Organización Industrial
Introducción
 En 1940, las empresas de gas y electricidad
estaban sujetos a la regulación estatal y federal
durante los 80´s y 90´s las compañías
empezaron a operar bajo sistemas regulados.
 ¿Que justifica la regulación publica a las
empresas? Para esta pregunta hay tres posibles
soluciones que son las siguientes:
Introducción
 1.- Los cambios tecnológicos alteran la viabilidad de
regímenes de gobiernos alternos a lo largo del tiempo
 2.- Los cambios ideológicos alteran las preferencias
de los votantes y los legisladores
 3.- Las compañías muy viejas tienden a desacelerar
la economía (Mancur Olson) por lo que tiene que
haber cambios continuos en dichas empresas
Regulación publica de gas y
electricidad
 La regulación de las compañías eléctricas y de
gas evolucionaron en 4 fases distintas:
 Primera fase.- la primera fase fue una débil
regulación municipal llevada acabo por
franquicias en las cuales se establecía el precio
máximo para las compañías. En Cleveland Ohio
hubo regulaciones a “Gas light company” en las
cuales se estableció que no podría cobrar mas
de 3 dólares por 1000 pies cúbicos.
Regulación publica de gas y
electricidad
 En ocasiones las ciudades regulaban los precios
del gas y la electricidad fomentando la
competencia en lugares como Chicago que
aunque el mercado no era tan grande para que
hubiera una gran competencia los precios
bajaron de 2.25 dólares a 1 dólar.
 Es importante recordar que las franquicias
municipales eran contratos que imponían
obligaciones
Regulación publica de gas y
electricidad
 Segunda fase.- la segunda fase se dio dentro de
los años 1900 y 1909 en la cual fue un periodo
de regulaciones municipales agresivas ya que se
aprobaron leyes las cuales dictaban que los
gobiernos municipales regularan directamente las
tarifas aplicadas por las compañías de gas y
electricidad.
Regulación publica de gas y
electricidad
 Los estados que contaban con esta ley fueron:
Arkansas, Mississipi, Misouri, Nebraska, Kansas,
Iowa, Minnesota y Ohio.
 La Ley dictaba que cuando los contratos
acabaran las compañías podían poner las tarifas
que ellos quisieran.
Regulación publica de gas y
electricidad
 Tercera fase.- la tercera fase empezó en 1910 la
cual consistían en regulaciones estatales.
 Durante el periodo que comprendía de 1910 a
1920 fue el crecimiento mas rápido en utilidad
publica.
Regulación publica de gas y
electricidad
 Cuarta fase.- esta fase comenzó en el año de
1978 con la introducción de la ley “La utilidad
pública regulada” la cual fue diseñada para
promover energía renovable y dicha ley fue para
todo el país.
Regulación publica de gas y
electricidad
 Esta ley fomento la competencia para eliminar los
monopolios naturales la cual permitió que los
consumidores pudieran comprar gas y
electricidad de una gran variedad de compañías.
Industria del Agua
 Esta industria paso de por 3 fases regulatorias:
 La primera fase consistía en regular las
compañías que eran dueñas y operaban el agua
y estas eran reguladas por franquicias
municipales
Industria del Agua
 La segunda fase consistió en que la industria del
agua pasaba a manos municipales y las
compañías privadas eran directamente reguladas
por el municipio
 La tercera etapa consistió en un gran crecimiento
de las compañías de agua compradas por el
municipio.
Corrupción
 Corrupción es la venta ilícita de influencia política
la cual puede incluir lo siguiente: compra de
votos, extorción política y utilidades privadas son
usadas para sobornar a las políticas.
 Un ejemplo claro es no permitir la competencia
para poder extraer todo el excedente del
consumidor
Franquicias Municipales
 La Regulación franquicia Municipal de muchas
maneras refleja los planes de licitación de
franquicias defendidas por Demsetz.
 Demsetz sostiene que por la subasta de los
derechos exclusivos para operar en un mercado
en particular. Los gobiernos locales podrían
asegurar los beneficios de la regulación sin
ninguno de los costos.
Franquicias Municipales
 El esquema de Demsetz menciona que la
empresa que gano la franquicia ofrecería tarifas y
servicios de tal manera no tendría beneficios
económicos, esta seria la segunda mejor opción.
 La mejor opción seria que desde un principio la
empresa adoptara un esquema en el cual el
precio fuera igual a su costo marginal y
ofrecer a la empresa un subsidio para cubrir sus
perdidas.
Franquicias Municipales
 El sistema de franquicias Municipales se podía
prestar a la corrupción y esto daría pauta a que
las empresas pusieran precios muy elevados.
Comisiones Regulatorias
 Las comisiones estatales regulatorias son
propensas a 2 problemas, el primero es que las
comisiones establecen un alto precio para que
las compañías puedan recuperar su inversión.
Comisiones Regulatorias
 El segundo problema va de la mano con la
corrupción ya que se podía prestar a sobornos
para poder establecer precios aun mas altos de
los ya establecidos.
Dueños Municipales
 Los problemas con los dueños municipales es
que a lo largo que crezcan las empresas
municipales habrá mas empleos contratados por
estas empresas y tarde o temprano las políticas
locales serán dominadas por dichos empleados.
 Otro problema seria que como solo hay un
comprador el precio de las compañías crecen
exponencialmente
Corrupción y Franquicias
municipales
 En Chicago, en 1894, los promotores de una
empresa local de ferrocarril gastó enormes
cantidades para asegurar la aprobación de una
franquicia valiosa que enfrentó la oposición
generalizada de votantes, pero 4 miembros
recibieron 25,000 dólares para votar a favor.
Corrupción y Franquicias
municipales
 En St. Louis en 1898, el promotor de una
compañía de ferrocarril local pagó sobornos de
entre $ 3.000 y $ 17 500 a los políticos locales a
cambio de obtener una franquicia para operar en
la ciudad.
Corrupción y Franquicias
municipales
 Al final, el promotor paga cerca de $ 250,000 en
sobornos, ninguno de los cuales fue devuelto a la
ciudad.
 El promotor, sin embargo, finalmente fue
declarado culpable y condenado a cinco años de
prisión, al igual que varios prominentes políticos
de San Luis.
Corrupción y Franquicias
municipales
 Estos ejemplos muestran claramente como las
franquicias municipales eran ineficientes por la
corrupción que existía.
Corrupción y las regulaciones
municipales
 Varios estados aprobaron leyes autorizando a los
gobiernos municipales para regular los precios de
las compañías de gas y electricidad.
 Pero los gobiernos amenazaban a las empresas
que si no pagaban una renta regularían el precio
que tienen a un precio menor por lo que
causarían perdidas.
Corrupción y las regulaciones
municipales
 Por otro lado también las compañías daban
sobornos para que establecieran un precio más
alto.
Corrupción y regulaciones
estatales
 Las regulaciones estatales comenzaron ya que
había una gran corrupción en el que los
gobiernos municipales establecieran los precios
de las compañías estas regulaciones consistían
en una cuota que tenían que pagar las empresas.
Corrupción y regulaciones
estatales
 En un principio las regulaciones estatales fueron
eficaces y protegían tanto a productores como a
consumidores pero esto dio pauta a que como
los precios no estaban regulados.
 Lo único que le importaba al gobierno era recibir
su cuota las empresas empezaron a elevar sus
precios y a tener ganancias monopolísticas
Corrupción y dueños municipales
 Cuando las empresas pasaban a ser parte del
gobierno había grandes reducciones en los
precios había una gran expansión del servicio
aunque esto suene excelente por otro lado el
dinero que recibía el estado era robado ya que
como los servicios y los precios mejoraban nadie
sospechaba nada.
 También había una gran explotación de personal
ya que sus salarios eran muy bajos por el hecho
de que los precios tenían que bajar y ser más
eficientes en términos de precios
Corrupción y dueños municipales
 Después de algunos años las empresas no
podrían cubrir costos por lo que no podían
cambiar el equipo que se requería para que la
empresa trabajara y esto dio pauta a que los
municipios se quedaran sin servicio ya fuera de
agua, gas o electricidad.
Corrupción y dueños municipales
 Por lo tanto podemos ver que en un corto plazo
todo era muy bueno para todos pero en el largo
plazo todo se fue a la ruina por una mala
administración
Otras interpretaciones
 Hay al menos dos posibles explicaciones para la
historia circular de regulación de servicios
públicos.
 Una posibilidad es que los regímenes
regulatorios cambiado en respuesta a los
cambios tecnológicos.
Otras interpretaciones
 Por ejemplo, tal vez gas y las centrales eléctricas
fueron desregulados durante los años 1980 y
1990 debido a cambios tecnológicos que alteran
la estructura de costos de producción de estos
productos.
Otras interpretaciones
 Hay tres problemas con esta interpretación:
 En primer lugar, mientras uno podría ser capaz
de identificar los cambios tecnológicos en la
producción de electricidad que hizo la industria
más competitiva, es difícil identificar los cambios
similares que tienen lugar en el gas y industrias
del agua.
Otras interpretaciones
 En segundo lugar, durante el siglo XIX hubo las
innovaciones tecnológicas que bajaron los costos
fijos asociados con el gas de iluminación de
fabricación.
 Estos cambios tecnológicos inducidos tanto la
entrada en la industria del gas en el corto
plazo, pero a largo plazo jugaron un papel
central en la promoción de más formas agresivas
de reglamentación municipal y estatal
Otras interpretaciones
 En tercer lugar, la desregulación y la privatización
del gas, electricidad y agua se produjo al mismo
tiempo que la desregulación de las
aerolíneas, transporte, banca, Telecomunicacione
s, etc. Por lo que hizo la regulación menos
atractiva.
Análisis
 Cuando el gobierno compraba las empresas
privadas en un corto plazo todo iba bien, pero al
largo plazo llegaban a la quiebra por lo que no
les convenía absorber esas empresas.
 Cuando empezaron las fusiones verticales, por
ejemplo la industria del agua (fusión
horizontal), se presentaban el problema de la
corrupción que los permitía volverse un
monopolio.
Análisis
 Lo que tenía que ser una competencia a la
Bertrand con costos iguales para producir el
insumo, se convertía en monopolio al final porque
al comprar al municipio regulador o a la franquicia
permitía que elevaran sus costos y fijaran un
precio igual a su ingreso marginal.
Análisis
 La fusión mas que ayudar, afecto debido a la
corrupción que había, y se tacharon de
ineficientes a las franquicias municipales.
 Con las regulaciones estatales este problema no
se arreglo ya que el gobierno solo se preocupaba
por cubrir estas cuotas, que el YA monopolio
pagaba pero subía aun mas el precio.

Más contenido relacionado

PPTX
DOC
Reforma Energetica_PAN
DOCX
La ética y la Responsabilidad Social en los municipios
PPT
Asiemcaliyemcali1[1]
PPTX
Colusion
PPT
La economía en un mundo
PDF
Situación Distribuidoras Estatales en Perú
PPTX
Derechos de propiedad
Reforma Energetica_PAN
La ética y la Responsabilidad Social en los municipios
Asiemcaliyemcali1[1]
Colusion
La economía en un mundo
Situación Distribuidoras Estatales en Perú
Derechos de propiedad

La actualidad más candente (10)

PPTX
Sociedad por Acciones Simplificadas - Argentina - Introducción
PPTX
Facturas
PPTX
Cap 16
PPTX
PPT
acciones gubernamentales en los mercados
PPTX
El narcotrafico
PDF
El precio de la luz en españa.docx
DOC
Opinión del artículo de Enrique Dans del 20 de noviembre
PDF
Aprehenden en altamira y llevan a tampico a precandidato al senado que estuvo...
PPTX
Propuestas de los partidos políticos
Sociedad por Acciones Simplificadas - Argentina - Introducción
Facturas
Cap 16
acciones gubernamentales en los mercados
El narcotrafico
El precio de la luz en españa.docx
Opinión del artículo de Enrique Dans del 20 de noviembre
Aprehenden en altamira y llevan a tampico a precandidato al senado que estuvo...
Propuestas de los partidos políticos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Organización industrial
PPTX
Organización industrial
PPTX
Organización Industrial
PPSX
Organización Industrial
PDF
Organizacion Industrial
PDF
Organizacion Industrial
PDF
Apuntes de Organización industrial (Parte I)
PPT
Presentación CPRBA Master uniovi 15
PPT
Organización industrial i
PPTX
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
DOCX
Planificacion y control de produccion
DOCX
Teoria de la organizacion industrial
PDF
Introducción al estudio del trabajo
PPTX
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
PPTX
Concepto moderno de la Organización Industrial
PPTX
Enfoque del estudio del trabajo
PPT
Administracion y control de la produccion
PPTX
Planeación y control de la producción
PPTX
Diapositivas pcp
PPT
Presentación productividad
Organización industrial
Organización industrial
Organización Industrial
Organización Industrial
Organizacion Industrial
Organizacion Industrial
Apuntes de Organización industrial (Parte I)
Presentación CPRBA Master uniovi 15
Organización industrial i
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Planificacion y control de produccion
Teoria de la organizacion industrial
Introducción al estudio del trabajo
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Concepto moderno de la Organización Industrial
Enfoque del estudio del trabajo
Administracion y control de la produccion
Planeación y control de la producción
Diapositivas pcp
Presentación productividad
Publicidad

Similar a Organizacion industrial 2 (20)

PDF
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
PDF
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
PPT
Regulacion y control social del agua
PPT
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
PPTX
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
PPTX
Teoria de la regulacion economia publica
PDF
DesregulacióN Mercado Electriccidad
PPTX
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
PDF
1 regimen en-spd
PPTX
La conquista de agua en europa
PPTX
Teorías de la regulación2
PPTX
Teorías de la regulación2
PPTX
Teorías de la regulación2
PDF
Teoria de la regulacion
PPT
Transparencia, lucha contra la corrupción y mecanismos de gestión / Emanuel L...
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PDF
Lectura deontologia
PPTX
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
PPT
Caso E.ON AG
PPTX
Clase 10 danitza abregú calderón
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
Regulacion y control social del agua
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
Teoria de la regulacion economia publica
DesregulacióN Mercado Electriccidad
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
1 regimen en-spd
La conquista de agua en europa
Teorías de la regulación2
Teorías de la regulación2
Teorías de la regulación2
Teoria de la regulacion
Transparencia, lucha contra la corrupción y mecanismos de gestión / Emanuel L...
Optimalidad sin regulacion economica ppt
Lectura deontologia
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Caso E.ON AG
Clase 10 danitza abregú calderón

Organizacion industrial 2

  • 2. Introducción  En 1940, las empresas de gas y electricidad estaban sujetos a la regulación estatal y federal durante los 80´s y 90´s las compañías empezaron a operar bajo sistemas regulados.  ¿Que justifica la regulación publica a las empresas? Para esta pregunta hay tres posibles soluciones que son las siguientes:
  • 3. Introducción  1.- Los cambios tecnológicos alteran la viabilidad de regímenes de gobiernos alternos a lo largo del tiempo  2.- Los cambios ideológicos alteran las preferencias de los votantes y los legisladores  3.- Las compañías muy viejas tienden a desacelerar la economía (Mancur Olson) por lo que tiene que haber cambios continuos en dichas empresas
  • 4. Regulación publica de gas y electricidad  La regulación de las compañías eléctricas y de gas evolucionaron en 4 fases distintas:  Primera fase.- la primera fase fue una débil regulación municipal llevada acabo por franquicias en las cuales se establecía el precio máximo para las compañías. En Cleveland Ohio hubo regulaciones a “Gas light company” en las cuales se estableció que no podría cobrar mas de 3 dólares por 1000 pies cúbicos.
  • 5. Regulación publica de gas y electricidad  En ocasiones las ciudades regulaban los precios del gas y la electricidad fomentando la competencia en lugares como Chicago que aunque el mercado no era tan grande para que hubiera una gran competencia los precios bajaron de 2.25 dólares a 1 dólar.  Es importante recordar que las franquicias municipales eran contratos que imponían obligaciones
  • 6. Regulación publica de gas y electricidad  Segunda fase.- la segunda fase se dio dentro de los años 1900 y 1909 en la cual fue un periodo de regulaciones municipales agresivas ya que se aprobaron leyes las cuales dictaban que los gobiernos municipales regularan directamente las tarifas aplicadas por las compañías de gas y electricidad.
  • 7. Regulación publica de gas y electricidad  Los estados que contaban con esta ley fueron: Arkansas, Mississipi, Misouri, Nebraska, Kansas, Iowa, Minnesota y Ohio.  La Ley dictaba que cuando los contratos acabaran las compañías podían poner las tarifas que ellos quisieran.
  • 8. Regulación publica de gas y electricidad  Tercera fase.- la tercera fase empezó en 1910 la cual consistían en regulaciones estatales.  Durante el periodo que comprendía de 1910 a 1920 fue el crecimiento mas rápido en utilidad publica.
  • 9. Regulación publica de gas y electricidad  Cuarta fase.- esta fase comenzó en el año de 1978 con la introducción de la ley “La utilidad pública regulada” la cual fue diseñada para promover energía renovable y dicha ley fue para todo el país.
  • 10. Regulación publica de gas y electricidad  Esta ley fomento la competencia para eliminar los monopolios naturales la cual permitió que los consumidores pudieran comprar gas y electricidad de una gran variedad de compañías.
  • 11. Industria del Agua  Esta industria paso de por 3 fases regulatorias:  La primera fase consistía en regular las compañías que eran dueñas y operaban el agua y estas eran reguladas por franquicias municipales
  • 12. Industria del Agua  La segunda fase consistió en que la industria del agua pasaba a manos municipales y las compañías privadas eran directamente reguladas por el municipio  La tercera etapa consistió en un gran crecimiento de las compañías de agua compradas por el municipio.
  • 13. Corrupción  Corrupción es la venta ilícita de influencia política la cual puede incluir lo siguiente: compra de votos, extorción política y utilidades privadas son usadas para sobornar a las políticas.  Un ejemplo claro es no permitir la competencia para poder extraer todo el excedente del consumidor
  • 14. Franquicias Municipales  La Regulación franquicia Municipal de muchas maneras refleja los planes de licitación de franquicias defendidas por Demsetz.  Demsetz sostiene que por la subasta de los derechos exclusivos para operar en un mercado en particular. Los gobiernos locales podrían asegurar los beneficios de la regulación sin ninguno de los costos.
  • 15. Franquicias Municipales  El esquema de Demsetz menciona que la empresa que gano la franquicia ofrecería tarifas y servicios de tal manera no tendría beneficios económicos, esta seria la segunda mejor opción.  La mejor opción seria que desde un principio la empresa adoptara un esquema en el cual el precio fuera igual a su costo marginal y ofrecer a la empresa un subsidio para cubrir sus perdidas.
  • 16. Franquicias Municipales  El sistema de franquicias Municipales se podía prestar a la corrupción y esto daría pauta a que las empresas pusieran precios muy elevados.
  • 17. Comisiones Regulatorias  Las comisiones estatales regulatorias son propensas a 2 problemas, el primero es que las comisiones establecen un alto precio para que las compañías puedan recuperar su inversión.
  • 18. Comisiones Regulatorias  El segundo problema va de la mano con la corrupción ya que se podía prestar a sobornos para poder establecer precios aun mas altos de los ya establecidos.
  • 19. Dueños Municipales  Los problemas con los dueños municipales es que a lo largo que crezcan las empresas municipales habrá mas empleos contratados por estas empresas y tarde o temprano las políticas locales serán dominadas por dichos empleados.  Otro problema seria que como solo hay un comprador el precio de las compañías crecen exponencialmente
  • 20. Corrupción y Franquicias municipales  En Chicago, en 1894, los promotores de una empresa local de ferrocarril gastó enormes cantidades para asegurar la aprobación de una franquicia valiosa que enfrentó la oposición generalizada de votantes, pero 4 miembros recibieron 25,000 dólares para votar a favor.
  • 21. Corrupción y Franquicias municipales  En St. Louis en 1898, el promotor de una compañía de ferrocarril local pagó sobornos de entre $ 3.000 y $ 17 500 a los políticos locales a cambio de obtener una franquicia para operar en la ciudad.
  • 22. Corrupción y Franquicias municipales  Al final, el promotor paga cerca de $ 250,000 en sobornos, ninguno de los cuales fue devuelto a la ciudad.  El promotor, sin embargo, finalmente fue declarado culpable y condenado a cinco años de prisión, al igual que varios prominentes políticos de San Luis.
  • 23. Corrupción y Franquicias municipales  Estos ejemplos muestran claramente como las franquicias municipales eran ineficientes por la corrupción que existía.
  • 24. Corrupción y las regulaciones municipales  Varios estados aprobaron leyes autorizando a los gobiernos municipales para regular los precios de las compañías de gas y electricidad.  Pero los gobiernos amenazaban a las empresas que si no pagaban una renta regularían el precio que tienen a un precio menor por lo que causarían perdidas.
  • 25. Corrupción y las regulaciones municipales  Por otro lado también las compañías daban sobornos para que establecieran un precio más alto.
  • 26. Corrupción y regulaciones estatales  Las regulaciones estatales comenzaron ya que había una gran corrupción en el que los gobiernos municipales establecieran los precios de las compañías estas regulaciones consistían en una cuota que tenían que pagar las empresas.
  • 27. Corrupción y regulaciones estatales  En un principio las regulaciones estatales fueron eficaces y protegían tanto a productores como a consumidores pero esto dio pauta a que como los precios no estaban regulados.  Lo único que le importaba al gobierno era recibir su cuota las empresas empezaron a elevar sus precios y a tener ganancias monopolísticas
  • 28. Corrupción y dueños municipales  Cuando las empresas pasaban a ser parte del gobierno había grandes reducciones en los precios había una gran expansión del servicio aunque esto suene excelente por otro lado el dinero que recibía el estado era robado ya que como los servicios y los precios mejoraban nadie sospechaba nada.  También había una gran explotación de personal ya que sus salarios eran muy bajos por el hecho de que los precios tenían que bajar y ser más eficientes en términos de precios
  • 29. Corrupción y dueños municipales  Después de algunos años las empresas no podrían cubrir costos por lo que no podían cambiar el equipo que se requería para que la empresa trabajara y esto dio pauta a que los municipios se quedaran sin servicio ya fuera de agua, gas o electricidad.
  • 30. Corrupción y dueños municipales  Por lo tanto podemos ver que en un corto plazo todo era muy bueno para todos pero en el largo plazo todo se fue a la ruina por una mala administración
  • 31. Otras interpretaciones  Hay al menos dos posibles explicaciones para la historia circular de regulación de servicios públicos.  Una posibilidad es que los regímenes regulatorios cambiado en respuesta a los cambios tecnológicos.
  • 32. Otras interpretaciones  Por ejemplo, tal vez gas y las centrales eléctricas fueron desregulados durante los años 1980 y 1990 debido a cambios tecnológicos que alteran la estructura de costos de producción de estos productos.
  • 33. Otras interpretaciones  Hay tres problemas con esta interpretación:  En primer lugar, mientras uno podría ser capaz de identificar los cambios tecnológicos en la producción de electricidad que hizo la industria más competitiva, es difícil identificar los cambios similares que tienen lugar en el gas y industrias del agua.
  • 34. Otras interpretaciones  En segundo lugar, durante el siglo XIX hubo las innovaciones tecnológicas que bajaron los costos fijos asociados con el gas de iluminación de fabricación.  Estos cambios tecnológicos inducidos tanto la entrada en la industria del gas en el corto plazo, pero a largo plazo jugaron un papel central en la promoción de más formas agresivas de reglamentación municipal y estatal
  • 35. Otras interpretaciones  En tercer lugar, la desregulación y la privatización del gas, electricidad y agua se produjo al mismo tiempo que la desregulación de las aerolíneas, transporte, banca, Telecomunicacione s, etc. Por lo que hizo la regulación menos atractiva.
  • 36. Análisis  Cuando el gobierno compraba las empresas privadas en un corto plazo todo iba bien, pero al largo plazo llegaban a la quiebra por lo que no les convenía absorber esas empresas.  Cuando empezaron las fusiones verticales, por ejemplo la industria del agua (fusión horizontal), se presentaban el problema de la corrupción que los permitía volverse un monopolio.
  • 37. Análisis  Lo que tenía que ser una competencia a la Bertrand con costos iguales para producir el insumo, se convertía en monopolio al final porque al comprar al municipio regulador o a la franquicia permitía que elevaran sus costos y fijaran un precio igual a su ingreso marginal.
  • 38. Análisis  La fusión mas que ayudar, afecto debido a la corrupción que había, y se tacharon de ineficientes a las franquicias municipales.  Con las regulaciones estatales este problema no se arreglo ya que el gobierno solo se preocupaba por cubrir estas cuotas, que el YA monopolio pagaba pero subía aun mas el precio.