SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN ECONOMICA                                         AYLLU             CURACA              INCA

IDEAS PRELIMINARES:
 Fue síntesis de economías antecesoras, recogió, asimilo           El Estado recibía productos para ser usados como:
  y perfeccionó modelos económicos, formas organizativas             Reserva social de ayuda a los pueblos en desgracia.
  y sociopolíticas de las culturas: Chavín, Mochica, Wari,           Para mantenimiento del ejército, curacas, señores de
  Chimú, Sicán, etc.                                                    provincia.
 La base fue la agricultura.                                        Redistribución para su nobleza.
 No existía mercados ni monedas.                                    Para falta de alimentos, vestidos.
 La producción beneficiaba a todos.
 El trabajo era colectivo.                                          2. EL TRABAJO INCA.
 El hombre estaba ligado a la Pacha mamá.                         2.1. Características:
                                                                          Obligatorio:
 El capital como instrumento de producción y comercio no
  existió.                                                                Equitativo:
                                                                          Alternabilidad:
 El Hatunruna, fue la columna vertebral de las actividades
                                                                          Colectivo:
  laborales.
                                                                          General:
 Fue una producción de autoabastecimiento.                               Limitado:
 El comercio exterior lo realizaron los pueblos: mochicas,
  chimús, tallanes, etc. Con algunos lugares: Ecuador,             2.2. Formas:
  Colombia, Panamá Intercambio de esmeraldas, perlas,                                    El AYNY. Intercambio de trabajo entre
  conchas.                                                                               miembros del ayllu (obras: Construcción de
 No existía propiedad privada                                                           viviendas, faenas de campo, pastoreo.)
 Se intercambiaba productos en ferias (trueque), no                  Sistema
                                                                                         Se resume en las siguientes frases: “Todos
                                                                      de ayuda
  conocieron la moneda, pero si algunos elementos para                mutua y            para uno y uno para todos “ “Hoy por ti,
  intercambiar: maíz, conchas, plumas.                                recíproca
                                                                                         mañana por mi”, significa un compromiso
 El objeto de trabajo fue la tierra, el ganado, la arcilla, los                         que se basaba en la solidaridad y ayuda
  metales, la lana , el algodón.                                                         mutua.

     En conclusión la economía incaica fue de carácter              Mediante este trabajo se cultivo las tierras de personajes
     colectivo basado en dos principios económicos:                 importantes, huérfanos, viudas, curacas, discapacitados

1.     PRINCIPIOS ECONÓMICOS:                                       Los expulsados del ayllu considerados Wacchas o
     1.1.   Reciprocidad:      Ayuda mutua entre personas           huérfanos.
          que tienen lazos de parentesco (Intercambio
          Continuo de trabajo)                                                                  LA MINKA: Trabajo colectivo de
 Proceso de Dar y Recibir “Todos para uno y uno para                    Trabajo
                                                                                                los Ayllus en obras Comunales o
    todos”                                                               gratuito,              públicas, Ejm:
    Tipos:                                                               festivo,
                                                                         alegre,
R. Simétrica: Dar igual como se recibe (se practicaba al                 solidario,
interior del Ayllu: Ayni - Minka)                                        voluntario,
                                                                         ( sin
                                                                         expulsión)
Asimétricos: Dar más y recibir menos (trabajo de los
hatunrunas en la mita) inca día regalos a los
curacas.(ayllus y el inca)
  El beneficiado alimentaba a sus ayudantes.                                          LA MITA:      Trabajo por turnos, obligatorio
  La unidad de medida era la mano de obra y la cantidad                               para todo hombre (18-50 años) por 3 meses
   de parientes que uno tenía.                                      Trabajo            a favor del Inca; para realizar las siguientes
  Ejm:                                                             por
                                                                                       actividades:
                        ¿Cómo se medía la pobreza y la              turnos de
                        riqueza en los incas?                       3 meses             Cultivos de las tierras del Inca y del Sol.
                                                                                        Servicios personales (chasquis-ejército).

1.2. Redistribución: Es la ayuda entre el ayllu (Mano                 Construcción de Colcas, Tampus, caminos.
    de obra) y el Estado. Concentración de productos por el           En lavaderos de oro.
    Estado que recibe y redistribuye.
 Los Mitayos trabajan desde la salida del sol hasta el       EL CHACO: Se realizaba anualmente como una fiesta.
     ocaso.                                                      Consistía en reunirse miles de personas (40 000) formando
    El Inca se encargaba de la alimentación (Chicha-            un gran círculo agarrados de las manos, rodeaban la zona
     Coca).                                                      de cacería en medio de ensordecedores gritos y alaridos,
    Era un pago del tributo (no se recibía nada a               poco a poco iban estrechando el círculo, cogiendo a los
     cambio).                                                    animales con las manos o con redes.
    Se premiaba a los grupos que más trabajaban
     (coca, mullu)                                               Los animales capturados eran:
    El Estado guardaba el excedente de la producción             Separados las hembras de los machos
     para la redistribución.                                      Trasquilados
                                                                  Los heridos sacrificados (carne)
LA CHUNCA:                                                        Se daba libertad a las hembras
                                                                  Se repartían carne y lana entre los participantes.
    2.3. Distribución de la Tierra:
El dueño de las tierras era el estado, su distrbución fue por    EL CAYCU: Consistía en perseguir a los animales,
cuestión de trabajo.                                             encerrarlos en quebradas o cercos de bosques naturales

La Mamá Pacha fue el elemento más querido.                       Animales que capturaban:

TIERRAS DEL INCA (ESTATAL)                                       b) LA AGRICULTURA: Fue la actividad más importante
 Eran las mejores tierras distribuidas a lo largo del              de los incas, cultivaron las siguientes plantas:
   imperio.                                                          Tubérculos:
 Trabajadas por los hatunrrunas, yanaconas a través de
   la MITA.                                                          Cereales:
 Su producción era destinada para: sustento del inca y
   su familia, para el ejército, para los que trabajaban y la        Leguminosas:
   redistribución.
 Eran recibidas por cada grupo étnico.                              Oleaginosas:
TIERRAS DEL SOL (CULTO).                                             Estimulantes:
 Trabajadas por los mitimaes, yanaconas y mitayos a
  través de la MINKA.                                                Frutas:
 La producción era destinada para: los sacerdotes
  acllas, personal de servicio, ofrendas, sacrificios, fiestas       Hiervas Curativas:
  religiosas (fiesta del sol – Intiraymi), preparación de
                                                                     Otros:
  bebidas.
                                                                     Cerca de 100 plantas fueron domesticadas y
                                                                      cultivadas en el Perú.
TIERRAS DEL AYLLU O DEL PUEBLO.
 Administradas por el curaca, destinadas a             la
                                                                 LOGROS TECNOLÓGICOS:
   alimentación del ayllu.                                       A pesar de tener instrumentos simples, el pueblo andino
 Trabajadas mediante el AYNY.
                                                                 tuvo desde siempre que resolver dos problemas con
 Entregadas anualmente por el Estado, cada varón
                                                                 relación a la agricultura: El clima irregular y los accidentes
   recibía al nacer un TOPO (aprox. 2 700 m2.) y cada
                                                                 geográficos. Para superar estas dificultades desarrollaron
   mujer ½ topo. Esta medida variaba según la fertilidad y
                                                                 y perfeccionaron tecnologías agrícolas practicadas algunas
   productividad de los suelos (medida elástica). Eran
                                                                 antes que ellos.
   prestadas, a la muerte eran devueltas.
                                                                  LOS ANDENES:
SAPSI:
                                                                   Son terrazas o graderías
                                                                   artificiales construidas sobre
    2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:                                   las faldas de los cerros y
                                                                   quebradas, para: habilitar
 a) LA CAZA: Se realizaba mediante el CHACO y el                   tierras, evitar las heladas,
    CAYCU, para cazar animales silvestres.                         evitar la erosión, aprovechar
                                                                   el agua mediante canales
                                                                   internos.
 COCHAS O CHARCOS: Son lagunas artificiales y
 OBRAS HIDRAULICAS: Construyeron canales                          naturales que se forman de los deshilos y por las
  superficiales y subterráneos, acueductos para la                 lluvias; sirven como efecto térmico para que las
  irrigación, con la finalidad de obtener dos cosechas al          especies puedan resistir al frío.
  año
                                                                  COLLCAS:
 ABONOS:                                                           Fueron una red de almacenes que cubrían todo el
                                                                     imperio, para guardar la producción.
                                                                    Construidos cerca a los centros de producción.
 ROTACIÓN DE CULTIVOS:                                             Algunos tenían forma circular (maíz) y ortos
                                                                     rectangular (papa).
 HERRAMIENTAS:                                                     Estos almacenes creaban
   Chaquitaclla:                                                    un clima especial que
                                                                     permitía la conservación
     Rakana o Racuana:                                              de los productos, gracias
                                                                     a su ingenioso sistema de
     Lampa o azada:                                                 pisos y canales de
                                                                     ventilación.
     El anshu o cashu:                                                        ¿Qué importancia tiene el maíz?
                                                                               Elabora 5 recetas alimenticias a base de maíz y
                                                                                papa
 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS:                    Se     realizó
  mediante la deshidratación:
    Chuño:                                                       c) LA GANADERÍA. Fueron
    Cahui o Caya:                                                    los únicos en conocer la
    Carapulca:                                                       ganadería en América
    Chalona:                                                         precolombina       y    la
    Charqui:                                                         domesticación          de
                                                                      camélidos, entre ellos
 CONTROL DE PISOS ECOLÓGICOS:                                        destacan:
  © La finalidad fue acceder o explotar varios                       La Llama: Los españoles le llamaron “Camello
     productos de las diferentes regiones.                            Americano”, es un animal multifacético por que se
  © Se enviaba a grupos de familias a sembrar en las                  utiliza como:
     diferentes regiones.                                             *Bestia de carga:
  © Cuando algunos de                                                *Su lana para vestidos.
     los pisos no estaba                                         * Su carne como Charqui
     próximo      a      la                                      * Su cuero para las Ushutas
     comunidad,         se                                       * Su estiércol como abono y combustible
     construían andenes                                          * Su grasa
     y se sembraba de                                            * Sus huesos
                                                                 * Animal de sacrificio
     acuerdo a su altitud.
                                 Andenes de Moray (centro
                                 de experimentación agrícola)      Guanaco y Vicuña:
 CAMELLONES O WARU WARU:                                          Alpaca:
  © Son típicos de la                                              El cuy.
    región        del                                              Especie de perro (allco)
    altiplano.
                                                                      d) LA PESCA:
                                                                  Instrumentos utilizados:
                                                                  Tipos de pesca:
© En la costa se llaman chacras hundidas o wachaques.                 e) EL COMERCIO:
© Son surcos elevados sobre las cochas.
© La finalidad era: propiciar microclimas, recuperar las             f)       TEXTILERIA:
  zonas pantanosas y poder cultivarlas, buscar zonas
  húmedas.                                                           g) MINERÍA:

Más contenido relacionado

PPT
El Imperio Incaico
PPTX
Proceres y precursores
PDF
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
PDF
Unidad n1 Describamos las ecorregiones
PDF
Ficha 9 de trabajo del estudiante c.ss
PPTX
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DOCX
Cultura chavín
El Imperio Incaico
Proceres y precursores
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
Unidad n1 Describamos las ecorregiones
Ficha 9 de trabajo del estudiante c.ss
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Cultura chavín

La actualidad más candente (20)

PPTX
1 er año semana 6 - junio
PPTX
cultura tiahuanaco (1).pptx
PPT
La conquista del tahuantinsuyo
DOC
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
PPTX
Organizacion politica inca
DOCX
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
PDF
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
DOCX
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
DOCX
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
PPTX
Los incas
PPT
La educación en el tahuantinsuyo
PPTX
Los incas
PPT
Imperio inca
PPS
Los incas
PDF
Religion inca
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9.docx
DOCX
Sesion rb3
1 er año semana 6 - junio
cultura tiahuanaco (1).pptx
La conquista del tahuantinsuyo
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
Sesion de aprendizaje
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Organizacion politica inca
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
Los incas
La educación en el tahuantinsuyo
Los incas
Imperio inca
Los incas
Religion inca
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9.docx
Sesion rb3
Publicidad

Similar a Organización economica (20)

PPTX
Organizacion economica del imperio incaico
PPTX
Organizacion economica del imperio incaico
PPTX
Economía inca
PPTX
5ta semana economia inca.pptx - TAHUANTINSUYO
PDF
Esquema El inca y la elite gobernante.pdf
PPTX
Organización económica i
PPTX
Organización económica i
PDF
Ciencias Sociales.pdf
PDF
12_HP_2º_2024-CAP.18 (T6).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
PDF
E18 2-cap2
DOC
La organización económica
PPTX
Conociendo los trabajos en la colonia =)
PPTX
Conociendo los trabajos en la colonia =)
PPTX
Economia incaica
PPTX
Sistemas de trabajo indígenas
DOCX
contenudo economia inca.docx
PPTX
Período colonial cr
DOCX
Actividad economica en el incanato
PDF
La actividad económica incaica
DOCX
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
Economía inca
5ta semana economia inca.pptx - TAHUANTINSUYO
Esquema El inca y la elite gobernante.pdf
Organización económica i
Organización económica i
Ciencias Sociales.pdf
12_HP_2º_2024-CAP.18 (T6).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
E18 2-cap2
La organización económica
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Economia incaica
Sistemas de trabajo indígenas
contenudo economia inca.docx
Período colonial cr
Actividad economica en el incanato
La actividad económica incaica
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx
Publicidad

Más de ermilano11 (9)

PPT
Capac ñam
PPT
Fotos incas
PPT
Origen y expanción inca
PPT
Los incas 3
PPT
Incas 2
PPT
Incas 1
PPT
Origen y expanción inca
PPT
Economia inca
PPT
Historia del imperio incaico
Capac ñam
Fotos incas
Origen y expanción inca
Los incas 3
Incas 2
Incas 1
Origen y expanción inca
Economia inca
Historia del imperio incaico

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Organización economica

  • 1. ORGANIZACIÓN ECONOMICA AYLLU CURACA INCA IDEAS PRELIMINARES:  Fue síntesis de economías antecesoras, recogió, asimilo El Estado recibía productos para ser usados como: y perfeccionó modelos económicos, formas organizativas  Reserva social de ayuda a los pueblos en desgracia. y sociopolíticas de las culturas: Chavín, Mochica, Wari,  Para mantenimiento del ejército, curacas, señores de Chimú, Sicán, etc. provincia.  La base fue la agricultura.  Redistribución para su nobleza.  No existía mercados ni monedas.  Para falta de alimentos, vestidos.  La producción beneficiaba a todos.  El trabajo era colectivo. 2. EL TRABAJO INCA.  El hombre estaba ligado a la Pacha mamá. 2.1. Características:  Obligatorio:  El capital como instrumento de producción y comercio no existió.  Equitativo:  Alternabilidad:  El Hatunruna, fue la columna vertebral de las actividades  Colectivo: laborales.  General:  Fue una producción de autoabastecimiento.  Limitado:  El comercio exterior lo realizaron los pueblos: mochicas, chimús, tallanes, etc. Con algunos lugares: Ecuador, 2.2. Formas: Colombia, Panamá Intercambio de esmeraldas, perlas, El AYNY. Intercambio de trabajo entre conchas. miembros del ayllu (obras: Construcción de  No existía propiedad privada viviendas, faenas de campo, pastoreo.)  Se intercambiaba productos en ferias (trueque), no Sistema Se resume en las siguientes frases: “Todos de ayuda conocieron la moneda, pero si algunos elementos para mutua y para uno y uno para todos “ “Hoy por ti, intercambiar: maíz, conchas, plumas. recíproca mañana por mi”, significa un compromiso  El objeto de trabajo fue la tierra, el ganado, la arcilla, los que se basaba en la solidaridad y ayuda metales, la lana , el algodón. mutua. En conclusión la economía incaica fue de carácter Mediante este trabajo se cultivo las tierras de personajes colectivo basado en dos principios económicos: importantes, huérfanos, viudas, curacas, discapacitados 1. PRINCIPIOS ECONÓMICOS: Los expulsados del ayllu considerados Wacchas o 1.1. Reciprocidad: Ayuda mutua entre personas huérfanos. que tienen lazos de parentesco (Intercambio Continuo de trabajo) LA MINKA: Trabajo colectivo de  Proceso de Dar y Recibir “Todos para uno y uno para Trabajo los Ayllus en obras Comunales o todos” gratuito, públicas, Ejm: Tipos: festivo, alegre, R. Simétrica: Dar igual como se recibe (se practicaba al solidario, interior del Ayllu: Ayni - Minka) voluntario, ( sin expulsión) Asimétricos: Dar más y recibir menos (trabajo de los hatunrunas en la mita) inca día regalos a los curacas.(ayllus y el inca)  El beneficiado alimentaba a sus ayudantes. LA MITA: Trabajo por turnos, obligatorio  La unidad de medida era la mano de obra y la cantidad para todo hombre (18-50 años) por 3 meses de parientes que uno tenía. Trabajo a favor del Inca; para realizar las siguientes  Ejm: por actividades: ¿Cómo se medía la pobreza y la turnos de riqueza en los incas? 3 meses  Cultivos de las tierras del Inca y del Sol.  Servicios personales (chasquis-ejército). 1.2. Redistribución: Es la ayuda entre el ayllu (Mano  Construcción de Colcas, Tampus, caminos. de obra) y el Estado. Concentración de productos por el  En lavaderos de oro. Estado que recibe y redistribuye.
  • 2.  Los Mitayos trabajan desde la salida del sol hasta el EL CHACO: Se realizaba anualmente como una fiesta. ocaso. Consistía en reunirse miles de personas (40 000) formando  El Inca se encargaba de la alimentación (Chicha- un gran círculo agarrados de las manos, rodeaban la zona Coca). de cacería en medio de ensordecedores gritos y alaridos,  Era un pago del tributo (no se recibía nada a poco a poco iban estrechando el círculo, cogiendo a los cambio). animales con las manos o con redes.  Se premiaba a los grupos que más trabajaban (coca, mullu) Los animales capturados eran:  El Estado guardaba el excedente de la producción  Separados las hembras de los machos para la redistribución.  Trasquilados  Los heridos sacrificados (carne) LA CHUNCA:  Se daba libertad a las hembras  Se repartían carne y lana entre los participantes. 2.3. Distribución de la Tierra: El dueño de las tierras era el estado, su distrbución fue por EL CAYCU: Consistía en perseguir a los animales, cuestión de trabajo. encerrarlos en quebradas o cercos de bosques naturales La Mamá Pacha fue el elemento más querido. Animales que capturaban: TIERRAS DEL INCA (ESTATAL) b) LA AGRICULTURA: Fue la actividad más importante  Eran las mejores tierras distribuidas a lo largo del de los incas, cultivaron las siguientes plantas: imperio.  Tubérculos:  Trabajadas por los hatunrrunas, yanaconas a través de la MITA.  Cereales:  Su producción era destinada para: sustento del inca y su familia, para el ejército, para los que trabajaban y la  Leguminosas: redistribución.  Eran recibidas por cada grupo étnico.  Oleaginosas: TIERRAS DEL SOL (CULTO).  Estimulantes:  Trabajadas por los mitimaes, yanaconas y mitayos a través de la MINKA.  Frutas:  La producción era destinada para: los sacerdotes acllas, personal de servicio, ofrendas, sacrificios, fiestas  Hiervas Curativas: religiosas (fiesta del sol – Intiraymi), preparación de  Otros: bebidas.  Cerca de 100 plantas fueron domesticadas y cultivadas en el Perú. TIERRAS DEL AYLLU O DEL PUEBLO.  Administradas por el curaca, destinadas a la LOGROS TECNOLÓGICOS: alimentación del ayllu. A pesar de tener instrumentos simples, el pueblo andino  Trabajadas mediante el AYNY. tuvo desde siempre que resolver dos problemas con  Entregadas anualmente por el Estado, cada varón relación a la agricultura: El clima irregular y los accidentes recibía al nacer un TOPO (aprox. 2 700 m2.) y cada geográficos. Para superar estas dificultades desarrollaron mujer ½ topo. Esta medida variaba según la fertilidad y y perfeccionaron tecnologías agrícolas practicadas algunas productividad de los suelos (medida elástica). Eran antes que ellos. prestadas, a la muerte eran devueltas.  LOS ANDENES: SAPSI: Son terrazas o graderías artificiales construidas sobre 2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: las faldas de los cerros y quebradas, para: habilitar a) LA CAZA: Se realizaba mediante el CHACO y el tierras, evitar las heladas, CAYCU, para cazar animales silvestres. evitar la erosión, aprovechar el agua mediante canales internos.
  • 3.  COCHAS O CHARCOS: Son lagunas artificiales y  OBRAS HIDRAULICAS: Construyeron canales naturales que se forman de los deshilos y por las superficiales y subterráneos, acueductos para la lluvias; sirven como efecto térmico para que las irrigación, con la finalidad de obtener dos cosechas al especies puedan resistir al frío. año  COLLCAS:  ABONOS:  Fueron una red de almacenes que cubrían todo el imperio, para guardar la producción.  Construidos cerca a los centros de producción.  ROTACIÓN DE CULTIVOS:  Algunos tenían forma circular (maíz) y ortos rectangular (papa).  HERRAMIENTAS:  Estos almacenes creaban  Chaquitaclla: un clima especial que permitía la conservación  Rakana o Racuana: de los productos, gracias a su ingenioso sistema de  Lampa o azada: pisos y canales de ventilación.  El anshu o cashu:  ¿Qué importancia tiene el maíz?  Elabora 5 recetas alimenticias a base de maíz y papa  CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS: Se realizó mediante la deshidratación:  Chuño: c) LA GANADERÍA. Fueron  Cahui o Caya: los únicos en conocer la  Carapulca: ganadería en América  Chalona: precolombina y la  Charqui: domesticación de camélidos, entre ellos  CONTROL DE PISOS ECOLÓGICOS: destacan: © La finalidad fue acceder o explotar varios  La Llama: Los españoles le llamaron “Camello productos de las diferentes regiones. Americano”, es un animal multifacético por que se © Se enviaba a grupos de familias a sembrar en las utiliza como: diferentes regiones. *Bestia de carga: © Cuando algunos de *Su lana para vestidos. los pisos no estaba * Su carne como Charqui próximo a la * Su cuero para las Ushutas comunidad, se * Su estiércol como abono y combustible construían andenes * Su grasa y se sembraba de * Sus huesos * Animal de sacrificio acuerdo a su altitud. Andenes de Moray (centro de experimentación agrícola)  Guanaco y Vicuña:  CAMELLONES O WARU WARU:  Alpaca: © Son típicos de la  El cuy. región del  Especie de perro (allco) altiplano. d) LA PESCA:  Instrumentos utilizados:  Tipos de pesca: © En la costa se llaman chacras hundidas o wachaques. e) EL COMERCIO: © Son surcos elevados sobre las cochas. © La finalidad era: propiciar microclimas, recuperar las f) TEXTILERIA: zonas pantanosas y poder cultivarlas, buscar zonas húmedas. g) MINERÍA: