TEMA 6.
Orientación profesional y vocacional
¿Qué es la orientación vocacional y profesional?
•La orientación vocacional y profesional comprende
un conjunto de acciones de acompañamiento
(educativo-psicológico-social) y asesoramiento
(individual y grupal) dirigido a los estudiantes de una
institución educativa para que, de manera individual
y con base en el autoconocimiento y la información
disponible, tomen decisiones vocacionales y
profesionales adecuadas como parte de la
construcción de su proyecto de vida.
Todas las personas, en algún momento de la vida
• Nos hemos hecho preguntas como:
¿qué me gusta hacer?
¿qué me veo haciendo en el futuro?
¿a qué me dedicaré en la vida?
• Estas preguntas tienen que ver con el tema vocacional y/o
profesional, pues nos colocan ante la posible situación de
desempeñarnos en una cierta actividad, ocupación o
profesión, como parte de la vida.
El ámbito educativo es uno de los espacios más
importantes y decisivos de formación vocacional y
profesional
• Donde los estudiantes pueden contar con diversos estímulos
y experiencias que les permitirán explorar sus gustos,
habilidades, intereses, capacidades y deseos en relación con
lo que quieran hacer en la vida.
• Es un proceso dinámico, continuo y progresivo en la
formación de niños, niñas y adolescentes dentro de la
institución educativa, que parte desde la infancia temprana y
se extiende durante toda la trayectoria educativa.
La interacción que existe entre:
• El estudiante y el contexto que lo rodea (la influencia de su familia,
sus amigos/as, profesores/as, entorno y medio socio-cultural),
influyen en su orientación vocacional y profesional.
• El paso por las diferentes etapas del desarrollo educativo permiten
al estudiante preguntarse, de diferentes formas, por su vocación
profesional y su futura relación con el mundo ocupacional
o profesional, lo cual irá definiendo una identidad vocacional
ocupacional.
Factores internos y externos, que influyen en la orientación
vocacional y profesional
• FACTORES INTERNOS
• Características personales que
influyen en la decisión de una
carrera profesional.
• La personalidad que se relaciona
con la identidad del estudiante.
• Los gustos personales, aptitudes
y capacidades potenciales para
desarrollarse en un determinado
ámbito.
• FACTORES EXTERNOS
• Relacionados con el medio en el
que se desarrolla el estudiante,
conformado por estructuras
sociales, económicas y culturales.
• Familia, amistades.
• Oferta educativa, duración de los
estudios, posibilidades de ofertas
laboral o mitos profesionales.
El componente vocacional y el componente profesional.
• El componente vocacional tiene
que ver con el conjunto de gustos,
intereses, conocimientos y
habilidades que determinan una
tendencia en la persona hacia el
desarrollo de cierta/s actividad/es a
lo largo de la vida y con proyección
hacia el futuro, en el contexto de la
realidad en que se desarrolla.
• El componente profesional
tiene que ver con las
decisiones que adoptará el
estudiante en el ejercicio de
una actividad ocupacional o
laboral especifica .
La palabra vocación proviene del latín vocativo, que
significa llamado o inspiración
• Es decir, estamos hablando de una inclinación o un impulso en cada
persona por hacer algo, así como de la curiosidad, el interés y el
placer que le produce llevar a cabo cierta actividad.
• El desarrollo de la vocación empieza en la infancia, se configura
durante la adolescencia y prosigue su definición en la adultez.
• La vocación debe ser entendida como un proceso dinámico que se
integra con la realidad de cada quien y está sujeto a cambios y
transformaciones en el tiempo.
La vocación es una construcción individual
• Que debe ser estimulada en cada estudiante con el fin de incorporarla
como parte de su proyección hacia el futuro (proyecto de vida integral).
• La vocación no es un aspecto innato o predeterminado en las personas,
sino que debe ser vista como una construcción a partir de un proceso de
reconocimiento personal que se va forjando a lo largo de su desarrollo y
a partir de una serie de vivencias significativas.
• El trabajar lo vocacional, buscando rescatar el sentido personal que esta
adquiere, tiene como objetivo que las decisiones que cada estudiante
adopte al respecto sean legítimas, satisfactorias y trascendentales.
La elección de una ocupación o una profesión
• Por parte del estudiante es un momento al que se llega luego
de un proceso de preparación y motivación en el cual se
considera su vocación profesional en relación con las ofertas,
demandas y necesidades del mercado laboral, el contexto
económico y social que le rodea y sus oportunidades y
limitaciones.
• Para trabajar este componente, es fundamental establecer
previamente un marco de reflexión y análisis que le permita
al estudiante acercarse y relacionarse con el mundo laboral.
Es fundamental que sus decisiones sobre su futuro
laboral u ocupacional
• Respondan a vivencias reales y significativas sobre el acceso y la
inserción en el mundo laboral, con base en sus propias metas
laborales.
• En el desarrollo del componente profesional, los orientadores
(psicólogos, educadores) deben orientar y brindar información en
torno a las características de una determinada ocupación o profesión
(tareas y funciones que engloban. Tipo de jornadas de trabajo, formas
de remuneración, nivel de formación exigido, riesgos ocupacionales,
etc.
• Los mitos o las expectativas que se construyen alrededor de una
práctica profesional, aclarando las preguntas en relación al sentido
productivo y social, entre otros.
Experiencias prácticas en el ámbito de interés
•También incluye la necesidad de establecer iniciativas
que permitan al estudiante contar con experiencias
reales de entrenamiento laboral, a través del
establecimiento de nexos y convenios para la
realización de visitas concertadas a instituciones y
empresas (públicas y privadas).
• La posibilidad de realizar prácticas laborales o
pasantías, formación en centros de trabajo, etc.
Medición y evaluación
•Áreas a
tomar en
cuenta en el
proceso de
orientación
vocacional
• La personalidad
• Gustos e intereses
• Inteligencia
• Economía familiar
• Planes curriculares que brindan las
diferentes universidades, escuelas e
institutos de nuestro medio
Evaluación de Personalidad
Entendiendo su forma particular de sentir, actuar y pensar. Si
el estudiante tiende a ser extrovertido; orientarlo a carreras
que impliquen contacto con personas serían más adecuadas
que aquellas donde el trabajo sea en solitario.
• El criterio clínico y conocimientos del profesional es
importante para poder identificar la personalidad del cliente.
• Ello se va a llevar a cabo a través de entrevistas, dinámicas y
aplicación de diversas pruebas. Todo esto permitirá al
psicólogo conocer al evaluado y poder orientar y guiarlo.
Evaluación de Gustos e intereses
•Este aspecto está ligado a la personalidad.
•Se obtiene información mediante entrevista y
evaluación escrita sobre los intereses habituales para
contrastar los mismos con los hábitos que,
generalmente, desarrollan profesionales en
determinadas carreras, para que al momento de
estudiar y trabajar la persona se sienta a gusto con
estos hábitos.
Evaluación de Inteligencia
• La importancia de este aspecto radica en que la persona que
desea una carrera determinada, no solo necesita de
intereses y un tipo de personalidad determinada, sino
también de la capacidad intelectual para ejercer la misma.
• Por ejemplo, si una persona desea estudiar ingeniería
Mecatrónica, necesita tener capacidades para la lógica y las
matemáticas desarrolladas, no siendo necesarias el
desarrollo de habilidades de coordinación motora, como lo
necesita un deportista o un maestro de danza.
Teoría de la medición
• Los instrumentos de medición
psicológica han jugado un papel
importante en la historia de la
Psicología.
• La evaluación psicológica es una
rama de la psicología encargada de la
aplicación, calificación e
interpretación de instrumentos
psicológicos, que se enriquecen con
el aporte del psicólogo evaluador en
el proceso interpretativo de los
resultados.
Teoría de la medición
• La medición en Psicología constituye
una herramienta que le permite al
psicólogo cuantificar características
humanas, mediante instrumentos de
evaluación.
• Las pruebas hacen parte de un
proceso general organizado para
llegar a una impresión diagnóstica,
pero no se pueden convertir en el
único medio de información.
Instrumentos y Mediciones Intereses Profesionales:
• La psicometría es la rama de la
Psicología que está encargada de la
construcción de instrumentos de
medición de las características
psicológicas, como la inteligencia, el
aprendizaje, la personalidad, los tipos
de reacciones, etc.
• La psicometría tiene diferentes
aplicaciones en la Psicología, tanto en
el aspecto práctico como en
investigación.
ESQUEMA EXPLICATIVO
MEDICIÓN–PSICOMETRÍA-EVALUACIÓN
Pruebas estandarizadas
• Un test estandarizado es una prueba que ha sido
normalizada o normatizada; es decir, que ha sido probada en
una población con distribución normal para la característica
a estudiar, ya sea el cociente intelectual.
• Un test estandarizado es una herramienta empleada por
diversas áreas de estudio, como algunas que pertenecen, por
ejemplo, la Orientación Vocacional y Profesional.
Orientación profesional y vocacional 123

Más contenido relacionado

PDF
Dominiol orient vocacional--_1
PDF
Actividad 8 vocacion y profesion.pdf
PPT
La importancia de la orientación vocacional durante
PPTX
Orientación Vocacional en los jovenes.pptx
PPT
Qué es orientacion
PPTX
orientación vocacional escolar y sus procesos asociados.pptx
PDF
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
DOCX
Dominiol orient vocacional--_1
Actividad 8 vocacion y profesion.pdf
La importancia de la orientación vocacional durante
Orientación Vocacional en los jovenes.pptx
Qué es orientacion
orientación vocacional escolar y sus procesos asociados.pptx
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf

Similar a Orientación profesional y vocacional 123 (20)

PPT
Orientacion Educativa y Vocacional
PPTX
04-11-2023_185836014_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
PPT
OrientacióN Vocacional
DOCX
Elección Vocacional.docx
PPTX
OVP ACTUALIZADO (1) (1).ppnjhfgfftfvgvgtx
DOCX
Orirentacion
DOCX
cartilla final proyectode educacion.docx
DOC
Orientacion Vocacional
PPTX
Presentacion Orientacion_Vocacional.pptx
PPT
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL: DEFINICION PASOS Y PROCESOS.ppt
PDF
ORIENTACION VOCACIONAL , LOPEZ MORE NICOL
PPTX
Orientación Vocacional y Profesional
PPTX
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
PPT
clase 4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 2022 UCSUR (2)...
PDF
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf
PPTX
orientación vocacional (APLICACIONES DE INTERNET)
PPTX
La personalidad y la eleccion de tu carrera
DOC
Orientacion vocacional
PPTX
Toma de decisiones
PDF
La orientacion vocacional - instrumento de orientacion84.pdf
Orientacion Educativa y Vocacional
04-11-2023_185836014_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
OrientacióN Vocacional
Elección Vocacional.docx
OVP ACTUALIZADO (1) (1).ppnjhfgfftfvgvgtx
Orirentacion
cartilla final proyectode educacion.docx
Orientacion Vocacional
Presentacion Orientacion_Vocacional.pptx
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL: DEFINICION PASOS Y PROCESOS.ppt
ORIENTACION VOCACIONAL , LOPEZ MORE NICOL
Orientación Vocacional y Profesional
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
clase 4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 2022 UCSUR (2)...
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf
orientación vocacional (APLICACIONES DE INTERNET)
La personalidad y la eleccion de tu carrera
Orientacion vocacional
Toma de decisiones
La orientacion vocacional - instrumento de orientacion84.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Publicidad

Orientación profesional y vocacional 123

  • 2. ¿Qué es la orientación vocacional y profesional? •La orientación vocacional y profesional comprende un conjunto de acciones de acompañamiento (educativo-psicológico-social) y asesoramiento (individual y grupal) dirigido a los estudiantes de una institución educativa para que, de manera individual y con base en el autoconocimiento y la información disponible, tomen decisiones vocacionales y profesionales adecuadas como parte de la construcción de su proyecto de vida.
  • 3. Todas las personas, en algún momento de la vida • Nos hemos hecho preguntas como: ¿qué me gusta hacer? ¿qué me veo haciendo en el futuro? ¿a qué me dedicaré en la vida? • Estas preguntas tienen que ver con el tema vocacional y/o profesional, pues nos colocan ante la posible situación de desempeñarnos en una cierta actividad, ocupación o profesión, como parte de la vida.
  • 4. El ámbito educativo es uno de los espacios más importantes y decisivos de formación vocacional y profesional • Donde los estudiantes pueden contar con diversos estímulos y experiencias que les permitirán explorar sus gustos, habilidades, intereses, capacidades y deseos en relación con lo que quieran hacer en la vida. • Es un proceso dinámico, continuo y progresivo en la formación de niños, niñas y adolescentes dentro de la institución educativa, que parte desde la infancia temprana y se extiende durante toda la trayectoria educativa.
  • 5. La interacción que existe entre: • El estudiante y el contexto que lo rodea (la influencia de su familia, sus amigos/as, profesores/as, entorno y medio socio-cultural), influyen en su orientación vocacional y profesional. • El paso por las diferentes etapas del desarrollo educativo permiten al estudiante preguntarse, de diferentes formas, por su vocación profesional y su futura relación con el mundo ocupacional o profesional, lo cual irá definiendo una identidad vocacional ocupacional.
  • 6. Factores internos y externos, que influyen en la orientación vocacional y profesional • FACTORES INTERNOS • Características personales que influyen en la decisión de una carrera profesional. • La personalidad que se relaciona con la identidad del estudiante. • Los gustos personales, aptitudes y capacidades potenciales para desarrollarse en un determinado ámbito. • FACTORES EXTERNOS • Relacionados con el medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por estructuras sociales, económicas y culturales. • Familia, amistades. • Oferta educativa, duración de los estudios, posibilidades de ofertas laboral o mitos profesionales.
  • 7. El componente vocacional y el componente profesional. • El componente vocacional tiene que ver con el conjunto de gustos, intereses, conocimientos y habilidades que determinan una tendencia en la persona hacia el desarrollo de cierta/s actividad/es a lo largo de la vida y con proyección hacia el futuro, en el contexto de la realidad en que se desarrolla. • El componente profesional tiene que ver con las decisiones que adoptará el estudiante en el ejercicio de una actividad ocupacional o laboral especifica .
  • 8. La palabra vocación proviene del latín vocativo, que significa llamado o inspiración • Es decir, estamos hablando de una inclinación o un impulso en cada persona por hacer algo, así como de la curiosidad, el interés y el placer que le produce llevar a cabo cierta actividad. • El desarrollo de la vocación empieza en la infancia, se configura durante la adolescencia y prosigue su definición en la adultez. • La vocación debe ser entendida como un proceso dinámico que se integra con la realidad de cada quien y está sujeto a cambios y transformaciones en el tiempo.
  • 9. La vocación es una construcción individual • Que debe ser estimulada en cada estudiante con el fin de incorporarla como parte de su proyección hacia el futuro (proyecto de vida integral). • La vocación no es un aspecto innato o predeterminado en las personas, sino que debe ser vista como una construcción a partir de un proceso de reconocimiento personal que se va forjando a lo largo de su desarrollo y a partir de una serie de vivencias significativas. • El trabajar lo vocacional, buscando rescatar el sentido personal que esta adquiere, tiene como objetivo que las decisiones que cada estudiante adopte al respecto sean legítimas, satisfactorias y trascendentales.
  • 10. La elección de una ocupación o una profesión • Por parte del estudiante es un momento al que se llega luego de un proceso de preparación y motivación en el cual se considera su vocación profesional en relación con las ofertas, demandas y necesidades del mercado laboral, el contexto económico y social que le rodea y sus oportunidades y limitaciones. • Para trabajar este componente, es fundamental establecer previamente un marco de reflexión y análisis que le permita al estudiante acercarse y relacionarse con el mundo laboral.
  • 11. Es fundamental que sus decisiones sobre su futuro laboral u ocupacional • Respondan a vivencias reales y significativas sobre el acceso y la inserción en el mundo laboral, con base en sus propias metas laborales. • En el desarrollo del componente profesional, los orientadores (psicólogos, educadores) deben orientar y brindar información en torno a las características de una determinada ocupación o profesión (tareas y funciones que engloban. Tipo de jornadas de trabajo, formas de remuneración, nivel de formación exigido, riesgos ocupacionales, etc. • Los mitos o las expectativas que se construyen alrededor de una práctica profesional, aclarando las preguntas en relación al sentido productivo y social, entre otros.
  • 12. Experiencias prácticas en el ámbito de interés •También incluye la necesidad de establecer iniciativas que permitan al estudiante contar con experiencias reales de entrenamiento laboral, a través del establecimiento de nexos y convenios para la realización de visitas concertadas a instituciones y empresas (públicas y privadas). • La posibilidad de realizar prácticas laborales o pasantías, formación en centros de trabajo, etc.
  • 13. Medición y evaluación •Áreas a tomar en cuenta en el proceso de orientación vocacional • La personalidad • Gustos e intereses • Inteligencia • Economía familiar • Planes curriculares que brindan las diferentes universidades, escuelas e institutos de nuestro medio
  • 14. Evaluación de Personalidad Entendiendo su forma particular de sentir, actuar y pensar. Si el estudiante tiende a ser extrovertido; orientarlo a carreras que impliquen contacto con personas serían más adecuadas que aquellas donde el trabajo sea en solitario. • El criterio clínico y conocimientos del profesional es importante para poder identificar la personalidad del cliente. • Ello se va a llevar a cabo a través de entrevistas, dinámicas y aplicación de diversas pruebas. Todo esto permitirá al psicólogo conocer al evaluado y poder orientar y guiarlo.
  • 15. Evaluación de Gustos e intereses •Este aspecto está ligado a la personalidad. •Se obtiene información mediante entrevista y evaluación escrita sobre los intereses habituales para contrastar los mismos con los hábitos que, generalmente, desarrollan profesionales en determinadas carreras, para que al momento de estudiar y trabajar la persona se sienta a gusto con estos hábitos.
  • 16. Evaluación de Inteligencia • La importancia de este aspecto radica en que la persona que desea una carrera determinada, no solo necesita de intereses y un tipo de personalidad determinada, sino también de la capacidad intelectual para ejercer la misma. • Por ejemplo, si una persona desea estudiar ingeniería Mecatrónica, necesita tener capacidades para la lógica y las matemáticas desarrolladas, no siendo necesarias el desarrollo de habilidades de coordinación motora, como lo necesita un deportista o un maestro de danza.
  • 17. Teoría de la medición • Los instrumentos de medición psicológica han jugado un papel importante en la historia de la Psicología. • La evaluación psicológica es una rama de la psicología encargada de la aplicación, calificación e interpretación de instrumentos psicológicos, que se enriquecen con el aporte del psicólogo evaluador en el proceso interpretativo de los resultados.
  • 18. Teoría de la medición • La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo cuantificar características humanas, mediante instrumentos de evaluación. • Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden convertir en el único medio de información.
  • 19. Instrumentos y Mediciones Intereses Profesionales: • La psicometría es la rama de la Psicología que está encargada de la construcción de instrumentos de medición de las características psicológicas, como la inteligencia, el aprendizaje, la personalidad, los tipos de reacciones, etc. • La psicometría tiene diferentes aplicaciones en la Psicología, tanto en el aspecto práctico como en investigación.
  • 21. Pruebas estandarizadas • Un test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada o normatizada; es decir, que ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el cociente intelectual. • Un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio, como algunas que pertenecen, por ejemplo, la Orientación Vocacional y Profesional.