ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
2
Presentación
El gobierno ha decretado estado de emergencia sanitaria y aislamiento social con la finalidad de
prevenir y contener el coronavirus COVID-19 en nuestro país. En este sentido el Ministerio de
Educación ha diseñado la estrategia “Aprendo En Casa”, como una medida para continuar con la
enseñanza y asegurar aprendizajes de calidad.
Tu rol como docente mediador del aprendizaje es de vital importancia porque, en esta experiencia
de enseñanza que se establece por primera vez en el país, la educación a distancia demanda
involucramiento directo de los padres de familia. Es por ello que se requiere establecer un vínculo
de confianza y compromiso, porque serán ellos quienes lleven a cabo las actividades con sus hijos o
hijas, en el caso de los primeros grados, y ejercerán un acompañamiento y seguimiento en los casos
de los niños y niñas de los últimos grados de primaria; entonces hagamos que estas orientaciones
sean pertinentes y oportunas por parte del docente.
Aprendo en casa, es una estrategia de educación a distancia multicanal de educación remota, que
se entrega a través de Tv, Radio e Internet en ella encontrarás actividades semanales dirigidas a
tus estudiantes para que continúen desarrollando sus habilidades. Ten en cuenta que el desarrollo
de estas competencias a través del uso de entornos virtuales y de la radio y tv, es una experiencia
nueva que necesita de tu participación y compromiso, por lo tanto, es importante desarrollar una
serie de actividades previas que te ayudarán a usar la estrategia aprendo en casa, pero también a
desempeñar tu rol articulador con las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
A continuación, se detallan las actividades que debes realizar.
I.	 ACTIVIDADES PREVIAS
Identifica con qué medios de comunicación y conectividad cuenta la comunidad en donde se
ubica tu Institución educativa, recuerda que esta información no será posible de conseguir a
distancia, debes recurrir al apoyo de los directivos de la IE y ellos de las UGEL y DRE,
Identifica los medios de comunicación son de uso frecuente de los estudiantes y sus familiares,
Analiza el contexto familiar respecto a qué integrantes leen, escriben, son analfabetos y/o
analfabetos digitales.
Determina cuál será el canal de comunicación con tus estudiantes y con sus familias.
Segundo
Tercero
Deberás estar atento y seguir paso a paso todas las sesiones.
Realiza el seguimiento al cumplimiento de las acciones con tus estudiantes, con el apoyo de
los padres de familia, en base a las sesiones de la estrategia aprendo en casa.
Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger
información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa.
Se trabajará con un portafolio que los estudiantes deben organizar desde la primera sesión
y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales.
Identifica el área, competencias, capacidades, desempeños en las actividades que se
proponen de acuerdo a tu grado y ciclo.
Analiza la situación de aprendizaje planteada y las actividades que se presentan de acuerdo
al ciclo y grado que enseñas.
Proponer tareas en base a la reflexión de una pregunta sobre el tema desarrollado en cada
sesión de “aprendo en casa” y de acuerdo al contexto.
APRENDO EN CASA TV
Primero
1.
Aprendo en casa contará con una programación diaria que será transmitida vía Tv Perú, canal 7.
Tendrá una duración de 30 minutos y en el horario de las 10:30 a.m.
Se desarrollarán competencias sobre el área de comunicación .
APRENDO EN	 CASA RADIO
Primero
2.
Aprendo en casa se difundirá a través de Radio Nacional y radios regionales del país.
Tendrá una duración de 30 minutos.
se trabajará las competencias de comunicación y matemáticas.
DESARROLLODELAESTRATEGIAAPRENDOEN
CASADEACUERDOALMEDIODECOMUNICACIÓN
A EMPLEAR
II.
3
Segundo
Tercero
Deberás estar atento y escuchar diariamente las sesiones.
Determina estrategias de seguimiento y monitoreo para el desarrollo de cada actividad con
el apoyo de sus familiares.
Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger
información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa.
Se trabajará con un portafolio que los estudiantes deben organizar desde la primera sesión
y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales.
Se trabajará con un portafolio virtual que los estudiantes deben organizar desde la primera
sesión y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales.
APRENDO EN CASA INTERNET
Primero
3.
Ingresa a la WEB Aprendo en casa.
Ubica tu nivel ciclo y/o grado y la primera semana.
Lee las actividades propuestas para cada día de la semana según tu grado.
Identifica el área, competencias, capacidades, desempeños en las actividades que se
proponen de acuerdo a tu grado y ciclo.
Segundo
Tercero
Identificaquematerialeseducativosseutilizanparaeldesarrollodecadaactividadpropuesta.
Ingresa a la plataforma Aprendo en casa para revisar los textos y materiales virtuales que se
utilizan para el desarrollo de cada actividad.
Plantea diferentes estrategias virtuales para brindar diversas alternativas a los estudiantes
para que todos tengan la posibilidad de participar en actividades virtuales propuestas en la
WEB Aprendo en casa,utilizan para el desarrollo de cada actividad.
Determina estrategias de seguimiento y monitoreo para el desarrollo de cada actividad con
el apoyo de sus familiares.
Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger
información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa.
Analiza la situación de aprendizaje planteada y las actividades que en su interior se presentan
de acuerdo al ciclo y grado que enseñas.
4
Se sugiere definir un ambiente adecuado, lejos de ruido para que puedas escuchar con
atención y cómodamente la actividad de aprendizaje.
ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DE LA 	
INFORMACIÓN EN LA PLATAFORMA
III.
A continuación, se detallan las actividades para la primera semana, recuerda que están sobre la base
de experiencias de aprendizaje relacionadas con el contexto:
Recuerda visitar cada espacio virtual de aprendo en casa para poder explorar:
Orientaciones generales
Planificador de actividades
Guía de desarrollo de las actividades
ÁREAS PRIORIZADAS DE LAS PRIMERAS SEMANAS
Nivel TV RADIO WEB
Primaria
Integrado: Comunicación
y matemática
Comunicación Integrado: Comunicación, Matemática y
Personal Social
Actividad física y arte Matemáticas Actividad física y arte
III CICLO
GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
1ero.
COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA
Elaboramos
un horario de
actividades
para compartir
y divertirnos
en familia
Nos divertimos
leyendo y
creando rimas
con el nombre
de nuestros
familiares.
Señalamos
dónde están los
objetos y cómo
los ordenamos.
Escribimos
colmos para
compartir en
familia.
Jugamos
usando las
palabras todos,
algunos o
ninguno.
Nos divertimos
trabándonos
con
trabalenguas.
2do.
COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA
Elaboramos un
horario de ac-
tividades para
divertirnos en
familia.
Hacemos en-
cuestas sobre
las actividades
favoritas de la
familia.
Nos divertimos
leyendo rimas
con el nombre
de animales.
Nos divertimos
escribiendo
rimas.
Jugamos a la
gallinita ciega
que busca un
tesoro.
Descubrimos
¿qué será, ¿qué
será?
5
V CICLO
GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
5to.
COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y
PERSONAL/ TUTORÍA
Reflexionamos
sobre nuestra
convivencia en
casa.
En familia
planteamos
soluciones.
Las emociones
son parte de
mí.
Aprovecho el
tiempo, juego y
aprendo.
Me gusta
aprender
jugando.
6to.
COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y
PERSONAL/ TUTORÍA
Me valoro
como soy.
Reflexionamos
en familia
sobre nuestras
actitudes.
Juego y
aprendo
matemática.
Cuenta cuentos
en familia.
Me gusta jugar
y aprender
matemática.
IV CICLO
GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
3ero.
COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y PERSONAL/
TUTORÍA
Leemos y
reflexionamos
sobre cómo
somos.
Me conozco y
conozco a mi
familia.
Escribimos
nuestra
descripción.
Creamos juegos
para divertirnos
en casa.
Registramos
nuestras
preferencias
en tablas.
4to.
COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y PERSONAL/
TUTORÍA
Entrevistamos
a nuestros
familiares y
recogemos
información.
Jugamos en
familia al
bingo de las
cualidades.
Escribimos
sobre nuestros
nombres y
nuestras vidas.
Conozco
un juego
entretenido.
Organizamos
nuestras
preferencias.
Además de las áreas de comunicación, matemática y personal social/tutoría; también se proponen
actividades relacionadas a las áreas curriculares de Arte y Cultura y Educación Física, que a
continuación se detallan:
CICLO GRADO ÁREA Título de la experiencia de aprendizaje
III 1ero y 2do
Arte y Cultura
¡Pinta una colección de aves!
IV 3ero y 4to Un día en el museo – Retratos de la vida cotidiana
V 5to y 6to Aceite para mi máquina
III
IV
V
1ero a 6to Ed. Física Camina sobre una cinta
6
RECOMENDACIONES A LOS PADRES Y
MADRES DE FAMILIA PARA EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES APRENDO EN CASA
IV.
Antes de determinar los canales de comunicación debes establecer coordinación con la familia
para que designen quien asumirá el rol de tutor; puede ser el padre, la madre o apoderado. El
tutor será quien le brinde orientaciones respecto a las actividades a desarrollar con sus hijos.
Coordina con el tutor, el día y horario en el que se comunicarán. Recuerda que debes evitar
cruces de horario con el trabajo colegiado que realizas con los directivos y docentes de tu IE.
Ahora, debes realiza el diagnóstico de los canales de comunicación de tus estudiantes y
sus familias, considerando las características y demandas de sus contextos, para que puedas
ofrecerles tareas o recomendaciones que respondan a sus contextos:
En el ámbito rural donde hay dificultades de conectividad, debes considerar en el marco de la
estrategia “Aprendo en casa” actividades que puedas desarrollar a través de las sesiones radiales
y otras. Permitiendo con ello, contar con insumos para preparar la intervención en el aula, una
vez normalizadas las labores escolares.
En el ámbito urbano, algunos contextos presentan dificultades de conectividad, debes considerar
en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” actividades que puedas desarrollar a través de
ppt, video llamada, videos y otras. Permitiendo con ello, contar con insumos para preparar la
intervención en el aula, una vez normalizadas las labores escolares.
AMBITO RURAL:
AMBITO URBANO:
MEDIO PRINCIPAL DE ENTREGA POR NIVEL Y POBLACIÓN
Modalidades y
niveles
Poblaciones / Niveles Grados /ciclos TV Perú
Radio Nacional y
radios regionales
WEB
[Aprendoencasa.pe]
EBR - Primaria
EBR URBANO Todos x x
EBR RURAL Todos x x
EIB (9 lenguas origi-
narias)
9 lenguas x
Realiza un análisis de los diversos escenarios de comunicación que existe para comunicarte con
las familias, a continuación, te presentamos dos escenarios de Comunicación generales:
Escenarios con conectividad, la comunicación puede ser a través de correos electrónicos y
WhatsApp.
Escenarios sin conectividad –la comunicación sólo puede ser por mensajes de texto
telefónicos o medios como la radio y la TV.
a.
b.
7
Recuerda:
Cuenta con la información respecto de los medios de comunicación con que cuenta cada
familia.
Evalúa los medios más adecuados para comunicarte con las familias en este periodo de
aislamiento.
Prioriza los medios con que cuenta la familia para el trabajo con los estudiantes: Internet,
TV, Radio.
Comunícate con los familiares y/o apoderados, para que se involucren activamente en el
proceso de aprendizaje de sus hijos
Establece horarios de atención, sea cual fuese el medio de comunicación que se acuerde con
la familia o apoderado.
Define los momentos y tareas encargadas semanalmente y los horarios posibles de atención
y asesoría a sus estudiantes y las familias.
A continuación, te presentamos un cuadro que te ayudará en el diagnóstico de tus estudiantes
teniendo en cuenta sus características1
, el manejo de habilidades comunicacionales virtuales y
medios de comunicación posible con los que cuentan tus estudiantes y familiares para planificar el
proceso de aprendizaje.
1
Tomado Programa Curricular del Nivel Primaria página 12 al 14
Define los horarios de aprendizaje en el hogar, sobre todo para la labor con los menores.
CICLO CARACTERÍSTICAS CONECTIVIDAD
MANEJO DE HABILIDADES
VIRTUALES
III CICLO
En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que
continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su lengua materna y en una
segunda lengua. Consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción del
sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa que la alfa-
betización numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los niños y las niñas ya
tienen conocimiento antes de ingresar a la institución educativa.
El pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de ob-
jetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de los
objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que le proporciona la
familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no
ha abandonado totalmente su fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y
procedimientos sociales.
Limitado
Ilimitado
Nulo
Office Word
WhatsApp (del padre,
madre o apoderado de
familia)
Correo electrónico (del
padre, madre de fami-
lia o apoderado)
IV CICLO
En este ciclo, los estudiantes profundizan en aprendizajes más complejos correspon-
dientes a cada una de las áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con
la propia realidad personal y social; de esta forma, construyen un mayor autoconoci-
miento y distinguen comportamientos correctos identificando consecuencias y auto-
rregulándose cada vez con mayor éxito. A la vez, comienzan a comprender que las inte-
racciones sociales requieren de habilidades como la empatía, el respeto de opiniones
distintas a la propia y al bienestar del otro y a toda forma de vida, la valoración de las
expresiones culturales de las personas y grupos, entre otras.
Los niños y las niñas interactúan con más personas y con mayor independencia en su
entorno; esto les brinda más posibilidades de interacción social y oportunidades para
comprender normas sociales en espacios públicos. Asimismo, brinda condiciones para
una mayor expresión de sus competencias comunicativas con lenguaje fluido y en la
que estructuran con cierta facilidad su pensamiento, así como el acceso a fuentes de
información y aplicaciones digitales. También, les permite tener un mayor manejo de la
noción de “tiempo”, que junto a la de “espacio” y el reconocimiento de sus intereses,
habilidades y dificultades contribuyen a que sean capaces de elegir y organizarse para
algunas actividades de recreación, aprendizaje, socialización o formación.
Limitado
Ilimitado
Nulo
Office Word
WhatsApp (del padre
de familia
Correo electrónico (del
padre, madre o apo-
derado)
Facebook: messenger
(del padre, madre o
apoderado)
Power point
8
CICLO CARACTERÍSTICAS CONECTIVIDAD
MANEJO DE HABILIDADES
VIRTUALES
V CICLO
En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir,
uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y
llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen.
Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se pre-
senten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la
búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor
a la información, tanto académica como relacionada con asuntos públicos y algunas si-
tuaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda
a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea.
Limitado
Ilimitado
Nulo
Office Word
Excel
WhatsApp
Correo electrónico (del
padre de familia)
Facebook: messenger
(del padre, Madre o
apoderado )
Power Point
Skype
¿CÓMO DEBEMOS ORGANIZAR NUESTRO
TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES
DEL GRADO-CICLO?
V.
Toda la comunidad educativa de manera colaborativa, liderados por el director determinará la
forma y el medio como se comunicarán con las familias y los estudiantes. Pueden ser diversas las
alternativas por aula o grado, pero la dirección estará informada del medio y las estrategias a utilizar.
Las comunidades profesionales de aprendizaje deben innovar sus prácticas de comunicación, pero
de forma colegiada, es decir estableciendo acuerdos con otros docentes de su IE o de la Red a la que
pertenece mediante el uso de herramientas de comunicación acorde a cada realidad de su entorno,
para tomar mejores decisiones acerca de las diversas formas de contribuir con los aprendizajes de
los estudiantes durante este tiempo.
Es más, los docentes que comparten el mismo grado/ciclo, deben mantenerse en un estrecho
contacto para apoyarse mutuamente y garantizar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
En tal sentido, la estrategia educativa yo aprendo en casa, para promover el trabajo colegiado a
distancia contempla:
Para el equipo directivo:
Establecer mecanismos de comunicación permanente con la totalidad del personal de la IE
mientras dure el periodo de aislamiento social obligatorio.
Motivar, monitorear y acompañar la práctica de sus profesores y otros profesionales en contexto
del servicio educativo no presencial.
Sensibilizar a las familias respecto a la importancia de estimular, alentar y acompañar a sus hijos
en el acceso a los recursos y la estrategia de Aprendo en Casa.
Fomentar el fortalecimiento de capacidades de todos los integrantes de su institución a través de
la oferta formativa del Minedu y fuentes oficiales.
9
Para el docente:
Con conectividad
Con conectividad
Coordina con tu director para que genere espacios o entornos virtuales que les permita
interactuar, cambiar información sobre las dificultades y las oportunidades que la virtualidad
ofrece.
Coordina con tu director para que genere espacios que les permita interactuar, cambiar
información sobre las dificultades y las oportunidades que la educación a distancia ofrece.
Ponte de acuerdo con los docentes de tu IE para generar entornos virtuales con acceso a
carpetas, registros de información digitales donde se registren las necesidades de aprendizaje
de sus estudiantes; para ello pueden usar el teléfono, smartphone o redes sociales.
Ponte de acuerdo con los docentes de tu IE para utilizar el medio de comunicación tradicional
de tu localidad. (radio comunitaria, mensajes de texto, llamadas telefónicas, entre otros)
Propón a todos los docentes de tu IE la realización de un portafolio que te permita registrar los
resultados obtenidos de los aprendizajes de los estudiantes.
Acuerda con los docentes de tu IE tareas con las estudiantes basadas en el análisis de sus
propias experiencias y como resultado de la interacción con las familias en torno a la estrategia
aprendo en casa.
Propón a todos los docentes de tu IE la realización de un portafolio que te permita registrar los
resultados obtenidos de los aprendizajes de los estudiantes.
Promueve el registro virtual de insumos para evaluar el progreso de los aprendizajes de los
estudiantes y brindarles retroalimentación.
Acuerda con los docentes de tu IE tareas para la búsqueda de información en la web del MINEDU
y, en específico en la plataforma y o aprendo en casa.
Actividades de aprendizaje con tus estudiantes:
Situaciones significativas propuestas en las experiencias de aprendizaje, que promueven la
reflexión sobre valores y actitudes.
Se plantea en el marco de un asunto que nos involucra a todos y que por lo mismo se constituye
en un asunto público.
Información disponible nos muestra que los derechos de individuos o grupos se están viendo
afectados de alguna manera.
Actitudes que nos presentan en la situación o la información contribuyen a la protección de los
intereses comunes de la sociedad.
Información disponible muestra que hay grupos culturales que se ven más afectados o son más
vulnerables en determinados contextos.
Te invitamos a ver y tomar nota del siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA
10
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON
LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
VI.
La relación de la escuela con la comunidad y con las familias se torna crucial, por lo cual los docentes
necesitan iniciar o reforzar vínculos con los padres de familia, o encontrar nuevas formas de
establecer estos vínculos de forma no presencial.
11
¿CÓMOHARÉELSEGUIMIENTOALDESARROLLO
DE ACTIVIDADES?
VII.
Planifique el día y el momento para hablar con cada familia de la IE en la semana.
Brinde algunas orientaciones a los padres de cada familia.
Pida a los padres de familia que tengan un cuaderno de apuntes para registrar cómo realizaron
la actividad, qué dificultades se presentaron, cómo las solucionaron. En el momento que se
comuniquen podrán conversar al respecto.
Orientarlos a guardar evidencias de las actividades realizadas por sus hijos ya sea a través de
fotos, dibujos o el material en sí. De esta manera podrás realizar un reporte de los avances de tus
estudiantes y elaborar un portafolio virtual o físico de las actividades desarrolladas.
Recuerda…
Al desarrollar estos procesos estarás fortaleciendo tus competencias profesionales. Al mantener
comunicación permanente con las familias se está haciendo énfasis en la competencia 7 del
MBDD, que a la letra dice: “Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad
con las familias, la comunidad u otras instituciones del estado y la sociedad civil; aprovecha sus
saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados”.
12

Más contenido relacionado

DOCX
Guia primaria
PDF
Manual aprendo en-casa indicacioines
PDF
Informe mensual mayo (Minedu)
PPS
La aventura de ser maestro
DOCX
Informe mensual diciembre (1) signed (1)
PDF
2020.04.20 13 - comunicado a estudiantes primera semana virtual
PDF
Modelo Ficha de seguimiento "Aprendo en Casa" - Primaria [Semana 1]
PDF
Informe mensual del area de cc.ss de las actividades del mes de mayo yhon...
Guia primaria
Manual aprendo en-casa indicacioines
Informe mensual mayo (Minedu)
La aventura de ser maestro
Informe mensual diciembre (1) signed (1)
2020.04.20 13 - comunicado a estudiantes primera semana virtual
Modelo Ficha de seguimiento "Aprendo en Casa" - Primaria [Semana 1]
Informe mensual del area de cc.ss de las actividades del mes de mayo yhon...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
DOCX
Física de 5 to. pca
PDF
Proyecto ¿Quienes son los personajes de la revolución mexicana?
PDF
Plan de Recuperación de San Vicente de Ica
PPT
La televisión y su influencia en la educación
PDF
Escuela y Tics
DOCX
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
DOCX
Inform de trabajo remoto junio modelo
PPT
Reunión padres octubre 2013
PPTX
I proyecto fisica 2da etapa
PDF
INFORME APRENDO EN CASA
PDF
Seguimos 2do y 3er grado_
PPT
Lopez luaces memoria
PPTX
Reunion de padres de familia 4 10-04-19
PPSX
Cronologia De La Ea D
DOCX
Plan completo de trabajo remoto docente
PPS
linea del tiempo de la educacion a distancia
PDF
Guia de planificacion de EIB
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
Física de 5 to. pca
Proyecto ¿Quienes son los personajes de la revolución mexicana?
Plan de Recuperación de San Vicente de Ica
La televisión y su influencia en la educación
Escuela y Tics
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Inform de trabajo remoto junio modelo
Reunión padres octubre 2013
I proyecto fisica 2da etapa
INFORME APRENDO EN CASA
Seguimos 2do y 3er grado_
Lopez luaces memoria
Reunion de padres de familia 4 10-04-19
Cronologia De La Ea D
Plan completo de trabajo remoto docente
linea del tiempo de la educacion a distancia
Guia de planificacion de EIB
Publicidad

Similar a ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA (20)

PPTX
El Aprendizaje y la Educación a Distancia (1).pptx
PPTX
Presentacion covid secundaria 2020
PDF
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-1°-RADIO-S14.pdf
PDF
Proyecto de-aprendizaje-1°-radio-s14
PPTX
APRENDO EN CASA rol del docente.pptx
DOCX
PLAN REMOTO TUTORIA LM (1).doc-MODELO DE PLANx
PDF
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
PDF
Estrategia nacional aprendo en casa dqt
DOCX
INFORME DE ABRIL - 2021-ZOILA.docx
DOCX
Plan completo de_trabajo_remoto_docente[1]
PDF
Boletín informativo familias 2º ciclo
PDF
Tarea de accion tutorial y relacion con la familia
PDF
1.6.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
PDF
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
PPTX
01 - CARPETA PEDAGÓGICA 2023 INICIAL.pptx
DOC
Boletín informativo a los padres 2º c.
ODP
Compromiso de las familias extremeñas con la educación
DOCX
W 5º y 6º - INFORME DICIEMBRE (1).docx
DOCX
Inform de trabajo remoto junio modelo
PDF
HOMESCHOOLING 2020
El Aprendizaje y la Educación a Distancia (1).pptx
Presentacion covid secundaria 2020
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-1°-RADIO-S14.pdf
Proyecto de-aprendizaje-1°-radio-s14
APRENDO EN CASA rol del docente.pptx
PLAN REMOTO TUTORIA LM (1).doc-MODELO DE PLANx
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Estrategia nacional aprendo en casa dqt
INFORME DE ABRIL - 2021-ZOILA.docx
Plan completo de_trabajo_remoto_docente[1]
Boletín informativo familias 2º ciclo
Tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
01 - CARPETA PEDAGÓGICA 2023 INICIAL.pptx
Boletín informativo a los padres 2º c.
Compromiso de las familias extremeñas con la educación
W 5º y 6º - INFORME DICIEMBRE (1).docx
Inform de trabajo remoto junio modelo
HOMESCHOOLING 2020
Publicidad

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

PDF
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
PDF
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
PDF
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
PDF
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
PDF
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PDF
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
PDF
BASE EMOCIONAL SEGURA
PDF
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
PDF
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
PDF
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PDF
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
PDF
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
PDF
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
PDF
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
PDF
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
PDF
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
BASE EMOCIONAL SEGURA
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA

  • 3. 2 Presentación El gobierno ha decretado estado de emergencia sanitaria y aislamiento social con la finalidad de prevenir y contener el coronavirus COVID-19 en nuestro país. En este sentido el Ministerio de Educación ha diseñado la estrategia “Aprendo En Casa”, como una medida para continuar con la enseñanza y asegurar aprendizajes de calidad. Tu rol como docente mediador del aprendizaje es de vital importancia porque, en esta experiencia de enseñanza que se establece por primera vez en el país, la educación a distancia demanda involucramiento directo de los padres de familia. Es por ello que se requiere establecer un vínculo de confianza y compromiso, porque serán ellos quienes lleven a cabo las actividades con sus hijos o hijas, en el caso de los primeros grados, y ejercerán un acompañamiento y seguimiento en los casos de los niños y niñas de los últimos grados de primaria; entonces hagamos que estas orientaciones sean pertinentes y oportunas por parte del docente. Aprendo en casa, es una estrategia de educación a distancia multicanal de educación remota, que se entrega a través de Tv, Radio e Internet en ella encontrarás actividades semanales dirigidas a tus estudiantes para que continúen desarrollando sus habilidades. Ten en cuenta que el desarrollo de estas competencias a través del uso de entornos virtuales y de la radio y tv, es una experiencia nueva que necesita de tu participación y compromiso, por lo tanto, es importante desarrollar una serie de actividades previas que te ayudarán a usar la estrategia aprendo en casa, pero también a desempeñar tu rol articulador con las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos. A continuación, se detallan las actividades que debes realizar. I. ACTIVIDADES PREVIAS Identifica con qué medios de comunicación y conectividad cuenta la comunidad en donde se ubica tu Institución educativa, recuerda que esta información no será posible de conseguir a distancia, debes recurrir al apoyo de los directivos de la IE y ellos de las UGEL y DRE, Identifica los medios de comunicación son de uso frecuente de los estudiantes y sus familiares, Analiza el contexto familiar respecto a qué integrantes leen, escriben, son analfabetos y/o analfabetos digitales. Determina cuál será el canal de comunicación con tus estudiantes y con sus familias.
  • 4. Segundo Tercero Deberás estar atento y seguir paso a paso todas las sesiones. Realiza el seguimiento al cumplimiento de las acciones con tus estudiantes, con el apoyo de los padres de familia, en base a las sesiones de la estrategia aprendo en casa. Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa. Se trabajará con un portafolio que los estudiantes deben organizar desde la primera sesión y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales. Identifica el área, competencias, capacidades, desempeños en las actividades que se proponen de acuerdo a tu grado y ciclo. Analiza la situación de aprendizaje planteada y las actividades que se presentan de acuerdo al ciclo y grado que enseñas. Proponer tareas en base a la reflexión de una pregunta sobre el tema desarrollado en cada sesión de “aprendo en casa” y de acuerdo al contexto. APRENDO EN CASA TV Primero 1. Aprendo en casa contará con una programación diaria que será transmitida vía Tv Perú, canal 7. Tendrá una duración de 30 minutos y en el horario de las 10:30 a.m. Se desarrollarán competencias sobre el área de comunicación . APRENDO EN CASA RADIO Primero 2. Aprendo en casa se difundirá a través de Radio Nacional y radios regionales del país. Tendrá una duración de 30 minutos. se trabajará las competencias de comunicación y matemáticas. DESARROLLODELAESTRATEGIAAPRENDOEN CASADEACUERDOALMEDIODECOMUNICACIÓN A EMPLEAR II. 3
  • 5. Segundo Tercero Deberás estar atento y escuchar diariamente las sesiones. Determina estrategias de seguimiento y monitoreo para el desarrollo de cada actividad con el apoyo de sus familiares. Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa. Se trabajará con un portafolio que los estudiantes deben organizar desde la primera sesión y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales. Se trabajará con un portafolio virtual que los estudiantes deben organizar desde la primera sesión y luego lo guardarán para su retorno a las clases presenciales. APRENDO EN CASA INTERNET Primero 3. Ingresa a la WEB Aprendo en casa. Ubica tu nivel ciclo y/o grado y la primera semana. Lee las actividades propuestas para cada día de la semana según tu grado. Identifica el área, competencias, capacidades, desempeños en las actividades que se proponen de acuerdo a tu grado y ciclo. Segundo Tercero Identificaquematerialeseducativosseutilizanparaeldesarrollodecadaactividadpropuesta. Ingresa a la plataforma Aprendo en casa para revisar los textos y materiales virtuales que se utilizan para el desarrollo de cada actividad. Plantea diferentes estrategias virtuales para brindar diversas alternativas a los estudiantes para que todos tengan la posibilidad de participar en actividades virtuales propuestas en la WEB Aprendo en casa,utilizan para el desarrollo de cada actividad. Determina estrategias de seguimiento y monitoreo para el desarrollo de cada actividad con el apoyo de sus familiares. Mantén comunicación con las familias, por lo menos una vez a la semana, para recoger información de cómo están desarrollando las actividades de Aprendo En Casa. Analiza la situación de aprendizaje planteada y las actividades que en su interior se presentan de acuerdo al ciclo y grado que enseñas. 4 Se sugiere definir un ambiente adecuado, lejos de ruido para que puedas escuchar con atención y cómodamente la actividad de aprendizaje.
  • 6. ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN LA PLATAFORMA III. A continuación, se detallan las actividades para la primera semana, recuerda que están sobre la base de experiencias de aprendizaje relacionadas con el contexto: Recuerda visitar cada espacio virtual de aprendo en casa para poder explorar: Orientaciones generales Planificador de actividades Guía de desarrollo de las actividades ÁREAS PRIORIZADAS DE LAS PRIMERAS SEMANAS Nivel TV RADIO WEB Primaria Integrado: Comunicación y matemática Comunicación Integrado: Comunicación, Matemática y Personal Social Actividad física y arte Matemáticas Actividad física y arte III CICLO GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 1ero. COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA Elaboramos un horario de actividades para compartir y divertirnos en familia Nos divertimos leyendo y creando rimas con el nombre de nuestros familiares. Señalamos dónde están los objetos y cómo los ordenamos. Escribimos colmos para compartir en familia. Jugamos usando las palabras todos, algunos o ninguno. Nos divertimos trabándonos con trabalenguas. 2do. COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA Elaboramos un horario de ac- tividades para divertirnos en familia. Hacemos en- cuestas sobre las actividades favoritas de la familia. Nos divertimos leyendo rimas con el nombre de animales. Nos divertimos escribiendo rimas. Jugamos a la gallinita ciega que busca un tesoro. Descubrimos ¿qué será, ¿qué será? 5
  • 7. V CICLO GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 5to. COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y PERSONAL/ TUTORÍA Reflexionamos sobre nuestra convivencia en casa. En familia planteamos soluciones. Las emociones son parte de mí. Aprovecho el tiempo, juego y aprendo. Me gusta aprender jugando. 6to. COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y PERSONAL/ TUTORÍA Me valoro como soy. Reflexionamos en familia sobre nuestras actitudes. Juego y aprendo matemática. Cuenta cuentos en familia. Me gusta jugar y aprender matemática. IV CICLO GRADO ÁREA DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 3ero. COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y PERSONAL/ TUTORÍA Leemos y reflexionamos sobre cómo somos. Me conozco y conozco a mi familia. Escribimos nuestra descripción. Creamos juegos para divertirnos en casa. Registramos nuestras preferencias en tablas. 4to. COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y PERSONAL/ TUTORÍA Entrevistamos a nuestros familiares y recogemos información. Jugamos en familia al bingo de las cualidades. Escribimos sobre nuestros nombres y nuestras vidas. Conozco un juego entretenido. Organizamos nuestras preferencias. Además de las áreas de comunicación, matemática y personal social/tutoría; también se proponen actividades relacionadas a las áreas curriculares de Arte y Cultura y Educación Física, que a continuación se detallan: CICLO GRADO ÁREA Título de la experiencia de aprendizaje III 1ero y 2do Arte y Cultura ¡Pinta una colección de aves! IV 3ero y 4to Un día en el museo – Retratos de la vida cotidiana V 5to y 6to Aceite para mi máquina III IV V 1ero a 6to Ed. Física Camina sobre una cinta 6
  • 8. RECOMENDACIONES A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDO EN CASA IV. Antes de determinar los canales de comunicación debes establecer coordinación con la familia para que designen quien asumirá el rol de tutor; puede ser el padre, la madre o apoderado. El tutor será quien le brinde orientaciones respecto a las actividades a desarrollar con sus hijos. Coordina con el tutor, el día y horario en el que se comunicarán. Recuerda que debes evitar cruces de horario con el trabajo colegiado que realizas con los directivos y docentes de tu IE. Ahora, debes realiza el diagnóstico de los canales de comunicación de tus estudiantes y sus familias, considerando las características y demandas de sus contextos, para que puedas ofrecerles tareas o recomendaciones que respondan a sus contextos: En el ámbito rural donde hay dificultades de conectividad, debes considerar en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” actividades que puedas desarrollar a través de las sesiones radiales y otras. Permitiendo con ello, contar con insumos para preparar la intervención en el aula, una vez normalizadas las labores escolares. En el ámbito urbano, algunos contextos presentan dificultades de conectividad, debes considerar en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” actividades que puedas desarrollar a través de ppt, video llamada, videos y otras. Permitiendo con ello, contar con insumos para preparar la intervención en el aula, una vez normalizadas las labores escolares. AMBITO RURAL: AMBITO URBANO: MEDIO PRINCIPAL DE ENTREGA POR NIVEL Y POBLACIÓN Modalidades y niveles Poblaciones / Niveles Grados /ciclos TV Perú Radio Nacional y radios regionales WEB [Aprendoencasa.pe] EBR - Primaria EBR URBANO Todos x x EBR RURAL Todos x x EIB (9 lenguas origi- narias) 9 lenguas x Realiza un análisis de los diversos escenarios de comunicación que existe para comunicarte con las familias, a continuación, te presentamos dos escenarios de Comunicación generales: Escenarios con conectividad, la comunicación puede ser a través de correos electrónicos y WhatsApp. Escenarios sin conectividad –la comunicación sólo puede ser por mensajes de texto telefónicos o medios como la radio y la TV. a. b. 7
  • 9. Recuerda: Cuenta con la información respecto de los medios de comunicación con que cuenta cada familia. Evalúa los medios más adecuados para comunicarte con las familias en este periodo de aislamiento. Prioriza los medios con que cuenta la familia para el trabajo con los estudiantes: Internet, TV, Radio. Comunícate con los familiares y/o apoderados, para que se involucren activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos Establece horarios de atención, sea cual fuese el medio de comunicación que se acuerde con la familia o apoderado. Define los momentos y tareas encargadas semanalmente y los horarios posibles de atención y asesoría a sus estudiantes y las familias. A continuación, te presentamos un cuadro que te ayudará en el diagnóstico de tus estudiantes teniendo en cuenta sus características1 , el manejo de habilidades comunicacionales virtuales y medios de comunicación posible con los que cuentan tus estudiantes y familiares para planificar el proceso de aprendizaje. 1 Tomado Programa Curricular del Nivel Primaria página 12 al 14 Define los horarios de aprendizaje en el hogar, sobre todo para la labor con los menores. CICLO CARACTERÍSTICAS CONECTIVIDAD MANEJO DE HABILIDADES VIRTUALES III CICLO En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su lengua materna y en una segunda lengua. Consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción del sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa que la alfa- betización numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los niños y las niñas ya tienen conocimiento antes de ingresar a la institución educativa. El pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de ob- jetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado totalmente su fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales. Limitado Ilimitado Nulo Office Word WhatsApp (del padre, madre o apoderado de familia) Correo electrónico (del padre, madre de fami- lia o apoderado) IV CICLO En este ciclo, los estudiantes profundizan en aprendizajes más complejos correspon- dientes a cada una de las áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con la propia realidad personal y social; de esta forma, construyen un mayor autoconoci- miento y distinguen comportamientos correctos identificando consecuencias y auto- rregulándose cada vez con mayor éxito. A la vez, comienzan a comprender que las inte- racciones sociales requieren de habilidades como la empatía, el respeto de opiniones distintas a la propia y al bienestar del otro y a toda forma de vida, la valoración de las expresiones culturales de las personas y grupos, entre otras. Los niños y las niñas interactúan con más personas y con mayor independencia en su entorno; esto les brinda más posibilidades de interacción social y oportunidades para comprender normas sociales en espacios públicos. Asimismo, brinda condiciones para una mayor expresión de sus competencias comunicativas con lenguaje fluido y en la que estructuran con cierta facilidad su pensamiento, así como el acceso a fuentes de información y aplicaciones digitales. También, les permite tener un mayor manejo de la noción de “tiempo”, que junto a la de “espacio” y el reconocimiento de sus intereses, habilidades y dificultades contribuyen a que sean capaces de elegir y organizarse para algunas actividades de recreación, aprendizaje, socialización o formación. Limitado Ilimitado Nulo Office Word WhatsApp (del padre de familia Correo electrónico (del padre, madre o apo- derado) Facebook: messenger (del padre, madre o apoderado) Power point 8
  • 10. CICLO CARACTERÍSTICAS CONECTIVIDAD MANEJO DE HABILIDADES VIRTUALES V CICLO En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se pre- senten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información, tanto académica como relacionada con asuntos públicos y algunas si- tuaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea. Limitado Ilimitado Nulo Office Word Excel WhatsApp Correo electrónico (del padre de familia) Facebook: messenger (del padre, Madre o apoderado ) Power Point Skype ¿CÓMO DEBEMOS ORGANIZAR NUESTRO TRABAJO COLEGIADO CON LOS DOCENTES DEL GRADO-CICLO? V. Toda la comunidad educativa de manera colaborativa, liderados por el director determinará la forma y el medio como se comunicarán con las familias y los estudiantes. Pueden ser diversas las alternativas por aula o grado, pero la dirección estará informada del medio y las estrategias a utilizar. Las comunidades profesionales de aprendizaje deben innovar sus prácticas de comunicación, pero de forma colegiada, es decir estableciendo acuerdos con otros docentes de su IE o de la Red a la que pertenece mediante el uso de herramientas de comunicación acorde a cada realidad de su entorno, para tomar mejores decisiones acerca de las diversas formas de contribuir con los aprendizajes de los estudiantes durante este tiempo. Es más, los docentes que comparten el mismo grado/ciclo, deben mantenerse en un estrecho contacto para apoyarse mutuamente y garantizar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. En tal sentido, la estrategia educativa yo aprendo en casa, para promover el trabajo colegiado a distancia contempla: Para el equipo directivo: Establecer mecanismos de comunicación permanente con la totalidad del personal de la IE mientras dure el periodo de aislamiento social obligatorio. Motivar, monitorear y acompañar la práctica de sus profesores y otros profesionales en contexto del servicio educativo no presencial. Sensibilizar a las familias respecto a la importancia de estimular, alentar y acompañar a sus hijos en el acceso a los recursos y la estrategia de Aprendo en Casa. Fomentar el fortalecimiento de capacidades de todos los integrantes de su institución a través de la oferta formativa del Minedu y fuentes oficiales. 9
  • 11. Para el docente: Con conectividad Con conectividad Coordina con tu director para que genere espacios o entornos virtuales que les permita interactuar, cambiar información sobre las dificultades y las oportunidades que la virtualidad ofrece. Coordina con tu director para que genere espacios que les permita interactuar, cambiar información sobre las dificultades y las oportunidades que la educación a distancia ofrece. Ponte de acuerdo con los docentes de tu IE para generar entornos virtuales con acceso a carpetas, registros de información digitales donde se registren las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes; para ello pueden usar el teléfono, smartphone o redes sociales. Ponte de acuerdo con los docentes de tu IE para utilizar el medio de comunicación tradicional de tu localidad. (radio comunitaria, mensajes de texto, llamadas telefónicas, entre otros) Propón a todos los docentes de tu IE la realización de un portafolio que te permita registrar los resultados obtenidos de los aprendizajes de los estudiantes. Acuerda con los docentes de tu IE tareas con las estudiantes basadas en el análisis de sus propias experiencias y como resultado de la interacción con las familias en torno a la estrategia aprendo en casa. Propón a todos los docentes de tu IE la realización de un portafolio que te permita registrar los resultados obtenidos de los aprendizajes de los estudiantes. Promueve el registro virtual de insumos para evaluar el progreso de los aprendizajes de los estudiantes y brindarles retroalimentación. Acuerda con los docentes de tu IE tareas para la búsqueda de información en la web del MINEDU y, en específico en la plataforma y o aprendo en casa. Actividades de aprendizaje con tus estudiantes: Situaciones significativas propuestas en las experiencias de aprendizaje, que promueven la reflexión sobre valores y actitudes. Se plantea en el marco de un asunto que nos involucra a todos y que por lo mismo se constituye en un asunto público. Información disponible nos muestra que los derechos de individuos o grupos se están viendo afectados de alguna manera. Actitudes que nos presentan en la situación o la información contribuyen a la protección de los intereses comunes de la sociedad. Información disponible muestra que hay grupos culturales que se ven más afectados o son más vulnerables en determinados contextos. Te invitamos a ver y tomar nota del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA 10
  • 12. RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA VI. La relación de la escuela con la comunidad y con las familias se torna crucial, por lo cual los docentes necesitan iniciar o reforzar vínculos con los padres de familia, o encontrar nuevas formas de establecer estos vínculos de forma no presencial. 11
  • 13. ¿CÓMOHARÉELSEGUIMIENTOALDESARROLLO DE ACTIVIDADES? VII. Planifique el día y el momento para hablar con cada familia de la IE en la semana. Brinde algunas orientaciones a los padres de cada familia. Pida a los padres de familia que tengan un cuaderno de apuntes para registrar cómo realizaron la actividad, qué dificultades se presentaron, cómo las solucionaron. En el momento que se comuniquen podrán conversar al respecto. Orientarlos a guardar evidencias de las actividades realizadas por sus hijos ya sea a través de fotos, dibujos o el material en sí. De esta manera podrás realizar un reporte de los avances de tus estudiantes y elaborar un portafolio virtual o físico de las actividades desarrolladas. Recuerda… Al desarrollar estos procesos estarás fortaleciendo tus competencias profesionales. Al mantener comunicación permanente con las familias se está haciendo énfasis en la competencia 7 del MBDD, que a la letra dice: “Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad u otras instituciones del estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados”. 12