SlideShare una empresa de Scribd logo
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/



 Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje


           Dedicar todos los días un rato a hablar con el niño y compartir

               experiencias de juego.

           Antes de realizar cualquier actividad es importante que el niño esté

               atento a nosotros, nos mire a la cara y vea bien los movimientos de

               nuestra boca, si lo hacemos delante de un espejo del mismo modo

               estaremos atento que nos mire al espejo.

           Hablar con el niño sin utilizar un lenguaje infantilizado, ni utilizando sus

               expresiones (¡mira el guagua!) . Debemos utilizar un lenguaje claro,

               sencillo, vocalizando adecuadamente y referido al contexto en el que nos

               desenvolvemos, a lo cercano al niño.

           Verbalizar todo lo que va a hacer o está haciendo. Las verbalizaciones
               deben ser claras, concisas, reiterativas.

           Siempre hay que dar respuesta a sus expresiones orales de agrado,
               desagrado,         rechazo   actuando   en   consecuencia   y   ofreciendo

               explicaciones verbales sencillas, concisas, reiteradas y contextualizadas

           Es importante incorporar a nuestra expresión oral los apoyos visuales
               que tengamos a mano: fotos, dibujos, objetos reales, gestos ... con el fin

               de facilitar cuanto podamos la comprensión de las tareas, actividades y

               vida diaria.

           Aprovechar situaciones naturales, con iguales y adultos, para proponer

               el dame, coge, toma, coloca, enseña, muestra a... Son fáciles de

               encontrar cuando se realiza una actividad de mesa, por ejemplo, en

               grupo : qué necesito, ve a buscarlo, dónde están ...Se coloca en la mesa

               y es el momento para aprovechar la situación en la que el compañero

               pide algo y él puede ofrecerlo aunque lo haga gracias a nuestro

               modelamiento y/o moldeamiento.

           Evitar la verbalización negativa como : No hagas , no tires, no hables, lo

               dices mal;
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/



           No hacerle repetir de manera explícita lo que ha dicho mal, incidiendo en

               que lo ha dicho mal y que por ello debe repetirlo, sino volver a

               repetírselo bien dicho e incluso mejorando la frase. Ej: “tote nene”

               nosotros decimos ¡ claro el niño tiene un coche!, “asu” ¡bien, el coche es

               azul!

           Podemos jugar a decir palabras pasándonos una pelota u ovillo de lana

               (nos quedamos con el hilo), aprovechamos para que repita jugando las

               palabras que nosotros queremos trabajar.

           Siempre que se pueda, facilitar la posibilidad de elección entre dos

               opciones, para dejar al niño que se exprese.

           Juega a las onomatopeyas, imitar el sonido de los animales, los medios

               de transporte, objetos....ect. También podéis hacer vosotros un sonido y

               que sea el niño quien diga , quien lo hace o lo señale en un dibujo. ¿Quién

               hace muuuuuu?, ¿ como estornudamos?? Aaaaachist!, ¿ que hace un gato

               enfadado??ffffffff..;

           Podemos poner encima de una mesa un poco alta para el niño, objetos que

               él quiera obtener (juguetes , comida) para que de ésta manera nos tenga

               que pedir ayuda, señalar y pedir el objetos y no cogerlo directamente.

               Le daremos previamente el modelo correcto para que él lo imite:

           ¿ Quieres la PELOTA? Resaltando con la entonación lo que queremos que

               nos pida.

           Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar

               con él, juega con él, léele cuentos, dibuja, haz puzzles…

           Compórtate de forma "novata" con el niño, es decir, pídele que te

               explique las cosas que esta viendo, el juego con el que esta jugando,...

               con el fin de conseguir compartir cosas con él.

           “Házte el sordo”, dile que te repita lo que ha dicho porque no lo has oído

               bien.

           Utiliza preguntas abiertas. Anímale a contestarte con algo más que si o

               no. Amplia sus mensaje.
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/



           Enseñarle canciones. En el caso de niños muy pequeños                    que en el

               estribillo incluya sonidos sencillos fáciles de repetir (ej: en la granja de

               pepito…IA IA OOO, CUCÚ cantaba la rana, caraCOL COL COL..)

           En la actualidad              existen DVD en el mercado (como el cantajuegos,

               Fofito o Miliki) que permiten cantar y bailar, favoreciendo de esta

               manera lúdica el lenguaje, la memoria, el ritmo y la psicomotricidad

           Ver con él un programa infantil de TV y preguntarle por el, sobre los

               personajes, como se llaman, que hacían...

           De manea conjunta podéis leer cuentos con imágenes, ver revistas,

               comics , catálogos de tiendas de ropa , de juguetes , alimentación...y

               comentar con él lo que vemos, buscar algo, preguntarle que hacen, donde

               están, quien es.

           Juega con el niño a adivinar sonidos del entorno, de animales o personas,

               enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos. También podéis jugar

               al veo- veo y fomentar la discriminación de diferentes fonemas (sonidos

               del habla). Ej: veo una cosa que empieza por “ssssssssssssss…” silla! Veo

               una cos que empieza por “ ch ch ch ch ch ch”…chupete!.

           Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios, como hacer

               morritos, dar besitos, hacer pedorretas...; con la lengua, lamerse los

               labios, sacar la lengua fuera de la boca, subirla hasta la nariz...

           El niño puede jugar a soplar molinillos de viento, hacer burbujas de

               jabón, soplar pitos, inflar globos, apagar velas, carreras de plumas,

               intentamos silbar, desplazamos papelitos y pelotas de ping-pong...

           Favorecer hábitos correctos de alimentación Tener muy en cuenta el
               tipo de alimentación qué se le ofrece. Es importante que sea adecuada a

               su edad, que requiera un esfuerzo progresivo de masticación y

               deglucción para ayudarle a ejercitar la musculatura de la boca (lenguaje,

               labio, mandibula….),

           Mirando una revista, le pediremos que señale o recorte (pegándolos

               después) objetos o cualquier cosa de una determinada "familia":
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/



               alimentos, animales, prendas de vestir, juguetes, objetos que puede

               haber en una cocina, en un cuarto de baño,...

           Aprovechar las salidas y las actividades rutinarias para ampliar

               vocabulario: en la fruteria ( manzana, pera, limon..), en la cocina ponemos

               la mesa (el tenedor , el plato..), metemos la ropa en la lavadora ( el

               pantalón, la camisa..)


     ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE:

     De soplo:             soplar velas en diferentes distancias , pitos, matasuegras,

     trompetillas, hacer carreras de pelotas y algodones soplando, soplar confeti,

     soplar plumas, papelitos de colores,                 hacer burbujas en un vaso, soplar

     molinillos, pomperos..ect;

     Actividades de succión/deglucción : beber con pajitas de colores , con pajitas

     de diferentes tamaños (largas o cortas, anchas o estrechas) , diferentes

     densidades de liquido (agua, colacao, chocolate, gazpacho.), pasar agua de un

     recipiente a otro con la pajita, chupar un algodón empapado en agua, chupar

     porras o polos.

     Actividades de expresión facial: delante de un espejo poner diferentes caras

     sorpresa, susto, triste, alegre y el niño las tiene que imitar. mirar fotos de

     gente con diferentes expresiones                 e    imitarlas, jugar con   un cubo con

     diferentes expresiones faciales e             imitarlas.

     Praxias bucofonatorias:              delante de el espejo mover labios y lengua, tirar

     besos, poner morrito de enfadado, hacer pedorretas con la lengua, con los

     labios, abrir y cerrar la boca, comer un chupachups, lamerlos el labio de arriba

     y el de abajo, tocar la nariz con la punta de la lengua, hacer como que comemos

     un caramelo (lengua por dentro de la mejilla) , hinchar las mejillas, masticar un

     caramelo imaginario, comernos un helado imaginario, pasar la lengua por los

     dientes de arriba y abajo, tocar el paladar con la lengua....;
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/



     Hacer diferentes sonidos : el de la moto (brrrrr) , el tren (chucuchuuu), el

     coche (pipipiiii), el gato enfadado (fffffff), la abeja (ddddddd), la vaca

     (muuuuuu)…; Sonidos vocálicos : lobo (auuuuuu), búho (uuuuuuuu), herida (ay!!),

     mama con bebe (ea ea ea), alguien llamando (eeeeeeeeeee), burro (ioooooooo),

     cerdo (oi oi).

     Acompañar nuestros juegos con sonidos que nosotros provocamos para que el

     niño los imite , recomendamos que siempre utilicemos el mismo sonido para el

     mismo objeto o juego. ej: jugamos imitando a un martillo ( ta, ta, ta), un avion

     volando ( bbbbbbbbbb..), saltamos (¡pumba!), jugamos con la pelota (bom, bom,

     bom).

     Actividades         de     Discriminación   auditiva:    jugar   con   juguetes   sonoros,

     esconderlos y buscarlos guiándose por el sonido, jugar con libros sonoros

     (asocian imagen a sonido), tocar instrumentos sencillos (pandereta, triángulo,

     xilófonos, maracas) y señalarlos en dibujos. Intentar que el niño los sonidos que

     va reproduciendo ( tambor:            bom bom,          xilófono: clin clin ..), juegos de

     ordenador donde tocas un animal u objeto y suena.

     Aprender canciones con sonidos que sean repetitivos, mejor con gestos (ej: en

     la granja de pepito…IA IA OOO, CUCÚ cantaba la rana, cara COL COL COL.,

     PIMPON es un muñeco...).

     Es muy importante en todo momento EL REFUERZO, felicitar, besar, abrazar o

     premiar cualquier tipo de emisión (si queremos fomentar el uso del lenguaje) y

     de aproximación a la articulación correcta (si queremos trabajar la

     pronunciación adecuada). Así mismo el refuerzo tambiín es muy importante en

     la generalización de los aprendizajes             en todos los contextos          ( que se

     comunique en diferentes lugares o con diferentes personas así como que utilice

     en todo momento la pronunciación adecuada de las palabras que ya puede decir

     bien ).


                                                             La maestra de audición y lenguaje.
http://laclasedehablar.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

PDF
Dossier desarrollo de la inteligencia
PDF
Velocidad de procesamiento 3
PPT
Cartilla numeros 4 años
DOC
Cuento Elena Tabla Del 5
PDF
Iniciación al número
DOCX
Actividades de atención y concentración
PDF
Actividades para el desarrollo de la Inteligencia 1º de Primaria
DOC
CUADERNO DE TRABAJO II - 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
Dossier desarrollo de la inteligencia
Velocidad de procesamiento 3
Cartilla numeros 4 años
Cuento Elena Tabla Del 5
Iniciación al número
Actividades de atención y concentración
Actividades para el desarrollo de la Inteligencia 1º de Primaria
CUADERNO DE TRABAJO II - 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE

La actualidad más candente (20)

DOC
56585543 prueba-de-evaluacion-pre-kinder-azul
PDF
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
DOC
Cuaderno de Trabajo II - 3 Años Comunicación
PDF
Fichas números 1-6
PPTX
LOS CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
PDF
Fichas desarrollo inteligencia 1
PDF
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
PDF
Fichas de saludos en inglés - Primaria
PDF
Tomo 1 Mi librito de lectoescritura.pdf
PDF
Serii Logice
DOCX
Secuencia de color
PPT
Funcionsimbolicainicial
PPTX
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
PDF
ORTOGRAFIA_C_Z
PDF
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-ñ
PPTX
Informe niños muestra (1)
PDF
fichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdf
PDF
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
56585543 prueba-de-evaluacion-pre-kinder-azul
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Cuaderno de Trabajo II - 3 Años Comunicación
Fichas números 1-6
LOS CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Fichas desarrollo inteligencia 1
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Fichas de saludos en inglés - Primaria
Tomo 1 Mi librito de lectoescritura.pdf
Serii Logice
Secuencia de color
Funcionsimbolicainicial
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
ORTOGRAFIA_C_Z
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-ñ
Informe niños muestra (1)
fichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdf
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Actividades para conseguir el fonema rr
DOC
Orientaciones alumno def. auditivo
DOCX
Díptico informativo equipo de integración CEIP Ciudad de Jaén
DOC
Orientaciones para realizar adaptaciones en actividades
PDF
Cuentos, emociones y valores
PDF
Guion teatro las tres reinas magas de Gloria Fuertes
DOC
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
DOCX
Coronas cristiana y musulmana
PDF
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
ODP
Trajes regionales. Caceres. www.tumeaprendes.com
PDF
Proyecto completo E tesoro de Extremadura
PDF
Actividades "Adivina cuánto te quiero"
DOCX
Escudos y ordenes de caballería. www.tumeaprendes.com
PDF
Proyecto completo Gloria Fuertes
PPT
Naturaleza en Extremadura
PPT
Fiestas y tradiciones de extremadura
PPT
Monumentos Extremadura
PPT
Recetas trazos
PDF
Soyespecialautismo
DOCX
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Actividades para conseguir el fonema rr
Orientaciones alumno def. auditivo
Díptico informativo equipo de integración CEIP Ciudad de Jaén
Orientaciones para realizar adaptaciones en actividades
Cuentos, emociones y valores
Guion teatro las tres reinas magas de Gloria Fuertes
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Coronas cristiana y musulmana
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Trajes regionales. Caceres. www.tumeaprendes.com
Proyecto completo E tesoro de Extremadura
Actividades "Adivina cuánto te quiero"
Escudos y ordenes de caballería. www.tumeaprendes.com
Proyecto completo Gloria Fuertes
Naturaleza en Extremadura
Fiestas y tradiciones de extremadura
Monumentos Extremadura
Recetas trazos
Soyespecialautismo
Ejercicios para trabajar la respiración nasal y diafragmática
Publicidad

Similar a Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje (20)

DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
PPT
Medio menor 1
PPTX
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
DOC
Estimulación de lenguaje en preescolar
PDF
Estimulacion de lenguaje
PDF
Actividades y juegos para la estimulacin
PPT
Favorecer El Desarrollo Del Lenguaje En Cas
DOCX
Lenguaje disertacion
DOCX
Lenguaje disertacion
PDF
diptico.pdf
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PDF
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
PPT
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
PPT
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
PDF
Orientaciones padres .estimulación del lenguaje
DOCX
Estimulacion
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Medio menor 1
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Estimulación de lenguaje en preescolar
Estimulacion de lenguaje
Actividades y juegos para la estimulacin
Favorecer El Desarrollo Del Lenguaje En Cas
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacion
diptico.pdf
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Orientaciones padres .estimulación del lenguaje
Estimulacion

Más de Lucia Roldán Iglesias (20)

DOCX
CARTA ELF actividades estimulacion lenguaje
DOCX
Bienvenidos (personas con discapacidad)
DOCX
Mi discapacidad
PPTX
Aprendemos a controlar la baba canción
DOCX
Horario escolar con pictogramas
DOCX
PPTX
Vocabulario flores y árboles
PPTX
Vocabulario flores y árboles
DOCX
Actividades conciencia fono
DOCX
Habilidades fonológicas dislexia
DOCX
Actividades conciencia fono
PPTX
PPTX
PPTX
Trabajamos las palabras polisílabas en halloween
DOCX
RINCÓN DE RELAJACIÓN
DOC
Programacion general aula de logopedia
PPTX
Utiliza la palabra con
PPTX
Generalización tiene
PPTX
Generalización de es y está
DOCX
CARTA ELF actividades estimulacion lenguaje
Bienvenidos (personas con discapacidad)
Mi discapacidad
Aprendemos a controlar la baba canción
Horario escolar con pictogramas
Vocabulario flores y árboles
Vocabulario flores y árboles
Actividades conciencia fono
Habilidades fonológicas dislexia
Actividades conciencia fono
Trabajamos las palabras polisílabas en halloween
RINCÓN DE RELAJACIÓN
Programacion general aula de logopedia
Utiliza la palabra con
Generalización tiene
Generalización de es y está

Último (20)

PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje

  • 1. http://laclasedehablar.blogspot.com.es/ Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje  Dedicar todos los días un rato a hablar con el niño y compartir experiencias de juego.  Antes de realizar cualquier actividad es importante que el niño esté atento a nosotros, nos mire a la cara y vea bien los movimientos de nuestra boca, si lo hacemos delante de un espejo del mismo modo estaremos atento que nos mire al espejo.  Hablar con el niño sin utilizar un lenguaje infantilizado, ni utilizando sus expresiones (¡mira el guagua!) . Debemos utilizar un lenguaje claro, sencillo, vocalizando adecuadamente y referido al contexto en el que nos desenvolvemos, a lo cercano al niño.  Verbalizar todo lo que va a hacer o está haciendo. Las verbalizaciones deben ser claras, concisas, reiterativas.  Siempre hay que dar respuesta a sus expresiones orales de agrado, desagrado, rechazo actuando en consecuencia y ofreciendo explicaciones verbales sencillas, concisas, reiteradas y contextualizadas  Es importante incorporar a nuestra expresión oral los apoyos visuales que tengamos a mano: fotos, dibujos, objetos reales, gestos ... con el fin de facilitar cuanto podamos la comprensión de las tareas, actividades y vida diaria.  Aprovechar situaciones naturales, con iguales y adultos, para proponer el dame, coge, toma, coloca, enseña, muestra a... Son fáciles de encontrar cuando se realiza una actividad de mesa, por ejemplo, en grupo : qué necesito, ve a buscarlo, dónde están ...Se coloca en la mesa y es el momento para aprovechar la situación en la que el compañero pide algo y él puede ofrecerlo aunque lo haga gracias a nuestro modelamiento y/o moldeamiento.  Evitar la verbalización negativa como : No hagas , no tires, no hables, lo dices mal;
  • 2. http://laclasedehablar.blogspot.com.es/  No hacerle repetir de manera explícita lo que ha dicho mal, incidiendo en que lo ha dicho mal y que por ello debe repetirlo, sino volver a repetírselo bien dicho e incluso mejorando la frase. Ej: “tote nene” nosotros decimos ¡ claro el niño tiene un coche!, “asu” ¡bien, el coche es azul!  Podemos jugar a decir palabras pasándonos una pelota u ovillo de lana (nos quedamos con el hilo), aprovechamos para que repita jugando las palabras que nosotros queremos trabajar.  Siempre que se pueda, facilitar la posibilidad de elección entre dos opciones, para dejar al niño que se exprese.  Juega a las onomatopeyas, imitar el sonido de los animales, los medios de transporte, objetos....ect. También podéis hacer vosotros un sonido y que sea el niño quien diga , quien lo hace o lo señale en un dibujo. ¿Quién hace muuuuuu?, ¿ como estornudamos?? Aaaaachist!, ¿ que hace un gato enfadado??ffffffff..;  Podemos poner encima de una mesa un poco alta para el niño, objetos que él quiera obtener (juguetes , comida) para que de ésta manera nos tenga que pedir ayuda, señalar y pedir el objetos y no cogerlo directamente. Le daremos previamente el modelo correcto para que él lo imite: ¿ Quieres la PELOTA? Resaltando con la entonación lo que queremos que nos pida.  Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos, dibuja, haz puzzles…  Compórtate de forma "novata" con el niño, es decir, pídele que te explique las cosas que esta viendo, el juego con el que esta jugando,... con el fin de conseguir compartir cosas con él.  “Házte el sordo”, dile que te repita lo que ha dicho porque no lo has oído bien.  Utiliza preguntas abiertas. Anímale a contestarte con algo más que si o no. Amplia sus mensaje.
  • 3. http://laclasedehablar.blogspot.com.es/  Enseñarle canciones. En el caso de niños muy pequeños que en el estribillo incluya sonidos sencillos fáciles de repetir (ej: en la granja de pepito…IA IA OOO, CUCÚ cantaba la rana, caraCOL COL COL..)  En la actualidad existen DVD en el mercado (como el cantajuegos, Fofito o Miliki) que permiten cantar y bailar, favoreciendo de esta manera lúdica el lenguaje, la memoria, el ritmo y la psicomotricidad  Ver con él un programa infantil de TV y preguntarle por el, sobre los personajes, como se llaman, que hacían...  De manea conjunta podéis leer cuentos con imágenes, ver revistas, comics , catálogos de tiendas de ropa , de juguetes , alimentación...y comentar con él lo que vemos, buscar algo, preguntarle que hacen, donde están, quien es.  Juega con el niño a adivinar sonidos del entorno, de animales o personas, enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos. También podéis jugar al veo- veo y fomentar la discriminación de diferentes fonemas (sonidos del habla). Ej: veo una cosa que empieza por “ssssssssssssss…” silla! Veo una cos que empieza por “ ch ch ch ch ch ch”…chupete!.  Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas...; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua fuera de la boca, subirla hasta la nariz...  El niño puede jugar a soplar molinillos de viento, hacer burbujas de jabón, soplar pitos, inflar globos, apagar velas, carreras de plumas, intentamos silbar, desplazamos papelitos y pelotas de ping-pong...  Favorecer hábitos correctos de alimentación Tener muy en cuenta el tipo de alimentación qué se le ofrece. Es importante que sea adecuada a su edad, que requiera un esfuerzo progresivo de masticación y deglucción para ayudarle a ejercitar la musculatura de la boca (lenguaje, labio, mandibula….),  Mirando una revista, le pediremos que señale o recorte (pegándolos después) objetos o cualquier cosa de una determinada "familia":
  • 4. http://laclasedehablar.blogspot.com.es/ alimentos, animales, prendas de vestir, juguetes, objetos que puede haber en una cocina, en un cuarto de baño,...  Aprovechar las salidas y las actividades rutinarias para ampliar vocabulario: en la fruteria ( manzana, pera, limon..), en la cocina ponemos la mesa (el tenedor , el plato..), metemos la ropa en la lavadora ( el pantalón, la camisa..) ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE: De soplo: soplar velas en diferentes distancias , pitos, matasuegras, trompetillas, hacer carreras de pelotas y algodones soplando, soplar confeti, soplar plumas, papelitos de colores, hacer burbujas en un vaso, soplar molinillos, pomperos..ect; Actividades de succión/deglucción : beber con pajitas de colores , con pajitas de diferentes tamaños (largas o cortas, anchas o estrechas) , diferentes densidades de liquido (agua, colacao, chocolate, gazpacho.), pasar agua de un recipiente a otro con la pajita, chupar un algodón empapado en agua, chupar porras o polos. Actividades de expresión facial: delante de un espejo poner diferentes caras sorpresa, susto, triste, alegre y el niño las tiene que imitar. mirar fotos de gente con diferentes expresiones e imitarlas, jugar con un cubo con diferentes expresiones faciales e imitarlas. Praxias bucofonatorias: delante de el espejo mover labios y lengua, tirar besos, poner morrito de enfadado, hacer pedorretas con la lengua, con los labios, abrir y cerrar la boca, comer un chupachups, lamerlos el labio de arriba y el de abajo, tocar la nariz con la punta de la lengua, hacer como que comemos un caramelo (lengua por dentro de la mejilla) , hinchar las mejillas, masticar un caramelo imaginario, comernos un helado imaginario, pasar la lengua por los dientes de arriba y abajo, tocar el paladar con la lengua....;
  • 5. http://laclasedehablar.blogspot.com.es/ Hacer diferentes sonidos : el de la moto (brrrrr) , el tren (chucuchuuu), el coche (pipipiiii), el gato enfadado (fffffff), la abeja (ddddddd), la vaca (muuuuuu)…; Sonidos vocálicos : lobo (auuuuuu), búho (uuuuuuuu), herida (ay!!), mama con bebe (ea ea ea), alguien llamando (eeeeeeeeeee), burro (ioooooooo), cerdo (oi oi). Acompañar nuestros juegos con sonidos que nosotros provocamos para que el niño los imite , recomendamos que siempre utilicemos el mismo sonido para el mismo objeto o juego. ej: jugamos imitando a un martillo ( ta, ta, ta), un avion volando ( bbbbbbbbbb..), saltamos (¡pumba!), jugamos con la pelota (bom, bom, bom). Actividades de Discriminación auditiva: jugar con juguetes sonoros, esconderlos y buscarlos guiándose por el sonido, jugar con libros sonoros (asocian imagen a sonido), tocar instrumentos sencillos (pandereta, triángulo, xilófonos, maracas) y señalarlos en dibujos. Intentar que el niño los sonidos que va reproduciendo ( tambor: bom bom, xilófono: clin clin ..), juegos de ordenador donde tocas un animal u objeto y suena. Aprender canciones con sonidos que sean repetitivos, mejor con gestos (ej: en la granja de pepito…IA IA OOO, CUCÚ cantaba la rana, cara COL COL COL., PIMPON es un muñeco...). Es muy importante en todo momento EL REFUERZO, felicitar, besar, abrazar o premiar cualquier tipo de emisión (si queremos fomentar el uso del lenguaje) y de aproximación a la articulación correcta (si queremos trabajar la pronunciación adecuada). Así mismo el refuerzo tambiín es muy importante en la generalización de los aprendizajes en todos los contextos ( que se comunique en diferentes lugares o con diferentes personas así como que utilice en todo momento la pronunciación adecuada de las palabras que ya puede decir bien ). La maestra de audición y lenguaje.