6
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS
SERES VIVOS
* La teoría celular
* El microscopio electrónico
* Tipos de organización celular
* La célula animal
* La célula vegetal
* La célula como unidad funcional
* Tipos de nutrición celular
* Obtención de energía
* De las células procarióticas a las
eucarióticas
* ¿Son los virus células?
LA TEORÍA CELULAR
Que provienen de la
división de una célula
preexistente
CÉLULASLos SERES VIVOS
están formados por:
SIGLO XVII
1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Construyó el primer
microscopio óptico y realiza las primeras observaciones.
1635-1702 Robert Hooke. Describe una lámina de corcho y utiliza por primera
vez el término célula para referirse a las celdillas que observa.
LA TEORÍA CELULAR
ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR
SIGLO XIX J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow
1.- Todos los organismos se encuentran formados por una o
más células.
2.- La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres
vivos.
3.- Toda célula procede por división de otra ya existente.
4.- El material hereditario conteniendo las características
genéticas de una célula pasa de la célula madre a la hija.
SIGLO XX 1933 Santiago Ramón y Cajal
Demuestra definitivamente la individualidad celular en el tejido
nervioso concediendo validez universal a la teoría celular.
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Cátodo
Ánodo
Lente
condensadora
Lente objetivo
Lupa de aumento
de la panalla visual
Lente de
proyección
Brazo de soporte
de la muestra
Pantalla visual
Linfocito a MET
Microscopio electrónico de transmisión
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Microscopio electrónico de barrido
Haz de electrones
Deflector del haz
Lente objetivo
Brazo de soporte
de la muestra
Detector
Pantalla
fluorescente
Generador
de barrido
Ameba a MEB
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Organización celular
EUCARIÓTICA PROCARIÓTICA
El material genético se contiene en el
núcleo
Tiene en el citoplasma
compartimientos rodeados por
membranas
Células de animales, plantas, hongos
y protistas
El material genético está en el
citoplasma
No tienen compartimentos
Células de bacterias (moneras)
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
CÉLULA PROCARIÓTICA
Escherichia coli (x61000)
Plásmido
s
Pared celular
Mesosomas
Citoplasma
Material
genético
Membrana plasmática
Pared celular: Protege a la célula frente a la presión osmótica.
Está formada de peptidoglucano
Membrana plasmática: Limita y separa la célula del medio.
Puede tener repliegues llamados mesosomas
Material genético: Formado por una única molécula circular de ADN.
Pueden contener plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular
Citoplasma: Se forma por el citosol (agua con moléculas disueltas) y los
ribosomas formados por ARN y proteínas que realizan la síntesis proteica
Ribosomas
LA CÉLULA ANIMAL
Centriolos
Retículo
endoplasmático
rugoso (RER)
Nucleolo
Núcleo
Lisosoma
Mitocondria
Retículo
endoplasmático
liso (REL)
Aparato
de Golgi
Membrana
plasmática
Célula epitelial humana (x6400)
LA CÉLULA ANIMAL
Membrana
plasmática
Membrana plasmática: Limita la célula del medio y controla el intercambio de
sustancias. Se forma por una bicapa continua de lípidos intercalados con proteínas
Citoesqueleto: Filamentos de proteínas que forman una red que da forma a la
célula y es responsable de sus movimientos
Centrosoma: Formado por dos estructuras cilíndricas huecas dispuestas
perpendicularmente, llamadas centriolos. Se encarga de organizar al citoesqueleto
Centriolos
Retículo endoplasmático liso (REL): Formado por túbulos,
sin ribosomas y se encarga de fabricar los lípidos de membrana
Retículo
endoplasmático
liso (REL)
Retículo endoplasmático rugoso (RER): Tiene sacos aplanados con su zona
externa recubierta de ribosomas. Sintetiza proteínas, gracias a los ribosomas que
traducen el ARN copiado del ADN nuclear
Retículo endoplasmático
rugoso (RER)
Aparato de Golgi: Conjunto de sacos apilados (dictiosomas) rodeados de
vesículas. Almacena sustancias para secretarlas o trasportarlas a otros orgánulos
Aparato
de Golgi
Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas fabricadas por el RER.
Digieren macromoléculas transformándolas en moléculas sencillas
Lisosoma
Mitocondrias: Con forma cilíndrica. Tienen doble membrana, la interna tiene
invaginaciones llamadas crestas y deja un espacio interior llamada matriz, que
contiene ribosomas y pequeñas moléculas de ADN. Se encarga de la combustión de
moléculas orgánicas
Mitocondria
Núcleo: Tiene una doble membrana con poros. Contiene la cromatina, fibrilla
formadas por ADN y proteínas que cuando la célula se divide se condensan en
cromosomas. También contiene nucleolos esferas granulares donde se forman los
ribosomas
Nucleolo
Núcleo
LA CÉLULA VEGETAL
Pared celular*
Retículo endoplasmático
Núcleo
Mitocondria
Gran
vacuola*
Membrana
plasmática
Cloroplasto*
Las células vegetales carecen
de centriolos y tienen algunos
orgánulos exclusivos.
Célula vegetal (x7700)
* Estructuras y orgánulos exclusivos de células vegetales
LA CÉLULA VEGETAL
Pared celular: Se sitúa exteriormente a la membrana, está formada de
celulosa, protege y mantiene la forma de las células
Pared celular*
Vacuolas: Grandes vesículas rodeadas de membrana.
Almacenan líquidos y mantienen la forma gracias a la turgencia.
Gran
vacuola*
Cloroplastos: Tienen doble membrana que delimita el estroma, donde están unos
sacos que contienen clorofila y se llaman tilacoides. Los tilacoides se apilan
formando granas. Se encargan de realizar la fotosíntesis. Tienen moléculas de ADN y
ribosomas
Cloroplasto*
LA CÉLULA VEGETAL
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
Sin pared celular
Sin cloroplastos
Vacuolas muchas y pequeñas
Pared celular de celulosa
Cloroplastos
Vacuolas muy grandes
Tiene centriolos Carece de centriolos
CÉLULAVEGETAL
CÉLULAANIMAL
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
Las células son estructuras
dinámicas que están
cambiando continuamente
El cambio es
el resultado del
METABOLISMO
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
CÉLULAS
REACCICONES
QUÍMICASFuncionan
por medio de
METABOLISMO
constituyen
Catabolismo Anabolismo
Moléculas complejas
Moléculas simples
ENERGÍA
Moléculas simples
Moléculas complejas
ENERGÍA
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
El metabolismo es el resultado de la interacción entre dos tipos de procesos:
ANABOLISMO
CATABOLISMO
Construcción de los componentes celulares a partir de los nutrientes.
Destrucción de compuestos químicos en componentes más sencillos liberando
energía.
ANABOLISMO
CATABOLISMO
Nutrientes
Calor Trabajo
Construcción y reparación de
los constituyentes celulares
Energía química
Energía solar
PANORAMA GENERAL
DEL METABOLISMO
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
ATP Adenosin trifosfato Actúa como intermediario entre las
reacciones que producen energía y las
que consumen energía
Es un nucleótido formado
por adenina, ribosa y tres
fosfatos
Los enlaces entre los fosfatos son enlaces de alta
energía, inestables que liberan energía al ser
hidrolizados
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
La energía que se necesita para las reacciones endergónicas
(anabolismo) se obtiene de la hidrólisis del ATP.
Cuando las reacciones son exergónicas
(catabolismo), la energía se emplea en la
formación de ATP.
ATP ADP
Desfosforilación
Fosforilación
Además del ATP y el ADP
también existen los nucleótidos
de guanina GTP y GDP con
función similar.
TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR
Proceso de
NUTRICIÓN
Materia: para mantener y renovar
sus estructuras, crecer y
reproducirse
Energía: para realizar sus
actividades, moverse o intercambiar
sustancias con el medio.
Las CÉLULAS
necesitan los
nutrientes para: los obtienen por
AUTÓTROFAHETERÓTROFA
puede ser
Producen materia orgánica rica en energía
a partir de materia inorgánica
Incorporan materia orgánica fabricada por
otros seres vivos. Las moléculas complejas se
hidrolizan hasta glucosa o ácidos grasos
TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR
Fotosíntesis Proceso anabólico realizado por organismos autótrofos
Membrana externa
Tilacoides
Membrana interna
XH2
e -
H2O
1
/2 O2
CO2 FASE OSCURA
Estroma
Materia orgánica
Materia
inorgánica
(CO2, H2O y
sales)
Energía
luminosa
+ O2+
Materia
orgánica
(grasas,
azúcares,
etc)
FASE LUMINOSA
FASE OSCURA
•Ocurre en las membranas de los tilacoides.
•Sólo se puede realizar en presencia de luz.
•Se utiliza la energía de la luz solar para obtener
ATP y átomos de hidrógeno que son
captados por un aceptor final.
•Se desprende oxígeno. Por ruptura
del agua
•Ocurre en el estroma del cloroplasto.
•Puede realizarse en la oscuridad.
•Depende del ATP y los hidrógenos
obtenidos en la fase anterior.
•Con estos productos se transforma
CO2 en materia orgánica.
ADP
ATP
e -
Clorofila
X (aceptor final)
Es un proceso anabólico que ocurre en los cloroplastos y se divide en dos fases.
Combustible celular
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA
NUTRIENTES
Una parte
constituye
El principal es
GLUCOSA
Sintetizando
ATP
Se oxida
RESPIRACIÓN CELULAR FERMENTACIÓN
Por medio de
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Es un proceso catabólico que ocurre en las
mitocondrias y se divide en tres fases.
Espacio intermembrana
Crestas
mitocondriales
Matríz mitocondrial
Ciclo
de
Krebs
Glucosa
6C
3C
ADP + Pi
ATP
XH2
X
H2O e-
H+
e-
e-
H+
e-
+
ATP
ADP
H+
H+
H+
H+
+ 2H+
1
/2O2
O2
CITOSOL1
2
3e-
C6H12O6 (glucosa) + O2 + ADP + Pi CO2 + H2O + ATP (energía útil) + calor1 En el citoplasma las glucosa (6C) se transforma en una molécula de 3C y
se produce un poco de ATP
2 En la matriz mitocondrial se oxida la materia orgánica hasta CO2 por el
ciclo de Krebs. Es un proceso aerobio
3 En la membrana interna la energía liberada en las oxidaciones anteriores
se usa para fabricar ATP y el hidrógeno se une al oxígeno para formar
agua
RESPIRACIÓN CELULAR
CO2
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Es un proceso catabólico degrada compuestos y se obtiene ATP.FERMENTACIÓN
Es un proceso anaerobio
Los productos finales son orgánicos, etanol o ácido láctico
Tiene menor rendimiento energético que la respiración
Anaerobios estrictos: La única vía que tienen
para producir energía es la fermentación
Anaerobios facultativos: Vía alternativa que
se emplea si no hay oxígeno
DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS
EUCARIÓTAS
Estromatolitos (3.800 M.a.)
Fauna Ediacara
ORIGEN DE LA VIDA
PRIMEROS PROTOCTISTAS
PRIMERAS CÉLULAS
EUCARIOTAS (2.000 M.a.)
PRIMEROS ORGANISMOS
PLURICELULARES (700 M.a.)
DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS
EUCARIÓTAS
Aparición del primer ser vivo, hace unos 4.000 M.a.
PROTOCÉLULA
ORGANIZACÍON INTERNA
MEMBRANA
Debió poseer
Para separarla del medio
Para permitir su automantenimiento
y reproducción
Metabolismo Ácidos nucleicos
Para lo que debía tener
Muy rudimentario Capaces de
autoreplicarse y de
contener
información para
sintetizar enzimas
Huesped antecesor
universal (urcariota)
Células eucarióticas:
plantas, algunos protistas
Células eucarióticas: animales,
hongos, algunos protistas
Las bacterias se
convierten en:
Endosimbiosis
ADN
Bacterias
fotosintéticas
ancestrales
Bacterias
anaerobias
peroxisomas
mitocondrias
... se convierten
en cloroplastos
La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucarióticas se originaron
a partir de una primitiva célula urcariota que en un momento determinado englobaría a otras
células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte.
DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS
EUCARIÓTAS
Mitocondrias y cloroplastos poseen moléculas de
ADN independientes del ADN nuclear y ribosomas
¿SON LOS VIRUS CÉLULAS?
VIRUS Son partículas de tamaño menor a las células
Están formados
por
Ácido nucleico
Puede ser ADN o ARN
Cápsida
Cubierta de proteínas que
recubre al ácido nucleico, se
forma por capsómeros
Envoltura
Rodea a la cápsida en
algunos virus, es similar a las
membranas celulares
¿SON LOS VIRUS CÉLULAS?
Tipo I
Tipo VI ARN monocatenario ( + )
ARN bicatenario
VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS
Retrovirus
ARN (+) ARN (±) ARNm
Transcripción inversa Transcripción
ARN monocatenario ( + )
Bacteriófago MS2,
polivirus
Tipo III
Tipo II
Tipo V ARN monocatenario ( - )
ARN monocatenario
ARN bicatenario
Bacteriófago T4,
poxvirus, herpesvirus
Bacteriófago ΦX174 y
M13
Reovirus, picornavirus
Virus de la rabia
Transcripción
Síntesis
Transcripción
Uso directo
ADN ARNm
ADN ARNmADN
ARN ARNm
ARN (+) ARNm
ARN (-) ARNm
Transcripción
Transcripción
Tipo IV
¿SON LOS VIRUS CÉLULAS?
VIRUS Poseen información genética
No tienen metabolismo propio
Son parásitos intracelulares obligados
¿SON LOS VIRUS CÉLULAS?
Un bacteriófago es un virus, que parásita a bacterias, formado por ADN y una cápsida compleja.
Genoma
bacteriano
Bacteriófago
ADN
Componentes
víricos
Ensamblaje de
componentes víricosNuevos virus
Lisis
Bacteria

Más contenido relacionado

PDF
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
PPTX
Células procariotas y eucariotas
PPT
Teoría celular
PDF
Estructura celular
PPTX
Célula animal y vegetal
PPTX
Citoplasma
DOC
Organelas celulares
PPT
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Células procariotas y eucariotas
Teoría celular
Estructura celular
Célula animal y vegetal
Citoplasma
Organelas celulares
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular

La actualidad más candente (20)

PPT
La Celula Eucariota
PPT
La celula eucariota estructura
PPT
La Celula
PPTX
Reproduccion Celular
PPTX
5. organelas
PPT
membrana celular
PPTX
Núcleo célular
PPT
La Estructura Y FuncióN Celular
PPT
Clase 1. Teoria Celular
PPTX
Reproduccion celular
PPTX
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
PPT
LA CELULA EUCARIOTA
PPTX
Tema 2 organización celular de los seres vivos
PPT
PPT
Comunicación celular
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
Tejidos animales excelente
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
2. Metabolismo celular
La Celula Eucariota
La celula eucariota estructura
La Celula
Reproduccion Celular
5. organelas
membrana celular
Núcleo célular
La Estructura Y FuncióN Celular
Clase 1. Teoria Celular
Reproduccion celular
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
LA CELULA EUCARIOTA
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Comunicación celular
Metabolismo celular
Tejidos animales excelente
Tejido epitelial
2. Metabolismo celular
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
PPT
La Organización Pluricelular 2008 9
PPT
La utilización del alimento 2008 9
PPT
Coordinación y locomoción 2012
PPT
Origen y estructura de la tierra 2008 9
PPT
Dinámica litosférica 2008 9
PPT
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
PPT
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
PPT
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
PPT
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
PPTX
ROCAS SEDIMENTARIAS
DOC
Agentes geológicos externos
PPT
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
PPT
Biomoleculas
PPTX
El Tiempo Geológico
PDF
TIPOS DE METEORIZACIÓN
PDF
Tipos De Rocas
PPTX
Power point edad media i literatura
PPS
Tejidos animales para 1º de bachillerato
PPT
La celestina ppt2
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
Coordinación y locomoción 2012
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
ROCAS SEDIMENTARIAS
Agentes geológicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Biomoleculas
El Tiempo Geológico
TIPOS DE METEORIZACIÓN
Tipos De Rocas
Power point edad media i literatura
Tejidos animales para 1º de bachillerato
La celestina ppt2
Publicidad

Similar a OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9 (20)

PPTX
PPT
La célula
PPT
Biologia 1 clase
PDF
Unidad 1. La célula
PDF
Unidad 4
PPSX
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
PPT
02 teora-celular-1208219906155243-8
PPT
TeorÍa Celular.ppt
PPT
TeorIa Celular
PPTX
La célula
PPT
La célula 1º Bach
PPT
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
PPT
Unidad 1 teoría celular y la célula
PDF
Biologia2004
PDF
CELULA Y MEMBRANA CELULAR.pdf
DOCX
Lecturas recomendadas biología
PPTX
La Celula sus organelos y division de la materia
PPT
La célula para educacion de los niños de
PPT
La célula para estudiantes de primero de secundaria
PPTX
La célula
Biologia 1 clase
Unidad 1. La célula
Unidad 4
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
02 teora-celular-1208219906155243-8
TeorÍa Celular.ppt
TeorIa Celular
La célula
La célula 1º Bach
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
Unidad 1 teoría celular y la célula
Biologia2004
CELULA Y MEMBRANA CELULAR.pdf
Lecturas recomendadas biología
La Celula sus organelos y division de la materia
La célula para educacion de los niños de
La célula para estudiantes de primero de secundaria

Más de Alberto Hernandez (20)

PPT
Clase invertida.ppt
PPTX
Tema 11 riesgos naturales
PPTX
Inicio t14
PPTX
Inicio t10
PPT
La genética mendeliana 2014
PPT
La reproducción celular 2014
PPTX
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
PPT
El anabolismo 2013
PPTX
Tema 8 procesos geológicos externos
PPT
Cambios en los ecosistemas 2015
PPT
El estudio de los ecosistemas
PPT
Origen y evolución de los seres vivos
PPTX
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
PPT
El metabolismo celular. catabolismo 2013
PPT
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
PPTX
Creando dragones
PPT
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
PPT
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
PPT
Los ácidos nucleicos 2013
PPTX
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Clase invertida.ppt
Tema 11 riesgos naturales
Inicio t14
Inicio t10
La genética mendeliana 2014
La reproducción celular 2014
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
El anabolismo 2013
Tema 8 procesos geológicos externos
Cambios en los ecosistemas 2015
El estudio de los ecosistemas
Origen y evolución de los seres vivos
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
El metabolismo celular. catabolismo 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
Creando dragones
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9

  • 1. UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS * La teoría celular * El microscopio electrónico * Tipos de organización celular * La célula animal * La célula vegetal * La célula como unidad funcional * Tipos de nutrición celular * Obtención de energía * De las células procarióticas a las eucarióticas * ¿Son los virus células?
  • 2. LA TEORÍA CELULAR Que provienen de la división de una célula preexistente CÉLULASLos SERES VIVOS están formados por: SIGLO XVII 1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Construyó el primer microscopio óptico y realiza las primeras observaciones. 1635-1702 Robert Hooke. Describe una lámina de corcho y utiliza por primera vez el término célula para referirse a las celdillas que observa.
  • 3. LA TEORÍA CELULAR ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR SIGLO XIX J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow 1.- Todos los organismos se encuentran formados por una o más células. 2.- La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 3.- Toda célula procede por división de otra ya existente. 4.- El material hereditario conteniendo las características genéticas de una célula pasa de la célula madre a la hija. SIGLO XX 1933 Santiago Ramón y Cajal Demuestra definitivamente la individualidad celular en el tejido nervioso concediendo validez universal a la teoría celular.
  • 4. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Cátodo Ánodo Lente condensadora Lente objetivo Lupa de aumento de la panalla visual Lente de proyección Brazo de soporte de la muestra Pantalla visual Linfocito a MET Microscopio electrónico de transmisión
  • 5. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Microscopio electrónico de barrido Haz de electrones Deflector del haz Lente objetivo Brazo de soporte de la muestra Detector Pantalla fluorescente Generador de barrido Ameba a MEB
  • 6. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR Organización celular EUCARIÓTICA PROCARIÓTICA El material genético se contiene en el núcleo Tiene en el citoplasma compartimientos rodeados por membranas Células de animales, plantas, hongos y protistas El material genético está en el citoplasma No tienen compartimentos Células de bacterias (moneras)
  • 7. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR CÉLULA PROCARIÓTICA Escherichia coli (x61000) Plásmido s Pared celular Mesosomas Citoplasma Material genético Membrana plasmática Pared celular: Protege a la célula frente a la presión osmótica. Está formada de peptidoglucano Membrana plasmática: Limita y separa la célula del medio. Puede tener repliegues llamados mesosomas Material genético: Formado por una única molécula circular de ADN. Pueden contener plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular Citoplasma: Se forma por el citosol (agua con moléculas disueltas) y los ribosomas formados por ARN y proteínas que realizan la síntesis proteica Ribosomas
  • 8. LA CÉLULA ANIMAL Centriolos Retículo endoplasmático rugoso (RER) Nucleolo Núcleo Lisosoma Mitocondria Retículo endoplasmático liso (REL) Aparato de Golgi Membrana plasmática Célula epitelial humana (x6400)
  • 9. LA CÉLULA ANIMAL Membrana plasmática Membrana plasmática: Limita la célula del medio y controla el intercambio de sustancias. Se forma por una bicapa continua de lípidos intercalados con proteínas Citoesqueleto: Filamentos de proteínas que forman una red que da forma a la célula y es responsable de sus movimientos Centrosoma: Formado por dos estructuras cilíndricas huecas dispuestas perpendicularmente, llamadas centriolos. Se encarga de organizar al citoesqueleto Centriolos Retículo endoplasmático liso (REL): Formado por túbulos, sin ribosomas y se encarga de fabricar los lípidos de membrana Retículo endoplasmático liso (REL) Retículo endoplasmático rugoso (RER): Tiene sacos aplanados con su zona externa recubierta de ribosomas. Sintetiza proteínas, gracias a los ribosomas que traducen el ARN copiado del ADN nuclear Retículo endoplasmático rugoso (RER) Aparato de Golgi: Conjunto de sacos apilados (dictiosomas) rodeados de vesículas. Almacena sustancias para secretarlas o trasportarlas a otros orgánulos Aparato de Golgi Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas fabricadas por el RER. Digieren macromoléculas transformándolas en moléculas sencillas Lisosoma Mitocondrias: Con forma cilíndrica. Tienen doble membrana, la interna tiene invaginaciones llamadas crestas y deja un espacio interior llamada matriz, que contiene ribosomas y pequeñas moléculas de ADN. Se encarga de la combustión de moléculas orgánicas Mitocondria Núcleo: Tiene una doble membrana con poros. Contiene la cromatina, fibrilla formadas por ADN y proteínas que cuando la célula se divide se condensan en cromosomas. También contiene nucleolos esferas granulares donde se forman los ribosomas Nucleolo Núcleo
  • 10. LA CÉLULA VEGETAL Pared celular* Retículo endoplasmático Núcleo Mitocondria Gran vacuola* Membrana plasmática Cloroplasto* Las células vegetales carecen de centriolos y tienen algunos orgánulos exclusivos. Célula vegetal (x7700) * Estructuras y orgánulos exclusivos de células vegetales
  • 11. LA CÉLULA VEGETAL Pared celular: Se sitúa exteriormente a la membrana, está formada de celulosa, protege y mantiene la forma de las células Pared celular* Vacuolas: Grandes vesículas rodeadas de membrana. Almacenan líquidos y mantienen la forma gracias a la turgencia. Gran vacuola* Cloroplastos: Tienen doble membrana que delimita el estroma, donde están unos sacos que contienen clorofila y se llaman tilacoides. Los tilacoides se apilan formando granas. Se encargan de realizar la fotosíntesis. Tienen moléculas de ADN y ribosomas Cloroplasto*
  • 12. LA CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL Sin pared celular Sin cloroplastos Vacuolas muchas y pequeñas Pared celular de celulosa Cloroplastos Vacuolas muy grandes Tiene centriolos Carece de centriolos CÉLULAVEGETAL CÉLULAANIMAL
  • 13. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL Las células son estructuras dinámicas que están cambiando continuamente El cambio es el resultado del METABOLISMO
  • 14. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL CÉLULAS REACCICONES QUÍMICASFuncionan por medio de METABOLISMO constituyen Catabolismo Anabolismo Moléculas complejas Moléculas simples ENERGÍA Moléculas simples Moléculas complejas ENERGÍA
  • 15. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL El metabolismo es el resultado de la interacción entre dos tipos de procesos: ANABOLISMO CATABOLISMO Construcción de los componentes celulares a partir de los nutrientes. Destrucción de compuestos químicos en componentes más sencillos liberando energía. ANABOLISMO CATABOLISMO Nutrientes Calor Trabajo Construcción y reparación de los constituyentes celulares Energía química Energía solar PANORAMA GENERAL DEL METABOLISMO
  • 16. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL ATP Adenosin trifosfato Actúa como intermediario entre las reacciones que producen energía y las que consumen energía Es un nucleótido formado por adenina, ribosa y tres fosfatos Los enlaces entre los fosfatos son enlaces de alta energía, inestables que liberan energía al ser hidrolizados
  • 17. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL La energía que se necesita para las reacciones endergónicas (anabolismo) se obtiene de la hidrólisis del ATP. Cuando las reacciones son exergónicas (catabolismo), la energía se emplea en la formación de ATP. ATP ADP Desfosforilación Fosforilación Además del ATP y el ADP también existen los nucleótidos de guanina GTP y GDP con función similar.
  • 18. TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR Proceso de NUTRICIÓN Materia: para mantener y renovar sus estructuras, crecer y reproducirse Energía: para realizar sus actividades, moverse o intercambiar sustancias con el medio. Las CÉLULAS necesitan los nutrientes para: los obtienen por AUTÓTROFAHETERÓTROFA puede ser Producen materia orgánica rica en energía a partir de materia inorgánica Incorporan materia orgánica fabricada por otros seres vivos. Las moléculas complejas se hidrolizan hasta glucosa o ácidos grasos
  • 19. TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR Fotosíntesis Proceso anabólico realizado por organismos autótrofos Membrana externa Tilacoides Membrana interna XH2 e - H2O 1 /2 O2 CO2 FASE OSCURA Estroma Materia orgánica Materia inorgánica (CO2, H2O y sales) Energía luminosa + O2+ Materia orgánica (grasas, azúcares, etc) FASE LUMINOSA FASE OSCURA •Ocurre en las membranas de los tilacoides. •Sólo se puede realizar en presencia de luz. •Se utiliza la energía de la luz solar para obtener ATP y átomos de hidrógeno que son captados por un aceptor final. •Se desprende oxígeno. Por ruptura del agua •Ocurre en el estroma del cloroplasto. •Puede realizarse en la oscuridad. •Depende del ATP y los hidrógenos obtenidos en la fase anterior. •Con estos productos se transforma CO2 en materia orgánica. ADP ATP e - Clorofila X (aceptor final) Es un proceso anabólico que ocurre en los cloroplastos y se divide en dos fases.
  • 20. Combustible celular LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA NUTRIENTES Una parte constituye El principal es GLUCOSA Sintetizando ATP Se oxida RESPIRACIÓN CELULAR FERMENTACIÓN Por medio de
  • 21. LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA Es un proceso catabólico que ocurre en las mitocondrias y se divide en tres fases. Espacio intermembrana Crestas mitocondriales Matríz mitocondrial Ciclo de Krebs Glucosa 6C 3C ADP + Pi ATP XH2 X H2O e- H+ e- e- H+ e- + ATP ADP H+ H+ H+ H+ + 2H+ 1 /2O2 O2 CITOSOL1 2 3e- C6H12O6 (glucosa) + O2 + ADP + Pi CO2 + H2O + ATP (energía útil) + calor1 En el citoplasma las glucosa (6C) se transforma en una molécula de 3C y se produce un poco de ATP 2 En la matriz mitocondrial se oxida la materia orgánica hasta CO2 por el ciclo de Krebs. Es un proceso aerobio 3 En la membrana interna la energía liberada en las oxidaciones anteriores se usa para fabricar ATP y el hidrógeno se une al oxígeno para formar agua RESPIRACIÓN CELULAR CO2
  • 22. LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA Es un proceso catabólico degrada compuestos y se obtiene ATP.FERMENTACIÓN Es un proceso anaerobio Los productos finales son orgánicos, etanol o ácido láctico Tiene menor rendimiento energético que la respiración Anaerobios estrictos: La única vía que tienen para producir energía es la fermentación Anaerobios facultativos: Vía alternativa que se emplea si no hay oxígeno
  • 23. DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS EUCARIÓTAS Estromatolitos (3.800 M.a.) Fauna Ediacara ORIGEN DE LA VIDA PRIMEROS PROTOCTISTAS PRIMERAS CÉLULAS EUCARIOTAS (2.000 M.a.) PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES (700 M.a.)
  • 24. DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS EUCARIÓTAS Aparición del primer ser vivo, hace unos 4.000 M.a. PROTOCÉLULA ORGANIZACÍON INTERNA MEMBRANA Debió poseer Para separarla del medio Para permitir su automantenimiento y reproducción Metabolismo Ácidos nucleicos Para lo que debía tener Muy rudimentario Capaces de autoreplicarse y de contener información para sintetizar enzimas
  • 25. Huesped antecesor universal (urcariota) Células eucarióticas: plantas, algunos protistas Células eucarióticas: animales, hongos, algunos protistas Las bacterias se convierten en: Endosimbiosis ADN Bacterias fotosintéticas ancestrales Bacterias anaerobias peroxisomas mitocondrias ... se convierten en cloroplastos La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucarióticas se originaron a partir de una primitiva célula urcariota que en un momento determinado englobaría a otras células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTAS A LAS EUCARIÓTAS Mitocondrias y cloroplastos poseen moléculas de ADN independientes del ADN nuclear y ribosomas
  • 26. ¿SON LOS VIRUS CÉLULAS? VIRUS Son partículas de tamaño menor a las células Están formados por Ácido nucleico Puede ser ADN o ARN Cápsida Cubierta de proteínas que recubre al ácido nucleico, se forma por capsómeros Envoltura Rodea a la cápsida en algunos virus, es similar a las membranas celulares
  • 27. ¿SON LOS VIRUS CÉLULAS? Tipo I Tipo VI ARN monocatenario ( + ) ARN bicatenario VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS Retrovirus ARN (+) ARN (±) ARNm Transcripción inversa Transcripción ARN monocatenario ( + ) Bacteriófago MS2, polivirus Tipo III Tipo II Tipo V ARN monocatenario ( - ) ARN monocatenario ARN bicatenario Bacteriófago T4, poxvirus, herpesvirus Bacteriófago ΦX174 y M13 Reovirus, picornavirus Virus de la rabia Transcripción Síntesis Transcripción Uso directo ADN ARNm ADN ARNmADN ARN ARNm ARN (+) ARNm ARN (-) ARNm Transcripción Transcripción Tipo IV
  • 28. ¿SON LOS VIRUS CÉLULAS? VIRUS Poseen información genética No tienen metabolismo propio Son parásitos intracelulares obligados
  • 29. ¿SON LOS VIRUS CÉLULAS? Un bacteriófago es un virus, que parásita a bacterias, formado por ADN y una cápsida compleja. Genoma bacteriano Bacteriófago ADN Componentes víricos Ensamblaje de componentes víricosNuevos virus Lisis Bacteria