26
Lo más leído
27
Lo más leído
33
Lo más leído
EXPLICA LAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DEL
NEOCLASICISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Surge a mediados del siglo XVIII pero
se mantiene, junto con otras
tendencias, a lo largo del siglo XIX.
Sus centros principales serán Roma y
París.
Supone un regreso al arte clásico
(especialmente al arte griego y al del
Renacimiento) frente a los excesos del
barroco y rococó.
Se corresponde con el periodo de
desarrollo de las ideas ilustradas en
Europa:
• Un arte más equilibrado, acorde
con la Razón, que abandona las
formas artísticas fantasiosas,
sensuales y desequilibradas del
barroco y las sustituye por un arte
más racional, aunque en ocasiones
frío.
Con la Ilustración se procede a una revisión
crítica del mundo, y también del arte anterior,
surgiendo un nuevo estilo acorde con los
nuevos tiempos y con sus nuevos ideales:
• Frente al barroco, supuso volver la mirada
al clasicismo antiguo, especialmente al
arte griego, considerado como el más
perfecto y acorde con los ideales de la
Ilustración: ciudadanía, progreso…
• No sólo se quiere volver al ideal de belleza
clásica, sino también a sus valores morales
y políticos y este nuevo arte debe exaltar
esos nuevos valores ilustrados ante los
ciudadanos, retomando modelos clásicos:
 La libertad, el logos y la educación
integral del habitante de la polis
griega.
 La dignidad , sobriedad y compromiso
con el Estado del ciudadano romano
republicano.
La nueva visión del mundo, la política
y la sociedad que promueve la
Ilustración se orienta también al arte:
• La creación artística debe huir de
los excesos del pasado (propios
del Antiguo Régimen) y debe
someterse a principios racionales,
lejos del aparato ornamental, así
como elaborar modelos de validez
universal.
• El arte ya no debe (como el
barroco o el rococó) estar al
servicio de los monarcas o la
nobleza, sino de los hombres
ilustrados, de sus valores y
virtudes, para el nuevo mundo
basado en la Razón, la educación
y el progreso que quieren
construir.
Agotamiento del estilo
rococó:
El Rococó se había agotado,
apenas aportaba novedades
salvo excesos y
recubrimientos ornamentales,
que se multiplicaban o
repetían.
Se produce una crisis estética,
con dos posibles soluciones:
• Crear un nuevo estilo.
• Volver al pasado, a la
Antigüedad Clásica y
acabar así con toda aquella
época de embriaguez
decorativa.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La influencia de la
nueva ideología de la
creciente burguesía,
la Ilustración, que
desea un arte acorde
con sus principios de
claridad, equilibrio,
armonía… un arte
inspirado y basado en
la Razón.
La Ilustración
propone una revisión
crítica de los modelos
tradicionales y
plantea una nueva
sociedad más justa e
igualitaria, acorde
con la Razón.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
También el arte anterior se critica y revisa a la
luz de la Razón: el Barroco y el rococó se
consideran artes propios del antiguo régimen,
de la monarquía y la nobleza cortesana.
Frente a ellos, se propone un nuevo modelo de
arte que represente los nuevos valores de
claridad y racionalidad de la Ilustración:
• Se retoman los ideales de simplicidad y
pureza frente al lujo artificial del barroco y
rococó.
• Se retoman los valores de la antigüedad, no
solo en las formas, sino también desde el
moral frente a todos los excesos del Antiguo
Régimen.
• Un arte racional, moral y con principios,
dirigido por la razón y no por el sentimiento,
en el que la perfección técnica dominara
sobre la improvisación y la imaginación.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
Los burgueses ilustrados identificarán sus
valores (trabajo, felicidad, virtud pública…)
en los ideales de la antigüedad griega y
romana y su nuevo arte también deberá
responder a esos ideales.
El Neoclasicismo puede considerarse como
la manifestación estética de los ideales de la
burguesía de la época y como bandera de
sus reivindicaciones.
El arte y su lenguaje, como la nueva
sociedad , deben transformarse para la
mejora del ser humano y habrá que suprimir
todo resto de Antiguo Régimen, con sus
manifestaciones estéticas incluidas.
Los representantes de la revolución
contemplarán el Neoclasicismo como la
derrota de la aristocracia y sus salones y su
sustitución por sus nuevos valores
Ilustrados.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
• Los ilustrados criticaron el arte rococó como
aristocrático y lo asociaban con el mundo de
la oscuridad frente a la Razón.
• El propio Diderot atacaba este estilo y
recomendaba la serenidad del arte antiguo,
como ejemplo de arte sometido a reglas
racionales y universal.
• Además, de acuerdo con esos principios, el
arte debe tener una finalidad didáctica para
el progreso de la sociedad:
 A través de las obras de este nuevo arte,
los ciudadanos deben adquirir una
educación cívica y estética basándose
en la Razón y en el empleo de los
modelos clásicos.
 Será un arte educativo, al servicio de los
nuevos ideales del pueblo, que resalte y
destaque sus nuevos valores éticos y
ciudadanos.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
Textos de Diderot sobre Boucher
“No sé qué decir de este hombre, la degradación del
gusto, del color, de la composición, de los caracteres, de
la expresión, del dibujo, ha seguido paso a paso la
depravación de las costumbres (…) Hay demasiadas
buenas caras, caritas, remilgos, afectación para un arte
severo. Por mucho que me las muestre desnudas,
siempre veo en ellas el carmín, los lunares postizos, los
adornos y todos los perifollos de la toilette.”
“No sé qué decir de este hombre. La
degradación del gusto, de la composición,
de los caracteres, de la expresión, del
dibujo, ha seguido paso a paso la
depravación de las costumbres. ¿Qué
queréis que este artista plasme en la tela?
Lo que tiene en la imaginación; ¿y qué
puede tener en su imaginación un hombre
que pasa la vida con prostitutas de la más
baja estofa?”
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
“Ciudadanos, vuestro comité de instrucción pública ha considerado las artes bajo todos
aquellos aspectos que deben hacerles contribuir a difundir el progreso del espíritu humano,
propagar y transmitir a la posteridad los ejemplos notables de los esfuerzos de un gran
pueblo, guiado por la razón y la filosofía, estableciendo sobre la tierra el reino de la
libertad, de la igualdad y de las leyes.
Por tanto, las artes deben contribuir poderosamente a la instrucción pública. Durante
mucho tiempo los tiranos, que incluso temían las imágenes de las virtudes, encadenando
el pensamiento, habían alentado la licencia de las costumbres licenciosas, sofocado al
genio.
Los monumentos artísticos no tienen como única finalidad el gozoso encanto de los ojos,
sino que penetran en el alma, causan en el espíritu una profunda impresión, semejante a
la realidad. Entonces, los rasgos heroicos, las virtudes cívicas, ofrecidos a las miradas del
pueblo electrizarán su alma y harán germinar en él todas las pasiones de la gloria, de la
devoción por su patria.”
1793. Jacques-Louis David, a la Convención
La recuperación del pasado
clásico de Europa:
• El descubrimiento de las
ruinas tan bien
conservadas de Pompeya
(1748) y Herculano (1719)
permitió un conocimiento
directo de la antigüedad
romana y una fiebre
investigadora y
arqueológica que puso de
moda el mundo clásico.
• Numerosos artistas y
aficionados viajarán a
Roma para tomar modelos
de la antigüedad imperial
romana.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La recuperación del pasado
clásico de Europa:
• También se redescubrirá
de modo directo,
mediante los viajes a
Grecia (favorecidos por
una mayor tolerancia del
imperio turco) el arte
griego y los valores de la
polis griega:
 Serán considerados
modelos perfectos
de orden,
perfección, armonía
artística, social y
humana, acordes
con la Razón y la
filosofía.
 Se considerarán
modelos a imitar.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La glorificación de los modelos
clásicos supuso la difusión de
libros y tratados sobre el arte
antiguo:
• Las publicaciones de los
tratadistas preconizando el
ideal griego como máximo
ejemplo de belleza,
defendiendo un retorno a
las fuentes de Antigüedad.
• Destaca la obra de
Winckelmann, “Historia del
arte de la Antigüedad”.
• Consolidarán los ideales del
arte clásico, especialmente
del griego, como modelo y
ejemplo de belleza.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La difusión de
láminas, como
las de Piranesi,
sobre las obras
de la
antigüedad
clásica, y la
compra de
antigüedades
clásicas.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La labor de las Academias y los
Salones, que formaban a los artistas
en principios artísticos universales y
que pretenden establecer una norma
artística, también contribuirá a
difundir el nuevo estilo.
• Los artistas se formaban en las
Academias y exponían en los
Salones. Mediante sus normas
pretenden formar en un arte
“ideal” acorde con los nuevos
tiempos.
• Las Academias asumirán como
norma los principios del arte
antiguo y las formas clásicas se
difundirán por toda Europa y
América.
• Promoverán una uniformización
del arte
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
Además, las Academias de la época de la Ilustración tratarán de promover un arte que
contribuya al progreso de la sociedad, que defienda los nuevos valores que deben regir
la sociedad.
Los artistas allí formados, basados en los gustos clásicos, contribuirán mediante su labor
a esta “educación” de los ciudadanos y de la sociedad.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
La literatura y el arte deben tener
una finalidad didáctica porque buscan lo
que es socialmente útil. Su objetivo es
enseñar determinados valores morales y
cívicos.
El artista neoclásico cree que su época
estaba llamada a realizar una reforma de los
usos y comportamientos sociales y a formar
a un nuevo tipo de ciudadano más solidario
y feliz.
El arte, por tanto, tiene una utilidad social.
Para conseguir el doble objetivo de enseñar
y entretener son necesarias la claridad,
la sencillez, la contención retórica –el arte
neoclásico repudia la artificiosidad barroca–
y el equilibrio entre el entendimiento y la
sensibilidad, siempre bajo el control de la
razón.
https://elcastillodekafka.wordpress.com/2016/03/30/ilustracion-y-neoclasicismo/
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
• Los artistas
formados en las
Academias
expondrán en los
Salones oficiales
y difundirán
estos modelos
artísticos.
• En los concursos
convocados por
esas Academias,
se premiará con
becas para
artistas en Roma,
que permitirán el
contacto directo
con modelos de
la antigüedad.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
• La exposición del arte en estos
salones, conllevará otros
cambios que favorecerán la
difusión del estilo neoclásico:
 La obra de arte se abrirá
al público, en gran
medida burgués, lo que
supondrá la progresiva
imposición de sus valores
y sus gustos.
 Surgirá la crítica artística,
a partir de la exposición
en los salones. Estos
críticos denunciarán los
excesos del arte anterior
y valorarán los nuevos
gustos clasicistas.
Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
El nuevo arte deberá responder a los principios de la Razón, por lo que sus rasgos
principales en todas las bellas artes serán:
Características del arte neoclásico
Neoclásico Barroco
Arte que se dirige a la Razón Arte que se dirige al sentimiento
Simplicidad, pureza, funcionalidad Complejidad, aparatosidad, ficción
Equilibrio Desequilibrio
Armonía Contraste
Serenidad, Expresión, sentimiento
Estatismo Movimiento
Sobriedad, sencillez, sobriedad Decoración, efectismo, teatralidad
Belleza formal Naturalismo
Perfección técnica Imaginación
Búsqueda de valores eternos, universales Escuelas regionales
Reglas y normas sometidas a la Razón Creatividad, fantasía
Fin: Educación cívica y estética Fin: Propaganda del poder
Arte sobre todo secular Gran importancia del arte religioso
Estos principios supondrán un retorno al arte clásico Inspiración en las obras de la
antigüedad clásica, que se tienen por perfectas y definitivas, al ver encarnadas en ellas
los ideales de belleza, de virtud, de arte acorde con la Razón y así lograr el progreso.
Características del arte neoclásico
Winckelmann Mengs
“A los modernos sólo les queda un
camino para ser grandes y quizás
inigualados: imitar a los antiguos… las
esencias del arte clásico residen en la
noble sencillez y la serena grandeza".
El arte es superior a la naturaleza, de
modo que el artista debe depurar con la
imaginación y el intelecto las
imperfecciones de la realidad.
Es por ello, que en todas las artes se
recupera el lenguaje clásico, con
especial preferencia por lo griego,
como modelo de perfección.
Se recuperarán los elementos y la
sintaxis antigua y se tenderá a la
búsqueda de la belleza serena, ideal,
armónica y equilibrada inspirada en las
artes de las antiguas Grecia y Roma
clásicas.
Es un nuevo renacimiento, más basado
en Grecia que en Roma, y más
sometido a las normas académicas.
El arte debe convertirse en “imitación”
de ese ideal del arte de la antigüedad
mediante la técnica y la razón
frialdad, academicismo.
Características del arte neoclásico
Características generales del arte neoclásico
Habitualmente suele hablarse de
varias etapas en el desarrollo del arte
neoclásico:
I. Roma, mitad siglo XVIII:
Recuperación y valoración del
arte clásico, a través de la
aportación teórica de:
 Wincklemann: Imitar la noble
sencillez y grandeza de arte
griego.
 Mengs: El arte supera a la
naturaleza y debe eliminar
sus imperfecciones.
II. Último tercio del siglo XVIII:
Difusión de los principios
neoclásicos por parte de las
Academias.
III. Apropiación del estilo
grandilocuente de la Roma
imperial para la exaltación del
poder napoleónico.
Características generales del arte neoclásico
El arte neoclásico servirá a diferentes intenciones:
Al servicio de la Revolución y las ideas Ilustradas Al servicio de los déspotas ilustrados: España,
Alemania
Ejemplo de los valores de los nuevos estados
basados en las ideas ilustradas: EEUU
Arte como propaganda del nuevo Imperio
Napoleónico: Francia
Características generales del arte neoclásico: ARQUITECTURA
• Empleo de elementos clásicos: órdenes,
entablamentos, frontones, columnas,
cúpulas… de acuerdo con las normas griegas
clásicas.
• Recuperación de monumentos clásicos:
arcos de triunfo, columnas
conmemorativas…
• Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa y
aparecen nuevos tipos de edificios de carácter civil:
puertas, museos, observatorios, bolsas, teatros…
• Disposición depurada de las formas, equilibrio,
simetría, proporción, geometría, fachadas rectas,
plantas clásicas…
• Supresión de la decoración y los juegos de luces en
las fachadas pureza de formas.
• Sensación de claridad, sobriedad…
• Se busca la funcionalidad del edificio hacia el
público arte al servicio de la sociedad.
Características generales del arte neoclásico: ESCULTURA
• Se abandonan los efectos pictóricos, los
contrastes de luces, de superficies, en aras
de un tratamiento homogéneo de la
escultura.
• Se valoran las expresiones serenas,
contenidas, evitando la emoción.
• Recuperación fundamental de los temas
mitológicos y del desnudo.
• Importancia de la escultura funeraria y del
retrato, muchos para burgueses.
Recuperación del clasicismo de la antigua Grecia:
• Predominio del mármol blanco (se creía que así eran las
esculturas griegas) símbolo de pureza, belleza,
perfección.
• Búsqueda de la belleza ideal: proporción, canon, armonía.
• Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el
desequilibrio, los grandes escorzos…
• Belleza formal, académica, muchas veces fría.
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• Los pintores del
neoclasicismo no tenían
modelos de la época
clásica para inspirarse,
pues no se conservaba
prácticamente nada de la
antigüedad.
• Surge como reacción
contra los excesos
decorativos del aristócrata
rococó (y el absolutismo),
basada en trasponer los
principios clásicos de la
escultura a la pintura
frialdad, aspecto
escultórico.
• También empleó como
modelo el academicismo y
clasicismo pictórico.
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• Frente al hedonismo
rococó y la perversión
de las clases
aristocráticas, la pintura
neoclásica tendrá una
finalidad esencialmente
moral.
• Sus temas exaltarán las
nuevas virtudes cívicas:
 La moral y la razón.
 La austeridad.
 El sacrificio
 El heroísmo
 El deber con la
república
 Patriotismo
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• Abundarán los
grandes formatos
para glorificar la
representación
de estos temas,
que sirvan para la
educación de los
ciudadanos.
• Abundará la
temática
mitológica
(muchas veces
como alegoría de
los nuevos
valores) e
histórica, tanto
de la época como
de la monarquía y
república
romana.
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• También se desarrollará mucho el retrato (la nobleza y la nueva burguesía) y en la época
napoleónica grandes retratos al servicio del emperador.
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• Predominio del
dibujo sobre el
color y habitual
empleo de
colores puros.
• Desaparición de
los contrastes
tenebristas
dando origen a
pinturas de
perfiles muy
diáfanos con
contornos muy
bien definidos.
• Luces
normalmente
amplias, frías,
poco
contrastadas.
Características generales del arte neoclásico: PINTURA
• Frente a las
composiciones
diagonales y complejas,
predominarán las
composiciones y
visiones mas frontales,
geométricas,
equilibradas.
• Habitual representación
de desnudos en la
pintura, idealizada, al
estilo de la antigüedad
clásica (en gran medida
por influencia de las
Academias).
• Expresión contenida,
basada sobre todo en
los gestos de los
miembros del cuerpo.

Más contenido relacionado

PPTX
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
PDF
Historia de la Fotografía
PPTX
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
PPTX
Adh 3 eso la globalización
PPTX
Evolución de ia fotografía
PPTX
la arquitectura gotica en espana. imagenes
PPTX
La escultura romana
DOCX
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
Historia de la Fotografía
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Adh 3 eso la globalización
Evolución de ia fotografía
la arquitectura gotica en espana. imagenes
La escultura romana
Comparación pintura flamenca y Quattrocento

La actualidad más candente (20)

PPTX
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DOCX
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
PPTX
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
PPTX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
DOCX
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
PPTX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
PPTX
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
PPTX
Fundamentos ev au ii
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PPTX
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
PPTX
Características y evolución de la pintura de Velázquez
PPTX
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
DOCX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
PDF
Los impresionistas
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
PPT
La Pintura Impresionista
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Fundamentos ev au ii
Características de la pintura barroca italiana
2º fundamentos1 romanticismo
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Fundamentos13 neoclasicismo
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Los impresionistas
Escultura s. XIX. A. Rodin
La Pintura Impresionista

Destacado (10)

PPT
Pintura neoclásica
PPT
Periodo barroco y neoclasico
PDF
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
PPS
Literatura Española Neoclasicismo
PPT
Obras neoclásicas
DOC
Neoclasicismo
PDF
El arte neoclásico
PDF
presentacion_Arte Romanticismo
PPTX
Arquitectura del romanticismo
PDF
Arte Neoclasico
Pintura neoclásica
Periodo barroco y neoclasico
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
Literatura Española Neoclasicismo
Obras neoclásicas
Neoclasicismo
El arte neoclásico
presentacion_Arte Romanticismo
Arquitectura del romanticismo
Arte Neoclasico

Similar a Orígenes y características del arte neoclásico (20)

DOCX
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
PPT
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
PPTX
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
PDF
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
PDF
Manual Historia del Arte
DOCX
Neoclasicismo
PDF
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
PPTX
Periodo Neoclásico Occidental
PDF
neoclasico su historia y acerca sobre el arte
PDF
Catalogo (Verónica Hernández)
PPT
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
DOCX
PPT
Artes plásticas en el siglo XIX
PPT
Neoclasicismo
PDF
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
PDF
NEOCLASICO
PPTX
IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTÓTICOS A TRAVES DE LA HISTORIA.pptx
DOCX
Historia arte tres
ODP
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características g...
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
NEOCLASICISMO ISABEL RODRÍGUEZ
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
Manual Historia del Arte
Neoclasicismo
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Periodo Neoclásico Occidental
neoclasico su historia y acerca sobre el arte
Catalogo (Verónica Hernández)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Artes plásticas en el siglo XIX
Neoclasicismo
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
NEOCLASICO
IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTÓTICOS A TRAVES DE LA HISTORIA.pptx
Historia arte tres
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo

Más de Ignacio Sobrón García (20)

PPTX
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
PPTX
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
PPTX
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
PPTX
Reunión inicial familias 2º ESO
PPTX
El Greco, resumen
PDF
El Greco, resumen
PDF
El Renacimiento espanol, esquema
PDF
Arquitectura renacentista italiana resumen
PDF
La escultura renacentista. Resumen
PDF
La pintura renacentista resumen
PPTX
El marxismo en txtos
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
PPTX
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
PPTX
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
PPTX
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
PPTX
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
PPTX
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
PPTX
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Reunión inicial familias 2º ESO
El Greco, resumen
El Greco, resumen
El Renacimiento espanol, esquema
Arquitectura renacentista italiana resumen
La escultura renacentista. Resumen
La pintura renacentista resumen
El marxismo en txtos
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Orígenes y características del arte neoclásico

  • 1. EXPLICA LAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 2. Surge a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX. Sus centros principales serán Roma y París. Supone un regreso al arte clásico (especialmente al arte griego y al del Renacimiento) frente a los excesos del barroco y rococó. Se corresponde con el periodo de desarrollo de las ideas ilustradas en Europa: • Un arte más equilibrado, acorde con la Razón, que abandona las formas artísticas fantasiosas, sensuales y desequilibradas del barroco y las sustituye por un arte más racional, aunque en ocasiones frío.
  • 3. Con la Ilustración se procede a una revisión crítica del mundo, y también del arte anterior, surgiendo un nuevo estilo acorde con los nuevos tiempos y con sus nuevos ideales: • Frente al barroco, supuso volver la mirada al clasicismo antiguo, especialmente al arte griego, considerado como el más perfecto y acorde con los ideales de la Ilustración: ciudadanía, progreso… • No sólo se quiere volver al ideal de belleza clásica, sino también a sus valores morales y políticos y este nuevo arte debe exaltar esos nuevos valores ilustrados ante los ciudadanos, retomando modelos clásicos:  La libertad, el logos y la educación integral del habitante de la polis griega.  La dignidad , sobriedad y compromiso con el Estado del ciudadano romano republicano.
  • 4. La nueva visión del mundo, la política y la sociedad que promueve la Ilustración se orienta también al arte: • La creación artística debe huir de los excesos del pasado (propios del Antiguo Régimen) y debe someterse a principios racionales, lejos del aparato ornamental, así como elaborar modelos de validez universal. • El arte ya no debe (como el barroco o el rococó) estar al servicio de los monarcas o la nobleza, sino de los hombres ilustrados, de sus valores y virtudes, para el nuevo mundo basado en la Razón, la educación y el progreso que quieren construir.
  • 5. Agotamiento del estilo rococó: El Rococó se había agotado, apenas aportaba novedades salvo excesos y recubrimientos ornamentales, que se multiplicaban o repetían. Se produce una crisis estética, con dos posibles soluciones: • Crear un nuevo estilo. • Volver al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así con toda aquella época de embriaguez decorativa. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 6. La influencia de la nueva ideología de la creciente burguesía, la Ilustración, que desea un arte acorde con sus principios de claridad, equilibrio, armonía… un arte inspirado y basado en la Razón. La Ilustración propone una revisión crítica de los modelos tradicionales y plantea una nueva sociedad más justa e igualitaria, acorde con la Razón. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 7. También el arte anterior se critica y revisa a la luz de la Razón: el Barroco y el rococó se consideran artes propios del antiguo régimen, de la monarquía y la nobleza cortesana. Frente a ellos, se propone un nuevo modelo de arte que represente los nuevos valores de claridad y racionalidad de la Ilustración: • Se retoman los ideales de simplicidad y pureza frente al lujo artificial del barroco y rococó. • Se retoman los valores de la antigüedad, no solo en las formas, sino también desde el moral frente a todos los excesos del Antiguo Régimen. • Un arte racional, moral y con principios, dirigido por la razón y no por el sentimiento, en el que la perfección técnica dominara sobre la improvisación y la imaginación. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 8. Los burgueses ilustrados identificarán sus valores (trabajo, felicidad, virtud pública…) en los ideales de la antigüedad griega y romana y su nuevo arte también deberá responder a esos ideales. El Neoclasicismo puede considerarse como la manifestación estética de los ideales de la burguesía de la época y como bandera de sus reivindicaciones. El arte y su lenguaje, como la nueva sociedad , deben transformarse para la mejora del ser humano y habrá que suprimir todo resto de Antiguo Régimen, con sus manifestaciones estéticas incluidas. Los representantes de la revolución contemplarán el Neoclasicismo como la derrota de la aristocracia y sus salones y su sustitución por sus nuevos valores Ilustrados. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 9. • Los ilustrados criticaron el arte rococó como aristocrático y lo asociaban con el mundo de la oscuridad frente a la Razón. • El propio Diderot atacaba este estilo y recomendaba la serenidad del arte antiguo, como ejemplo de arte sometido a reglas racionales y universal. • Además, de acuerdo con esos principios, el arte debe tener una finalidad didáctica para el progreso de la sociedad:  A través de las obras de este nuevo arte, los ciudadanos deben adquirir una educación cívica y estética basándose en la Razón y en el empleo de los modelos clásicos.  Será un arte educativo, al servicio de los nuevos ideales del pueblo, que resalte y destaque sus nuevos valores éticos y ciudadanos. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 10. Textos de Diderot sobre Boucher “No sé qué decir de este hombre, la degradación del gusto, del color, de la composición, de los caracteres, de la expresión, del dibujo, ha seguido paso a paso la depravación de las costumbres (…) Hay demasiadas buenas caras, caritas, remilgos, afectación para un arte severo. Por mucho que me las muestre desnudas, siempre veo en ellas el carmín, los lunares postizos, los adornos y todos los perifollos de la toilette.” “No sé qué decir de este hombre. La degradación del gusto, de la composición, de los caracteres, de la expresión, del dibujo, ha seguido paso a paso la depravación de las costumbres. ¿Qué queréis que este artista plasme en la tela? Lo que tiene en la imaginación; ¿y qué puede tener en su imaginación un hombre que pasa la vida con prostitutas de la más baja estofa?”
  • 11. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo “Ciudadanos, vuestro comité de instrucción pública ha considerado las artes bajo todos aquellos aspectos que deben hacerles contribuir a difundir el progreso del espíritu humano, propagar y transmitir a la posteridad los ejemplos notables de los esfuerzos de un gran pueblo, guiado por la razón y la filosofía, estableciendo sobre la tierra el reino de la libertad, de la igualdad y de las leyes. Por tanto, las artes deben contribuir poderosamente a la instrucción pública. Durante mucho tiempo los tiranos, que incluso temían las imágenes de las virtudes, encadenando el pensamiento, habían alentado la licencia de las costumbres licenciosas, sofocado al genio. Los monumentos artísticos no tienen como única finalidad el gozoso encanto de los ojos, sino que penetran en el alma, causan en el espíritu una profunda impresión, semejante a la realidad. Entonces, los rasgos heroicos, las virtudes cívicas, ofrecidos a las miradas del pueblo electrizarán su alma y harán germinar en él todas las pasiones de la gloria, de la devoción por su patria.” 1793. Jacques-Louis David, a la Convención
  • 12. La recuperación del pasado clásico de Europa: • El descubrimiento de las ruinas tan bien conservadas de Pompeya (1748) y Herculano (1719) permitió un conocimiento directo de la antigüedad romana y una fiebre investigadora y arqueológica que puso de moda el mundo clásico. • Numerosos artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 13. La recuperación del pasado clásico de Europa: • También se redescubrirá de modo directo, mediante los viajes a Grecia (favorecidos por una mayor tolerancia del imperio turco) el arte griego y los valores de la polis griega:  Serán considerados modelos perfectos de orden, perfección, armonía artística, social y humana, acordes con la Razón y la filosofía.  Se considerarán modelos a imitar. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 14. La glorificación de los modelos clásicos supuso la difusión de libros y tratados sobre el arte antiguo: • Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como máximo ejemplo de belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de Antigüedad. • Destaca la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”. • Consolidarán los ideales del arte clásico, especialmente del griego, como modelo y ejemplo de belleza. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 15. La difusión de láminas, como las de Piranesi, sobre las obras de la antigüedad clásica, y la compra de antigüedades clásicas. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 16. La labor de las Academias y los Salones, que formaban a los artistas en principios artísticos universales y que pretenden establecer una norma artística, también contribuirá a difundir el nuevo estilo. • Los artistas se formaban en las Academias y exponían en los Salones. Mediante sus normas pretenden formar en un arte “ideal” acorde con los nuevos tiempos. • Las Academias asumirán como norma los principios del arte antiguo y las formas clásicas se difundirán por toda Europa y América. • Promoverán una uniformización del arte Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 17. Además, las Academias de la época de la Ilustración tratarán de promover un arte que contribuya al progreso de la sociedad, que defienda los nuevos valores que deben regir la sociedad. Los artistas allí formados, basados en los gustos clásicos, contribuirán mediante su labor a esta “educación” de los ciudadanos y de la sociedad. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 18. La literatura y el arte deben tener una finalidad didáctica porque buscan lo que es socialmente útil. Su objetivo es enseñar determinados valores morales y cívicos. El artista neoclásico cree que su época estaba llamada a realizar una reforma de los usos y comportamientos sociales y a formar a un nuevo tipo de ciudadano más solidario y feliz. El arte, por tanto, tiene una utilidad social. Para conseguir el doble objetivo de enseñar y entretener son necesarias la claridad, la sencillez, la contención retórica –el arte neoclásico repudia la artificiosidad barroca– y el equilibrio entre el entendimiento y la sensibilidad, siempre bajo el control de la razón. https://elcastillodekafka.wordpress.com/2016/03/30/ilustracion-y-neoclasicismo/ Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 19. • Los artistas formados en las Academias expondrán en los Salones oficiales y difundirán estos modelos artísticos. • En los concursos convocados por esas Academias, se premiará con becas para artistas en Roma, que permitirán el contacto directo con modelos de la antigüedad. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 20. • La exposición del arte en estos salones, conllevará otros cambios que favorecerán la difusión del estilo neoclásico:  La obra de arte se abrirá al público, en gran medida burgués, lo que supondrá la progresiva imposición de sus valores y sus gustos.  Surgirá la crítica artística, a partir de la exposición en los salones. Estos críticos denunciarán los excesos del arte anterior y valorarán los nuevos gustos clasicistas. Factores que contribuyen a la creación y expansión del nuevo estilo
  • 21. El nuevo arte deberá responder a los principios de la Razón, por lo que sus rasgos principales en todas las bellas artes serán: Características del arte neoclásico Neoclásico Barroco Arte que se dirige a la Razón Arte que se dirige al sentimiento Simplicidad, pureza, funcionalidad Complejidad, aparatosidad, ficción Equilibrio Desequilibrio Armonía Contraste Serenidad, Expresión, sentimiento Estatismo Movimiento Sobriedad, sencillez, sobriedad Decoración, efectismo, teatralidad Belleza formal Naturalismo Perfección técnica Imaginación Búsqueda de valores eternos, universales Escuelas regionales Reglas y normas sometidas a la Razón Creatividad, fantasía Fin: Educación cívica y estética Fin: Propaganda del poder Arte sobre todo secular Gran importancia del arte religioso
  • 22. Estos principios supondrán un retorno al arte clásico Inspiración en las obras de la antigüedad clásica, que se tienen por perfectas y definitivas, al ver encarnadas en ellas los ideales de belleza, de virtud, de arte acorde con la Razón y así lograr el progreso. Características del arte neoclásico Winckelmann Mengs “A los modernos sólo les queda un camino para ser grandes y quizás inigualados: imitar a los antiguos… las esencias del arte clásico residen en la noble sencillez y la serena grandeza". El arte es superior a la naturaleza, de modo que el artista debe depurar con la imaginación y el intelecto las imperfecciones de la realidad.
  • 23. Es por ello, que en todas las artes se recupera el lenguaje clásico, con especial preferencia por lo griego, como modelo de perfección. Se recuperarán los elementos y la sintaxis antigua y se tenderá a la búsqueda de la belleza serena, ideal, armónica y equilibrada inspirada en las artes de las antiguas Grecia y Roma clásicas. Es un nuevo renacimiento, más basado en Grecia que en Roma, y más sometido a las normas académicas. El arte debe convertirse en “imitación” de ese ideal del arte de la antigüedad mediante la técnica y la razón frialdad, academicismo. Características del arte neoclásico
  • 24. Características generales del arte neoclásico Habitualmente suele hablarse de varias etapas en el desarrollo del arte neoclásico: I. Roma, mitad siglo XVIII: Recuperación y valoración del arte clásico, a través de la aportación teórica de:  Wincklemann: Imitar la noble sencillez y grandeza de arte griego.  Mengs: El arte supera a la naturaleza y debe eliminar sus imperfecciones. II. Último tercio del siglo XVIII: Difusión de los principios neoclásicos por parte de las Academias. III. Apropiación del estilo grandilocuente de la Roma imperial para la exaltación del poder napoleónico.
  • 25. Características generales del arte neoclásico El arte neoclásico servirá a diferentes intenciones: Al servicio de la Revolución y las ideas Ilustradas Al servicio de los déspotas ilustrados: España, Alemania Ejemplo de los valores de los nuevos estados basados en las ideas ilustradas: EEUU Arte como propaganda del nuevo Imperio Napoleónico: Francia
  • 26. Características generales del arte neoclásico: ARQUITECTURA • Empleo de elementos clásicos: órdenes, entablamentos, frontones, columnas, cúpulas… de acuerdo con las normas griegas clásicas. • Recuperación de monumentos clásicos: arcos de triunfo, columnas conmemorativas… • Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa y aparecen nuevos tipos de edificios de carácter civil: puertas, museos, observatorios, bolsas, teatros… • Disposición depurada de las formas, equilibrio, simetría, proporción, geometría, fachadas rectas, plantas clásicas… • Supresión de la decoración y los juegos de luces en las fachadas pureza de formas. • Sensación de claridad, sobriedad… • Se busca la funcionalidad del edificio hacia el público arte al servicio de la sociedad.
  • 27. Características generales del arte neoclásico: ESCULTURA • Se abandonan los efectos pictóricos, los contrastes de luces, de superficies, en aras de un tratamiento homogéneo de la escultura. • Se valoran las expresiones serenas, contenidas, evitando la emoción. • Recuperación fundamental de los temas mitológicos y del desnudo. • Importancia de la escultura funeraria y del retrato, muchos para burgueses. Recuperación del clasicismo de la antigua Grecia: • Predominio del mármol blanco (se creía que así eran las esculturas griegas) símbolo de pureza, belleza, perfección. • Búsqueda de la belleza ideal: proporción, canon, armonía. • Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el desequilibrio, los grandes escorzos… • Belleza formal, académica, muchas veces fría.
  • 28. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • Los pintores del neoclasicismo no tenían modelos de la época clásica para inspirarse, pues no se conservaba prácticamente nada de la antigüedad. • Surge como reacción contra los excesos decorativos del aristócrata rococó (y el absolutismo), basada en trasponer los principios clásicos de la escultura a la pintura frialdad, aspecto escultórico. • También empleó como modelo el academicismo y clasicismo pictórico.
  • 29. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • Frente al hedonismo rococó y la perversión de las clases aristocráticas, la pintura neoclásica tendrá una finalidad esencialmente moral. • Sus temas exaltarán las nuevas virtudes cívicas:  La moral y la razón.  La austeridad.  El sacrificio  El heroísmo  El deber con la república  Patriotismo
  • 30. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • Abundarán los grandes formatos para glorificar la representación de estos temas, que sirvan para la educación de los ciudadanos. • Abundará la temática mitológica (muchas veces como alegoría de los nuevos valores) e histórica, tanto de la época como de la monarquía y república romana.
  • 31. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • También se desarrollará mucho el retrato (la nobleza y la nueva burguesía) y en la época napoleónica grandes retratos al servicio del emperador.
  • 32. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • Predominio del dibujo sobre el color y habitual empleo de colores puros. • Desaparición de los contrastes tenebristas dando origen a pinturas de perfiles muy diáfanos con contornos muy bien definidos. • Luces normalmente amplias, frías, poco contrastadas.
  • 33. Características generales del arte neoclásico: PINTURA • Frente a las composiciones diagonales y complejas, predominarán las composiciones y visiones mas frontales, geométricas, equilibradas. • Habitual representación de desnudos en la pintura, idealizada, al estilo de la antigüedad clásica (en gran medida por influencia de las Academias). • Expresión contenida, basada sobre todo en los gestos de los miembros del cuerpo.