinada. El grupo, juntamente con el maes-
tro, decide cuál será el tema del nuevo proyecto.
•Planificación del desarrollo del tema: Después de la
elección del tema, cada chico y chica, o colectiva-
mente, realizan una propuesta de índice de los dife-
rentes apartados del dosier. El profesor o la profesora
especificará los objetivos de aprendizaje y seleccio-
nará los contenidos que tiene intención de trabajar.
•Búsqueda de información: Una vez escogidas las
formas y los medios más apropiados y accesibles para
recoger la información, los chicos y chicas, distribuidos
en pequeños. grupos o individualmente, buscarán los
datos necesarios.
•Tratamiento de la información: En esta fase el alumno
tiene que poder seleccionar y reconocer lo que es
esencial de lo que es anecdótico; distinguir entre
hipótesis, teorías, opiniones y puntos de vista; adquirir
las habilidades para trabajar con medios y recursos
diferentes; clasificar y ordenar la información; llegar a
conclusiones y establecer procesos de descontextuali-
zación para poder generalizar; y, finalmente, plantear
nuevas preguntas.
•Desarrollo de los diferentes apartados del
índice: A partir de la información recogida
y seleccionada, se elaboran los contenidos
de los diferentes capítulos que configuran
el índice.
•Elaboración del dosier de síntesis: Se reali-
za la síntesis de los aspectos tratados y de
los que quedan abiertos a futuras aproxi-
maciones por parte de toda la clase y de
cada alumno.
•Evaluación: A continuación, se evalúa
todo el proceso a dos niveles: uno de índo-
le interna, que realiza cada chico y chica; y
otro de índole externa, en el cual, con ayu-
da del profesor o profesora.
•Nuevas perspectivas: Finalmente, se abren
nuevas perspectivas de continuidad para
el siguiente proyecto, a fin de que se man-
tenga un mayor grado de interrelación y
significado en el proceso de aprendizaje.
•Justificación: Esta forma de intervención se
ha justificado mediante diversos argumen-

Más contenido relacionado

PPSX
La organización de los contenidos
PDF
PPTX
Textos expositivos minatitlan
PDF
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
PPTX
Teorias de aprendizaje
PDF
Modelos de enseñanza
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Planificación didáctica
La organización de los contenidos
Textos expositivos minatitlan
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
Teorias de aprendizaje
Modelos de enseñanza
Modelos pedagogicos
Planificación didáctica

La actualidad más candente (13)

PPT
Conocimiento del contenido
PPTX
Teoría Curricular
PPTX
Enfoque didactica. Alejandra Cevallos
DOCX
Esquema liliana 2
PPTX
S4 tarea4 foroa
PPSX
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
DOCX
Investigacion educativa de maria indiana
PPTX
Aprendizaje autonomo y significativo
PPTX
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DOCX
Investigación educativa
PPTX
Componentes didacticos tramo
PPTX
CLASE DIGITAL Y APRENDIZAJE INVERTIDO KENNY JIMENEZ HERRERA
PPTX
Grupo 1. Antecedentes de la Gestión Pedagógica, Enfoques Curriculares, Enfoqu...
Conocimiento del contenido
Teoría Curricular
Enfoque didactica. Alejandra Cevallos
Esquema liliana 2
S4 tarea4 foroa
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Investigacion educativa de maria indiana
Aprendizaje autonomo y significativo
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Investigación educativa
Componentes didacticos tramo
CLASE DIGITAL Y APRENDIZAJE INVERTIDO KENNY JIMENEZ HERRERA
Grupo 1. Antecedentes de la Gestión Pedagógica, Enfoques Curriculares, Enfoqu...
Publicidad

Similar a Organización (20)

PPSX
La organización de los contenidos
PPSX
La organización de los contenidos
PPSX
La organización de los contenidos
PPSX
La organización de los contenidos
PPT
Contextos
 
DOCX
Diseño grup-6
PPTX
Expo del curriculum
DOCX
La organización del curriculum por proyectos
PDF
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
capitu.pptx
DOCX
Organizacion curricular
PPT
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
PPTX
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
DOCX
Planeacion 2
DOCX
La organización del curriculum por proyectos
DOCX
La organización dl crrículum por proyectos de trabajo
PPTX
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
PPTX
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
DOCX
Planeacion por proyectos
PPTX
S4 tarea4 bemaj
La organización de los contenidos
La organización de los contenidos
La organización de los contenidos
La organización de los contenidos
Contextos
 
Diseño grup-6
Expo del curriculum
La organización del curriculum por proyectos
Didactica critica situacion de aprendizaje
capitu.pptx
Organizacion curricular
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Planeacion 2
La organización del curriculum por proyectos
La organización dl crrículum por proyectos de trabajo
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Planeacion por proyectos
S4 tarea4 bemaj
Publicidad

Más de Paul D Delgadillo (10)

PDF
Folleto de abigaid
PDF
Folleto 23
PDF
Triptico 22
DOCX
PPTX
PPTX
Presentación1 abii (1)
PPTX
La cognición del profesor qué sabe nancy copia
PPSX
Uso del portafolio 2
PPSX
Evaluacion siglo xxi
Folleto de abigaid
Folleto 23
Triptico 22
Presentación1 abii (1)
La cognición del profesor qué sabe nancy copia
Uso del portafolio 2
Evaluacion siglo xxi

Organización

  • 1. Equipo  Angel Baruch Benítez Ibarra  Elin Ibañez Arriaga  Luis Abdiel Pérez Jiménez  Yessica Martínez Mendoza  Stephanie Mitre Dolores  Jorge Cabrera Jiménez LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Interacción PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Antoni Zabala Vidiella Ejecución
  • 2. •Organización de los contenidos: Son las relacio- nes y la forma de vincular los diferentes contenidos de aprendizaje que conforman las unidades didácticas. •Método globalizado: Nunca se toma a las discipli- nas como punto de partida. Su perspectiva se centra exclusivamente en el alumno y en sus ne- cesidades educativas.. •Los métodos globalizados nacen cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza. Tres grados de relaciones disciplinares: 1.- La multidisciplinariedad es la organización de contenidos más tradicional. Los contenidos esco- lares se presentan por materias independientes las unas de las otras. 2.- La interdisciplinariedad es la interacción entre dos o más disciplinas, que puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración recí- proca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, la metodología y los da- tos de la investigación. 3.- La transdisciplinariedad es el grado máximo de relaciones entre las disciplinas, por lo que supone una integración global dentro de un sistema totali- zador. GLOBALISMO: •El conocimiento se adquiere por percepciones que son globales, es decir que el objetivo de la educación es facilitar el paso de estas visiones globales, teniendo una comprensión de la realidad a través del análisis. Cuatro tipos de métodos globalizadores: 1. Los centros de interés de Decroly 2. El método del proyecto 3. La investigación del medio del MCE 4. Los proyectos de trabajo global EL MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK El proyecto comprende 4 fases: 1. Interacción 2. Preparación 3. Ejecución 4. Evaluación Proyecto Elección del tema: Se parte de la idea de que los chicos y chicas saben que han de trabajar sobre al- guna cosa y también que deben hacerla de una ma- nera determinada. El grupo, juntamente con el maes- tro, decide cuál será el tema del nuevo proyecto. •Planificación del desarrollo del tema: Después de la elección del tema, cada chico y chica, o colectiva- mente, realizan una propuesta de índice de los dife- rentes apartados del dosier. El profesor o la profesora especificará los objetivos de aprendizaje y seleccio- nará los contenidos que tiene intención de trabajar. •Búsqueda de información: Una vez escogidas las formas y los medios más apropiados y accesibles para recoger la información, los chicos y chicas, distribuidos en pequeños. grupos o individualmente, buscarán los datos necesarios. •Tratamiento de la información: En esta fase el alumno tiene que poder seleccionar y reconocer lo que es esencial de lo que es anecdótico; distinguir entre hipótesis, teorías, opiniones y puntos de vista; adquirir las habilidades para trabajar con medios y recursos diferentes; clasificar y ordenar la información; llegar a conclusiones y establecer procesos de descontextuali- zación para poder generalizar; y, finalmente, plantear nuevas preguntas. •Desarrollo de los diferentes apartados del índice: A partir de la información recogida y seleccionada, se elaboran los contenidos de los diferentes capítulos que configuran el índice. •Elaboración del dosier de síntesis: Se reali- za la síntesis de los aspectos tratados y de los que quedan abiertos a futuras aproxi- maciones por parte de toda la clase y de cada alumno. •Evaluación: A continuación, se evalúa todo el proceso a dos niveles: uno de índo- le interna, que realiza cada chico y chica; y otro de índole externa, en el cual, con ayu- da del profesor o profesora. •Nuevas perspectivas: Finalmente, se abren nuevas perspectivas de continuidad para el siguiente proyecto, a fin de que se man- tenga un mayor grado de interrelación y significado en el proceso de aprendizaje. •Justificación: Esta forma de intervención se ha justificado mediante diversos argumen-