Control de plagas en la 
Huerta orgánica
En la huerta orgánica, el control 
ecológico de plagas se inicia con: 
El mantenimiento de la fertilidad del suelo 
( técnicas de laboreo, abonos orgánicos, 
rotaciones) 
 Y las asociaciones de planta 
2008
El control de plagas en una huerta orgánica consiste 
en bajar los niveles poblacionales por debajo del daño 
económico y no eliminar la plaga 
La presencia de una “plaga” forma parte del equilibrio 
de un agroecosistema. 
Al eliminar totalmente una “plaga”, desaparecen los 
enemigos naturales que se alimentan de ella y, 
aparecen otros insectos “plaga” 
2008
 Se debe difundir que uno APRENDE 
interactuando, que “¡no hay recetas!”
Que se debe buscar el equilibrio 
El equilibrio es un 
principio universal 
que regirá también 
en la huerta, desde 
lo económico y lo 
ecológico.
Fertilizante 
químico Abono orgánico Consejos prácticos 
- Usar prácticas que conserven y 
promuevan la biodiversidad en la 
huerta y su entorno. 
Mantener espacios de refugio 
(“hotelería”) para la flora y fauna 
benéfica, como cerco de plantas 
perennes y especial-mente los 
arbustos, las especies nativas son 
una excelente opción. 
La rotación de cultivos y la 
asociación de plantas son prácticas 
que se deben recomendar. 
Evitar aplicar “remedios” o 
“preparados caseros” 
indiscriminadamente en la huerta, 
solo aplicar en el momento y lugar 
donde se crea necesario intervenir
Orgánico 
Biológico 
Integrado 
2008 
Control 
de 
Plagas
Control orgánico 
Incluye dos Acciones: 
Medidas preventivas: son las necesarias para impedir 
la aparición de plagas y enfermedades: 
Abonos orgánicos 
Asociaciones 
Rotaciones 
Medidas curativas: 
Aplicación de productos orgánicos comerciales 
Aplicación de preparados caseros 
2008
Control biológico. 
Es la cría y empleo de enemigos naturales de las 
plagas 
Control Integrado 
Combina la utilización racional de la aplicación 
de productos, con controles culturales y la 
utilización de enemigos naturales 
2008
Aplicación de preparados caseros de 
soluciones y productos. 
Antes de la aplicación de cualquier producto es 
necesario identificar los insectos y la cantidad de los 
mismos en el cultivo. 
Muestreo : permite conocer en forma puntual la 
población de insectos de la huerta y detectar la 
presencia de una plaga 
2008
Métodos de Muestreo. depende de: 
 Tipo de plaga 
 Estado fenológico del cultivo 
 Época del año
Métodos de muestreo 
1.-Red Entomológica: 
podemos capturar Chinches, pulgones, gusanos 
cortadores 
2.-Sacudido del Follaje: Recibiendo los insectos sobre: 
2008 
paño, 
bastidor, 
fuente clara
3.-Aspirador: mucha utilidad, 
principalmente para insectos muy 
pequeños. Este esta formado por un 
tubo (Plástico o de vidrio) y dos 
mangueras (Pueden ser sondas), 
cuya función es succionar los 
insectos al interior de éste. 
2008
2008 
3.-Extracción de partes del vegetal: 
Hojas (arañuelas, pollillas, 
larvas minadoras de moscas) 
Flores (trips) 
Plantas enteras (gusanos alambres, gorogojos y otros 
insectos de suelo. Ayudado con lupa y fuente clara
2008 
4.- Muestreo de insectos de suelo 
•Lavado de suelo: 
Al iniciar una huerta en un terreno desconocido o cuando ha 
habido un ataque severo el año anterior, es conveniente saber el 
potencial de Infestación para planificar la siembra de primavera. 
Se utiliza para el muestreo los primeros 10 cm de suelo, se 
forma un barro acuoso para separar las partículas sólidas.
•Observación “in situ” 
En un cuadrado, se observa la presencia de: gusanos 
alambre, gusanos cortadores, grillos, gorgojos, 
babosas, chanchitos) 
2008 
Gusano alambre 
Gusanos cortadores 
Bichos bolita 
Babosa
Monitoreo de plagas: es el seguimiento utilizando 
diferentes tipos de trampas. 
Objetivo: Identificar la plaga 
2008 
Estrategia de control 
Trampa: Cebo atractivo 
(luz, color, sustancias atractivas) 
Dispositivo de captura
2008 
Trampa de luz: 
Recipiente con colector 
Recipiente con sustancia oleosa 
(aceite quemado de autos, agua) 
Captura: Plagas Noctuidos, grupo de Lepidópteros 
de vuelo nocturno (gusanos cortadores), chinches, 
polillas, grillos y gorgojos. 
También captura benéficos como la “juanita”, avispitas 
parásitas
2008 
Trampas con color: 
Chapas color amarillas 
Chapas color celestes 
Latas pintado el interior amarillas 
Las amarillas (chapas y latas), para monitoreo de 
ácaros alados, trips. gusanos minadores de la hoja, 
moscas pequeñas, mosquitos y jejenes 
Las chapas celestes específica para la captura de trips 
(ajos y cebollas)
2008 
Trampas con sustancias atractivas: 
Extracto de malta : al 5 % (polillas) 
al 1 % (moscas) 
Vinagre: Al 25% para mosca de la fruta y moscas en general 
Trimedlure : moscas 
Eugenol: Lepidópteros 
Dispositivos de captura: 
Mosquero tipo Portici, Mosquero Steiner, olla enlozada
Trampas cisternas o de bajo relieve : 
para el control de insectos caminadores 
como gorgojos y cascaruditos 
2008
Recipientes con agua y cerveza: controla babosas 
caracoles y bichos bolita 
2008
Insecticidas : tipo y clasificación 
Los insecticidas dentro del marco de los cultivos 
orgánicos, son sustancias naturales o preparados de 
elementos naturales, que producen ciertos efectos 
repelentes o muerte en los insectos. Actúan como 
perturbadores fisiológicos. 
2008
2008 
Ortiga 
Purín fermentado: 
1 kg parte aérea de la planta fresca en 10 lts de agua. 
200 grs planta seca en 10 lts de agua 
Puede aplicarse a las plantas todo el año. Estimula el 
crecimiento y previene enfermedades criptogámicas 
Dilución 1:20 
Purín en fermentación: 
Idem preparación anterior 
Estimula crecimiento, aplicar antes de la brotación, sobre 
ramas y hojas. 
Protege de ataque de arañuela roja y pulgones 
Dilución 1 : 10
Tabaco 
Infusión: 
Colillas sin filtro en 1 lt de agua (24 hs) 
se filtra y se agrega jabón blanco 
Controla: cochinillas, pulgones, arañuelas 
Decocción: 
300 grs. De hojas de tabaco 
30 grs. De jabón 
4 lts de agua 
Hervir durate media hora 
Dilución 1:4 
Aplicar sobre plantas y suelo, actúa por contacto e 
ingestión. Carencia 3 a 4 días
Quassia amara (cuasia) 
Decocción: 
Hervir 150 gr. de viruta de madera en 10 lts de agua 
y agregarle 250 gr. de jabón 
Aplicar en primavera y otoño sobre las plantas 
Control especialmente de pulgones, pero de amplio 
espectro 
No diluir
Tomate 
Macerado: 
Se trituran bien un puñado de hojas y brotes de 
tomate 
Se dejan 2 horas en 1 lt de agua 
Sin diluir se aplica sobre toda la planta cuando se 
observa el vuelo de las mariposa de las coles 
Dilución 1:10 fomenta crecimiento de tomateras
Productos comerciales aceptados en producción 
orgánica 
Azufre mojable: 
Acción fungicida: actúa contra oídios, mildius y royas 
Dosis: 1 cucharada sopera en 1 litro de agua 
Polisulfuro de Calcio: 
Acción fungicida, insecticida y acaricida. Favorece la 
cicatrización de heridas en los árboles 
Aceites emulsionables: 
Acción insecticida: actúa sobre pulgones, cochinillas y moscas 
blancas 
Dosis: 1 cucharada de té pr litro de agua
Sulfato de nicotina: 
Acción insecticida: Actúa en el control de pulgones, cochinillas, 
mosca blanca y Trips 
Dosis: 2 grs de producto por litro de agua 
Oxicloruro de Cobre: 
Acción fungicida : alternaria en tomate, papa y viruela de las 
acelgas 
Dosis: 2 cucharada soperas por litro de agua 
Piretrinas, cuasias o rotenonas (Chrysanthemun 
cinerariaelium, Quasia amara y Derris sp.) 
Producto de origen vegetal 
Acción insecticida de amplio espectro
Bacillus thuringiensis (concentrado de esporas de 
dicha bacteria) 
Acción oruguicida 
Conocidos comercialemente como Dipel, Bactospeína y 
thuricide. 
Alumbre (sulfato doble de alúmina y potasa) 
Acción sobre: babosas, orugas y pulgones 
Dosis: 40 gr. en agua caliente, completando hasta 10 litros
Biofumigación: 
Es la utilización de materia orgánica, residuos agrícolas 
y productos de su descomposición en el control de plagas y 
enfermedades del suelo. 
Se utiliza para control de nematodos en reemplazo de 
bromuro de metilo. 
2008
“La acción de los 
microorganismos sobre la 
materia orgánica durante su 
descomposición produce una 
gran cantidad de sustancias 
tales como amonio, nitratos, 
sulfhídrico y otras, que 
controlan patógenos del 
suelo”
Para ese proceso es importante el N (nitrógeno) de la materia 
orgánica que determina la cantidad de amonio que se producirá, 
pero también es vital el C (carbono), ya que de él depende la 
eficiencia de metabolización de esta materia orgánica. 
Si no hay suficiente C (carbono), el amonio y los nitritos se 
acumulan causando fototoxicidad. 
Una relación C/N entre 14 y 20 es activa como nematicida y no 
presenta fototoxicidad
SOLARIZACIÓN 
• Con este método, podrás desinfectar el suelo antes 
de sembrar o plantar en la parcela.
•Controla hongos del suelo como Fusarium, Verticillium, 
Rhizoctonia, Pythium. 
• Controla nematodos (datos contradictorios con 
Meloidogyne).
• Controla Gusanos y otros insectos que viven en el suelo. 
• Controla muchas hierbas anuales (deja inservibles las 
semillas), aunque no controla bien malas hierbas perennes: 
Cyperus, Cynodon, Portulaca...
• Realizarlo en verano, cuando hace más calor. 
• El terreno se labra, y se retiran los restos vegetales y piedras 
gruesas . 
• Riega abundante, que moje a una profundidad de 40 cm, que 
penetre bien. 
•Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno 
entre 100 y 200 micrones, tipo cristal). 
•La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente 
enterrados para que no se escape el calor.
• Dejarlo de 4 a 6 semanas como mínimo. Si no está 
haciendo mucho calor, deja más tiempo. 
• Se puede aplicar al aire libre y también en el interior 
de un invernadero. 
• Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo 
siguiente. 
• Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo. 
• Es un método eficaz, sencillo y no contaminante. 
2008
2008 
Control de hormiga negra 
(Acromyrmex lundi) 

1.- En la abonera: 
Aumentar la frecuencia de riego 
Remover la abonera (pala, horquilla), 
acompañar con riego el volteo 
2.- En Almácigos: 
 Utilizar latas con agua donde apoya las 
patas de la mesada que contiene el 
almácigo (evitar mesa contra la pared, 
planta cercana, etc.) 
El mismo sistema se puede usar con 
kerosene o aceite quemado 
2008
3.- En ramas de frutales o árboles en general: 
Aros de lana de vidrio 
Aros de plástico 
Trapo o goma espuma embebida 
en aceite quemado (que no chorree al suelo: 
contamina). 
Trapo o goma espuma embebida 
en infusión de ajenjo (reponer después de una 
lluvia) 
Estos aros que no ajusten demasiado el tronco 
o rama 
2008
2008 
4.- Cortes de ruta: 
Barreras naturales de Aromáticas: 
Ajenjo, lavanda y menta. En general 
olores fuertes. 
Infusión de ajenjo: un puñado de hojas y 
raíces en 2 lts de agua, dejar reposar 5 
horas y pulverizar las plantas más 
atacadas. El gusto amargo determina que 
las hormigas se vayan.
2008 
5.- En trasplante: 
 Preparar infusión con varias hierbas: 
Calentar agua en un recipiente y cuando 
hierve se saca del fuego y se le agrega: 
ramas de romero, ruda, incienso, menta, 
lavanda, hojas de ajenjo y de laurel. 
(todas ellas o las que tengamos a mano). 
Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando, 
se filtra y pulveriza. 
Regar alrededor de la planta trasplantada, 
alrededor del tablón o toda la huerta como 
medida preventiva.
2008 
5.- En trasplante: 
Botellas transparentes: 
Cortarles el fondo y sin tapa, 
colocar el plantín dentro de la misma, protegerá la 
pequeña plantita de hormigas y caracoles. 
También concentra calor para el mejor desarrollo de 
la plantita de hortaliza, protegiéndola del frío y evita 
el mojado de la misma cuando se riega. Retirar cuando 
el plantín crezca, ya no será tan tierno y deseado por las 
hormigas.
6.- Detección temprana: 
Colocar naranja, cáscaras de naranja o de mandarina 
repartidas en lugares estratégico de la huerta, las atraerá y 
se podrá detectar donde llevan la comida. 
Preparar jarabe de azúcar y embeber pedazos de goma 
espuma o lana 
2008 
Hojas de repollo 
Poner franjas de ceniza alrededor de los canteros 
Aplicar agua caliente sobre las hormigas agrupadas 
sobre los cebos atractivos o infusión de preparado de 
ajenjo. Acción que necesita ser reiterada hasta la 
eliminación de las mismas.
2008 
Otros métodos:
2008 
 Fuego: 
Aplicado con soplete de mano sobre senderos y 
entrada del nido (detestan el olor a quemado de 
sus parientas y huyen) 
El nido o parte del nido quemado, se esparce 
por la huerta, y determina que las hormigas 
esquiven evitando la zona por el olor aún después 
de una lluvia.
Semillas de paraíso: 
Colocar en una botella un puñado de bolillas de paraíso 
Llenarla con agua, dejando unos centímetros de aire en el 
cuello. 
Tapar, agitar y guardar en lugar a la sombra u oscuro. 
Repetir la acción durante dos semanas, destapando para 
que entre aire. 
Machacar las semillas de paraíso y poner a hervir un 
puñado en 5 litros de agua. 
Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando. Después de 
cinco horas de reposo, aplicar 
Aplicar este tóxico sobre senderos, hormigas y nido 
2008
2008 
Ortiga: 
Posee ácido fórmico. 
Prepara un purín, el procedimiento es igual que con 
paraíso pero reposa 5 días luego se pulveriza y riega sobre 
los caminos. 
Infusión : verter agua hirviendo sobre unos puñados de 
ortiga, batir con un palito varias veces hasta que enfríe. 
Dejar reposar 5 horas y aplicar.
2008 
Arroz: 
 Aplicado solo en el camino y en el nido 
b.- Arroz con Con sulfato de Cobre: 50 gramos 
de sulfato de cobre en un litro de agua, agregar 
jugo de dos naranjas y la cáscara rallada, mezclar 
y agregar arroz hasta que absorba todo el liquido. 
Dejar secar al sol o al horno. Colocar este cebo 
natural en el camino y entrada del nido
Hormigas coloradas: colocar una palada en el 
nido movido de las negras. 
Tomates: los brotes y tallos poseen un olor muy 
desagradable para las hormigas, tiene un elevado poder 
repelente. Cuando desbrote colocar los mismos en el camino 
o alrededor de las plantas que puedan ser atacadas. (Se 
están preparando repelentes) 
2008
Muchas gracias!!!!!! 
2008

Más contenido relacionado

PDF
Guia y maneo de insecticida botanico
PPTX
Bioplaguicidas ina
PDF
12 biopreparados frutilleros
 
PPT
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
PDF
Bioinsecticidas
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Biopesticidas en colombia
PPTX
Plaguicidas
Guia y maneo de insecticida botanico
Bioplaguicidas ina
12 biopreparados frutilleros
 
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
Bioinsecticidas
Plaguicidas
Biopesticidas en colombia
Plaguicidas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
PPTX
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
PPTX
Plaguicidas
PDF
Manual insecticidas
PPSX
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
PPTX
Productos fitosanitarios
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
PPTX
Plagas y plaguicidas
PPT
Plaguicidas
PDF
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
PPTX
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
PPTX
Preparacion y aplicacion de biopreparados
PDF
Cartilla informativa plaguicidas, salud y medio ambiente
PPTX
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
PDF
Resistencia a fungicidas
PDF
Biopesticidas informacion
DOCX
Fitosanitarios
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Plaguicidas
Manual insecticidas
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Productos fitosanitarios
Plaguicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plagas y plaguicidas
Plaguicidas
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
¿Qué son los pesticidas y por qué se usan en la agricultura?
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Cartilla informativa plaguicidas, salud y medio ambiente
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Resistencia a fungicidas
Biopesticidas informacion
Fitosanitarios
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Clase 01 curso de huerta orgánica contenidos
PDF
Insectos identificacion insectos y control orgánico
PPTX
Proyecto de aula 26662
PPT
Power point
PDF
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
PDF
Las aromaticas-en-la-huerta-organica
PPTX
Como construir una huerta orgánica
PDF
La huerta orgánica
PDF
Libro de resúmenes listo po
PPT
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
PPTX
Elaboracion de material para trabajo de campo
PPTX
Por qué hacer un trabajo de campo
PPT
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
PPT
Principios del Método Biointensivo
PDF
Tema 2.2 pp
DOCX
Por qué hacer un trabajo de campo
PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
PPTX
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
PPTX
Articulos cientifico y periodistico
PPTX
Como ser un articulo periodistico
Clase 01 curso de huerta orgánica contenidos
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Proyecto de aula 26662
Power point
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
Las aromaticas-en-la-huerta-organica
Como construir una huerta orgánica
La huerta orgánica
Libro de resúmenes listo po
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Elaboracion de material para trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Principios del Método Biointensivo
Tema 2.2 pp
Por qué hacer un trabajo de campo
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
Articulos cientifico y periodistico
Como ser un articulo periodistico
Publicidad

Similar a Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control (20)

PDF
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
PDF
Aguaymanto
PPTX
Fertilizantes
PPSX
Control biológico de plagas en jardineria
PPTX
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
PDF
Control de plagas bajo metodos naturales
PDF
Control de plagas
PDF
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
PDF
MIP Syngenta 2021.pdf
PPTX
Insecticida caser y ecologico
DOCX
Hidroxido de potasio.docx
PPTX
taller_SENASA_PI_meta36_2.pptx plagas control
PPTX
Plagas
PPT
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
PPTX
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
PPTX
ATTA CONTROL BIOLOGICO de hormigas .pptx
PDF
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
PDF
PRESENTACION SETOS DE AGROECOLOGIA PARA CONOCER LA IMPLANTACIÓN DE SETOS
PDF
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
DOC
Cartilla de duraznero (2).doc
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
Aguaymanto
Fertilizantes
Control biológico de plagas en jardineria
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
Control de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
Insecticida caser y ecologico
Hidroxido de potasio.docx
taller_SENASA_PI_meta36_2.pptx plagas control
Plagas
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
ATTA CONTROL BIOLOGICO de hormigas .pptx
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
PRESENTACION SETOS DE AGROECOLOGIA PARA CONOCER LA IMPLANTACIÓN DE SETOS
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
Cartilla de duraznero (2).doc

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control

  • 1. Control de plagas en la Huerta orgánica
  • 2. En la huerta orgánica, el control ecológico de plagas se inicia con: El mantenimiento de la fertilidad del suelo ( técnicas de laboreo, abonos orgánicos, rotaciones)  Y las asociaciones de planta 2008
  • 3. El control de plagas en una huerta orgánica consiste en bajar los niveles poblacionales por debajo del daño económico y no eliminar la plaga La presencia de una “plaga” forma parte del equilibrio de un agroecosistema. Al eliminar totalmente una “plaga”, desaparecen los enemigos naturales que se alimentan de ella y, aparecen otros insectos “plaga” 2008
  • 4.  Se debe difundir que uno APRENDE interactuando, que “¡no hay recetas!”
  • 5. Que se debe buscar el equilibrio El equilibrio es un principio universal que regirá también en la huerta, desde lo económico y lo ecológico.
  • 6. Fertilizante químico Abono orgánico Consejos prácticos - Usar prácticas que conserven y promuevan la biodiversidad en la huerta y su entorno. Mantener espacios de refugio (“hotelería”) para la flora y fauna benéfica, como cerco de plantas perennes y especial-mente los arbustos, las especies nativas son una excelente opción. La rotación de cultivos y la asociación de plantas son prácticas que se deben recomendar. Evitar aplicar “remedios” o “preparados caseros” indiscriminadamente en la huerta, solo aplicar en el momento y lugar donde se crea necesario intervenir
  • 7. Orgánico Biológico Integrado 2008 Control de Plagas
  • 8. Control orgánico Incluye dos Acciones: Medidas preventivas: son las necesarias para impedir la aparición de plagas y enfermedades: Abonos orgánicos Asociaciones Rotaciones Medidas curativas: Aplicación de productos orgánicos comerciales Aplicación de preparados caseros 2008
  • 9. Control biológico. Es la cría y empleo de enemigos naturales de las plagas Control Integrado Combina la utilización racional de la aplicación de productos, con controles culturales y la utilización de enemigos naturales 2008
  • 10. Aplicación de preparados caseros de soluciones y productos. Antes de la aplicación de cualquier producto es necesario identificar los insectos y la cantidad de los mismos en el cultivo. Muestreo : permite conocer en forma puntual la población de insectos de la huerta y detectar la presencia de una plaga 2008
  • 11. Métodos de Muestreo. depende de:  Tipo de plaga  Estado fenológico del cultivo  Época del año
  • 12. Métodos de muestreo 1.-Red Entomológica: podemos capturar Chinches, pulgones, gusanos cortadores 2.-Sacudido del Follaje: Recibiendo los insectos sobre: 2008 paño, bastidor, fuente clara
  • 13. 3.-Aspirador: mucha utilidad, principalmente para insectos muy pequeños. Este esta formado por un tubo (Plástico o de vidrio) y dos mangueras (Pueden ser sondas), cuya función es succionar los insectos al interior de éste. 2008
  • 14. 2008 3.-Extracción de partes del vegetal: Hojas (arañuelas, pollillas, larvas minadoras de moscas) Flores (trips) Plantas enteras (gusanos alambres, gorogojos y otros insectos de suelo. Ayudado con lupa y fuente clara
  • 15. 2008 4.- Muestreo de insectos de suelo •Lavado de suelo: Al iniciar una huerta en un terreno desconocido o cuando ha habido un ataque severo el año anterior, es conveniente saber el potencial de Infestación para planificar la siembra de primavera. Se utiliza para el muestreo los primeros 10 cm de suelo, se forma un barro acuoso para separar las partículas sólidas.
  • 16. •Observación “in situ” En un cuadrado, se observa la presencia de: gusanos alambre, gusanos cortadores, grillos, gorgojos, babosas, chanchitos) 2008 Gusano alambre Gusanos cortadores Bichos bolita Babosa
  • 17. Monitoreo de plagas: es el seguimiento utilizando diferentes tipos de trampas. Objetivo: Identificar la plaga 2008 Estrategia de control Trampa: Cebo atractivo (luz, color, sustancias atractivas) Dispositivo de captura
  • 18. 2008 Trampa de luz: Recipiente con colector Recipiente con sustancia oleosa (aceite quemado de autos, agua) Captura: Plagas Noctuidos, grupo de Lepidópteros de vuelo nocturno (gusanos cortadores), chinches, polillas, grillos y gorgojos. También captura benéficos como la “juanita”, avispitas parásitas
  • 19. 2008 Trampas con color: Chapas color amarillas Chapas color celestes Latas pintado el interior amarillas Las amarillas (chapas y latas), para monitoreo de ácaros alados, trips. gusanos minadores de la hoja, moscas pequeñas, mosquitos y jejenes Las chapas celestes específica para la captura de trips (ajos y cebollas)
  • 20. 2008 Trampas con sustancias atractivas: Extracto de malta : al 5 % (polillas) al 1 % (moscas) Vinagre: Al 25% para mosca de la fruta y moscas en general Trimedlure : moscas Eugenol: Lepidópteros Dispositivos de captura: Mosquero tipo Portici, Mosquero Steiner, olla enlozada
  • 21. Trampas cisternas o de bajo relieve : para el control de insectos caminadores como gorgojos y cascaruditos 2008
  • 22. Recipientes con agua y cerveza: controla babosas caracoles y bichos bolita 2008
  • 23. Insecticidas : tipo y clasificación Los insecticidas dentro del marco de los cultivos orgánicos, son sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen ciertos efectos repelentes o muerte en los insectos. Actúan como perturbadores fisiológicos. 2008
  • 24. 2008 Ortiga Purín fermentado: 1 kg parte aérea de la planta fresca en 10 lts de agua. 200 grs planta seca en 10 lts de agua Puede aplicarse a las plantas todo el año. Estimula el crecimiento y previene enfermedades criptogámicas Dilución 1:20 Purín en fermentación: Idem preparación anterior Estimula crecimiento, aplicar antes de la brotación, sobre ramas y hojas. Protege de ataque de arañuela roja y pulgones Dilución 1 : 10
  • 25. Tabaco Infusión: Colillas sin filtro en 1 lt de agua (24 hs) se filtra y se agrega jabón blanco Controla: cochinillas, pulgones, arañuelas Decocción: 300 grs. De hojas de tabaco 30 grs. De jabón 4 lts de agua Hervir durate media hora Dilución 1:4 Aplicar sobre plantas y suelo, actúa por contacto e ingestión. Carencia 3 a 4 días
  • 26. Quassia amara (cuasia) Decocción: Hervir 150 gr. de viruta de madera en 10 lts de agua y agregarle 250 gr. de jabón Aplicar en primavera y otoño sobre las plantas Control especialmente de pulgones, pero de amplio espectro No diluir
  • 27. Tomate Macerado: Se trituran bien un puñado de hojas y brotes de tomate Se dejan 2 horas en 1 lt de agua Sin diluir se aplica sobre toda la planta cuando se observa el vuelo de las mariposa de las coles Dilución 1:10 fomenta crecimiento de tomateras
  • 28. Productos comerciales aceptados en producción orgánica Azufre mojable: Acción fungicida: actúa contra oídios, mildius y royas Dosis: 1 cucharada sopera en 1 litro de agua Polisulfuro de Calcio: Acción fungicida, insecticida y acaricida. Favorece la cicatrización de heridas en los árboles Aceites emulsionables: Acción insecticida: actúa sobre pulgones, cochinillas y moscas blancas Dosis: 1 cucharada de té pr litro de agua
  • 29. Sulfato de nicotina: Acción insecticida: Actúa en el control de pulgones, cochinillas, mosca blanca y Trips Dosis: 2 grs de producto por litro de agua Oxicloruro de Cobre: Acción fungicida : alternaria en tomate, papa y viruela de las acelgas Dosis: 2 cucharada soperas por litro de agua Piretrinas, cuasias o rotenonas (Chrysanthemun cinerariaelium, Quasia amara y Derris sp.) Producto de origen vegetal Acción insecticida de amplio espectro
  • 30. Bacillus thuringiensis (concentrado de esporas de dicha bacteria) Acción oruguicida Conocidos comercialemente como Dipel, Bactospeína y thuricide. Alumbre (sulfato doble de alúmina y potasa) Acción sobre: babosas, orugas y pulgones Dosis: 40 gr. en agua caliente, completando hasta 10 litros
  • 31. Biofumigación: Es la utilización de materia orgánica, residuos agrícolas y productos de su descomposición en el control de plagas y enfermedades del suelo. Se utiliza para control de nematodos en reemplazo de bromuro de metilo. 2008
  • 32. “La acción de los microorganismos sobre la materia orgánica durante su descomposición produce una gran cantidad de sustancias tales como amonio, nitratos, sulfhídrico y otras, que controlan patógenos del suelo”
  • 33. Para ese proceso es importante el N (nitrógeno) de la materia orgánica que determina la cantidad de amonio que se producirá, pero también es vital el C (carbono), ya que de él depende la eficiencia de metabolización de esta materia orgánica. Si no hay suficiente C (carbono), el amonio y los nitritos se acumulan causando fototoxicidad. Una relación C/N entre 14 y 20 es activa como nematicida y no presenta fototoxicidad
  • 34. SOLARIZACIÓN • Con este método, podrás desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar en la parcela.
  • 35. •Controla hongos del suelo como Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia, Pythium. • Controla nematodos (datos contradictorios con Meloidogyne).
  • 36. • Controla Gusanos y otros insectos que viven en el suelo. • Controla muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque no controla bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodon, Portulaca...
  • 37. • Realizarlo en verano, cuando hace más calor. • El terreno se labra, y se retiran los restos vegetales y piedras gruesas . • Riega abundante, que moje a una profundidad de 40 cm, que penetre bien. •Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre 100 y 200 micrones, tipo cristal). •La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para que no se escape el calor.
  • 38. • Dejarlo de 4 a 6 semanas como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, deja más tiempo. • Se puede aplicar al aire libre y también en el interior de un invernadero. • Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo siguiente. • Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo. • Es un método eficaz, sencillo y no contaminante. 2008
  • 39. 2008 Control de hormiga negra (Acromyrmex lundi) 
  • 40. 1.- En la abonera: Aumentar la frecuencia de riego Remover la abonera (pala, horquilla), acompañar con riego el volteo 2.- En Almácigos:  Utilizar latas con agua donde apoya las patas de la mesada que contiene el almácigo (evitar mesa contra la pared, planta cercana, etc.) El mismo sistema se puede usar con kerosene o aceite quemado 2008
  • 41. 3.- En ramas de frutales o árboles en general: Aros de lana de vidrio Aros de plástico Trapo o goma espuma embebida en aceite quemado (que no chorree al suelo: contamina). Trapo o goma espuma embebida en infusión de ajenjo (reponer después de una lluvia) Estos aros que no ajusten demasiado el tronco o rama 2008
  • 42. 2008 4.- Cortes de ruta: Barreras naturales de Aromáticas: Ajenjo, lavanda y menta. En general olores fuertes. Infusión de ajenjo: un puñado de hojas y raíces en 2 lts de agua, dejar reposar 5 horas y pulverizar las plantas más atacadas. El gusto amargo determina que las hormigas se vayan.
  • 43. 2008 5.- En trasplante:  Preparar infusión con varias hierbas: Calentar agua en un recipiente y cuando hierve se saca del fuego y se le agrega: ramas de romero, ruda, incienso, menta, lavanda, hojas de ajenjo y de laurel. (todas ellas o las que tengamos a mano). Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando, se filtra y pulveriza. Regar alrededor de la planta trasplantada, alrededor del tablón o toda la huerta como medida preventiva.
  • 44. 2008 5.- En trasplante: Botellas transparentes: Cortarles el fondo y sin tapa, colocar el plantín dentro de la misma, protegerá la pequeña plantita de hormigas y caracoles. También concentra calor para el mejor desarrollo de la plantita de hortaliza, protegiéndola del frío y evita el mojado de la misma cuando se riega. Retirar cuando el plantín crezca, ya no será tan tierno y deseado por las hormigas.
  • 45. 6.- Detección temprana: Colocar naranja, cáscaras de naranja o de mandarina repartidas en lugares estratégico de la huerta, las atraerá y se podrá detectar donde llevan la comida. Preparar jarabe de azúcar y embeber pedazos de goma espuma o lana 2008 Hojas de repollo Poner franjas de ceniza alrededor de los canteros Aplicar agua caliente sobre las hormigas agrupadas sobre los cebos atractivos o infusión de preparado de ajenjo. Acción que necesita ser reiterada hasta la eliminación de las mismas.
  • 47. 2008  Fuego: Aplicado con soplete de mano sobre senderos y entrada del nido (detestan el olor a quemado de sus parientas y huyen) El nido o parte del nido quemado, se esparce por la huerta, y determina que las hormigas esquiven evitando la zona por el olor aún después de una lluvia.
  • 48. Semillas de paraíso: Colocar en una botella un puñado de bolillas de paraíso Llenarla con agua, dejando unos centímetros de aire en el cuello. Tapar, agitar y guardar en lugar a la sombra u oscuro. Repetir la acción durante dos semanas, destapando para que entre aire. Machacar las semillas de paraíso y poner a hervir un puñado en 5 litros de agua. Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando. Después de cinco horas de reposo, aplicar Aplicar este tóxico sobre senderos, hormigas y nido 2008
  • 49. 2008 Ortiga: Posee ácido fórmico. Prepara un purín, el procedimiento es igual que con paraíso pero reposa 5 días luego se pulveriza y riega sobre los caminos. Infusión : verter agua hirviendo sobre unos puñados de ortiga, batir con un palito varias veces hasta que enfríe. Dejar reposar 5 horas y aplicar.
  • 50. 2008 Arroz:  Aplicado solo en el camino y en el nido b.- Arroz con Con sulfato de Cobre: 50 gramos de sulfato de cobre en un litro de agua, agregar jugo de dos naranjas y la cáscara rallada, mezclar y agregar arroz hasta que absorba todo el liquido. Dejar secar al sol o al horno. Colocar este cebo natural en el camino y entrada del nido
  • 51. Hormigas coloradas: colocar una palada en el nido movido de las negras. Tomates: los brotes y tallos poseen un olor muy desagradable para las hormigas, tiene un elevado poder repelente. Cuando desbrote colocar los mismos en el camino o alrededor de las plantas que puedan ser atacadas. (Se están preparando repelentes) 2008