SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
19
Lo más leído
22
Lo más leído
Tema:
Origen y Evolución de las tendencias
de las prendas de vestir.
Juárez Jiménez, Johanna Mercedes
Mercadeo
La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas,
para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó
animales y se abrigó con sus cueros o pieles.
Origen  y tendencias de la vestimenta
En la prehistoria la gente, iba vestida con pieles de animales que cazaban con
sus lanzas hechas a mano. La piel, la lavaban, la cortaban y se la ponían para no
pasar frío.
Los "Picapiedras", son una
imitación de los verdaderos
prehistóricos. Principalmente
la ropa no era así, era mucho
más sucia y además, no
llevaba ningún detalle de ese
tipo. La ropa que llevaban era
parecida a una manta que se
echaban por encima, nada de
corbatas ni bonitos vestidos.
Los hombres y las mujeres qué vivieron durante el periodo Paleolítico,
cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras
de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de
los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos,
que enhebraban en finas tiras de cuero.
Origen  y tendencias de la vestimenta
Hablaremos de las vestimentas de las culturas clásicas. Ya sean
romanas o griegas.
El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el
griego, llamadas indutus (las interiores) y amictus (las exteriores).
En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica,
semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los
ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras
ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica
interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la
superior solía ceñirse con un cinturón llamado cinctus, cerrado con
broche. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico,
cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se
recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia
el hombro izquierdo.
Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta
La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros
después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio
del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media de siguiendo
por entonces con el fondo romano.
Cesó por completo el uso de la toga ya casi olvidada (salvo para algunos actos
oficiales) después de el siglo de Augusto. Se usaron más las bragas (especie de
pantalones) tomándolas de los bárbaros.
Se adoptaron asimismo las calzas, a menudo
confundidas con las bragas pero que se
diferenciaban de éstas en ser como nuestras
medias pero de paño o de cuero y por lo general
muy elevadas y de variados tamaños. Las túnicas
siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas
pero con mangas. En cambio, las capas o mantos
eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres
las llevaban sobre túnicas talares. Se usaban
también las clámides como en la época romana.
Origen  y tendencias de la vestimenta
En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres, ellos
utilizaban, calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados
del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas.
A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan
calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo
faldones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo.
Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el cabello largo y
liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y mas tarde zapatos
con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La
mujer viste con paniers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes,
corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de
encaje y manga larga.
En el siglo XVIII se destacan
como prendas masculinas las
casacas francesas y las chupas,
las chaquetillas, los calzones
pitillos hasta la rodilla, las
corbatas en vez de las golillas,
las pelucas y los grandes
sombreros.
Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa
el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta
el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban
también vestidos largos, grandes sombreros y
demás. En España si bien apenas fue admitido por
las damas formales hasta la época de Fernando VII.
He aquí algunos accesorios de la época
Del siglo XIX son propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros, además
de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de seda para las señoras españolas las
cuales moderaron en dicho siglo el fausto y la fanfarronería de las demás prendas
del vestido de los precedentes.
Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta
Desde 1860, el vestido
vuelve a destacar las
formas del cuerpo
femenino, manteniendo
los faldones. Este estilo
predominó hasta
principios del siglo XX.
Desde este momento fue
la mujer la que impuso su
gusto, dejando de lado la
influencia de las élites
sociales que habían
mandado, en lo que a
moda se refería.
Los cambios, fueron acompañados por la industrialización y el sentido práctico de la
moda.El talle de los vestidos, cayó hasta las caderas, la falda se acortó por primera
vez hasta la rodilla, los cabellos largos atados en complejos moños son cortados al
estilo "garçón", corto como lo usan los varones.
La mujer se había liberado de los incómodos vestidos que deformaban su cuerpo con
ajustados accesorios.
A pesar que los modistas, por la
década del treinta, alargaron
nuevamente la falda y el talle volvió a
la cintura, fue el traje sastre el que
imperó en esa época. Confeccionado
en lana y diseñado con un gran sentido
práctico, nunca más la mujer volvió a
sentirse prisionera de la ropa usada
hasta ese entonces.
En resumen, el siglo XX no se
caracterizó por un estilo específico sino
que se definió como un impulso de las
personas por marcar su individualidad
a través de la ropa.
Origen  y tendencias de la vestimenta
Podemos apreciar como al pasar de las
décadas se van retomando una que otra
tendencia en las modas de años anteriores…
La vestimenta en la prehistoria nació como la
solución a la necesidad de protegerse de las
inclemencias del tiempo. A través de los siglos
se ha venido convirtiendo en una diferenciación
de status social y poder adquisitivo, así como un
consumismo de los productos de moda.
Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta

Más contenido relacionado

PPTX
La historia de la pintura
PDF
Cadaver exquisito
PDF
El Naturalismo
PPT
PPSX
Cubismo
PPTX
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
PPTX
APORTES DE LA CULTURA CHINA
PDF
SERES MITOLÓGICOS..pdf
La historia de la pintura
Cadaver exquisito
El Naturalismo
Cubismo
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
APORTES DE LA CULTURA CHINA
SERES MITOLÓGICOS..pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia del vestido
PPT
La moda en el siglo xviii
PPTX
Indumentaria griega y romana
PPTX
Historia de la moda
PPT
HISTORIA DE LA MODA CHINA
PPT
Vestimenta Del Siglo XVIII
PPT
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
PPT
Vestimenta romana griega
PPSX
ODP
La vestimenta de los hombres griegos
PPTX
Vestidos típicos de panamá
DOC
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
PDF
Diferntes tipos de bolsillos
PPS
Telas y texturas
PPTX
Estilo barroco
PDF
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
PPT
Vestimenta del-siglo-XVIII
PPTX
Historia del vestuario ecuatriano
PPTX
La Prehistoria
PDF
Vestuario Siglo Xviii
Historia del vestido
La moda en el siglo xviii
Indumentaria griega y romana
Historia de la moda
HISTORIA DE LA MODA CHINA
Vestimenta Del Siglo XVIII
Historia de la Vestimenta en China. El Hanfu y el Qipao.
Vestimenta romana griega
La vestimenta de los hombres griegos
Vestidos típicos de panamá
Trabajo de analisis historia de la vestimenta
Diferntes tipos de bolsillos
Telas y texturas
Estilo barroco
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
Historia del vestuario ecuatriano
La Prehistoria
Vestuario Siglo Xviii
Publicidad

Destacado (9)

PPS
Ríos de españa
DOCX
As idades da historia
PPT
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
PPTX
Medios de transporte
PDF
Viaje a la edad moderna
DOCX
Historia de la Comunicación A través del tiempo.
PDF
Imágenes, dibujos y fotografías e Egipto de internet.
PPT
Power point edad media
PPT
Diptongos e hiatos 2
Ríos de españa
As idades da historia
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
Medios de transporte
Viaje a la edad moderna
Historia de la Comunicación A través del tiempo.
Imágenes, dibujos y fotografías e Egipto de internet.
Power point edad media
Diptongos e hiatos 2
Publicidad

Similar a Origen y tendencias de la vestimenta (20)

PDF
Evolución de la vestimenta.pdf
DOCX
Ensayo la moda
PPTX
PPTX
Moda En La edad Media
PPTX
Diseño De Modas
DOCX
Vestimenta femenina. Valentina y Florencia Gonzalez
PPTX
La moda como expresión cultural copia
PPTX
La moda deber de informatica
PPTX
Transcurso de la moda
DOCX
El origen de los vestidos humanos
PPTX
moda y diseño
PPTX
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
DOCX
historia de la ropa
PPTX
DOCX
Katherine chaverra yarce
DOCX
moda
PDF
Historia de la moda copia
PPTX
la moda
DOCX
Vestimenta de la epoca colonial
Evolución de la vestimenta.pdf
Ensayo la moda
Moda En La edad Media
Diseño De Modas
Vestimenta femenina. Valentina y Florencia Gonzalez
La moda como expresión cultural copia
La moda deber de informatica
Transcurso de la moda
El origen de los vestidos humanos
moda y diseño
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
historia de la ropa
Katherine chaverra yarce
moda
Historia de la moda copia
la moda
Vestimenta de la epoca colonial

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Origen y tendencias de la vestimenta

  • 1. Tema: Origen y Evolución de las tendencias de las prendas de vestir. Juárez Jiménez, Johanna Mercedes Mercadeo
  • 2. La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles.
  • 4. En la prehistoria la gente, iba vestida con pieles de animales que cazaban con sus lanzas hechas a mano. La piel, la lavaban, la cortaban y se la ponían para no pasar frío. Los "Picapiedras", son una imitación de los verdaderos prehistóricos. Principalmente la ropa no era así, era mucho más sucia y además, no llevaba ningún detalle de ese tipo. La ropa que llevaban era parecida a una manta que se echaban por encima, nada de corbatas ni bonitos vestidos.
  • 5. Los hombres y las mujeres qué vivieron durante el periodo Paleolítico, cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.
  • 7. Hablaremos de las vestimentas de las culturas clásicas. Ya sean romanas o griegas. El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el griego, llamadas indutus (las interiores) y amictus (las exteriores). En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cinctus, cerrado con broche. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo.
  • 11. La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media de siguiendo por entonces con el fondo romano. Cesó por completo el uso de la toga ya casi olvidada (salvo para algunos actos oficiales) después de el siglo de Augusto. Se usaron más las bragas (especie de pantalones) tomándolas de los bárbaros. Se adoptaron asimismo las calzas, a menudo confundidas con las bragas pero que se diferenciaban de éstas en ser como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños. Las túnicas siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero con mangas. En cambio, las capas o mantos eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre túnicas talares. Se usaban también las clámides como en la época romana.
  • 13. En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres, ellos utilizaban, calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo faldones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y mas tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con paniers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga.
  • 14. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas, las chaquetillas, los calzones pitillos hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás. En España si bien apenas fue admitido por las damas formales hasta la época de Fernando VII.
  • 15. He aquí algunos accesorios de la época
  • 16. Del siglo XIX son propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros, además de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de seda para las señoras españolas las cuales moderaron en dicho siglo el fausto y la fanfarronería de las demás prendas del vestido de los precedentes.
  • 19. Desde 1860, el vestido vuelve a destacar las formas del cuerpo femenino, manteniendo los faldones. Este estilo predominó hasta principios del siglo XX. Desde este momento fue la mujer la que impuso su gusto, dejando de lado la influencia de las élites sociales que habían mandado, en lo que a moda se refería. Los cambios, fueron acompañados por la industrialización y el sentido práctico de la moda.El talle de los vestidos, cayó hasta las caderas, la falda se acortó por primera vez hasta la rodilla, los cabellos largos atados en complejos moños son cortados al estilo "garçón", corto como lo usan los varones. La mujer se había liberado de los incómodos vestidos que deformaban su cuerpo con ajustados accesorios.
  • 20. A pesar que los modistas, por la década del treinta, alargaron nuevamente la falda y el talle volvió a la cintura, fue el traje sastre el que imperó en esa época. Confeccionado en lana y diseñado con un gran sentido práctico, nunca más la mujer volvió a sentirse prisionera de la ropa usada hasta ese entonces. En resumen, el siglo XX no se caracterizó por un estilo específico sino que se definió como un impulso de las personas por marcar su individualidad a través de la ropa.
  • 22. Podemos apreciar como al pasar de las décadas se van retomando una que otra tendencia en las modas de años anteriores… La vestimenta en la prehistoria nació como la solución a la necesidad de protegerse de las inclemencias del tiempo. A través de los siglos se ha venido convirtiendo en una diferenciación de status social y poder adquisitivo, así como un consumismo de los productos de moda.