Instrucciones de uso de la presentación : Para avanzar  seleccionar la flecha  la cual dará continuidad a la  presentación.  Para elegir un tema general del índice  seleccionar  el cual lo dirigirá directamente al tema  Para elegir un tema especifico seleccionar  las palabras subrayadas  en donde se tratara  directamente la información seleccionada  Para regresar al  inicio de algunos de los temas seleccionar  el cual lo regresara al Inicio del tema  especifico. Para regresar al índice general seleccionar  regresar Inicio
Servicios  escolarizados.  Educación Especial  Orientaciones  para  su  Organización y Funcionamiento .
E s el servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales  ( NEE )  asociadas con una discapacidad múltiple, trastornos Generalizados del  desarrollo o que por la discapacidad  que presenta requieren de adecuaciones  curriculares  altamente significativas y de apoyos  generalizados y / o permanentes a quienes las escuelas  de educación regular no han podido integrar por existir  barreras  significativas para proporcionarles una atención educativa permanente y los apoyos específicos  para participar plenamente y continuar con su proceso  de aprendizaje, ofreciendo entre otras acciones :  : ¿Que es el servicio escolarizado? Formación para el trabajo a personas con discapacidad y / o trastornos generalizados del desarrollo. Busca permanentemente la integración educativa de los alumnos  . Servicio de apoyo complementario para fortalecer el proceso de Integración Educativa  en las escuelas de educación inicial y básica mediante : Asesoría a profesores de grupo  Asesoría a profesores del servicio de apoyo Orientación a padres de familia  Atención directa a los alumnos que lo requieran.
Ámbitos de operación  :  Educación Inicial  Se escolarizan Alumnos desde 45 días de nacido hasta 5 años de edad  Se sustenta bajo diferentes propuestas de educación inicial elaboradas por diversas instituciones.  ( CONAFE,DIF,IMSS,ISSSTE ) Con horario flexible , que van de una a tres horas  dos o tres veces por semana hasta alcanzar el horario completo  Educación Preescolar  Se escolarizan Alumnos desde los 3  hasta 8 años de edad  Se sustenta en los campos formativos y en las competencias establecidas en el PEP2004 Con el mismo horario que se establece en la escuelas de preescolar regular . El numero de alumnos en el grupo varia de 6 a 8 dependiendo de los apoyos que requieran y los recursos humanos con los que cuenta el centro Educación Primaria  Con el mismo horario que se establece en educación Primaria regular. El numero de alumnos en cada grupo varia  entre 6 y 8 , dependiendo  de los apoyos que requieran y  los recursos humanos con los que cuenta el centro. Se sustenta la atención en el Plan y programas de educación Primaria . Se atienden Alumnos de 6  a 17 años de edad  Formación para el  Trabajo  Cada centro determina el horario de trabajo , buscando  cubrir lo mas cercano  posible a la realidad laboral. En cada grupo /taller se incorporan 8 alumnos o mas dependiendo de los apoyos que requieran  y los recursos humanos  con los que cuenta el centro .  Se sustenta de diferentes modelos educativos como: los módulos de los centros de capacitación para el trabajo ( CECATI) Programas basados en competencias laborales  entre otros. Se atienden alumnos mayores de 17 anos de edad no existe una  edad máxima para que se reciba la atención , pero se establece un máximo de estancia de 4 anos  Apoyo Complementario  Dependiendo de las necesidades se determina si  se brinda la atención dentro del la escuela de educación reglar o en horario alterno , se atienden a los alumnos, familiares y maestros en forma individual o en pequeños grupos, el tiempo de atención dependerá  del grado de desarrollo del alumno  o cuando el maestro de grupo  o de apoyo puedan ofrecer la atención especifica en el contexto escolar . Se  apoya entre otros la adquisición del sistema Braille, uso de Abaco crammer, orientación y movilidad para alumnos ciegos, enseñanza lenguaje de señas o sistema de comunicación alternativa. Se ofrece apoyo complementario a alumnos que presentan NEE asociadas a una discapacidad que están integrados  en una escuela  de educación regular y que requieren de apoyos específicos .
Planeación e intervención  Inicio Intervención en apoyo complementario   Vinculación con otras instituciones    Diagrama de flujo de comunicación      Diagrama de flujo      Organización  Evaluación Psicopedagógica e informe  Evaluación de  Competencias laborales Apoyos específicos   Propuesta curricular Adaptada Propuesta de  Integración laboral Proyecto de grupo Proyecto de taller Formación para el trabajo Integración Laboral Aula  Planeación escolar  Programa Anual de Trabajo  Escuela
Planeación escolar  El director y el equipo interdisciplinario que conforma el servicio escolarizado  revisa y analiza detenidamente el contenido del proyecto escolar o Plan  Estratégico de Transformación Escolar en el cual se deben de tomar en cuenta las características de la población que se atiende en su centro las cuales podrán ser alumnos con discapacidad Múltiple y / o trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad  que presenta requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados permanentes.  Inicio Autoevaluación o diagnostico Visión y misión    Objetivos / propósitos Metas  Propuesta curricular  Para lo cual deberá considerar :  Elementos que la conforman
Se analiza exhaustivamente la conformación de grupos y se define si ésta es la mas apropiada para  trabajar con la población escolar.  Se revisa si la organización que prevalece en el centro ha permitido eliminar barreras Para el aprendizaje y la participación de los alumnos. Se revisa si el centro cuenta con las instalaciones adecuadas para la atención integral de  Los alumnos. Se revisa si las aulas cuentan con los recursos materiales necesarios apara apoyar el  Proceso de enseñanza y aprendizaje. Se analiza la participación y apoyo de los padres hacia su hijos  Se analizan las características que presenta la población que se atiende en el centro.  El director y el personal analizan si los contenidos curriculares que se han considerado en la formación de los alumnos son pertinentes. El director y el personal analizan si la metodología que prevalece en las aulas da respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos Identifican la barreras que existen para el aprendizaje y la participación de  los alumnos Se analizan los conocimientos y actitudes  que muestra la comunidad  educativa en la atención de los alumnos regresar
Al plantear  la visión y la misión  del centro, la comunidad educativa es coherente con los principios que sustentan la atención de los alumnos con discapacidad en un marco  de igualdad equidad y calidad educativa . reflejando la atención educativa de los diferentes momentos formativos que se ofrecen en el servicio escolarizado. regresar
Al plantear los  objetivos / propósitos  la comunidad escolar toma en cuenta que estos  Respondan a cada uno de los momentos formativos que se ofertan en el servicio  Escolarizado. regresar
Las  estrategias y las metas  se enfocan a desarrollar competencias para la vida  de los alumnos que asisten al servicio, es decir todas las actividades de la escuela  promueven , en la medida de lo posible , la autodeterminación de los alumnos  y  la participación de la familia y la comunidad. regresar
El servicio escolarizado establece una propuesta curricular propia del centro , partiendo  de los propósitos generales de la educación inicial y /o básica , o bien de la propuesta de  formación para el trabajo que se haya determinado, requiriendo se definan los contenidos o competencias a desarrollar en cada uno de los momentos formativos que atiende el  servicio de igual manera el enfoque metodológico que permeara en las practicas docentes . La elaboración de la propuesta curricular del centro comprende :  Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar . Los enfoques metodológicos y de evaluación.   La organización de grupos   `  En el caso de Formación para el trabajo  `  En el caso de Formación para el trabajo  `  En el caso de Formación para el trabajo  regresar
Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar. S e realiza una selección y secuenciación  de los propósitos y contenidos curriculares o competencias de cada uno de los niveles educativos ( inicial, preescolar, primaria y formación para el trabajo ) partiendo de los planes y programas vigentes de educación regular. Definiendo criterios de funcionalidad de acuerdo a la edad cronológica de los alumnos , de sus posibilidades de progreso y de las funciones a desempeñar. La PC de centro debe considerar propósitos y contenidos o competencias que favorezcan el desarrollo de habilidades socioadaptativas  en los alumnos. regresar
Se revisa detenidamente la propuesta de capacitación  que se haya definido y a partir de esta se determinan las competencias laborales y las habilidades que se favorecerán en cada uno de los talleres para lo cual deberá contemplar para su elaboración: Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar en Formación para el trabajo  regresar Partir de las  características y necesidades de sus alumnos  con la finalidad  de  implementar el o los modelos de capacitación mas pertinentes.  Ser  abierta y flexible  ,promoviéndose que un centro pueda ofrecer diferentes alternativas  de capacitación ( dependiendo de los recursos humanos, materiales y  de  espacio ) Los talleres y actividades con  enfoque claramente funcional  en donde se promueva  que el alumno aplique los aprendizajes a los diferentes contextos en los que se  desenvuelve.  Considerar el establecimiento del  enfoque comunicativo y de desarrollo de las  habilidades adaptativas  que le permita al alumno afianzar sus conocimientos  y destrezas. Considerar  evaluar  los procesos de enseñanza y la practica docente en función  del  logro de los objetivos educativos de los programas y adecuaciones a las NEE del alumno.
Se enseña a los alumnos  a participar  de acuerdo a sus posibilidades en los diferentes ambientes Los enfoques metodológicos y de evaluación.  Tomando en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje ,ritmos ,entornos funcionales  y el logro de los propósitos educativos  se requieren distintos enfoques didácticos  para  la intervención educativa , se considera el enfoque ECOLOGICO FUNCIONAL  como el eje transversal en cada una de las actividades del servicio escolarizado.  ( Este hace énfasis en la adquisición de habilidades que apoyan el desarrollo de la conducta adaptativa  )   La intervención educativa  en el servicio escolarizado  Deberá abordar en forma sistemática y funcional la  Integración de contenidos , habilidades y competencias con situaciones ecológicas o simuladas que permitan  dar sentido y significado a los aprendizajes . regresar
Los instructores de taller realizaran un diagnostico situacional  para conocer  los ámbitos Reales de trabajo en el área  o áreas en que capacitaran a los alumnos por medio de : Visitas a centros  laborales o industrias. realizar el análisis  de los puestos de trabajo Adaptar estas habilidades  en función de las características  del alumno Que la capacitación que recibe  el alumno esta estrechamente  relacionada con las competencias y habilidades requeridas en los  puestos de trabajo Los enfoques metodológicos y de evaluación en formación para el trabajo  Con la finalidad de  Para  y lograr  regresar
Para la conformación de grupos  el director del servicio conjuntamente  con  El equipo multidisciplinario realiza un análisis exhaustivo  de la población inscrita en este  Presente ciclo escolar  tomando en cuenta : La organización de grupos
Para la elección del maestro considerar : Sus competencias docentes  Su experiencia  Otras formas de agrupación que podrán responder a los intereses de los alumnos Agrupación por edad  en clases de educación  Artística Agrupación  por  sus  destrezas Motoras  en clases de educación  física  Agrupación  por necesidades  especificas  por ejemplo : según las  Discapacidad regresar
Para la conformación  talleres el director del servicio conjuntamente  con  el equipo multidisciplinario realiza un análisis exhaustivo  de la población inscrita en este  presente ciclo escolar  tomando en cuenta : La organización de talleres
Para la elección del maestro considerar : Sus competencias docentes  Su experiencia  Considerar  en la  P ropuesta  C urricular de  C entro  : Capacitación  para  los ambientes  laborales  y /  o practicas  laborales  Formular objetivos adecuados a la institución. Las Habilidades necesarias por desarrollar. Las Competencias  laborales por desarrollar en los diferentes momentos Determinar los tiempos para la implementación de estas practicas  y  acercamiento a los ambientes reales de trabajo.  regresar
Para la elaboración del  Programa Anual de Trabajo que incluye el diseño  de  actividades , la definición de responsables , los recursos personales y materiales así como los tiempos establecidos  se sugiere que el director y el equipo multidisciplinario contemplen : 1 2 3 4 5 6 7 8 Programa Anual de Trabajo  Acciones que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y de actuar de los Familiares de los alumnos atendidos (  con la finalidad de que se analicen e Implementen  las mejores opciones educativas o laborales para los alumnos ) Actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas que promuevan el desarrollo Integral de los alumnos. Actividades que vinculen competencias y contenidos con actividades funcionales de la comunidad bajo un enfoque ecológico. Acciones encaminadas a profundizar en el tema de la sexualidad en las personas con discapacidad  ( población en atención )  por medio del desarrollo de programas específicos de orientación sociosexual  ( alumno, familia y equipo multidisciplinario del servicio) Acciones de vinculación con instancias de salud, empresas y organizaciones de la Sociedad civil Acciones de capacitación en temas específicos sobre la población en atención  dirigidas a todo el personal del servicio escolarizado y las familias de los alumnos Vínculos con agencias de integración laboral o con empresas y empleadores para Garantizar  la integración laboral de los alumnos así como practicas laborales. Acciones de seguimiento y evaluación continua de todas las actividades consideradas en el Programa  Anual de Trabajo. Inicio
Evaluación  psicopedagógica ¿Cuando se realiza ? ¿Quiénes participan ? ¿A quienes se les realiza la evaluación psicopedagógica? ¿Cuál es su objetivo ? ¿Qué aspectos se consideran  para su realización? ¿Que instrumentos podrán utilizarse?
Informe de Evaluación  psicopedagógica
Es redactado  por el maestro  de grupo  El informe Psicopedagógico  :  Participan  en la elaboración del informe
Familia  Alumnos  Convoca, conjuntamente con el director  a la familia o tutor del alumno para que participe en el proceso de evaluación  psicopedagógica y en la elaboración del informe de esta evaluación.  Realiza diversas actividades dentro del grupo  y aplica  instrumentos y técnicas que ayuden a conocer al  alumno : Su nivel de competencia curricular Estilo de aprendizaje Motivación para aprender Conductas adaptativas  Elecciones que realiza  y sus deseos  para el futuro. Desarrollo en áreas especificas  como  la motora  intelectual , de comunicación . Acciones  y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe  Entrevista al padre de familia o tutor del alumno, para  obtener información sobre formas y estrategias que utilizan en la crianza y educación del alumno. Así  como de las expectativas y planes para el futuro que  tiene para el alumno.  Aplica instrumentos para obtener información  sobre  los antecedentes del desarrollo del alumno y para  conocer el contexto familiar y social del alumno.  Realiza visitas domiciliarias para complementar  la  información . Nota: si se considera necesario realizar entrevistas  a la familia o tutores del alumno por parte de las  diferentes áreas , el trabajador social se encarga  de rescatar los datos generales del alumno y de  la familia a través de los documentos con los que cuenta la escuela y si es necesario  complementarlos, concerta una entrevista con  la familia o el tutor. Los datos  obtenidos los  comparte con el resto del  equipo  multidisciplinario con la intención de no solicitar la información mas de una vez a la familia o tutor. Observa  el desarrollo del alumno dentro del aula ,  constando asistencia , puntualidad, higiene desarrollo físico, estado de salud, disposición de materiales etc. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela  para aplicar algunos instrumentos de acuerdo  con su  área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto.
Familia  Alumnos  En caso de que requiera de información  mas especifica de su área , que no se encuentre  reflejada en la  entrevista realizada por el trabajador social, cita a los  padres de familia para pedirles la información  necesaria por ejemplo : El terapeuta físico u ocupacional realiza entrevistas a la  familia para conocer la movilidad y posturas frecuentes que tiene el alumno en casa, así como los accesorios o  mobiliario que utiliza en su vida diaria  .  Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el área de adaptación  e inserción social , aspectos emocionales , de  conducta y del área intelectual  (  si se considera necesario )  o de algún otro aspecto que ofrezca información psicológica del alumno. Acciones  y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe  Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan  información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el desarrollo comunicativo - lingüístico y las competencias comunicativas del  alumno y de la influencia de su contexto. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan  información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el desarrollo físico y las habilidades motoras del alumno. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan  información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer al alumno respecto al área especifica de su especialidad. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan  información sobre el alumno y su contexto.
Familia  Alumnos  Convoca conjuntamente con el Trabajador social y / o  psicólogo , a la familia o tutor de los alumnos para la  realización de la evaluación psicopedagógica . Gestiona , en vinculación con el equipo de apoyo, los tiempos y los espacios para la elaboración  de las evaluaciones psicopedagógicas y de los informes. Acciones  y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe  Inicio En caso de ser necesario, entrevista a la familia o tutor  del alumno para obtener información en aspectos  específicos del alumno.. Participa en las reuniones de evaluación  psicopedagógicas y de  elaboración del informe . Da el visto bueno de la evaluación psicopedagógica ,instrumentos  aplicados así como de los informes  de evaluación. Supervisa que se lleve a cabo el seguimiento de las evaluaciones psicopedagógicas .  seguimiento  a las acciones  del equipo multidisciplinario.
Apoyos específicos  Los apoyos específicos son los recursos y estrategias  que utiliza el servicio  escolarizado para promover el desarrollo , la educación , los intereses y el  bienestar personal así como para incrementar el funcionamiento individual de  los alumnos. Apoyos específicos que se ofrecen a los alumnos : Apoyos profesionales Apoyos materiales Apoyos arquitectónicos Apoyos curriculares Apoyos generalizados  Apoyos permanentes  Inicio regresar  a propuesta de integración laboral
Propuesta curricular Adaptada Es la herramienta  que le permite al maestro de grupo especificar los apoyos o recursos que bridara al alumno para lograr su participación y aprendizaje por lo que su elaboración es indispensable  consistiendo en:  Planeación de los apoyos (  profesionales, materiales, arquitectónicos, curriculares considerando que muchos serán  generalizados y / o permanentes ) Los responsables de realizar las acciones . El seguimiento  La evaluación de la propuesta Nota: cuando los apoyos que  requiere un alumno mayor de 17 años  son generalizados y permanentes y por sus características personales es difícil lograr una integración educativa o laboral,  el equipo multidisciplinario  del servicio escolarizado  ofrece una propuesta de trabajo a la familia  para desarrollar en casa además de buscar  apoyo en servicios de rehabilitación y / o de salud que apoyen al alumno y su familia
Familia  Alumnos  Convoca, conjuntamente con el director  a la familia en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada Acuerda conjuntamente con el equipo multidisciplinario los  apoyos específicos que requiere cada uno de los alumnos  de  su grupo, estableciendo los responsables y tiempos en  que estos se brindaran al alumno. Acciones  y responsabilidad en el proceso de elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada.  Solicita de la familia o tutor, información que enriquezca la propuesta Curricular Adaptada  del alumno.  En caso de ser necesario, coordina el enlace con otras  instituciones  que ofrezcan apoyos complementarios y / o  extracurriculares específicos al alumno.  Identifica necesidades de la familia que giren en torno  de la situación del alumno y ofrece apoyos en caso de  ser necesarios. en caso de ser necesario, ofrece información clara y  oportuna a la familia o tutor del alumno sobre instancias fuera de la escuela que puedan apoyar a la familia o al  alumno según sea el caso. Con base en los resultados obtenidos en la evaluación  psicopedagógica , se establecen  objetivos específicos  para cada alumno y cada profesionista ofrece propuestas de  apoyo que los alumnos, maestro de grupo y / o la familia necesita . Se compromete a bridar los apoyos de su área especifica  para responder a las necesidades educativas especiales del alumno.
Familia  Alumnos  Gestiona , en vinculación con el equipo de apoyo, los tiempos y los espacios para la elaboración  de la propuesta curricular adaptada Participa en las reuniones de  planeación  de las propuestas  Curriculares adaptadas. Da el visto bueno a las Propuestas Curriculares adaptadas y  realiza seguimiento de ellas. Supervisa que se lleve a cabo las reuniones para la elaboración  de  las propuestas Curriculares Adaptadas. seguimiento  a las acciones  del equipo multidisciplinario. Acciones  y responsabilidad en el proceso de elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada.  Inicio
Proyecto de grupo Es la planeación anual del maestro (a) de grupo, que considera las características Individuales de los alumnos : Sus Necesidades Educativas especiales (   Determinadas en el informe psicopedagógico  ) Los apoyos específicos (   Explícitos en la Propuesta Curricular adaptada ) Las características de los contextos en donde se desenvuelve el alumno (   familia  comunidad  y  apoyos naturales  ) A partir de estos elementos el maestro selecciona los propósitos generales  a alcanzar durante el ciclo escolar con su grupo y determina, a partir de la propuesta curricular del servicio escolarizado , los contenidos y competencias que le llevaran a alcanzar dichos propósitos , previendo entre otras cosas:  El espacio Los materiales  La Organización de los alumnos  El tiempo La evaluación y las formas de evaluar   Inicio regresar  a proyecto del taller
El espacio Que sea funcional , es decir sitios donde los alumnos puedan desplazarse con facilidad y dinamismo , que ayuden al maestro a desarrollar habilidades y competencias y posteriormente puedan generalizarlas . El maestro de grupo considera dentro de la planeación actividades relacionadas con los diferentes espacios de la vida del alumno como la casa, la escuela , la comunidad y ambientes laborales diversos. regresar
Los materiales  Que estén organizados por áreas definidas o, en su caso, por espacios de capacitación . Es preferible utilizar objetos anticipatorios que ayuden al alumno a actuar con autonomía , que elijan y se interesen por el trabajo. Es importante que los materiales sean accesibles , variados , organizados y de uso individual o grupal.  regresar
La Organización de los alumnos  Se hará de acuerdo con el numero de alumnos que lo integran y la participación en las diferentes actividades grupales e individuales . Es importante realizar una reunión al inicio del día para saludar y revisar con anticipación las actividades a desarrollar en el transcurso del día , utilizando objetos anticipatorios . Así mismo al final del día , se lleva a cabo una reunión en donde se repasarán las actividades realizadas. regresar
El tiempo La planeación anual al inicio del ciclo escolar facilitara el uso racional del tiempo, lo que se vera compensado durante el mismo . Las necesidades de los alumnos son las que marcan el ritmo y la frecuencia necesaria  para la organización del tiempo diario ( inicio y fin de la actividad, descanso, higiene etc. ) El tipo de actividad determina el uso planificado del tiempo (  semanal, mensual, trimestral, semestral etc.  ) regresar
La evaluación y formas de evaluar  Facilita la adopción de medidas de modificación y mejora de la practica educativa, lo que permite identificar el grado en que los alumnos aprenden los diferentes contenidos o desarrollan competencias y en que medida adquieren las distintas capacidades, de manera que los procesos de evaluación incidan fundamentalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Las formas de evaluar serán diversas y variadas de manera que faciliten la articulación entre los instrumentos dirigidos a los alumnos y a la valoración de sus competencias , y los encaminados hacia la evaluación de los contextos que facilitan o dificultan el aprendizaje . Las formas sugeridas son : El uso del  inventario ecológico  como un instrumento útil para valorar los contextos de participación de los alumnos , la riqueza de oportunidades que ofrecen la adecuación de los apoyos que facilitan su aprendizaje y participación .  El uso de  portafolios de aprendizaje , cuyo contenido incluye los productos realizados por el alumno durante el ciclo escolar, así como grabaciones de video o audio, que constaten el avance del alumno.  Registro de observaciones  del alumno y de los padres de familia en los diferentes entornos. regresar
Formación para el trabajo Principal propósito Es  proporcionar  a los alumnos con discapacidad,  experiencias y ambientes que les permitan adquirir las habilidades y competencias  necesarias para ejercer una actividad económica aprovechando sus conocimientos o aptitudes  para su integración laboral  en alguna de las modalidades que el servicio determine . Sus objetivos  son : Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos  ,  en los aspectos Físico, afectivo, cognitivo, comunicativo, cívico y social promoviendo siempre el mayor grado de autonomía e integración  Fomentar  la participación de los alumnos en todos aquellos contextos  en los que se desenvuelve  la vida adulta: el hogar , la utilización de servicios y actividades de ocio y tiempo libre entre otros. Promover el desarrollo de actitudes laborales  de seguridad  en el trabajo, actitud positiva ante la actividad, normas elementales , así como la adquisición de habilidades laborales aplicables a diferentes contextos.  Inicio
Incluir texto sobre edades, permanencia etc .
Evaluación de Competencias laborales Todos los alumnos que ingresen al servicio de formación para el trabajo  debe ser evaluado con base en los objetivos de capacitación y los programas que se  implementen en el centro. El equipo multidisciplinario se organiza y define su participación en el proceso de  evaluación de las competencias laborales tomando en cuenta lo siguiente: Evaluar y determinar si las habilidades que el alumno presenta al ingresar al grupo son las que requiere para iniciar su formación .   Definir el procedimiento e  instrumentos  mas adecuados para realizar la evaluación atendiendo las características del  alumno. es conveniente el empleo de : Guías de  observación Entrevistas  Cuestionarios aplicables al alumno, familia y a los empleadores o al puesto  de trabajo para determinar las competencias ,habilidades y necesidades  que requieren desarrollar los alumnos.  Considerar la información referente a: La comunicación  La conducta adaptativa en los diferentes contextos Actitud del alumno como de la familia hacia la capacitación y al trabajo. Los intereses y preferencias del alumno hacia alguna actividad. Considerar el uso de instrumentos estandarizados  siempre y cuando : Se tenga conocimientos sobre su uso e interpretación  Que aporten información que destaque las potencialidades y cualidades  del alumno Ayude a identificar  el nivel en que pueda realizar una tarea por si mismo y lo que puede hacer  con apoyo. Tener presente que en algunos casos ,para completar la evaluación será necesario la  participación   de otros   profesionistas  externos a la escuela como : Audiológos. Oftalmólogos . Médicos especialistas. Interprete de señas entre otros .  Esto con la finalidad de poder determinar los apoyos específicos que requiere el alumno.  Inicio
Propuesta de Integración laboral El proceso de evaluación finaliza en una  Propuesta de Integración Laboral  en donde  se define la modalidad de capacitación mas conveniente para el alumno, así como las áreas en las que se tendrá que capacitar para lograr su futura integración laboral en esta propuesta se determina : Si es necesario el o las áreas de conducta adaptativa y de comunicación en las que se requiera incidir . Los puestos de trabajo en los que se capacitara .
La propuesta de integración laboral  Participan  en  su elaboración  por medio de la recuperación de la información obtenida en la evaluación  de las competencias laborales precisando  los apoyos específicos requeridos . Inicio
Para la elaboración del proyecto del taller el instructor se basa en : Las competencias laborales de cada uno de los alumnos . En la  propuesta de capacitación  que se decidió se trabajaría en el centro A partir de estos elementos , el instructor del taller o el maestro de formación para el  trabajo considera los espacios , materiales, organización de los alumnos ,tiempo y evaluación para la elaboración del proyecto del taller .(  Proyecto de grupo  ) es importante Considerar en dicho proyecto   Periodos de Practicas Laborales Proyecto de taller Inicio
El alumno El maestro de enlace a la integración  El instructor del taller La familia  Integración laboral Previo a la integración de un alumno  :  A una empresa. A una microempresa. A un negocio A una fabrica  etc. Se reúnen  La modalidad de integración Permanente Parcial  Intermitente Los apoyos específicos que se requieren  Las acciones de seguimiento a realizar Se reúnen con el centro donde se integra al alumno para :  Elaborar la propuesta  de competencias  laborales  Especificando  Los apoyos específicos que requiere el alumno  Las acciones de seguimiento que se realizaran  Para definir  Posteriormente Algunas acciones del servicio escolarizado  Inicio
El servicio escolarizado propicia la integración educativa a partir de dos  acciones : Promueve junto con : La posibilidad de integrar  a los alumnos escolarizados en este servicio  tomando en cuenta : Por medio de la solicitud del director de la escuela de educ. regular  y / o del director del servicio de apoyo  : Se establece :  los momentos ( horarios y el tiempo aproximado de atención) el espacio ( en la escuela regular o en el  servicio escolarizado  o en ambos ) y el o los responsables  Intervención en apoyo complementario 1 Promueve que los alumnos Inscritos  en el servicio escolarizado se integren a las escuelas de educación regular  cuando estas cuentan con las  condiciones necesarias . El  maestro de enlace a la integración  Los maestros de grupo El equipo interdisciplinario El Informe psicopedagógico Los logros cotidianos  Conocer previamente el espacio educativo donde  se integrara  Apoyar al personal  de la escuela en la eliminación  de barreras para lograr el apje. y  participación del alumno. Consiste en apoyo específicos  ( sistema Braille, uso de Abaco crammer,orientación y movilidad etc.)  a la escuela  de educación  regular con o sin servicio de apoyo (USAER)  A partir de la visita del maestro de enlace a la integración y de: Entrevistas  al maestro de grupo y equipo del servicio de apoyo Revisión del informe psicopedagógico y la PCA  se corrobora la  necesidad de apoyo especifico al alumno. Inicio
Vinculación con otras instituciones  Vinculación interna con otros servicios de educación especial Vinculación externa con otras instituciones  Servicio escolarizado CAM Inicio
Por medio del maestro de enlace a la integración educativa  establecer un plan  de sensibilización e información dirigido al personal en donde va a laborar el  alumno  ( mencionando las características principales del alumno, los objetivos que se buscan  lograr, haciendo énfasis en las fortalezas identificadas en el alumno). Algunas acciones del servicio escolarizado  Establecer un convenio de colaboración con el centro de trabajo en donde se  formalizan los tiempos, el espacio y los responsables de las asesorías , se definen los  apoyos  que se ofrecerán al alumno y el  seguimiento  a realizar .  Se considera proporcionar seguimiento al alumno  no mas de dos años  ( asegurándose que el alumno haya logrado exitosamente su incorporación al medio laboral ). regresar
Programas modulares de CECATI Programas de capacitación con base a competencias laborales Cuadrillas de capacitación en ambientes laborales  Empleo con apoyo Proyectos productivos regresar Algunas Propuestas de capacitación :
Fortalece el aprendizaje de habilidades de la conducta adaptativa  En ambientes reales de trabajo se cuenta con el equipamiento necesario.  Al integrarse a cuadrillas de trabajo puede aprender diferentes  puestos de trabajo.  Facilita la identificación de los apoyos naturales que requiere el alumno.  Periodos de Practicas Laborales Son considerados elementos importantes en formación para el trabajo  Los periodos de practicas laborales en ambientes reales de trabajo durante  la formación del alumno. El objetivo es que los alumnos continúen y apliquen  Las habilidades de la conducta adaptativa además de que el personal del Servicio escolarizado identifica las áreas donde es necesario fortalecer al alumno Ventajas : regresar
Los instrumentos que se utilicen variaran de un alumno a otro  dependiendo de las necesidades de  cada uno para lo cual se encuentran entre otros los siguientes : Guías de observación dentro del taller y/ o ambiente laboral  cuyo objetivo es describir y obtener información  sobre las capacidades y necesidades de los alumnos.  Entrevista a maestros, padres de familia y alumnos. Evidencias tangibles  : diarios y trabajos elaborados por el alumno. Diseño de actividades especificas  que permitan evaluar las competencias laborales de los alumnos. Guías para el análisis de puestos  ( en estos formatos es posible realizar un comparativo entre las actividades ,  habilidades  y condiciones del alumno con discapacidad y los requerimientos del puesto de trabajo  pueden ser  proporcionados por las agencias de integración laboral del DIF , las delegaciones del la secretaria del trabajo y previsión social ) . Cuestionarios :  tienen como finalidad la identificación de labores , responsabilidades, conocimientos, habilidades y  niveles de desempeño necesarios en un puesto de trabajo, mismos que deberán cotejarse con los mismos aspectos  del alumno. regresar
Apoyos profesionales : Se refiere  a las personas o instituciones que brindan ayudas para eliminar las barreras que obstaculizan la participación plena y el aprendizaje de los alumnos . Los apoyos profesionales pueden ser: Del mismo servicio escolarizado. De otros servicios de educación especial. De alguna instancia gubernamental o particular. La finalidad es lograr que el alumno obtenga los apoyos.  Algunos de los profesionales que pueden apoyar son :  el maestro de grupo el psicologo,el maestro de comunicación, el terapeuta físico u ocupacional y especialistas de las distintas áreas. regresar
Apoyos materiales: Son los apoyos técnicos o personales específicos para el alumno por ejemplo: Auxiliares auditivos Prótesis Material didáctico adaptado. Lentes, lupas  Tablero de comunicación Sillas de ruedas Mobiliario especifico entre otros. El servicio escolarizado ofrece o busca los medios en vinculación con la familia para conseguirlos. regresar
Apoyos arquitectónicos: Son las adaptaciones que se realizan en las instalaciones del centro y del salón de clases para facilitar la participación y el aprendizaje de los alumnos, algunos son : Rampas. Barandales Baños adaptados Alarmas de luz. Señalamientos en sistema braille Contraste de color en muros, escalones y columnas .  regresar
Apoyos curriculares: Son las adecuaciones curriculares que se realizan en la metodología , en la evaluación en los propósitos y contenidos , tomando como referencia el informe psicopedagógico y el plan y programas del momento formativo que este cursando el alumno, para asegurar su plena participación y aprendizaje . regresar
Apoyos generalizados: Los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple y / o con trastornos generalizados del desarrollo , frecuentemente necesitan  apoyos en dos o mas áreas de la conducta adaptativa : Habilidades adaptativas conceptuales (  lenguaje, lectura, escritura, autodirección etc.  )   Habilidades adaptativas sociales ( relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima seguimiento de reglas etc. )   Habilidades adaptativas practicas (  actividad de la vida diaria  comida, vestido , manejo de dinero  habilidad ocupacional, etc. ) Los apoyos generalizados se caracterizan por su constancia , elevada intensidad, provisión en diferentes ambientes y que quizá puedan durar toda la vida.  regresar
Apoyos permanentes: La mayoría de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad múltiple o con trastornos generalizados del desarrollo necesitan apoyos de manera permanente por ejemplo : Estos alumnos requieren de una persona que les sirva de facilitador para desarrollar su autodeterminación, de una silla de ruedas que le permita desplazarse durante toda su vida , o bien de un tablero de comunicación para expresar sus necesidades y emociones. regresar
1.  Datos Personales 2. Motivo de evaluación 3. Apariencia física 4. Conducta durante la evaluación 5.  Antecedentes del desarrollo  Embarazo A. heredo-familiares Desarrollo de lenguaje Historia médica Historia escolar Situación familiar 6.  Situación actual   Niveles de competencia curricular Estilo de aprendizaje y motivación para aprender Entorno del alumno  contexto escolar  contexto socio-familiar Aspectos generales  Intelectual Motora Comunicativo-lingüística Adaptación e inserción social Aspectos emocionales 7.  Interpretación de resultados 8.  Conclusiones y recomendaciones regresar
Entrevista inicial  Se decide  Integración laboral en un centro de trabajo Se decide  Sin apoyo  Apoyo de otras instancias Con apoyo del servicio escolarizado Seguimiento Concluye atención del servicio escolarizado Atención escolarizada Formación para el trabajo Evaluación de competencias laborales Se decide  Propuesta de integración laboral Planeación docente Practicas laborales Evaluación Se decide  Apoyo en casa Seguimiento Termina atención del servicio escolarizado Atención del servicio de apoyo Se decide  Integración Educativa  Apoyo del servicio escolarizado Seguimiento Concluye atención del servicio escolarizado Sin apoyo  Educación inicial, preescolar y primaria Evaluación psicopedagógica Programa individual con apoyos específicos Planeación docente Implementación de apoyos específicos Evaluación Informe Se decide  Se decide  Continua atención en el servicio escolarizado Se decide  Otro grado El mismo grado Actualización de la evaluación psicopedagógica e informe Inicio
Maestro de comunicación  Maestro de educación artística  Maestro de educación física Terapeuta  físico y ocupacional Auxiliar educativo  Supervisor escolar  Servicio escolarizado Diversas instancias  Esc. De educación Regular Servicio escolarizado Servicio de apoyo Director  Equipo Multidisciplinario Psicólogo Trabajador social  Maestro de grupo Instructor de taller / maestro de formación  para el trabajo  Maestro de enlace a la integración  educativa / laboral . Inicial  Preescolar  primaria  Personal administrativo  Secretaria Auxiliar de intendencia  Inicio
El aprendizaje supone un auténtico diálogo, una auténtica  comunicación entre alumno – profesor, en igualdad y respeto, en proceso de  mediación El alumno aprende en forma personal, activa y afectivamente en procesos de interacción con el contexto físico y social. Se trata de concebir las diferentes competencias que participan en el aprendizaje de una manera armónica y compleja de forma integrada El cambio que se produce con el aprendizaje supone la conquista de nuevos niveles de conocimiento y pasa por una estrecha relación entre conciencia, reflexión y práctica El alumno actúa en diversos sistemas y subsistemas Interacción social:  Reflexión y respuesta personal:  Integración:  Transformación y crecimiento:  Globalidad ecológica, equilibrio y ajuste  A partir de la concepción constructivista Bartoli y Borel (1996) seleccionan y explican los temas que  dan cuenta del  enfoque ecológico  y en cuya base encontramos distintos elementos de esta concepción. Los autores consideran en este enfoque 5 aspectos relevantes:

Más contenido relacionado

PDF
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
DOCX
informe psicopedagogico
PPT
Proyecto de Evaluación institucional
PPTX
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
PPTX
Centro de atención múltiple (CAM)
DOCX
Propuesta educativa específica terminada
PDF
Modelo hoja de derivación
DOCX
Linea del tiempo educacion especial
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
informe psicopedagogico
Proyecto de Evaluación institucional
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Centro de atención múltiple (CAM)
Propuesta educativa específica terminada
Modelo hoja de derivación
Linea del tiempo educacion especial

La actualidad más candente (20)

PPT
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
PPTX
Aprendizajes claves 10
DOCX
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
PDF
Desarrollo Curricular
PDF
Plan de estudios y programas 1972
PPT
Escuelas Multigrado
PDF
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
PPTX
Modalidades de educacion basica
PPT
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
PPTX
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
PPTX
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
DOCX
Barreras para el aprendizaje comunicacion
DOC
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
PPTX
Las necesidades individuales y de grupo
PPTX
Educaciòn bàsica panama m.e.
PPTX
Departamentos y equipos docentes en la escuela
PPTX
Necesidades educativas especiales
PPT
Coll Curriculum
PPT
Intervención en lectoescritura
PPT
Enriquecimiento en el aula
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Aprendizajes claves 10
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Desarrollo Curricular
Plan de estudios y programas 1972
Escuelas Multigrado
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Modalidades de educacion basica
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Barreras para el aprendizaje comunicacion
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Las necesidades individuales y de grupo
Educaciòn bàsica panama m.e.
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Necesidades educativas especiales
Coll Curriculum
Intervención en lectoescritura
Enriquecimiento en el aula
Publicidad

Similar a Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM ) (20)

PDF
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
PPT
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
PDF
Acuerdo%20 marco%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20especial%20 %2019
PPT
Propuesta 2010 2015
DOC
Marcos curriculares para la formación laboaral vf1.
PPTX
Orientaciones generales
PPT
Indicadores para la reflexión hacia modelos educativos inclusivos (FEAPS)
PDF
3 sep orient_generales_para_el_func_de_los_servicio_de_ed_especial_pp_73-90
PDF
Acuerdo marco a 19
DOC
Pec capep 21_fls0006e_2009-2010
PPT
Programas de intervención psicopedagógica ii..
PDF
Necesidades educativas especiales en Sinaloa
PPT
PPTX
La modalidad de Educacion Especial
PPTX
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
PPT
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
PDF
Marcos curriculares
PDF
Marcos curriculares
PDF
Triptico inclusión
PDF
Guía educación para la transición
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Acuerdo%20 marco%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20especial%20 %2019
Propuesta 2010 2015
Marcos curriculares para la formación laboaral vf1.
Orientaciones generales
Indicadores para la reflexión hacia modelos educativos inclusivos (FEAPS)
3 sep orient_generales_para_el_func_de_los_servicio_de_ed_especial_pp_73-90
Acuerdo marco a 19
Pec capep 21_fls0006e_2009-2010
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Necesidades educativas especiales en Sinaloa
La modalidad de Educacion Especial
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
Marcos curriculares
Marcos curriculares
Triptico inclusión
Guía educación para la transición
Publicidad

Más de mendozaster mendozaster (20)

DOCX
Guia duelo covid
PDF
Guia educacion inclusiva
PPT
Autismo asperger
PDF
Indice de inclusion
PPT
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
PPT
Inicio itinerante
PPT
DOC
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
PDF
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
PDF
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
PDF
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
PDF
Discapacidad lo que todos debemos saber
PDF
Manual adaptaciones-curriculares
PDF
Un acercamiento al síndrome de ásperger
PPT
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
PDF
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
PDF
Tdah guia de apoyo
DOC
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
PPT
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Guia duelo covid
Guia educacion inclusiva
Autismo asperger
Indice de inclusion
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Inicio itinerante
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Discapacidad lo que todos debemos saber
Manual adaptaciones-curriculares
Un acercamiento al síndrome de ásperger
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
Trastorno especifico del lenguaje
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Tdah guia de apoyo
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )

  • 1. Instrucciones de uso de la presentación : Para avanzar seleccionar la flecha la cual dará continuidad a la presentación. Para elegir un tema general del índice seleccionar el cual lo dirigirá directamente al tema Para elegir un tema especifico seleccionar las palabras subrayadas en donde se tratara directamente la información seleccionada Para regresar al inicio de algunos de los temas seleccionar el cual lo regresara al Inicio del tema especifico. Para regresar al índice general seleccionar regresar Inicio
  • 2. Servicios escolarizados. Educación Especial Orientaciones para su Organización y Funcionamiento .
  • 3. E s el servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales ( NEE ) asociadas con una discapacidad múltiple, trastornos Generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presenta requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y / o permanentes a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa permanente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje, ofreciendo entre otras acciones : : ¿Que es el servicio escolarizado? Formación para el trabajo a personas con discapacidad y / o trastornos generalizados del desarrollo. Busca permanentemente la integración educativa de los alumnos . Servicio de apoyo complementario para fortalecer el proceso de Integración Educativa en las escuelas de educación inicial y básica mediante : Asesoría a profesores de grupo Asesoría a profesores del servicio de apoyo Orientación a padres de familia Atención directa a los alumnos que lo requieran.
  • 4. Ámbitos de operación : Educación Inicial Se escolarizan Alumnos desde 45 días de nacido hasta 5 años de edad Se sustenta bajo diferentes propuestas de educación inicial elaboradas por diversas instituciones. ( CONAFE,DIF,IMSS,ISSSTE ) Con horario flexible , que van de una a tres horas dos o tres veces por semana hasta alcanzar el horario completo Educación Preescolar Se escolarizan Alumnos desde los 3 hasta 8 años de edad Se sustenta en los campos formativos y en las competencias establecidas en el PEP2004 Con el mismo horario que se establece en la escuelas de preescolar regular . El numero de alumnos en el grupo varia de 6 a 8 dependiendo de los apoyos que requieran y los recursos humanos con los que cuenta el centro Educación Primaria Con el mismo horario que se establece en educación Primaria regular. El numero de alumnos en cada grupo varia entre 6 y 8 , dependiendo de los apoyos que requieran y los recursos humanos con los que cuenta el centro. Se sustenta la atención en el Plan y programas de educación Primaria . Se atienden Alumnos de 6 a 17 años de edad Formación para el Trabajo Cada centro determina el horario de trabajo , buscando cubrir lo mas cercano posible a la realidad laboral. En cada grupo /taller se incorporan 8 alumnos o mas dependiendo de los apoyos que requieran y los recursos humanos con los que cuenta el centro . Se sustenta de diferentes modelos educativos como: los módulos de los centros de capacitación para el trabajo ( CECATI) Programas basados en competencias laborales entre otros. Se atienden alumnos mayores de 17 anos de edad no existe una edad máxima para que se reciba la atención , pero se establece un máximo de estancia de 4 anos Apoyo Complementario Dependiendo de las necesidades se determina si se brinda la atención dentro del la escuela de educación reglar o en horario alterno , se atienden a los alumnos, familiares y maestros en forma individual o en pequeños grupos, el tiempo de atención dependerá del grado de desarrollo del alumno o cuando el maestro de grupo o de apoyo puedan ofrecer la atención especifica en el contexto escolar . Se apoya entre otros la adquisición del sistema Braille, uso de Abaco crammer, orientación y movilidad para alumnos ciegos, enseñanza lenguaje de señas o sistema de comunicación alternativa. Se ofrece apoyo complementario a alumnos que presentan NEE asociadas a una discapacidad que están integrados en una escuela de educación regular y que requieren de apoyos específicos .
  • 5. Planeación e intervención Inicio Intervención en apoyo complementario Vinculación con otras instituciones Diagrama de flujo de comunicación Diagrama de flujo Organización Evaluación Psicopedagógica e informe Evaluación de Competencias laborales Apoyos específicos Propuesta curricular Adaptada Propuesta de Integración laboral Proyecto de grupo Proyecto de taller Formación para el trabajo Integración Laboral Aula Planeación escolar Programa Anual de Trabajo Escuela
  • 6. Planeación escolar El director y el equipo interdisciplinario que conforma el servicio escolarizado revisa y analiza detenidamente el contenido del proyecto escolar o Plan Estratégico de Transformación Escolar en el cual se deben de tomar en cuenta las características de la población que se atiende en su centro las cuales podrán ser alumnos con discapacidad Múltiple y / o trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presenta requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados permanentes. Inicio Autoevaluación o diagnostico Visión y misión Objetivos / propósitos Metas Propuesta curricular Para lo cual deberá considerar : Elementos que la conforman
  • 7. Se analiza exhaustivamente la conformación de grupos y se define si ésta es la mas apropiada para trabajar con la población escolar. Se revisa si la organización que prevalece en el centro ha permitido eliminar barreras Para el aprendizaje y la participación de los alumnos. Se revisa si el centro cuenta con las instalaciones adecuadas para la atención integral de Los alumnos. Se revisa si las aulas cuentan con los recursos materiales necesarios apara apoyar el Proceso de enseñanza y aprendizaje. Se analiza la participación y apoyo de los padres hacia su hijos Se analizan las características que presenta la población que se atiende en el centro. El director y el personal analizan si los contenidos curriculares que se han considerado en la formación de los alumnos son pertinentes. El director y el personal analizan si la metodología que prevalece en las aulas da respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos Identifican la barreras que existen para el aprendizaje y la participación de los alumnos Se analizan los conocimientos y actitudes que muestra la comunidad educativa en la atención de los alumnos regresar
  • 8. Al plantear la visión y la misión del centro, la comunidad educativa es coherente con los principios que sustentan la atención de los alumnos con discapacidad en un marco de igualdad equidad y calidad educativa . reflejando la atención educativa de los diferentes momentos formativos que se ofrecen en el servicio escolarizado. regresar
  • 9. Al plantear los objetivos / propósitos la comunidad escolar toma en cuenta que estos Respondan a cada uno de los momentos formativos que se ofertan en el servicio Escolarizado. regresar
  • 10. Las estrategias y las metas se enfocan a desarrollar competencias para la vida de los alumnos que asisten al servicio, es decir todas las actividades de la escuela promueven , en la medida de lo posible , la autodeterminación de los alumnos y la participación de la familia y la comunidad. regresar
  • 11. El servicio escolarizado establece una propuesta curricular propia del centro , partiendo de los propósitos generales de la educación inicial y /o básica , o bien de la propuesta de formación para el trabajo que se haya determinado, requiriendo se definan los contenidos o competencias a desarrollar en cada uno de los momentos formativos que atiende el servicio de igual manera el enfoque metodológico que permeara en las practicas docentes . La elaboración de la propuesta curricular del centro comprende : Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar . Los enfoques metodológicos y de evaluación. La organización de grupos ` En el caso de Formación para el trabajo ` En el caso de Formación para el trabajo ` En el caso de Formación para el trabajo regresar
  • 12. Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar. S e realiza una selección y secuenciación de los propósitos y contenidos curriculares o competencias de cada uno de los niveles educativos ( inicial, preescolar, primaria y formación para el trabajo ) partiendo de los planes y programas vigentes de educación regular. Definiendo criterios de funcionalidad de acuerdo a la edad cronológica de los alumnos , de sus posibilidades de progreso y de las funciones a desempeñar. La PC de centro debe considerar propósitos y contenidos o competencias que favorezcan el desarrollo de habilidades socioadaptativas en los alumnos. regresar
  • 13. Se revisa detenidamente la propuesta de capacitación que se haya definido y a partir de esta se determinan las competencias laborales y las habilidades que se favorecerán en cada uno de los talleres para lo cual deberá contemplar para su elaboración: Los propósitos, contenidos o competencias por desarrollar en Formación para el trabajo regresar Partir de las características y necesidades de sus alumnos con la finalidad de implementar el o los modelos de capacitación mas pertinentes. Ser abierta y flexible ,promoviéndose que un centro pueda ofrecer diferentes alternativas de capacitación ( dependiendo de los recursos humanos, materiales y de espacio ) Los talleres y actividades con enfoque claramente funcional en donde se promueva que el alumno aplique los aprendizajes a los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Considerar el establecimiento del enfoque comunicativo y de desarrollo de las habilidades adaptativas que le permita al alumno afianzar sus conocimientos y destrezas. Considerar evaluar los procesos de enseñanza y la practica docente en función del logro de los objetivos educativos de los programas y adecuaciones a las NEE del alumno.
  • 14. Se enseña a los alumnos a participar de acuerdo a sus posibilidades en los diferentes ambientes Los enfoques metodológicos y de evaluación. Tomando en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje ,ritmos ,entornos funcionales y el logro de los propósitos educativos se requieren distintos enfoques didácticos para la intervención educativa , se considera el enfoque ECOLOGICO FUNCIONAL como el eje transversal en cada una de las actividades del servicio escolarizado. ( Este hace énfasis en la adquisición de habilidades que apoyan el desarrollo de la conducta adaptativa ) La intervención educativa en el servicio escolarizado Deberá abordar en forma sistemática y funcional la Integración de contenidos , habilidades y competencias con situaciones ecológicas o simuladas que permitan dar sentido y significado a los aprendizajes . regresar
  • 15. Los instructores de taller realizaran un diagnostico situacional para conocer los ámbitos Reales de trabajo en el área o áreas en que capacitaran a los alumnos por medio de : Visitas a centros laborales o industrias. realizar el análisis de los puestos de trabajo Adaptar estas habilidades en función de las características del alumno Que la capacitación que recibe el alumno esta estrechamente relacionada con las competencias y habilidades requeridas en los puestos de trabajo Los enfoques metodológicos y de evaluación en formación para el trabajo Con la finalidad de Para y lograr regresar
  • 16. Para la conformación de grupos el director del servicio conjuntamente con El equipo multidisciplinario realiza un análisis exhaustivo de la población inscrita en este Presente ciclo escolar tomando en cuenta : La organización de grupos
  • 17. Para la elección del maestro considerar : Sus competencias docentes Su experiencia Otras formas de agrupación que podrán responder a los intereses de los alumnos Agrupación por edad en clases de educación Artística Agrupación por sus destrezas Motoras en clases de educación física Agrupación por necesidades especificas por ejemplo : según las Discapacidad regresar
  • 18. Para la conformación talleres el director del servicio conjuntamente con el equipo multidisciplinario realiza un análisis exhaustivo de la población inscrita en este presente ciclo escolar tomando en cuenta : La organización de talleres
  • 19. Para la elección del maestro considerar : Sus competencias docentes Su experiencia Considerar en la P ropuesta C urricular de C entro : Capacitación para los ambientes laborales y / o practicas laborales Formular objetivos adecuados a la institución. Las Habilidades necesarias por desarrollar. Las Competencias laborales por desarrollar en los diferentes momentos Determinar los tiempos para la implementación de estas practicas y acercamiento a los ambientes reales de trabajo. regresar
  • 20. Para la elaboración del Programa Anual de Trabajo que incluye el diseño de actividades , la definición de responsables , los recursos personales y materiales así como los tiempos establecidos se sugiere que el director y el equipo multidisciplinario contemplen : 1 2 3 4 5 6 7 8 Programa Anual de Trabajo Acciones que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y de actuar de los Familiares de los alumnos atendidos ( con la finalidad de que se analicen e Implementen las mejores opciones educativas o laborales para los alumnos ) Actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas que promuevan el desarrollo Integral de los alumnos. Actividades que vinculen competencias y contenidos con actividades funcionales de la comunidad bajo un enfoque ecológico. Acciones encaminadas a profundizar en el tema de la sexualidad en las personas con discapacidad ( población en atención ) por medio del desarrollo de programas específicos de orientación sociosexual ( alumno, familia y equipo multidisciplinario del servicio) Acciones de vinculación con instancias de salud, empresas y organizaciones de la Sociedad civil Acciones de capacitación en temas específicos sobre la población en atención dirigidas a todo el personal del servicio escolarizado y las familias de los alumnos Vínculos con agencias de integración laboral o con empresas y empleadores para Garantizar la integración laboral de los alumnos así como practicas laborales. Acciones de seguimiento y evaluación continua de todas las actividades consideradas en el Programa Anual de Trabajo. Inicio
  • 21. Evaluación psicopedagógica ¿Cuando se realiza ? ¿Quiénes participan ? ¿A quienes se les realiza la evaluación psicopedagógica? ¿Cuál es su objetivo ? ¿Qué aspectos se consideran para su realización? ¿Que instrumentos podrán utilizarse?
  • 22. Informe de Evaluación psicopedagógica
  • 23. Es redactado por el maestro de grupo El informe Psicopedagógico : Participan en la elaboración del informe
  • 24. Familia Alumnos Convoca, conjuntamente con el director a la familia o tutor del alumno para que participe en el proceso de evaluación psicopedagógica y en la elaboración del informe de esta evaluación. Realiza diversas actividades dentro del grupo y aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer al alumno : Su nivel de competencia curricular Estilo de aprendizaje Motivación para aprender Conductas adaptativas Elecciones que realiza y sus deseos para el futuro. Desarrollo en áreas especificas como la motora intelectual , de comunicación . Acciones y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe Entrevista al padre de familia o tutor del alumno, para obtener información sobre formas y estrategias que utilizan en la crianza y educación del alumno. Así como de las expectativas y planes para el futuro que tiene para el alumno. Aplica instrumentos para obtener información sobre los antecedentes del desarrollo del alumno y para conocer el contexto familiar y social del alumno. Realiza visitas domiciliarias para complementar la información . Nota: si se considera necesario realizar entrevistas a la familia o tutores del alumno por parte de las diferentes áreas , el trabajador social se encarga de rescatar los datos generales del alumno y de la familia a través de los documentos con los que cuenta la escuela y si es necesario complementarlos, concerta una entrevista con la familia o el tutor. Los datos obtenidos los comparte con el resto del equipo multidisciplinario con la intención de no solicitar la información mas de una vez a la familia o tutor. Observa el desarrollo del alumno dentro del aula , constando asistencia , puntualidad, higiene desarrollo físico, estado de salud, disposición de materiales etc. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto.
  • 25. Familia Alumnos En caso de que requiera de información mas especifica de su área , que no se encuentre reflejada en la entrevista realizada por el trabajador social, cita a los padres de familia para pedirles la información necesaria por ejemplo : El terapeuta físico u ocupacional realiza entrevistas a la familia para conocer la movilidad y posturas frecuentes que tiene el alumno en casa, así como los accesorios o mobiliario que utiliza en su vida diaria . Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el área de adaptación e inserción social , aspectos emocionales , de conducta y del área intelectual ( si se considera necesario ) o de algún otro aspecto que ofrezca información psicológica del alumno. Acciones y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el desarrollo comunicativo - lingüístico y las competencias comunicativas del alumno y de la influencia de su contexto. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer el desarrollo físico y las habilidades motoras del alumno. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto. Aplica instrumentos y técnicas que ayuden a conocer al alumno respecto al área especifica de su especialidad. Realiza visitas al aula y a otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto.
  • 26. Familia Alumnos Convoca conjuntamente con el Trabajador social y / o psicólogo , a la familia o tutor de los alumnos para la realización de la evaluación psicopedagógica . Gestiona , en vinculación con el equipo de apoyo, los tiempos y los espacios para la elaboración de las evaluaciones psicopedagógicas y de los informes. Acciones y responsabilidad en el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica e informe Inicio En caso de ser necesario, entrevista a la familia o tutor del alumno para obtener información en aspectos específicos del alumno.. Participa en las reuniones de evaluación psicopedagógicas y de elaboración del informe . Da el visto bueno de la evaluación psicopedagógica ,instrumentos aplicados así como de los informes de evaluación. Supervisa que se lleve a cabo el seguimiento de las evaluaciones psicopedagógicas . seguimiento a las acciones del equipo multidisciplinario.
  • 27. Apoyos específicos Los apoyos específicos son los recursos y estrategias que utiliza el servicio escolarizado para promover el desarrollo , la educación , los intereses y el bienestar personal así como para incrementar el funcionamiento individual de los alumnos. Apoyos específicos que se ofrecen a los alumnos : Apoyos profesionales Apoyos materiales Apoyos arquitectónicos Apoyos curriculares Apoyos generalizados Apoyos permanentes Inicio regresar a propuesta de integración laboral
  • 28. Propuesta curricular Adaptada Es la herramienta que le permite al maestro de grupo especificar los apoyos o recursos que bridara al alumno para lograr su participación y aprendizaje por lo que su elaboración es indispensable consistiendo en: Planeación de los apoyos ( profesionales, materiales, arquitectónicos, curriculares considerando que muchos serán generalizados y / o permanentes ) Los responsables de realizar las acciones . El seguimiento La evaluación de la propuesta Nota: cuando los apoyos que requiere un alumno mayor de 17 años son generalizados y permanentes y por sus características personales es difícil lograr una integración educativa o laboral, el equipo multidisciplinario del servicio escolarizado ofrece una propuesta de trabajo a la familia para desarrollar en casa además de buscar apoyo en servicios de rehabilitación y / o de salud que apoyen al alumno y su familia
  • 29. Familia Alumnos Convoca, conjuntamente con el director a la familia en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada Acuerda conjuntamente con el equipo multidisciplinario los apoyos específicos que requiere cada uno de los alumnos de su grupo, estableciendo los responsables y tiempos en que estos se brindaran al alumno. Acciones y responsabilidad en el proceso de elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada. Solicita de la familia o tutor, información que enriquezca la propuesta Curricular Adaptada del alumno. En caso de ser necesario, coordina el enlace con otras instituciones que ofrezcan apoyos complementarios y / o extracurriculares específicos al alumno. Identifica necesidades de la familia que giren en torno de la situación del alumno y ofrece apoyos en caso de ser necesarios. en caso de ser necesario, ofrece información clara y oportuna a la familia o tutor del alumno sobre instancias fuera de la escuela que puedan apoyar a la familia o al alumno según sea el caso. Con base en los resultados obtenidos en la evaluación psicopedagógica , se establecen objetivos específicos para cada alumno y cada profesionista ofrece propuestas de apoyo que los alumnos, maestro de grupo y / o la familia necesita . Se compromete a bridar los apoyos de su área especifica para responder a las necesidades educativas especiales del alumno.
  • 30. Familia Alumnos Gestiona , en vinculación con el equipo de apoyo, los tiempos y los espacios para la elaboración de la propuesta curricular adaptada Participa en las reuniones de planeación de las propuestas Curriculares adaptadas. Da el visto bueno a las Propuestas Curriculares adaptadas y realiza seguimiento de ellas. Supervisa que se lleve a cabo las reuniones para la elaboración de las propuestas Curriculares Adaptadas. seguimiento a las acciones del equipo multidisciplinario. Acciones y responsabilidad en el proceso de elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada. Inicio
  • 31. Proyecto de grupo Es la planeación anual del maestro (a) de grupo, que considera las características Individuales de los alumnos : Sus Necesidades Educativas especiales ( Determinadas en el informe psicopedagógico ) Los apoyos específicos ( Explícitos en la Propuesta Curricular adaptada ) Las características de los contextos en donde se desenvuelve el alumno ( familia comunidad y apoyos naturales ) A partir de estos elementos el maestro selecciona los propósitos generales a alcanzar durante el ciclo escolar con su grupo y determina, a partir de la propuesta curricular del servicio escolarizado , los contenidos y competencias que le llevaran a alcanzar dichos propósitos , previendo entre otras cosas: El espacio Los materiales La Organización de los alumnos El tiempo La evaluación y las formas de evaluar Inicio regresar a proyecto del taller
  • 32. El espacio Que sea funcional , es decir sitios donde los alumnos puedan desplazarse con facilidad y dinamismo , que ayuden al maestro a desarrollar habilidades y competencias y posteriormente puedan generalizarlas . El maestro de grupo considera dentro de la planeación actividades relacionadas con los diferentes espacios de la vida del alumno como la casa, la escuela , la comunidad y ambientes laborales diversos. regresar
  • 33. Los materiales Que estén organizados por áreas definidas o, en su caso, por espacios de capacitación . Es preferible utilizar objetos anticipatorios que ayuden al alumno a actuar con autonomía , que elijan y se interesen por el trabajo. Es importante que los materiales sean accesibles , variados , organizados y de uso individual o grupal. regresar
  • 34. La Organización de los alumnos Se hará de acuerdo con el numero de alumnos que lo integran y la participación en las diferentes actividades grupales e individuales . Es importante realizar una reunión al inicio del día para saludar y revisar con anticipación las actividades a desarrollar en el transcurso del día , utilizando objetos anticipatorios . Así mismo al final del día , se lleva a cabo una reunión en donde se repasarán las actividades realizadas. regresar
  • 35. El tiempo La planeación anual al inicio del ciclo escolar facilitara el uso racional del tiempo, lo que se vera compensado durante el mismo . Las necesidades de los alumnos son las que marcan el ritmo y la frecuencia necesaria para la organización del tiempo diario ( inicio y fin de la actividad, descanso, higiene etc. ) El tipo de actividad determina el uso planificado del tiempo ( semanal, mensual, trimestral, semestral etc. ) regresar
  • 36. La evaluación y formas de evaluar Facilita la adopción de medidas de modificación y mejora de la practica educativa, lo que permite identificar el grado en que los alumnos aprenden los diferentes contenidos o desarrollan competencias y en que medida adquieren las distintas capacidades, de manera que los procesos de evaluación incidan fundamentalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las formas de evaluar serán diversas y variadas de manera que faciliten la articulación entre los instrumentos dirigidos a los alumnos y a la valoración de sus competencias , y los encaminados hacia la evaluación de los contextos que facilitan o dificultan el aprendizaje . Las formas sugeridas son : El uso del inventario ecológico como un instrumento útil para valorar los contextos de participación de los alumnos , la riqueza de oportunidades que ofrecen la adecuación de los apoyos que facilitan su aprendizaje y participación . El uso de portafolios de aprendizaje , cuyo contenido incluye los productos realizados por el alumno durante el ciclo escolar, así como grabaciones de video o audio, que constaten el avance del alumno. Registro de observaciones del alumno y de los padres de familia en los diferentes entornos. regresar
  • 37. Formación para el trabajo Principal propósito Es proporcionar a los alumnos con discapacidad, experiencias y ambientes que les permitan adquirir las habilidades y competencias necesarias para ejercer una actividad económica aprovechando sus conocimientos o aptitudes para su integración laboral en alguna de las modalidades que el servicio determine . Sus objetivos son : Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos , en los aspectos Físico, afectivo, cognitivo, comunicativo, cívico y social promoviendo siempre el mayor grado de autonomía e integración Fomentar la participación de los alumnos en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta: el hogar , la utilización de servicios y actividades de ocio y tiempo libre entre otros. Promover el desarrollo de actitudes laborales de seguridad en el trabajo, actitud positiva ante la actividad, normas elementales , así como la adquisición de habilidades laborales aplicables a diferentes contextos. Inicio
  • 38. Incluir texto sobre edades, permanencia etc .
  • 39. Evaluación de Competencias laborales Todos los alumnos que ingresen al servicio de formación para el trabajo debe ser evaluado con base en los objetivos de capacitación y los programas que se implementen en el centro. El equipo multidisciplinario se organiza y define su participación en el proceso de evaluación de las competencias laborales tomando en cuenta lo siguiente: Evaluar y determinar si las habilidades que el alumno presenta al ingresar al grupo son las que requiere para iniciar su formación . Definir el procedimiento e instrumentos mas adecuados para realizar la evaluación atendiendo las características del alumno. es conveniente el empleo de : Guías de observación Entrevistas Cuestionarios aplicables al alumno, familia y a los empleadores o al puesto de trabajo para determinar las competencias ,habilidades y necesidades que requieren desarrollar los alumnos. Considerar la información referente a: La comunicación La conducta adaptativa en los diferentes contextos Actitud del alumno como de la familia hacia la capacitación y al trabajo. Los intereses y preferencias del alumno hacia alguna actividad. Considerar el uso de instrumentos estandarizados siempre y cuando : Se tenga conocimientos sobre su uso e interpretación Que aporten información que destaque las potencialidades y cualidades del alumno Ayude a identificar el nivel en que pueda realizar una tarea por si mismo y lo que puede hacer con apoyo. Tener presente que en algunos casos ,para completar la evaluación será necesario la participación de otros profesionistas externos a la escuela como : Audiológos. Oftalmólogos . Médicos especialistas. Interprete de señas entre otros . Esto con la finalidad de poder determinar los apoyos específicos que requiere el alumno. Inicio
  • 40. Propuesta de Integración laboral El proceso de evaluación finaliza en una Propuesta de Integración Laboral en donde se define la modalidad de capacitación mas conveniente para el alumno, así como las áreas en las que se tendrá que capacitar para lograr su futura integración laboral en esta propuesta se determina : Si es necesario el o las áreas de conducta adaptativa y de comunicación en las que se requiera incidir . Los puestos de trabajo en los que se capacitara .
  • 41. La propuesta de integración laboral Participan en su elaboración por medio de la recuperación de la información obtenida en la evaluación de las competencias laborales precisando los apoyos específicos requeridos . Inicio
  • 42. Para la elaboración del proyecto del taller el instructor se basa en : Las competencias laborales de cada uno de los alumnos . En la propuesta de capacitación que se decidió se trabajaría en el centro A partir de estos elementos , el instructor del taller o el maestro de formación para el trabajo considera los espacios , materiales, organización de los alumnos ,tiempo y evaluación para la elaboración del proyecto del taller .( Proyecto de grupo ) es importante Considerar en dicho proyecto Periodos de Practicas Laborales Proyecto de taller Inicio
  • 43. El alumno El maestro de enlace a la integración El instructor del taller La familia Integración laboral Previo a la integración de un alumno : A una empresa. A una microempresa. A un negocio A una fabrica etc. Se reúnen La modalidad de integración Permanente Parcial Intermitente Los apoyos específicos que se requieren Las acciones de seguimiento a realizar Se reúnen con el centro donde se integra al alumno para : Elaborar la propuesta de competencias laborales Especificando Los apoyos específicos que requiere el alumno Las acciones de seguimiento que se realizaran Para definir Posteriormente Algunas acciones del servicio escolarizado Inicio
  • 44. El servicio escolarizado propicia la integración educativa a partir de dos acciones : Promueve junto con : La posibilidad de integrar a los alumnos escolarizados en este servicio tomando en cuenta : Por medio de la solicitud del director de la escuela de educ. regular y / o del director del servicio de apoyo : Se establece : los momentos ( horarios y el tiempo aproximado de atención) el espacio ( en la escuela regular o en el servicio escolarizado o en ambos ) y el o los responsables Intervención en apoyo complementario 1 Promueve que los alumnos Inscritos en el servicio escolarizado se integren a las escuelas de educación regular cuando estas cuentan con las condiciones necesarias . El maestro de enlace a la integración Los maestros de grupo El equipo interdisciplinario El Informe psicopedagógico Los logros cotidianos Conocer previamente el espacio educativo donde se integrara Apoyar al personal de la escuela en la eliminación de barreras para lograr el apje. y participación del alumno. Consiste en apoyo específicos ( sistema Braille, uso de Abaco crammer,orientación y movilidad etc.) a la escuela de educación regular con o sin servicio de apoyo (USAER) A partir de la visita del maestro de enlace a la integración y de: Entrevistas al maestro de grupo y equipo del servicio de apoyo Revisión del informe psicopedagógico y la PCA se corrobora la necesidad de apoyo especifico al alumno. Inicio
  • 45. Vinculación con otras instituciones Vinculación interna con otros servicios de educación especial Vinculación externa con otras instituciones Servicio escolarizado CAM Inicio
  • 46. Por medio del maestro de enlace a la integración educativa establecer un plan de sensibilización e información dirigido al personal en donde va a laborar el alumno ( mencionando las características principales del alumno, los objetivos que se buscan lograr, haciendo énfasis en las fortalezas identificadas en el alumno). Algunas acciones del servicio escolarizado Establecer un convenio de colaboración con el centro de trabajo en donde se formalizan los tiempos, el espacio y los responsables de las asesorías , se definen los apoyos que se ofrecerán al alumno y el seguimiento a realizar . Se considera proporcionar seguimiento al alumno no mas de dos años ( asegurándose que el alumno haya logrado exitosamente su incorporación al medio laboral ). regresar
  • 47. Programas modulares de CECATI Programas de capacitación con base a competencias laborales Cuadrillas de capacitación en ambientes laborales Empleo con apoyo Proyectos productivos regresar Algunas Propuestas de capacitación :
  • 48. Fortalece el aprendizaje de habilidades de la conducta adaptativa En ambientes reales de trabajo se cuenta con el equipamiento necesario. Al integrarse a cuadrillas de trabajo puede aprender diferentes puestos de trabajo. Facilita la identificación de los apoyos naturales que requiere el alumno. Periodos de Practicas Laborales Son considerados elementos importantes en formación para el trabajo Los periodos de practicas laborales en ambientes reales de trabajo durante la formación del alumno. El objetivo es que los alumnos continúen y apliquen Las habilidades de la conducta adaptativa además de que el personal del Servicio escolarizado identifica las áreas donde es necesario fortalecer al alumno Ventajas : regresar
  • 49. Los instrumentos que se utilicen variaran de un alumno a otro dependiendo de las necesidades de cada uno para lo cual se encuentran entre otros los siguientes : Guías de observación dentro del taller y/ o ambiente laboral cuyo objetivo es describir y obtener información sobre las capacidades y necesidades de los alumnos. Entrevista a maestros, padres de familia y alumnos. Evidencias tangibles : diarios y trabajos elaborados por el alumno. Diseño de actividades especificas que permitan evaluar las competencias laborales de los alumnos. Guías para el análisis de puestos ( en estos formatos es posible realizar un comparativo entre las actividades , habilidades y condiciones del alumno con discapacidad y los requerimientos del puesto de trabajo pueden ser proporcionados por las agencias de integración laboral del DIF , las delegaciones del la secretaria del trabajo y previsión social ) . Cuestionarios : tienen como finalidad la identificación de labores , responsabilidades, conocimientos, habilidades y niveles de desempeño necesarios en un puesto de trabajo, mismos que deberán cotejarse con los mismos aspectos del alumno. regresar
  • 50. Apoyos profesionales : Se refiere a las personas o instituciones que brindan ayudas para eliminar las barreras que obstaculizan la participación plena y el aprendizaje de los alumnos . Los apoyos profesionales pueden ser: Del mismo servicio escolarizado. De otros servicios de educación especial. De alguna instancia gubernamental o particular. La finalidad es lograr que el alumno obtenga los apoyos. Algunos de los profesionales que pueden apoyar son : el maestro de grupo el psicologo,el maestro de comunicación, el terapeuta físico u ocupacional y especialistas de las distintas áreas. regresar
  • 51. Apoyos materiales: Son los apoyos técnicos o personales específicos para el alumno por ejemplo: Auxiliares auditivos Prótesis Material didáctico adaptado. Lentes, lupas Tablero de comunicación Sillas de ruedas Mobiliario especifico entre otros. El servicio escolarizado ofrece o busca los medios en vinculación con la familia para conseguirlos. regresar
  • 52. Apoyos arquitectónicos: Son las adaptaciones que se realizan en las instalaciones del centro y del salón de clases para facilitar la participación y el aprendizaje de los alumnos, algunos son : Rampas. Barandales Baños adaptados Alarmas de luz. Señalamientos en sistema braille Contraste de color en muros, escalones y columnas . regresar
  • 53. Apoyos curriculares: Son las adecuaciones curriculares que se realizan en la metodología , en la evaluación en los propósitos y contenidos , tomando como referencia el informe psicopedagógico y el plan y programas del momento formativo que este cursando el alumno, para asegurar su plena participación y aprendizaje . regresar
  • 54. Apoyos generalizados: Los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple y / o con trastornos generalizados del desarrollo , frecuentemente necesitan apoyos en dos o mas áreas de la conducta adaptativa : Habilidades adaptativas conceptuales ( lenguaje, lectura, escritura, autodirección etc. ) Habilidades adaptativas sociales ( relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima seguimiento de reglas etc. ) Habilidades adaptativas practicas ( actividad de la vida diaria comida, vestido , manejo de dinero habilidad ocupacional, etc. ) Los apoyos generalizados se caracterizan por su constancia , elevada intensidad, provisión en diferentes ambientes y que quizá puedan durar toda la vida. regresar
  • 55. Apoyos permanentes: La mayoría de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad múltiple o con trastornos generalizados del desarrollo necesitan apoyos de manera permanente por ejemplo : Estos alumnos requieren de una persona que les sirva de facilitador para desarrollar su autodeterminación, de una silla de ruedas que le permita desplazarse durante toda su vida , o bien de un tablero de comunicación para expresar sus necesidades y emociones. regresar
  • 56. 1. Datos Personales 2. Motivo de evaluación 3. Apariencia física 4. Conducta durante la evaluación 5. Antecedentes del desarrollo Embarazo A. heredo-familiares Desarrollo de lenguaje Historia médica Historia escolar Situación familiar 6. Situación actual Niveles de competencia curricular Estilo de aprendizaje y motivación para aprender Entorno del alumno contexto escolar contexto socio-familiar Aspectos generales Intelectual Motora Comunicativo-lingüística Adaptación e inserción social Aspectos emocionales 7. Interpretación de resultados 8. Conclusiones y recomendaciones regresar
  • 57. Entrevista inicial Se decide Integración laboral en un centro de trabajo Se decide Sin apoyo Apoyo de otras instancias Con apoyo del servicio escolarizado Seguimiento Concluye atención del servicio escolarizado Atención escolarizada Formación para el trabajo Evaluación de competencias laborales Se decide Propuesta de integración laboral Planeación docente Practicas laborales Evaluación Se decide Apoyo en casa Seguimiento Termina atención del servicio escolarizado Atención del servicio de apoyo Se decide Integración Educativa Apoyo del servicio escolarizado Seguimiento Concluye atención del servicio escolarizado Sin apoyo Educación inicial, preescolar y primaria Evaluación psicopedagógica Programa individual con apoyos específicos Planeación docente Implementación de apoyos específicos Evaluación Informe Se decide Se decide Continua atención en el servicio escolarizado Se decide Otro grado El mismo grado Actualización de la evaluación psicopedagógica e informe Inicio
  • 58. Maestro de comunicación Maestro de educación artística Maestro de educación física Terapeuta físico y ocupacional Auxiliar educativo Supervisor escolar Servicio escolarizado Diversas instancias Esc. De educación Regular Servicio escolarizado Servicio de apoyo Director Equipo Multidisciplinario Psicólogo Trabajador social Maestro de grupo Instructor de taller / maestro de formación para el trabajo Maestro de enlace a la integración educativa / laboral . Inicial Preescolar primaria Personal administrativo Secretaria Auxiliar de intendencia Inicio
  • 59. El aprendizaje supone un auténtico diálogo, una auténtica comunicación entre alumno – profesor, en igualdad y respeto, en proceso de mediación El alumno aprende en forma personal, activa y afectivamente en procesos de interacción con el contexto físico y social. Se trata de concebir las diferentes competencias que participan en el aprendizaje de una manera armónica y compleja de forma integrada El cambio que se produce con el aprendizaje supone la conquista de nuevos niveles de conocimiento y pasa por una estrecha relación entre conciencia, reflexión y práctica El alumno actúa en diversos sistemas y subsistemas Interacción social: Reflexión y respuesta personal: Integración: Transformación y crecimiento: Globalidad ecológica, equilibrio y ajuste A partir de la concepción constructivista Bartoli y Borel (1996) seleccionan y explican los temas que dan cuenta del enfoque ecológico y en cuya base encontramos distintos elementos de esta concepción. Los autores consideran en este enfoque 5 aspectos relevantes: