Organos linfoides y infocitos b
Los linfocitos son las células responsables de la respuesta inmune
adquirida o especifica.
Se originan en la médula ósea, los LsB al salir de la médula van al bazo
para su maduración definitiva y los LsT necesitan pasar por el timo para
iniciar su maduración que termina en el torrente circulatorio.
Ambos migran luego a los órganos linfoides secundarios para ser
activados y recibir la información de la función de defensa que deben
cumplir.
Organos linfoides y infocitos b
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Medula
ósea
Timo
Medula Ósea
• Se encuentra distribuida, en forma
dispersa, en el interior de los huesos.
• Albergue a las células
pluripotenciales.
• la médula ósea roja que es la
productora de las células del sistema
inmune, se ubica primordialmente en
vértebras, hueso ilíaco y epífisis de
los huesos largos.
Estructura de la medula
ósea
Trabéculas óseas
Células
endoteliales de los
capilares
sanguíneos
Tejidos
mesenquimatoso y
perivascular
Fibras nerviosas
Trabéculas óseas: Recubiertas por el endostio
(osteoblastos y osteoclastos) Los osteoblastos son
fuente de diferentes.
Células endoteliales: Facilitan la salida de las células
del sistema inmune de la MO hacia el torrente
circulatorio.
Tejido mesenquimatoso: Rodea a los capilares y
alberga células encargadas de regenerar el estroma de
la médula y las reticulares productoras de la
quimioquinas.
Nervios del sistema simpático
Nichos funcionales
Son microambientes formados por la conjunción de
quimioquinas, citoquinas y factores generados en el estroma,
y en los cuales se producen las diferentes células del sistema
inmune.
Nichos para los LsB
Nicho para células
plasmáticas en la
MO
Nichos para Ls de
memoria
Nichos para los LsB
Se originan por señales que
parten del endostio y por la
acción conjunta de
osteoblastos, osteoclastos,
células reticulares y
mesangiales productoras de
la IL-7.
ORIGEN MADURACIÓ
N
Vida intrauterina: Hígado
Nacimiento: En la MO y
bazo durante el resto de la
vida.
LsB-2: Se encuentran en los folículos linfoides, en
circulación y en varios tejidos. Vida media de 8 semanas
en donde“buscan” tener contacto con Ag.
LsB de la zona marginal del bazo: Generan Ac IgM.
LsB-1: En pleura, peritoneo, y anillo de Waldeyer; no
requieren que el Ag les sea presentado por otra célula.
Producen Acs naturales porque no requieren de un
proceso de aprendizaje requerido por otros LsB
Subpoblaciones de los LsB
Nicho para células plasmáticas en
la MO
Atrae y almacena las células plasmáticas, se originan a partir
de los LsB activados en los centros germinales de los ganglios
linfáticos.
Nichos para Ls de memoria
Albergan LsTCD4, LsTCD8 y LsB de memoria.
Estos Ls al reconocer el reingreso del Ag que los generó, se
activarán rápidamente y se trasformarán en células
productoras del citoquinas o de Acs, contra “su” Ag.
Timo
La función principal es “educar” a los LsT
para que toleren lo propio y ataquen lo
extraño.
Es el órgano central de la inmunidad
adquirida.
Ubicado en la parte superior del mediastino
anterior, tiene una gran actividad en la vida
embrionaria y alcanza su mayor tamaño en
el período perinatal (40g) y hacia los 30
años (12G9 y continua funcionando toda la
vida.
Ls PreT entran al
timo por sangre
Maduración,
proliferación,
selección y
diferenciación
Torrente circulatorio
Organos linfoides
secundarios
Maduración LsT
Linfocitos preT por
quimioquinas
Timo
LsT desnudos (CD4,
CD8 y TCR)
Adquieren TCR
Adquieren CD4 y
CD8. Doble
positivas
Selección positiva
(aprenden a
reconocer
moleculas HLA)
SELECCIÓN POSITIVA (CORTEZA)
Evaluado: Timocitos para ver la
tolerancia a lo propio
Evaluador: Células epiteliales
Pregunta: “tienen Uds. receptores
que reconozcan las moléculas HLA
propias que estoy expresando en
mi superficie”?.
Respuesta correcta sí.
Si los TCRs de estos timocitos no
reconocen a ninguna de las
moléculas del HLA, mueren por
apoptosis
Los timocitos que sobreviven a este primer examen,
pierden una de las moléculas CD4 o CD8,
convirtiéndose en “positivos simple” y pasan a la zona
medular del timo como:
• CD4+ CD8-
• CD4-CD8+.
SELECCIÓN NEGATIVA (MEDULA)
Evaluado: Timocitos
Evaluador: Dcs y cels epiteliales
Pregunta: Les presentan Ags propios de organos como páncreas,
corazón o riñones ¿Reconocen Uds. algunos de los péptidos “propios”
que expreso en mi membrana por medio de moléculas HLA?
Respuesta correcta: No
De reconocer una de las muchas proteínas propias de cada órgano
estos timocitos son destruidos, si esto no ocurre, más adelante, cuando
entren a la circula- ción general, producirán reacciones autoinmunes
contra el órgano o tejido donde se generaron estos péptidos
Generación de diferentes
subpoblaciones
de LsT
Para cumplir sus funciones de defensa, los LsT se dividen en
una serie subpoblaciones que se clasifican en:
• Centrales: generadas en el timo
• Periféricas: se producen en la circulación y en los órganos
linfoides secundarios.
Principales subclases de LT
Subclases de LsT Fenotipo Función
LsT ayudadores CD4+ CD8- CD3+
LsT citotóxicos CD8+ CD4- CD3+
LsTreg CD4+ CD25+
Hacen “tolerantes” en el exterior
del timo, a aquellos LsT capaces de
reconocer lo propio, pero que no
fueron destruidos en el timo
durante las se- lecciones positiva y
negativa arriba mencionadas.
LsTγδ CD1 Reconocer inmunógenos lipídicos.
NKT CD16+
Salen del timo con la capacidad de
reconocer unos pocos Ags
bacterianos y producir Acs IgM
“naturales” contra estos Ags.
Linfocitos post – tímicos
Requieren de un proceso final de maduración que toma
3 semanas
Se desarrolla en los órganos linfoides secundarios con
la ayuda de DCs.
Al madurar son células vírgenes, porque no han tenido
contacto con el Ag que “su” TCR puede reconocer.
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Ganglios
linfáticos
Bazo
Placas de peyer
Amígdalas
orofaríngeas y
sistema
inmune oral
MALT
GANGLIOS LINFATICOS
la estructura del estroma de los ganglios en formación es
colonizada por LsT que se ubican en zonas controladas por
células reticulares tipo broblastos, ( broblastic reticular cells) y
que producen IL-7 y CCL19 que son factores de supervivencia
y de atracción para los LsT.
Otras células dendriticas forman la estructura en la cual se
ubican los LsB y están encargadas de la captura de los Ags que
ingresan al ganglio para luego presentarlos a los LsB de los
folículos linfoides.
Los ganglios linfáticos (450) son el
epicentro de la respuesta inmune
adquirida por ser los “sitios de
encuentro” entre los Ls vírgenes y “su”
Ag.
Este encuentro da inicio a un
intercambio de información que
conduce a la activación y
transformación de los LsB en células
plasmáticas productoras de Acs, o de
subpoblaciones de LsTctxs que habrán
de iniciar un proceso de defensa
contra patógenos y contra todo lo
extraño
Concava: Vasos sanguíneos
Capsula (seno subcapsular) en donde hay
cels endoteliales y monocitos que capturan
a microorganismos libres que puedan llegar
a la linfa.
Del seno subcapsular parten 2 canaliculos,
los de la zona cortical (LsB virgenes) y zona
medular (están los LsT y viajan las DCs que
tienen Ag capturados para presentarlos a los
LsT virgenes)
¿Que ocurre en el ganglio?
• Las células dendríticas estiran y
contraen continuamente sus
terminaciones dendríticas, para
establecer contacto con múltiples Ls
hasta encontrar aquel que reconoce
el Ag que portan, proceso que se
conoce como “probando”.
• Las DCs que llegan a un gan- glio
como portadoras de un Ag, reciben,
duran- te su estadía, unas 1000 visitas
por hora de LsT vírgenes que entran al
ganglio a buscar “su” Ag.
Si los LsB encuentra “su” Ag,
son activados, proliferan, y
forman los centros germinales
en donde se trasforman en
células plasmáticas y de
memoria.
Los Ls que no encuentren su Ag,
salen por el canal linfáticos
eferentes que va al canal
torácico para reingresar por la
vena cava al torrente
circulatorio. Los Ls vírgenes
continúan ingresando a
diferentes ganglios para buscar
en ellos, “su” Ag.
BazoMide 12 cm
Alberga el 25% de todos los Ls del
organismo.
El 5% de la sangre expulsada en cada
sístole cardíaco pasa por el bazo, lo
que permite que cada media hora,
circule la totalidad de la sangre para
ser “inspeccionada”.
La cantidad de Ls que pasan por él en
un tiempo determinado, supera a la
que circula por los demás órganos
linfoides.
Estructura del bazo
Recubierto por una cápsula
fibrosa de la cual se
desprenden tabiques hacia el
interior del parénquima,
dentro de los cuales hay
arteriolas y fibras nerviosas.
Al bazo no llegan canales
linfáticos y los Ls entran por
ramas de la arteria esplénica.
Funciones del bazo
INMUNOLOGICAS
Filtra la sangre que pasa por
el bazo, para retener los
microorganismos y Ags que
escapen de la red linfática o
que ingresen directamente al
torrente circulatorio.
HEMATOLÓGICAS
Almacenar eritrocitos y plaquetas
Destruir los que han cumplido su
ciclo vital de 120 días.
Producir factores de coagulación.
Retirar a los eritrocitos anormales
la parte alterada lo que da origen
a la aparición en la circulación de
eritrocitos esféricos y de menor
tamaño.
El bazo produce tuftsina,
tetrapéptido que estimula la
fagocitosis.
Es eficiente en la remoción de
microorganismos opsonizados con
factores del complemento y en el
hígado lo es para aquellos
recubiertos con Acs.
El bazo es útil en la remoción de
hemófilos y de neumococos. Las
personas esplenectomizadas son muy
propensas a septicemias por estos
microorganismos.
Placas de peyer
Estructuras linfoides estratégicamente ubicadas
debajo de la mucosa intestinal.
200 PPs a las cuales llegan por los capilares venosos
de epitelio cuboide, los Ls de memoria generados en
los ganglios linfáticos luego de ser activados por el
encuentro con “su” Ag y en cuya membrana se
expresan adresinas (moléculas que les permiten,
después de circular por la sangre, ir al intestino e
ingresar a las PPs).
Estos Ls de memoria quedan en espera de que una
APC les presente el Ag que las generó en los ganglios
linfáticos, y que ha ingresado de nuevo, para iniciar
de inmediato la producción de Acs o la activación de
LsTCD8 que se tornan citotóxicos para las células
infectadas por un virus
Células M
Están intercaladas entre las epiteliales,
ubicadas sobre cada PP
Se encargan de permitir la entrada de
microorganismos que estén en el intestino,
llevarlos al interior de la PP para ser
“evaluados” por los Ls de memoria que se
agrupan en los centros germinales o zonas B
que están programados para producir Acs de
clase IgA contra los Ags de esos
microorganismos.
Si los microorganismos que entren a través de
las células M no habían ingresado
anteriormente, son destruidos por Møs y sus
Ags capturados por DCs y llevados a los
ganglios mesentéricos para iniciar la respuesta
inmune específica.
Amígdalas orofaríngeas y sistema
inmune oral
ANILLO DE WALDEYER
Amígdalas faríngeas, palatinas y linguales,
están recubiertas por epitelio escamoso que
presentan criptas en cuyo interior hay DCs y
Ls T y B.
LsB-1 responden rápidamente ante
estímulos antigénicos generando células
plasmáticas productoras de IgM, Acs que
son secretados localmente.
LsB-2 de memoria que al ser estimulados,
producen rápidamente Acs IgA que son
secretados localmente y por vía sanguínea
van a la glándula mamaria para ser
secretados en la leche, si hay lactancia.
Las amígdalas se
conectan con ganglios
linfáticos cervicales,
submaxilares y
yugulares internos.
Este sistema protege
contra infecciones y
genera tolerancia a los
alérgenos que lleguen
en el aire o en los
alimentos.
Organos linfoides y infocitos b
¿Por qué las madres besan a
sus bebés ?
Con el beso, las madres
toman muestras de los
patógenos que llegan a la
piel del bebé, los llevan a sus
amígdalas para inducir la
producción de Acs de la clase
IgA que serán secretados en
la leche de la madre y que
sirven para la defensa del
bebé.
Tejido linfoide asociado a mucosas
(MALT)
Linfocitos interepiteliales: Hay presencia de Ls entre las
células de las mucosas y queratinocitos de la piel. Estos Ls son
tanto TCRαβ como con TCRγδ.
Apéndice cecal: Es un vestigio de órgano linfoide compuesta
por acúmulos densos de Ls y de células M que recuerda las
PPs, pero cuya función no ha sido esclarecida.
Complejos linfoglandulares del colon: Son de menor tamaño
que las PPs del intestino delgado. Rodean a las glándulas
productoras de mucus.
Órganos linfoides terciarios
Formaciones linfoides ectópicas que aparecen por estímulos
inflamatorios, se conocen como granulomas.
Su morfología es similar a la de un ganglio linfático, pero se
diferencia en que carecen de cápsula, cambian de tamaño y
desaparecen al terminar o ser controlado el proceso
inflamatorio.
Se generan después del nacimiento como respuesta a
infecciones crónicas, afecciones autoinmunes y en rechazo de
injertos.
Organos linfoides y infocitos b
El número de Ls en unn
adulto normal es de 5 x
10- 11.
2% circulan en la sangre
10% en la médula ósea
15% en las estructuras
linfoides de las mucosas
65% en los órganos
linfoides secundarios,
mucosas y piel.
EstructuraCélula esférica.
Núcleo discretamente ovoide
que ocupa el 90% del volumen
de la célula, está formado por
densos grumos de cromatina,
que se tiñen intensamente de
púrpura.
El citoplasma de la célula es
pequeño, forma un anillo
alrededor del núcleo y se tiñe de
azul claro.
Funciones
Son las de mayor jerarquía después de la neurona.
Tiene las capacidades de “aprender”, “guardar información” y
“enseñar a otras células”.
Una de sus características más importantes es la especificidad
en el reconocimiento de Ags y la capacidad de responder
iniciando una respuesta por medio de la producción de
citoquinas o de Acs.
Guardan memoria del primer contacto con un Ag, lo que les
permite iniciar una respuesta más rápida y potente cuando el
mismo Ag ingresa por segunda vez al organismo.
Ls de memoria
Después de que un Ag ha sido controlado, los Ls de memoria
permanecen distribuidos en el organismo formando una red
de vigilancia contra el eventual reingreso de ese Ag.
Circulación de los linfocitos
Los Ls vírgenes T y B
Inician su circulación en los órganos linfoides primarios,
entran al torrente circulatorio, pasan luego a los ganglios
linfáticos a donde son atraídos por las quimioquinas.
Si su receptor encuentra el Ag específico, se activa y se
convierten en células efectoras y de memoria que inician un
segundo ciclo de circulación para ir a ubicarse en el sitio en
donde ha tenido lugar el ingreso del Ag y poder cumplir la
función de defensa.
Adresinas conforman un “sistema postal” altamente
eficiente que lleva a cada grupo de Ls al lugar en donde
deben cumplir su misión y evita el que ingresen a la
dirección equivocada.
Los Ls vírgenes ingresan también al bazo, igualmente
en búsqueda de DCs o de Møs que puedan presentarles
un Ag. Este ciclo por el bazo dura 7 horas.
Los linfocitos vírgenes que no logran encontrar durante
sus múltiples ingresos a los órganos linfoides
secundarios el Ag compatible con su TCR o BCR,
mueren pasadas unas semanas
Esplenectomía
Resección quirúrgica del
bazo, produce una
predisposición a
infecciones sistémicas por
meningo y neumococos
por la disminución en la
generación de tuftsina,
sustancia producida por
este órgano que evita las
infecciones sistémicas por
estos microorganismos.
Organos linfoides y infocitos b
Taller
1. Mencione las características generales de los linfocitos B
2. Explique como es el ingreso de los LsB a los órganos
linfoides secundarios
3. Como es el proceso de activación de los linfocitos B
4. Mencione brevemente la formación de los centros
germinales
5. Como se generan las celulas plasmáticas
6. Explique los LsB como presentadoras de Ag

Más contenido relacionado

PPTX
Clase de hidatidosis
PPTX
Interleucinas-Citocinas
PPT
Urocultivo
PPTX
Escherichia coli
PPTX
PPTX
Shigelosis
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
Clase de hidatidosis
Interleucinas-Citocinas
Urocultivo
Escherichia coli
Shigelosis
Enterobacterias (2)
Reacciones de hipersensibilidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 6.staphylococcus
PPTX
Perfil hepático
PPTX
Staphylococcus Epidermidis
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PPS
cocos gram positivos
PPT
Hematopoyesis (2).
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PDF
Bacillus
PDF
Test de Camp
PPTX
Bacillus anthracis
PPT
Genero clostridium
PPTX
Antigenos febriles
PPTX
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
DOCX
PDF
Entamoeba histolytica
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Treponema pallidum
Tema 6.staphylococcus
Perfil hepático
Staphylococcus Epidermidis
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
cocos gram positivos
Hematopoyesis (2).
Diapositivas haemophilus influenzae
Bacillus
Test de Camp
Bacillus anthracis
Genero clostridium
Antigenos febriles
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Entamoeba histolytica
Toxoplasmosis
Escherichia coli
Treponema pallidum
Publicidad

Similar a Organos linfoides y infocitos b (20)

PPTX
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
PPTX
9. Órganos Linfoides y ontogenia de linfocitos
PPTX
SISTEMA LINFÁTICO cur carazo unan managua .pptx
PPTX
sistema linfatico.pptx.........................................
PPTX
óRganos linfoides
PPTX
óRganos linfoides (1)
PDF
efcnwrnverwivrbvervbervbervbebvrvbvbrb.pdf
PPT
Sistema inmunitario
PPT
Sistema inmunitario
PPT
TEORIA SANGRE 2014.ppt anatomofisiología
PDF
3. órganos del sistema inmune
PPTX
óRganos linfoides (2)
PPTX
Sistema Hematopoyetico
PPTX
Sistema inmunologico (1)
PDF
2. células del sistema inmune
PPTX
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
PPT
óRganos Del Sistema Linfoide
DOCX
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
DOC
El sistema inmune
PDF
SISTEMA LINFATICO.pdf
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
9. Órganos Linfoides y ontogenia de linfocitos
SISTEMA LINFÁTICO cur carazo unan managua .pptx
sistema linfatico.pptx.........................................
óRganos linfoides
óRganos linfoides (1)
efcnwrnverwivrbvervbervbervbebvrvbvbrb.pdf
Sistema inmunitario
Sistema inmunitario
TEORIA SANGRE 2014.ppt anatomofisiología
3. órganos del sistema inmune
óRganos linfoides (2)
Sistema Hematopoyetico
Sistema inmunologico (1)
2. células del sistema inmune
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
óRganos Del Sistema Linfoide
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
El sistema inmune
SISTEMA LINFATICO.pdf
Publicidad

Más de Edison Grijalba (20)

DOCX
HISTORIA CLINICA
PPTX
Hipercolesterolemia farmacologia
PPTX
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
PDF
Virus e infección viral
PPTX
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
PPTX
bacterias gram negativas no fermentadoras
PPTX
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
PPTX
Micobacterias
PPTX
diagnostico sifilis
PPTX
Diagnostico y tratamientos viral
PPTX
Cocobacilos y bacilos gram negativos
PPTX
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
PPTX
Bacilos gram negativos
PPTX
Bacterias intracelulares obligadas
PDF
Virus e infección viral 2017
PPTX
Espiroquetas
PDF
Morfologia, division y genetica bacteriana
PDF
Cocos gram negativos 2017
PPTX
lipidos
PPTX
cadena respiratoria
HISTORIA CLINICA
Hipercolesterolemia farmacologia
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
Virus e infección viral
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
bacterias gram negativas no fermentadoras
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Micobacterias
diagnostico sifilis
Diagnostico y tratamientos viral
Cocobacilos y bacilos gram negativos
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
Bacilos gram negativos
Bacterias intracelulares obligadas
Virus e infección viral 2017
Espiroquetas
Morfologia, division y genetica bacteriana
Cocos gram negativos 2017
lipidos
cadena respiratoria

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Organos linfoides y infocitos b

  • 2. Los linfocitos son las células responsables de la respuesta inmune adquirida o especifica. Se originan en la médula ósea, los LsB al salir de la médula van al bazo para su maduración definitiva y los LsT necesitan pasar por el timo para iniciar su maduración que termina en el torrente circulatorio. Ambos migran luego a los órganos linfoides secundarios para ser activados y recibir la información de la función de defensa que deben cumplir.
  • 5. Medula Ósea • Se encuentra distribuida, en forma dispersa, en el interior de los huesos. • Albergue a las células pluripotenciales. • la médula ósea roja que es la productora de las células del sistema inmune, se ubica primordialmente en vértebras, hueso ilíaco y epífisis de los huesos largos.
  • 6. Estructura de la medula ósea Trabéculas óseas Células endoteliales de los capilares sanguíneos Tejidos mesenquimatoso y perivascular Fibras nerviosas
  • 7. Trabéculas óseas: Recubiertas por el endostio (osteoblastos y osteoclastos) Los osteoblastos son fuente de diferentes. Células endoteliales: Facilitan la salida de las células del sistema inmune de la MO hacia el torrente circulatorio. Tejido mesenquimatoso: Rodea a los capilares y alberga células encargadas de regenerar el estroma de la médula y las reticulares productoras de la quimioquinas. Nervios del sistema simpático
  • 8. Nichos funcionales Son microambientes formados por la conjunción de quimioquinas, citoquinas y factores generados en el estroma, y en los cuales se producen las diferentes células del sistema inmune. Nichos para los LsB Nicho para células plasmáticas en la MO Nichos para Ls de memoria
  • 9. Nichos para los LsB Se originan por señales que parten del endostio y por la acción conjunta de osteoblastos, osteoclastos, células reticulares y mesangiales productoras de la IL-7. ORIGEN MADURACIÓ N Vida intrauterina: Hígado Nacimiento: En la MO y bazo durante el resto de la vida.
  • 10. LsB-2: Se encuentran en los folículos linfoides, en circulación y en varios tejidos. Vida media de 8 semanas en donde“buscan” tener contacto con Ag. LsB de la zona marginal del bazo: Generan Ac IgM. LsB-1: En pleura, peritoneo, y anillo de Waldeyer; no requieren que el Ag les sea presentado por otra célula. Producen Acs naturales porque no requieren de un proceso de aprendizaje requerido por otros LsB Subpoblaciones de los LsB
  • 11. Nicho para células plasmáticas en la MO Atrae y almacena las células plasmáticas, se originan a partir de los LsB activados en los centros germinales de los ganglios linfáticos.
  • 12. Nichos para Ls de memoria Albergan LsTCD4, LsTCD8 y LsB de memoria. Estos Ls al reconocer el reingreso del Ag que los generó, se activarán rápidamente y se trasformarán en células productoras del citoquinas o de Acs, contra “su” Ag.
  • 13. Timo La función principal es “educar” a los LsT para que toleren lo propio y ataquen lo extraño. Es el órgano central de la inmunidad adquirida. Ubicado en la parte superior del mediastino anterior, tiene una gran actividad en la vida embrionaria y alcanza su mayor tamaño en el período perinatal (40g) y hacia los 30 años (12G9 y continua funcionando toda la vida.
  • 14. Ls PreT entran al timo por sangre Maduración, proliferación, selección y diferenciación Torrente circulatorio Organos linfoides secundarios
  • 15. Maduración LsT Linfocitos preT por quimioquinas Timo LsT desnudos (CD4, CD8 y TCR) Adquieren TCR Adquieren CD4 y CD8. Doble positivas Selección positiva (aprenden a reconocer moleculas HLA)
  • 16. SELECCIÓN POSITIVA (CORTEZA) Evaluado: Timocitos para ver la tolerancia a lo propio Evaluador: Células epiteliales Pregunta: “tienen Uds. receptores que reconozcan las moléculas HLA propias que estoy expresando en mi superficie”?. Respuesta correcta sí. Si los TCRs de estos timocitos no reconocen a ninguna de las moléculas del HLA, mueren por apoptosis
  • 17. Los timocitos que sobreviven a este primer examen, pierden una de las moléculas CD4 o CD8, convirtiéndose en “positivos simple” y pasan a la zona medular del timo como: • CD4+ CD8- • CD4-CD8+.
  • 18. SELECCIÓN NEGATIVA (MEDULA) Evaluado: Timocitos Evaluador: Dcs y cels epiteliales Pregunta: Les presentan Ags propios de organos como páncreas, corazón o riñones ¿Reconocen Uds. algunos de los péptidos “propios” que expreso en mi membrana por medio de moléculas HLA? Respuesta correcta: No De reconocer una de las muchas proteínas propias de cada órgano estos timocitos son destruidos, si esto no ocurre, más adelante, cuando entren a la circula- ción general, producirán reacciones autoinmunes contra el órgano o tejido donde se generaron estos péptidos
  • 19. Generación de diferentes subpoblaciones de LsT Para cumplir sus funciones de defensa, los LsT se dividen en una serie subpoblaciones que se clasifican en: • Centrales: generadas en el timo • Periféricas: se producen en la circulación y en los órganos linfoides secundarios.
  • 20. Principales subclases de LT Subclases de LsT Fenotipo Función LsT ayudadores CD4+ CD8- CD3+ LsT citotóxicos CD8+ CD4- CD3+ LsTreg CD4+ CD25+ Hacen “tolerantes” en el exterior del timo, a aquellos LsT capaces de reconocer lo propio, pero que no fueron destruidos en el timo durante las se- lecciones positiva y negativa arriba mencionadas. LsTγδ CD1 Reconocer inmunógenos lipídicos. NKT CD16+ Salen del timo con la capacidad de reconocer unos pocos Ags bacterianos y producir Acs IgM “naturales” contra estos Ags.
  • 21. Linfocitos post – tímicos Requieren de un proceso final de maduración que toma 3 semanas Se desarrolla en los órganos linfoides secundarios con la ayuda de DCs. Al madurar son células vírgenes, porque no han tenido contacto con el Ag que “su” TCR puede reconocer.
  • 22. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Ganglios linfáticos Bazo Placas de peyer Amígdalas orofaríngeas y sistema inmune oral MALT
  • 23. GANGLIOS LINFATICOS la estructura del estroma de los ganglios en formación es colonizada por LsT que se ubican en zonas controladas por células reticulares tipo broblastos, ( broblastic reticular cells) y que producen IL-7 y CCL19 que son factores de supervivencia y de atracción para los LsT. Otras células dendriticas forman la estructura en la cual se ubican los LsB y están encargadas de la captura de los Ags que ingresan al ganglio para luego presentarlos a los LsB de los folículos linfoides.
  • 24. Los ganglios linfáticos (450) son el epicentro de la respuesta inmune adquirida por ser los “sitios de encuentro” entre los Ls vírgenes y “su” Ag. Este encuentro da inicio a un intercambio de información que conduce a la activación y transformación de los LsB en células plasmáticas productoras de Acs, o de subpoblaciones de LsTctxs que habrán de iniciar un proceso de defensa contra patógenos y contra todo lo extraño
  • 25. Concava: Vasos sanguíneos Capsula (seno subcapsular) en donde hay cels endoteliales y monocitos que capturan a microorganismos libres que puedan llegar a la linfa. Del seno subcapsular parten 2 canaliculos, los de la zona cortical (LsB virgenes) y zona medular (están los LsT y viajan las DCs que tienen Ag capturados para presentarlos a los LsT virgenes)
  • 26. ¿Que ocurre en el ganglio? • Las células dendríticas estiran y contraen continuamente sus terminaciones dendríticas, para establecer contacto con múltiples Ls hasta encontrar aquel que reconoce el Ag que portan, proceso que se conoce como “probando”. • Las DCs que llegan a un gan- glio como portadoras de un Ag, reciben, duran- te su estadía, unas 1000 visitas por hora de LsT vírgenes que entran al ganglio a buscar “su” Ag.
  • 27. Si los LsB encuentra “su” Ag, son activados, proliferan, y forman los centros germinales en donde se trasforman en células plasmáticas y de memoria. Los Ls que no encuentren su Ag, salen por el canal linfáticos eferentes que va al canal torácico para reingresar por la vena cava al torrente circulatorio. Los Ls vírgenes continúan ingresando a diferentes ganglios para buscar en ellos, “su” Ag.
  • 28. BazoMide 12 cm Alberga el 25% de todos los Ls del organismo. El 5% de la sangre expulsada en cada sístole cardíaco pasa por el bazo, lo que permite que cada media hora, circule la totalidad de la sangre para ser “inspeccionada”. La cantidad de Ls que pasan por él en un tiempo determinado, supera a la que circula por los demás órganos linfoides.
  • 29. Estructura del bazo Recubierto por una cápsula fibrosa de la cual se desprenden tabiques hacia el interior del parénquima, dentro de los cuales hay arteriolas y fibras nerviosas. Al bazo no llegan canales linfáticos y los Ls entran por ramas de la arteria esplénica.
  • 30. Funciones del bazo INMUNOLOGICAS Filtra la sangre que pasa por el bazo, para retener los microorganismos y Ags que escapen de la red linfática o que ingresen directamente al torrente circulatorio. HEMATOLÓGICAS Almacenar eritrocitos y plaquetas Destruir los que han cumplido su ciclo vital de 120 días. Producir factores de coagulación. Retirar a los eritrocitos anormales la parte alterada lo que da origen a la aparición en la circulación de eritrocitos esféricos y de menor tamaño.
  • 31. El bazo produce tuftsina, tetrapéptido que estimula la fagocitosis. Es eficiente en la remoción de microorganismos opsonizados con factores del complemento y en el hígado lo es para aquellos recubiertos con Acs. El bazo es útil en la remoción de hemófilos y de neumococos. Las personas esplenectomizadas son muy propensas a septicemias por estos microorganismos.
  • 32. Placas de peyer Estructuras linfoides estratégicamente ubicadas debajo de la mucosa intestinal. 200 PPs a las cuales llegan por los capilares venosos de epitelio cuboide, los Ls de memoria generados en los ganglios linfáticos luego de ser activados por el encuentro con “su” Ag y en cuya membrana se expresan adresinas (moléculas que les permiten, después de circular por la sangre, ir al intestino e ingresar a las PPs). Estos Ls de memoria quedan en espera de que una APC les presente el Ag que las generó en los ganglios linfáticos, y que ha ingresado de nuevo, para iniciar de inmediato la producción de Acs o la activación de LsTCD8 que se tornan citotóxicos para las células infectadas por un virus
  • 33. Células M Están intercaladas entre las epiteliales, ubicadas sobre cada PP Se encargan de permitir la entrada de microorganismos que estén en el intestino, llevarlos al interior de la PP para ser “evaluados” por los Ls de memoria que se agrupan en los centros germinales o zonas B que están programados para producir Acs de clase IgA contra los Ags de esos microorganismos. Si los microorganismos que entren a través de las células M no habían ingresado anteriormente, son destruidos por Møs y sus Ags capturados por DCs y llevados a los ganglios mesentéricos para iniciar la respuesta inmune específica.
  • 34. Amígdalas orofaríngeas y sistema inmune oral ANILLO DE WALDEYER Amígdalas faríngeas, palatinas y linguales, están recubiertas por epitelio escamoso que presentan criptas en cuyo interior hay DCs y Ls T y B. LsB-1 responden rápidamente ante estímulos antigénicos generando células plasmáticas productoras de IgM, Acs que son secretados localmente. LsB-2 de memoria que al ser estimulados, producen rápidamente Acs IgA que son secretados localmente y por vía sanguínea van a la glándula mamaria para ser secretados en la leche, si hay lactancia.
  • 35. Las amígdalas se conectan con ganglios linfáticos cervicales, submaxilares y yugulares internos. Este sistema protege contra infecciones y genera tolerancia a los alérgenos que lleguen en el aire o en los alimentos.
  • 37. ¿Por qué las madres besan a sus bebés ? Con el beso, las madres toman muestras de los patógenos que llegan a la piel del bebé, los llevan a sus amígdalas para inducir la producción de Acs de la clase IgA que serán secretados en la leche de la madre y que sirven para la defensa del bebé.
  • 38. Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) Linfocitos interepiteliales: Hay presencia de Ls entre las células de las mucosas y queratinocitos de la piel. Estos Ls son tanto TCRαβ como con TCRγδ. Apéndice cecal: Es un vestigio de órgano linfoide compuesta por acúmulos densos de Ls y de células M que recuerda las PPs, pero cuya función no ha sido esclarecida. Complejos linfoglandulares del colon: Son de menor tamaño que las PPs del intestino delgado. Rodean a las glándulas productoras de mucus.
  • 39. Órganos linfoides terciarios Formaciones linfoides ectópicas que aparecen por estímulos inflamatorios, se conocen como granulomas. Su morfología es similar a la de un ganglio linfático, pero se diferencia en que carecen de cápsula, cambian de tamaño y desaparecen al terminar o ser controlado el proceso inflamatorio. Se generan después del nacimiento como respuesta a infecciones crónicas, afecciones autoinmunes y en rechazo de injertos.
  • 41. El número de Ls en unn adulto normal es de 5 x 10- 11. 2% circulan en la sangre 10% en la médula ósea 15% en las estructuras linfoides de las mucosas 65% en los órganos linfoides secundarios, mucosas y piel.
  • 42. EstructuraCélula esférica. Núcleo discretamente ovoide que ocupa el 90% del volumen de la célula, está formado por densos grumos de cromatina, que se tiñen intensamente de púrpura. El citoplasma de la célula es pequeño, forma un anillo alrededor del núcleo y se tiñe de azul claro.
  • 43. Funciones Son las de mayor jerarquía después de la neurona. Tiene las capacidades de “aprender”, “guardar información” y “enseñar a otras células”. Una de sus características más importantes es la especificidad en el reconocimiento de Ags y la capacidad de responder iniciando una respuesta por medio de la producción de citoquinas o de Acs. Guardan memoria del primer contacto con un Ag, lo que les permite iniciar una respuesta más rápida y potente cuando el mismo Ag ingresa por segunda vez al organismo.
  • 44. Ls de memoria Después de que un Ag ha sido controlado, los Ls de memoria permanecen distribuidos en el organismo formando una red de vigilancia contra el eventual reingreso de ese Ag.
  • 45. Circulación de los linfocitos Los Ls vírgenes T y B Inician su circulación en los órganos linfoides primarios, entran al torrente circulatorio, pasan luego a los ganglios linfáticos a donde son atraídos por las quimioquinas. Si su receptor encuentra el Ag específico, se activa y se convierten en células efectoras y de memoria que inician un segundo ciclo de circulación para ir a ubicarse en el sitio en donde ha tenido lugar el ingreso del Ag y poder cumplir la función de defensa.
  • 46. Adresinas conforman un “sistema postal” altamente eficiente que lleva a cada grupo de Ls al lugar en donde deben cumplir su misión y evita el que ingresen a la dirección equivocada. Los Ls vírgenes ingresan también al bazo, igualmente en búsqueda de DCs o de Møs que puedan presentarles un Ag. Este ciclo por el bazo dura 7 horas. Los linfocitos vírgenes que no logran encontrar durante sus múltiples ingresos a los órganos linfoides secundarios el Ag compatible con su TCR o BCR, mueren pasadas unas semanas
  • 47. Esplenectomía Resección quirúrgica del bazo, produce una predisposición a infecciones sistémicas por meningo y neumococos por la disminución en la generación de tuftsina, sustancia producida por este órgano que evita las infecciones sistémicas por estos microorganismos.
  • 49. Taller 1. Mencione las características generales de los linfocitos B 2. Explique como es el ingreso de los LsB a los órganos linfoides secundarios 3. Como es el proceso de activación de los linfocitos B 4. Mencione brevemente la formación de los centros germinales 5. Como se generan las celulas plasmáticas 6. Explique los LsB como presentadoras de Ag

Notas del editor

  • #26: Tiene una parte concava y otra convexa