2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
FORMACIÓN DEL
SISTEMA SOLAR
PLANETESIMALES
EN EL SISTEMA
SOLAR
COLISIÓN DE LOS
PLANETESIMALES
OCÉANO DE MAGMA
ORIGEN DE LA TIERRA
La Tierra primigenia se formó, como el resto de planetas
del Sistema Solar, a partir de los materiales de la
nebulosa inicial. En concreto, del gas y polvo que
formaban el disco plano que giraba alrededor del núcleo
de condensación que dio lugar al Sol. Las partículas que
formaban este disco comenzaron a agregarse. Estos
agregados chocaban entre sí sumando su materia y
formando cuerpos de mayor tamaño denominados
planetesimales. Estos planetesimales, a su vez, también
colisionaban entre sí y formaron los planetas del sistema
solar (proceso de acreción)
Al colisionar, los planetesimales se unían y fusionaban debido a la enorme cantidad de calor que se
generaba en cada impacto. El resultado fue una Tierra primigenia muy caliente cubierta por un
océano de magma, de hasta 1000 km de profundidad, que permitió su diferenciación en capas (núcleo,
manto y corteza).
DIFERENCIACIÓN EN CAPAS DE LA TIERRA
La masa rocosa que se formó, la prototierra, debido a al
calor generado por los continuos impactos de fragmentos
rocosos, la contracción gravitatoria y el calor desprendido por
la desintegración radiactiva de algunos elementos, se calentó
tanto que llegó a fundirse. Como consecuencia se produjo
una reorganización de los materiales de todo el planeta y
los materiales se fueron disponiendo por orden de densidad:
El hierro fundido, mas pesado, se hundió hacia el centro y formó el núcleo del planeta.
Los materiales rocosos formaron las capas más externas de la Tierra. De ellos, los materiales rocosos más
ligeros ascendieron y formaron la corteza, mientras que los más densos quedaron en las capas intermedias
formando el manto.
APARICIÓN DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA
Simultáneamente, del magma y de la gran
actividad volcánica existente escapaban gran
cantidad de gases (proceso de
desgasificación) que, atrapados por la
gravedad terrestre quedaron formando una
primera capa gaseosa alrededor de la geosfera.
Nace así la primera atmósfera primitiva, cuya
composición era muy diferente a la atmósfera
actual: No había oxígeno y era muy rica en
vapor de agua y CO2. Además contenía otros
gases como H2, N2, metano (CH4), amoníaco
(NH3) y otros en menor cantidad (CO, SO2, H2S,
CORTEZA PRIMITIVA
(muy delgada, con
abundante actividad
volcánica)
A medida que los impactos de los planetesimales cesaron al ir
agotándose, la Tierra primigenia comenzó a enfriarse
lentamente. Se formaron las primeros esbozos de tierra firme,
y la corteza, primero muy fina, fue progresivamente haciéndose
más gruesa a medida que se enfriaban los materiales hacia el
interior de la Tierra.
En la atmósfera comenzaron a formarse grandes nubes por
condensación de la enorme cantidad de vapor de agua que
contenía. A medida que continuaba el enfriamiento, la nubes
bajaron y comenzaron a producir lluvia, esta lluvia enfriaba
todavía más la superficie terrestre y generaba más lluvia. Y llovió
y llovió, no sabemos a ciencia cierta cuantos años, hasta que las
nubes se deshicieron y volvió a salir el Sol, pero ahora sobre los
océanos recién formados.
APARICIÓN DE LOS OCÉANOS
Hace 4500 ma: Formación de la Tierra
ESTRUCTURA DE LA TIERRA La Tierra tiene un radio medio
de 6.373 km. Hay dos modelos
o divisiones de la Tierra en
capas según el criterio que se
utilice:
MODELO DINÁMICO,
basado en el
comportamiento de las
capas, las divide en
litosfera, astenosfera
(actualmente
descartada), mesosfera
y endosfera
MODELO ESTATICO O
GEOQUÍMICO, basado
en la composición
química de los materiales
de las capas, las divide
en corteza, manto y
núcleo
CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA
GROSOR GRUESA, variable (33 - 80 Km bajo cordilleras) FINA, casi constante (5 -10
Km)
COMPOSICIÓN Granítica principalmente Basáltica (lava enfriada)
DENSIDAD Poco densa (2,7 g/m3) Más densa (3,0 g/m3)
ANTIGÜEDAD Zonas de gran antigüedad, casi 4000 m.a. JOVEN, máximo 180 m.a.
La corteza es la capa rocosa más
superficial y mas delgada de la
Tierra (si comparamos la Tierra con
un huevo, las corteza tendría el
espesor de la cáscara). Su grosor
medio varia entre 5-10 km en los
océanos y alrededor de 33 km en los
continentes, aunque aumenta
considerablemente bajo las cadenas
montañosas (a mayor altitud de
éstas, mayores “raíces” hay bajo el
continente). Se han llegado a medir
espesores de más 80 km bajo el
Himalaya. Existen por tanto dos
tipos de corteza, la continental y la
oceánica, con las siguientes
características diferenciales:
LA CORTEZA CONTINENTAL Y OCEÁNICA
LAS CAPAS DE LA TIERRA
- La corteza continental ocupa los continentes, es decir la tierra firme y su prolongación bajo el mar
hasta llegar al fondo oceánico. En este borde continental se distinguen dos zonas: la plataforma
continental, zona de poca profundidad (hasta 200m) y de poca inclinación que puede ser mas o menos
extensa según zonas; A continuación se encuentra el talud continental, una fuerte pendiente que da
paso al fondo oceánico.
- La corteza oceánica comprende los grandes fondos marinos de 3000 m de profundidad como media.
Plataforma y talud continental
EL MANTO
El manto es la capa intermedia de Tierra, llega hasta los
2.900 km de profundidad y su temperatura está
comprendida entre los 1000ºC y los 3.700ºC. Aunque su
composición química es homogénea (una roca
denominada peridotita), su estado físico varia mucho
según la profundidad, de modo que distinguimos varias
zonas:
La región superior pegada a la corteza es rígida y
forma, junto con la corteza una unidad estructural de
unos 100-300 km de espesor (según zonas) denominada
litosfera. Esta litosfera es rígida y forma las placas
tectónicas
Por debajo es encuentra el manto inferior,
de peridotita más densa (debido a la
presión).
En el límite manto-núcleo se encuentra
una capa de unos 200 km de espesor
denominada capa D, constituida por
material fundido, que asciende en forma
de penachos o plumas que pueden llegar
hasta la superficie.
Por debajo de la litosfera, la roca peridotita se encuentra en un
estado semisólido, con cierta plasticidad (capacidad de
desplazamiento). A esta región del manto se le denominó
astenosfera, pero actualmente esta denominación esta en desuso.
Esta zona pertenece al manto superior y alcanza los 670 km de
profundidad
EL NÚCLEO Y EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE
El núcleo se extiende desde los 2900 km de profundidad hasta
el centro de la Tierra. Es una capa muy densa y se encuentra a
una presión y temperatura muy elevadas. Esta constituido
principalmente por hierro, aunque también contiene níquel y
otros elementos como oxígeno, azufre y silicio.
En él se diferencian dos zonas: el núcleo externo, fluido,
donde los materiales se agitan en fuertes corrientes de
convección y el núcleo interno, que es sólido (debido a la
mayor presión).
El campo magnético terrestre se origina debido al movimiento de las masas de hierro fundido del
núcleo externo, que generan corrientes eléctricas alrededor de la masa de hierro sólido del núcleo interno.
En conjunto el núcleo terrestre se comporta como un gigantesco electroimán, en un proceso conocido como
efecto dinamo.
La Tierra se comporta como un imán cuyos polo norte y
sur magnéticos no coinciden con los geográficos y ,
además, su posición cambia a lo largo del tiempo. En la
actualidad, el polo norte magnético se encuentra a unos
1.800km del geográfico y se está desplazando por la zona
norte de Canadá en dirección a Alaska.
Hay que destacar, que cuando hablamos de polos magnéticos
terrestres, llamamos polo norte magnético al que está próximo
al polo norte geográfico y, polo sur magnético al próximo al
polo sur geográfico; sin embargo, su magnetismo real es
opuesto al que indican sus nombres, al menos en la
actualidad, ya que la polaridad del campo magnético
terrestre se ha invertido muchas veces a lo largo de la
historia de la Tierra, sin un patrón, ni motivo conocido hasta
En la Tierra, como en cualquier imán, las líneas del
campo van del polo norte magnético hacia el polo sur
El campo magnético terrestre crea un espacio, la
magnetosfera, que es esférica hacia el Sol y
alargada en la dirección opuesta. Se extiende hasta
unos 60.000km de la Tierra en la dirección al Sol y a
mucha más distancia en dirección opuesta. La
magnetosfera actúa como una pantalla protectora
que desvía la mayor parte del viento solar (iones
y electrones libres emitidos por el Sol) que de no
existir, arrastraría los gases atmosféricos haciendo
imposible la vida sobre la Tierra.
En los polos magnéticos, donde penetran las líneas del campo magnético terrestre, entran las partículas
cargadas eléctricamente del viento solar y chocan con los átomos y moléculas de las capas altas de la
atmosfera, produciendo un fenómeno luminoso conocido como las auroras boreales o australes y
causando interferencias en las comunicaciones
Las auroras se producen cuando en la superficie del sol
tiene lugar las conocidas manchas solares, zonas del
Sol donde se producen tremendas explosiones, con
llamaradas de cientos de miles de kilómetros de longitud
(más fuertes que la explosión de 1000 bombas atómicas
simultáneas), que lanzan al espacio partículas
cargadas eléctricamente formando el llamado viento
solar.
El Sol tiene una actividad cíclica, de modo que cada
11 años aproximadamente alcanza un máximo de
manchas solares. El año 2013 fue uno de esos
máximos de actividad solar, en la que algunas de la
tormentas solares fueron tan intensas que tuvieron que
desactivarse satélites o voltearlos para impedir que se
dañaran.
Se han podido observar
auroras gemelas,
simultaneas en ambos
polos, cuando se
producen estas
tormentas solares. Sin
embargo, llegar a
detectar ambas auroras
ha sido muy laborioso
debido a que sólo son
visibles durante la noche
y hay muy pocos días al
año en que hay “noche”
en ambos polos a la vez.

Más contenido relacionado

PPT
La estructura del planeta tierra
PDF
Estructura y dinámica de la tierra
PPTX
Ciclo de vida del ser humano
PPTX
1. modelo de la estructura interna de la tierra
PPT
Crisis económica de 1929
PPTX
Neuronas Espejo
PDF
Intención comunicativa
La estructura del planeta tierra
Estructura y dinámica de la tierra
Ciclo de vida del ser humano
1. modelo de la estructura interna de la tierra
Crisis económica de 1929
Neuronas Espejo
Intención comunicativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Origen y formacion de la tierra
PPSX
Ciclo del agua
PPTX
Propiedades de los seres vivos y su importancia
PPT
cambios fisicos y cambios quimicos de la materia
PPTX
Origen y evolucion del universo
PPTX
La estructura interna y externa de la Tierra
PPTX
EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
PPTX
La Edad de la Tierra
PPTX
El origen del sistema solar
PPTX
Origen y evolución de la tierra
PDF
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
DOC
Mapa conceptual de a Tierra
PPTX
Formación del planeta Tierra
ODP
El clima
PPTX
Estructura de la tierra
PDF
Teorías sobre el origen de la Tierra
PPTX
Placas tectonicas presentacion
PPTX
La atmosfera
PPTX
Póster los fósiles
DOCX
Niveles de organización de la materia
Origen y formacion de la tierra
Ciclo del agua
Propiedades de los seres vivos y su importancia
cambios fisicos y cambios quimicos de la materia
Origen y evolucion del universo
La estructura interna y externa de la Tierra
EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
La Edad de la Tierra
El origen del sistema solar
Origen y evolución de la tierra
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Mapa conceptual de a Tierra
Formación del planeta Tierra
El clima
Estructura de la tierra
Teorías sobre el origen de la Tierra
Placas tectonicas presentacion
La atmosfera
Póster los fósiles
Niveles de organización de la materia
Publicidad

Similar a Origen y evolución del planeta tierra. (20)

PPT
Geosfera como sistema
PDF
Tema 04 gg-la tierra como planeta
PDF
La tierra y su entorno (1)
PPTX
Estructura de la tierra.pptx
PDF
U3 t1 geosfera compressed
PPTX
Sol y tierra
PPT
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
PPTX
Creado por Valentina Troya
PPTX
La Atmosfera
PDF
Origen de nuestro planeta.
DOCX
La tierra y su entorno
DOCX
Estructura interna de la tierra
PPT
La Tierra
PPT
La litosfera
PDF
Tectónica placas ESO
PPTX
Universo
PDF
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertido
PPTX
Tierras solidas y fluidas
PPTX
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Geosfera como sistema
Tema 04 gg-la tierra como planeta
La tierra y su entorno (1)
Estructura de la tierra.pptx
U3 t1 geosfera compressed
Sol y tierra
"LA TIERRA" Recurso para la act. Modulo 5
Creado por Valentina Troya
La Atmosfera
Origen de nuestro planeta.
La tierra y su entorno
Estructura interna de la tierra
La Tierra
La litosfera
Tectónica placas ESO
Universo
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertido
Tierras solidas y fluidas
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Publicidad

Más de FaustoDavid3 (14)

PPT
Biomoleculas
PPT
Sales minerales
PPT
Agua origen
PPT
Bioelementos y biomoleculas.
PPT
Teorías origen vida
PPT
Origen y evolucion del universo
PPT
Microscopia2011
PPT
Metodo cientifico
PPTX
Did. qui. determinacion de contenidos - Fausto David Rumiguiano
PPTX
Las rocas - Fausto David Rumiguano
PPTX
Investigacion Reserva Ecologiaca El Angel - Fausto David Rumiguano Delgado
PPTX
Nispero - Fausto David Rumiguano Delgado
PPTX
Quinia- Fausto David Rumiguano Delgado
PPTX
Qui. org. presentacion aminas - Fausto David Rumiguano
Biomoleculas
Sales minerales
Agua origen
Bioelementos y biomoleculas.
Teorías origen vida
Origen y evolucion del universo
Microscopia2011
Metodo cientifico
Did. qui. determinacion de contenidos - Fausto David Rumiguiano
Las rocas - Fausto David Rumiguano
Investigacion Reserva Ecologiaca El Angel - Fausto David Rumiguano Delgado
Nispero - Fausto David Rumiguano Delgado
Quinia- Fausto David Rumiguano Delgado
Qui. org. presentacion aminas - Fausto David Rumiguano

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Origen y evolución del planeta tierra.

  • 1. FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR PLANETESIMALES EN EL SISTEMA SOLAR COLISIÓN DE LOS PLANETESIMALES OCÉANO DE MAGMA ORIGEN DE LA TIERRA La Tierra primigenia se formó, como el resto de planetas del Sistema Solar, a partir de los materiales de la nebulosa inicial. En concreto, del gas y polvo que formaban el disco plano que giraba alrededor del núcleo de condensación que dio lugar al Sol. Las partículas que formaban este disco comenzaron a agregarse. Estos agregados chocaban entre sí sumando su materia y formando cuerpos de mayor tamaño denominados planetesimales. Estos planetesimales, a su vez, también colisionaban entre sí y formaron los planetas del sistema solar (proceso de acreción) Al colisionar, los planetesimales se unían y fusionaban debido a la enorme cantidad de calor que se generaba en cada impacto. El resultado fue una Tierra primigenia muy caliente cubierta por un océano de magma, de hasta 1000 km de profundidad, que permitió su diferenciación en capas (núcleo, manto y corteza).
  • 2. DIFERENCIACIÓN EN CAPAS DE LA TIERRA La masa rocosa que se formó, la prototierra, debido a al calor generado por los continuos impactos de fragmentos rocosos, la contracción gravitatoria y el calor desprendido por la desintegración radiactiva de algunos elementos, se calentó tanto que llegó a fundirse. Como consecuencia se produjo una reorganización de los materiales de todo el planeta y los materiales se fueron disponiendo por orden de densidad: El hierro fundido, mas pesado, se hundió hacia el centro y formó el núcleo del planeta. Los materiales rocosos formaron las capas más externas de la Tierra. De ellos, los materiales rocosos más ligeros ascendieron y formaron la corteza, mientras que los más densos quedaron en las capas intermedias formando el manto. APARICIÓN DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA Simultáneamente, del magma y de la gran actividad volcánica existente escapaban gran cantidad de gases (proceso de desgasificación) que, atrapados por la gravedad terrestre quedaron formando una primera capa gaseosa alrededor de la geosfera. Nace así la primera atmósfera primitiva, cuya composición era muy diferente a la atmósfera actual: No había oxígeno y era muy rica en vapor de agua y CO2. Además contenía otros gases como H2, N2, metano (CH4), amoníaco (NH3) y otros en menor cantidad (CO, SO2, H2S, CORTEZA PRIMITIVA (muy delgada, con abundante actividad volcánica)
  • 3. A medida que los impactos de los planetesimales cesaron al ir agotándose, la Tierra primigenia comenzó a enfriarse lentamente. Se formaron las primeros esbozos de tierra firme, y la corteza, primero muy fina, fue progresivamente haciéndose más gruesa a medida que se enfriaban los materiales hacia el interior de la Tierra. En la atmósfera comenzaron a formarse grandes nubes por condensación de la enorme cantidad de vapor de agua que contenía. A medida que continuaba el enfriamiento, la nubes bajaron y comenzaron a producir lluvia, esta lluvia enfriaba todavía más la superficie terrestre y generaba más lluvia. Y llovió y llovió, no sabemos a ciencia cierta cuantos años, hasta que las nubes se deshicieron y volvió a salir el Sol, pero ahora sobre los océanos recién formados. APARICIÓN DE LOS OCÉANOS Hace 4500 ma: Formación de la Tierra
  • 4. ESTRUCTURA DE LA TIERRA La Tierra tiene un radio medio de 6.373 km. Hay dos modelos o divisiones de la Tierra en capas según el criterio que se utilice: MODELO DINÁMICO, basado en el comportamiento de las capas, las divide en litosfera, astenosfera (actualmente descartada), mesosfera y endosfera MODELO ESTATICO O GEOQUÍMICO, basado en la composición química de los materiales de las capas, las divide en corteza, manto y núcleo
  • 5. CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA GROSOR GRUESA, variable (33 - 80 Km bajo cordilleras) FINA, casi constante (5 -10 Km) COMPOSICIÓN Granítica principalmente Basáltica (lava enfriada) DENSIDAD Poco densa (2,7 g/m3) Más densa (3,0 g/m3) ANTIGÜEDAD Zonas de gran antigüedad, casi 4000 m.a. JOVEN, máximo 180 m.a. La corteza es la capa rocosa más superficial y mas delgada de la Tierra (si comparamos la Tierra con un huevo, las corteza tendría el espesor de la cáscara). Su grosor medio varia entre 5-10 km en los océanos y alrededor de 33 km en los continentes, aunque aumenta considerablemente bajo las cadenas montañosas (a mayor altitud de éstas, mayores “raíces” hay bajo el continente). Se han llegado a medir espesores de más 80 km bajo el Himalaya. Existen por tanto dos tipos de corteza, la continental y la oceánica, con las siguientes características diferenciales: LA CORTEZA CONTINENTAL Y OCEÁNICA LAS CAPAS DE LA TIERRA
  • 6. - La corteza continental ocupa los continentes, es decir la tierra firme y su prolongación bajo el mar hasta llegar al fondo oceánico. En este borde continental se distinguen dos zonas: la plataforma continental, zona de poca profundidad (hasta 200m) y de poca inclinación que puede ser mas o menos extensa según zonas; A continuación se encuentra el talud continental, una fuerte pendiente que da paso al fondo oceánico. - La corteza oceánica comprende los grandes fondos marinos de 3000 m de profundidad como media. Plataforma y talud continental
  • 7. EL MANTO El manto es la capa intermedia de Tierra, llega hasta los 2.900 km de profundidad y su temperatura está comprendida entre los 1000ºC y los 3.700ºC. Aunque su composición química es homogénea (una roca denominada peridotita), su estado físico varia mucho según la profundidad, de modo que distinguimos varias zonas: La región superior pegada a la corteza es rígida y forma, junto con la corteza una unidad estructural de unos 100-300 km de espesor (según zonas) denominada litosfera. Esta litosfera es rígida y forma las placas tectónicas Por debajo es encuentra el manto inferior, de peridotita más densa (debido a la presión). En el límite manto-núcleo se encuentra una capa de unos 200 km de espesor denominada capa D, constituida por material fundido, que asciende en forma de penachos o plumas que pueden llegar hasta la superficie. Por debajo de la litosfera, la roca peridotita se encuentra en un estado semisólido, con cierta plasticidad (capacidad de desplazamiento). A esta región del manto se le denominó astenosfera, pero actualmente esta denominación esta en desuso. Esta zona pertenece al manto superior y alcanza los 670 km de profundidad
  • 8. EL NÚCLEO Y EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE El núcleo se extiende desde los 2900 km de profundidad hasta el centro de la Tierra. Es una capa muy densa y se encuentra a una presión y temperatura muy elevadas. Esta constituido principalmente por hierro, aunque también contiene níquel y otros elementos como oxígeno, azufre y silicio. En él se diferencian dos zonas: el núcleo externo, fluido, donde los materiales se agitan en fuertes corrientes de convección y el núcleo interno, que es sólido (debido a la mayor presión). El campo magnético terrestre se origina debido al movimiento de las masas de hierro fundido del núcleo externo, que generan corrientes eléctricas alrededor de la masa de hierro sólido del núcleo interno. En conjunto el núcleo terrestre se comporta como un gigantesco electroimán, en un proceso conocido como efecto dinamo. La Tierra se comporta como un imán cuyos polo norte y sur magnéticos no coinciden con los geográficos y , además, su posición cambia a lo largo del tiempo. En la actualidad, el polo norte magnético se encuentra a unos 1.800km del geográfico y se está desplazando por la zona norte de Canadá en dirección a Alaska. Hay que destacar, que cuando hablamos de polos magnéticos terrestres, llamamos polo norte magnético al que está próximo al polo norte geográfico y, polo sur magnético al próximo al polo sur geográfico; sin embargo, su magnetismo real es opuesto al que indican sus nombres, al menos en la actualidad, ya que la polaridad del campo magnético terrestre se ha invertido muchas veces a lo largo de la historia de la Tierra, sin un patrón, ni motivo conocido hasta En la Tierra, como en cualquier imán, las líneas del campo van del polo norte magnético hacia el polo sur
  • 9. El campo magnético terrestre crea un espacio, la magnetosfera, que es esférica hacia el Sol y alargada en la dirección opuesta. Se extiende hasta unos 60.000km de la Tierra en la dirección al Sol y a mucha más distancia en dirección opuesta. La magnetosfera actúa como una pantalla protectora que desvía la mayor parte del viento solar (iones y electrones libres emitidos por el Sol) que de no existir, arrastraría los gases atmosféricos haciendo imposible la vida sobre la Tierra. En los polos magnéticos, donde penetran las líneas del campo magnético terrestre, entran las partículas cargadas eléctricamente del viento solar y chocan con los átomos y moléculas de las capas altas de la atmosfera, produciendo un fenómeno luminoso conocido como las auroras boreales o australes y causando interferencias en las comunicaciones
  • 10. Las auroras se producen cuando en la superficie del sol tiene lugar las conocidas manchas solares, zonas del Sol donde se producen tremendas explosiones, con llamaradas de cientos de miles de kilómetros de longitud (más fuertes que la explosión de 1000 bombas atómicas simultáneas), que lanzan al espacio partículas cargadas eléctricamente formando el llamado viento solar. El Sol tiene una actividad cíclica, de modo que cada 11 años aproximadamente alcanza un máximo de manchas solares. El año 2013 fue uno de esos máximos de actividad solar, en la que algunas de la tormentas solares fueron tan intensas que tuvieron que desactivarse satélites o voltearlos para impedir que se dañaran. Se han podido observar auroras gemelas, simultaneas en ambos polos, cuando se producen estas tormentas solares. Sin embargo, llegar a detectar ambas auroras ha sido muy laborioso debido a que sólo son visibles durante la noche y hay muy pocos días al año en que hay “noche” en ambos polos a la vez.