3
Lo más leído
15
Lo más leído
23
Lo más leído
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “JOSÉ GERVAVIO ARTIGAS “
ORGANIZACIÓN EN EL NUEVO
MODELO SOCIAL
Integrantes:
Roxana Morey C.I 21.073.030
Ender Gil C.I 11.990.284
Dubelys Manrique C.I 24.749.895
Facilitadora: Yesseneia Bracho
VENEZUELA
Una Organización social es un grupo de
personas que interactúan entre sí, en virtud de
mantener determinadas relaciones sociales con
el fin de obtener ciertos objetivos.
También puede definirse como cualquier
institución en una sociedad que trabaja para
socializar a los grupos o gente que pertenece a
ellos.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
La Propiedad es Colectiva, ya que el control
de los medios de producción no es ni privado
ni estatal; son de la comunidad o del colectivo
de los trabajadores.
Su Objetivo es Generar puestos de trabajo
estables.
La producción está fundamentada en la
solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y
sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones
sociales de producción.
 Operan en forma armónica con el medio ambiente.
 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo
el criterio del aporte de trabajo que cada quien
realice
 Reinvierten sus excedentes en la producción social,
su finalidad no es la generación de lucro.
 El trabajador tiene un compromiso social y procura su
desarrollo integral.
Empresa de Producción Social
Cooperativas
Consejo Comunal
Núcleo de Desarrollo Endógeno
Microempresas
 Son entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes, obras y servicios, en las
cuales el trabajo tiene significado propio, no
alienado y auténtico. No existe discriminación social
en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen
privilegios asociados a la posición jerárquica, con
igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas
en una planificación participativa y protagónica y
bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la
combinación de ambas.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los
medios de producción no es ni privado ni estatal; son
de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.
 La producción está fundamentada en la solidaridad, la
cooperación, la complementariedad, reciprocidad y
sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las
nuevas relaciones sociales de producción.
 Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
 El trabajador tiene un compromiso social y procura su
desarrollo integral.
 La producción se destina a satisfacer las necesidades
básicas y esenciales de la colectividad.
 Desarrollan las cadenas productivas, incorporando
valor agregado nacional (redes productivas).
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su
finalidad no es la generación de lucro.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 Es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para formar una organización democrática
cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la
forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto
de la economía de mercado. Su intención es hacer frente a
sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes haciendo uso de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el
objeto social o actividad corporativizada de estas empresas,
define una tipología muy variada de cooperativas.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 No son entidades de lucro.
 Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la
integran.
 No hay clientes sino asociados.
 La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de
la democracia.
 Brindan educación y capacitación
 Atienden las necesidades de sus asociados.
 Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible.
 Promueven el progreso económico, social y cultural de
la comunidad.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 El Consejo Comunal es la forma de organización
social más avanzada que pueden darse, los vecinos
de una determinada comunidad para asumir el
ejercicio real del poder popular, es decir, para poner
en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. Es además, la instancia básica de
planificación, donde el pueblo formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas
de los movimientos populares.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 Comunicación entre los habitantes de una comunidad
 Discusión de los problemas de índole económico,
social, urbanístico, etc
 Compartir una historia común, tradiciones, vivencias,
costumbres, etc.
 Reuniones a través de cada comité
 Derecho de participación
 Responsabilidad social
 El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa
directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre
potencialidades que pueden ser aprovechadas en
beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado o
cualquier otro espacio que no puede ser disfrutada por
carecer de vías de acceso. Puede conformarse en cada
lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre
la comunidad y su región, done la zona y su colectivo
sean uno solo, enraizados en una tradición productiva,
cultural e histórica. Pero es necesario que la
colectividad tenga conciencia de bienestar común,
trabajando unida en beneficio de todos a través de un
esquema cooperativo y democrático.
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 Es, humano y sostenible deviene en el compendio de
todos los derechos humanos fundamentales,
 Permite ampliar las oportunidades de las personas
para hacer que el crecimiento del país sea más
democrático y participativo
 Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la
educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro.
 Tiene que ver con el proceso de crecimiento
económico y cambio estructural, protagonizado por la
comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el
Estado.
 Satisface las necesidades del presente sin
menoscabar las capacidades de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
 ARTÍCULOS 62,168 y 299 CONTEMPLADOS EN
LA COSNTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLÍVARIANA DE VENEZUELA.
 La microempresa está comprendida de personas de
escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes
involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas
llamadas microempresas han sido generadas por
emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con
el fin de complementar los ingresos o simplemente por
el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con
las que se cuentan. Esta también se refiere a las
unidades económicas de baja productividad y de baja
capitalización que por lo general, nacen de la necesidad
de sobrevivencia de sus propietarios. En esta definición
se incluye a la microempresa propiamente y al
autoempleo (AE).
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 Escasa retención de excedentes: Es uno de
los problemas más difíciles de resolver, ya que como
toda actividad económica su propósito es alcanzar el
nivel de eficiencia mínima que justifique su
existencia y permita su desarrollo.
 Pequeña Escala: La actividad micro empresarial es
limitada, debido a la escasa disponibilidad de capital
para activo fijo, operación y materias primas.
 Reducida Dotación de Activos Fijos:
La limitación económica no les permite adquirir la
maquinaria necesaria para ejecutar sus operaciones,
cuando logran comprar algún equipo, la vida útil del
mismo es alargada extraordinariamente por las
habilidades e ingenio del empresario. Escasa División
del Trabajo: Al no contar con suficientes recursos para
contratar los empleados necesarios, una misma
persona efectúa diversas Actividades dentro de los
procesos productivos, administrativos y de
comercialización.
 Baja Productividad: Esta
característica tiene relación con la falta de recursos
técnicos y humanos, aunado al hecho de que el
mercado para sus productos también es reducido
 Ausencia de Normas Administrativas: A
pesar de que se reconocen las cualidades innatas de
los propietarios de microempresas, los mismos
adolecen de elementales nociones de normas e
instrumentos administrativos contables necesarios para
el adecuado empresarial.
 De Carácter Familiar:
En términos generales, la microempresa cuenta con un
reducido número de trabajadores (cuando los tiene), y
en ese caso emplea primordialmente a miembros de la
familia.
 Ausencia de un Marco Legal Adecuado: Dentro del
marco legal, no existe un incentivo para la inserción de
la microempresa dentro del mismo; ya que contrario a
la lógica, la ley orienta sus disposiciones a obstruir y
hasta reprimir esta actividad.
 ART.308 El estado pretegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, asi como
también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma
asociativa comunitaria para el trabajo, bajo
el régimen de propiedad colectiva.
 Las personas buscan
obtener ganancias y
beneficiarse unos sobre
otros.
 Con la ganancia se
beneficia el propietario
del capital.
 La persona no tiene ni
voz ni voto.
 El número de socios es
limitado
 Las personas buscan dar
servicios y el beneficio
común.
 Con la ganancia se
beneficia la prestación
de servicios.
 La persona tiene voz y
voto.
 El número de socios es
ilimitado. Pueden ser
socios todas las
personas que lo deseen,
según estatutos
 Se organiza
internamente por
medio de la
competencia.
 Administrada por un
número reducido de
personas.
 Los objetivos son
independientes del
socio
 Se organiza
internamente por
medio del apoyo
mutuo.
 Se gobierna con la
participación de todos
los socios.
 Los objetivos son
dependientes de las
necesidades de los
socios
Organizacion en el nuevo Modelo Social

Más contenido relacionado

DOC
Dimension territorial de la soberania de venezuela
DOC
Estructura organizativa del estado venezolano
DOC
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
PPTX
Desarrollo endogeno
PDF
Plan de la patria 2019-2025
PPT
Conformacion de los Consejos Comunales
DOCX
Caracteristicas de la economía venezolana
PPTX
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Estructura organizativa del estado venezolano
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Desarrollo endogeno
Plan de la patria 2019-2025
Conformacion de los Consejos Comunales
Caracteristicas de la economía venezolana
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social

La actualidad más candente (20)

DOC
Documento rector pnfcp
DOC
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
PDF
Contraloria Social
DOCX
Informe servicio comunitario (2)
PPTX
Comunicación y equidad Extiven
PPTX
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
PPTX
Formas de participación ciudadana en Venezuela
PPT
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
PPTX
Sociedad, estado y nación de Venezuela
PPTX
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
PPTX
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
DOCX
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
PPTX
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
PPTX
PPTX
Mapa Mental Reforma de Estado
PPT
Cap. 8 la integracion latinoamericana
PPTX
Economia de venezuela
PPTX
Alca versus Alba
PPT
Empresas de producción social en venezuela
PPT
Comunas socialistas en venezuela
Documento rector pnfcp
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
Contraloria Social
Informe servicio comunitario (2)
Comunicación y equidad Extiven
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
Formas de participación ciudadana en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Sociedad, estado y nación de Venezuela
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Mapa Mental Reforma de Estado
Cap. 8 la integracion latinoamericana
Economia de venezuela
Alca versus Alba
Empresas de producción social en venezuela
Comunas socialistas en venezuela
Publicidad

Similar a Organizacion en el nuevo Modelo Social (20)

PDF
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
DOCX
DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
Empresas de produccion social
PDF
65295514 tesis-sobre-economia-social
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
DOCX
Uptaeb unidad iii
DOCX
Uptaeb unidad iv
PPTX
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PPTX
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
PPTX
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
PPTX
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
PPTX
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
PPT
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
PPTX
Unidad v sociocritica
PPTX
Unidad v sociocritica
DOCX
Informe eps
PPTX
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
DOCX
Cooperativas
PPTX
Mod CTA
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
Empresas de Producción Social.docx
Empresas de produccion social
65295514 tesis-sobre-economia-social
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iv
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
Unidad v sociocritica
Unidad v sociocritica
Informe eps
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Cooperativas
Mod CTA
Publicidad

Último (20)

PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
caso de clinica para todos bueno .pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx

Organizacion en el nuevo Modelo Social

  • 1. MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “JOSÉ GERVAVIO ARTIGAS “ ORGANIZACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL Integrantes: Roxana Morey C.I 21.073.030 Ender Gil C.I 11.990.284 Dubelys Manrique C.I 24.749.895 Facilitadora: Yesseneia Bracho
  • 3. Una Organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de mantener determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
  • 5. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
  • 6.  Operan en forma armónica con el medio ambiente.  La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice  Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.  El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.
  • 7. Empresa de Producción Social Cooperativas Consejo Comunal Núcleo de Desarrollo Endógeno Microempresas
  • 8.  Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.
  • 11.  La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.  La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.  Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
  • 12.  El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.  La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.  Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).  Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.
  • 15.  Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
  • 17.  No son entidades de lucro.  Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.  No hay clientes sino asociados.  La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia.  Brindan educación y capacitación  Atienden las necesidades de sus asociados.  Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible.  Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad.
  • 19.  El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que pueden darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
  • 21.  Comunicación entre los habitantes de una comunidad  Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, etc  Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc.  Reuniones a través de cada comité  Derecho de participación  Responsabilidad social  El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos.
  • 23.  Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado o cualquier otro espacio que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. Pero es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.
  • 25.  Es, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos humanos fundamentales,  Permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo  Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro.  Tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado.  Satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
  • 26.  ARTÍCULOS 62,168 y 299 CONTEMPLADOS EN LA COSNTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA.
  • 27.  La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Esta también se refiere a las unidades económicas de baja productividad y de baja capitalización que por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. En esta definición se incluye a la microempresa propiamente y al autoempleo (AE).
  • 29.  Escasa retención de excedentes: Es uno de los problemas más difíciles de resolver, ya que como toda actividad económica su propósito es alcanzar el nivel de eficiencia mínima que justifique su existencia y permita su desarrollo.  Pequeña Escala: La actividad micro empresarial es limitada, debido a la escasa disponibilidad de capital para activo fijo, operación y materias primas.
  • 30.  Reducida Dotación de Activos Fijos: La limitación económica no les permite adquirir la maquinaria necesaria para ejecutar sus operaciones, cuando logran comprar algún equipo, la vida útil del mismo es alargada extraordinariamente por las habilidades e ingenio del empresario. Escasa División del Trabajo: Al no contar con suficientes recursos para contratar los empleados necesarios, una misma persona efectúa diversas Actividades dentro de los procesos productivos, administrativos y de comercialización.
  • 31.  Baja Productividad: Esta característica tiene relación con la falta de recursos técnicos y humanos, aunado al hecho de que el mercado para sus productos también es reducido  Ausencia de Normas Administrativas: A pesar de que se reconocen las cualidades innatas de los propietarios de microempresas, los mismos adolecen de elementales nociones de normas e instrumentos administrativos contables necesarios para el adecuado empresarial.
  • 32.  De Carácter Familiar: En términos generales, la microempresa cuenta con un reducido número de trabajadores (cuando los tiene), y en ese caso emplea primordialmente a miembros de la familia.  Ausencia de un Marco Legal Adecuado: Dentro del marco legal, no existe un incentivo para la inserción de la microempresa dentro del mismo; ya que contrario a la lógica, la ley orienta sus disposiciones a obstruir y hasta reprimir esta actividad.
  • 33.  ART.308 El estado pretegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, asi como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma asociativa comunitaria para el trabajo, bajo el régimen de propiedad colectiva.
  • 34.  Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros.  Con la ganancia se beneficia el propietario del capital.  La persona no tiene ni voz ni voto.  El número de socios es limitado  Las personas buscan dar servicios y el beneficio común.  Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios.  La persona tiene voz y voto.  El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos
  • 35.  Se organiza internamente por medio de la competencia.  Administrada por un número reducido de personas.  Los objetivos son independientes del socio  Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo.  Se gobierna con la participación de todos los socios.  Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios