PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN LA
ATENCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON:
   INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA,
 DIABETES Y ENFERMEDAD CARDÍACA.
(ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA)




       Johis Ortega PhD, ARNP-BC
  University of Miami School of Nursing and
                Health Studies
Plan de Cuidado de Enfermería
• Necesidad de trabajar con un método científico
• Herramienta eficaz para el profesional aportando
  una mejor comunicación con los pacientes y
  entre los propios profesionales
• Implementar una metodología científica de
  trabajo—proceso de enfermero
  – NANDA, NOC, NIC—orientan nuestra labor a una vision
    integral del usuario
ENFERMERIA
– Es una Profesión
– Como profesión tiene la necesidad de
  adaptarse a los cambios de los nuevos tiempos
– Como?
– Creando planes de cuidados integrados a los
  nuevos tiempos
  • Homogenizan las actuaciones y trabajan con
    objetivos medibles
Proceso de Enfermería
Elementos del Proceso de Enfermero
Proceso de Enfermería
Valoración
Técnicas de Valoración
Diagnostico
Ortega salvador presentation
Diagnostico Reales
Diagnostico de Riesgo
Planificación
Paciente Politraumatizado
Ortega salvador presentation
Componente del Objetico
Ejecución
Evaluación
Proceso de Enfermería
RESULTADOS (NOC) INDICADORES
– Conocimiento: Proceso de la Enfermedad
   • Descripción del proceso de la enfermedad
   • Descripción de las causas o factores
     contribuyentes
   • Descripción de los factores de riesgo
   • Descripción de los signos y síntomas
   • Descripción de precauciones para prevenir
     complicaciones
INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES
 – Conocimiento: Proceso de la Enfermedad
   • Evaluar el nivel actual de conocimiento del
     paciente relacionado con el proceso de
     enfermedad especifico
   • Describir los signos y síntomas comunes de la
     enfermedad
   • Comentar cambios posibles para prevenir
     complicaciones de la enfermedad
   • Informar acerca de los signos y síntomas que debe
     de reportar
RESULTADOS (NOC) INDICADORES
– Conocimiento: Régimen Terapéutico
  • Descripción de las responsabilidades de
    los propios cuidados para el tratamiento
    actual
  • Descripción de la dieta prescrita
  • Descripción de la medicación prescrita
  • Descripción de la actividad prescrita
  • Descripción del ejercicio prescrito
INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES
 – Conocimiento: Régimen Terapéutico
 – Dieta Prescrita
   • Evaluar el nivel actual de conocimiento del
     paciente acerca de la dieta
   • Explicar el propósito de la dieta
   • Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y
     prohibidas
   • Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se
     acomoden a su receta favorita en la dieta prescrita
   • Incluir a la familia/ser querido
INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES
 – Conocimiento: Régimen Terapéutico
 – Medicamento Prescrito
   • Evaluar el nivel actual de conocimiento del paciente
     relacionado con los medicamentos prescritos
   • Informar al paciente, tanto del principio activo,
     como del nombre comercial de cada mediamente
   • Informar al paciente acerca del propósito y acción
     de cada medicamento
   • Informar al paciente de posibles efectos secundarios
INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES
 – Conocimiento: Régimen Terapéutico
 – Ejercicio Prescrito
   • Evaluar el nivel actual de ejercicio y conocimiento
     de la actividad/ejercicio prescrito del paciente
   • Informar al paciente del propósito y los beneficios
     de la actividad/ejercicio prescrito
   • Informar al paciente de que la actividad física
     regular esta asociada a una reducción del riesgo de
     enfermedad y mortalidad cardiovascular
Proceso     Protocolos
    De           De
Enfermería   Enfermería
Protocolos de Enfermería
• Documentan la asistencia que debe
  proporcionar la enfermería.
• Son un medio de comunicación.
• Ayudan en el desarrollo de los planes de calidad
• Esta base escrita es importante dado que las
  enfermeras han asumido mayor responsabilidad
  como profesión independiente, por lo que es
  necesario documentar lo que se hace y como se
  hace.
Protocolos de Enfermería
Protocolos de Enfermería
• La enfermera ante acciones legales es capaz de aportar
  la documentación necesaria de su actuación y no
  depender únicamente de la memoria.
• Es un documento de enseñanza para la persona que se
  incorpore a una unidad
• Determina lo que debe hacerse
  Se puede comparar lo que se debió hacer con o qué se
  hizo
  Se pueden identificar omisiones o puntos débiles
  Se puede determinar las correcciones necesarias y
  llevarlas a la práctica
Pasos Para Elaborar un Protocolo de
                Enfermería
• Identificar la necesidad y la importancia de elaborar los
  protocolos
• Formar comité y participar activamente
• Estructurar protocolos de acuerdo a prioridades
• Presentar los protocolos a las autoridades correspondientes
  para aprobación y apoyo logístico
• Presentar los protocolos al personal de enfermería y ponerlos
  en ejecución
• Evaluar funcionamiento
• Hacer los ajustes necesarios
Índice Protocolo de Enfermería
1. Nombre
  1.1 Titulo del Protocolo
1. Objetivo
  2.1 descripción breve de lo que se va a realizar
  (verbo en tiempo infinitivo)
1. Precauciones
• 3.1 todos aquellos aspectos a tener en cuenta
   previamente, durante y posteriormente a la
   realización de la actividad. (Verbo de acción)
Pasos del Protocolo de Enfermería
4. Personal
      4.1 quién, con quién se va a realizar la
           actividad, y si es delegable o no.
5. Material
6. Preparación personal
      6.1 medidas de seguridad del personal
           tanto para proteger al paciente como
           para proteger al personal.
Pasos del Protocolo de Enfermería
7. Preparación paciente:
      7.1 con relación a la técnica y con relación
            a las medidas legales en cuanto a
            seguridad (identificación, peligro de
            accidentes...) y en cuanto a derechos
            (información, intimidad...)
Pasos del Protocolo de Enfermería
8. Ejecución:
•Descripción de la técnica.
•Comprobación corrección de las acciones.
•Vigilancia no aparición complicaciones.
•Recogida material: colocación, higiene / desinfección...
•Registro: actividad/hora/profesional, incidencias,
recomendaciones, aspectos, objeto de especial vigilancia.
•Notas / comentarios: relación de todos aquellos aspectos
en los que se crea que se debe hacer especial hincapié
relacionados con la técnica en sí aunque sea a modo de
breves recordatorios.
Ejemplo de un Protocolo
Nombre: Manejo de Hipoglucemia en el paciente durante
diálisis
Objetivo: Mantener índices de glucosa normal durante la
diálisis
Precauciones: mantener glucosa y equipos de medir el
                 nivel de glucosa localizados en la unidad
Personal: Licenciado (a) de Enfermería
Material: Glucómetro, Glucosa oral y vía venosa
Preparación Personal: Enfermero con certificación de
                        glucómetro vigente.
Preparación Paciente: Instruir al paciente con información
                        adecuada
Ejemplo de un Protocolo
Ejecución
Valoración del Paciente
– Determine si el paciente esta teniendo un episodio
de hipoglucemia siguiendo el procedimiento del
hospital, ejemplo: lectura del glucómetro

–Si Hipoglucemia es confirmada, administrar glucosa
   por boca o endovenosa como este indicado
   • Por la boca solo para pacientes que están alertos
Ejemplo de un Protocolo
Valoración del Paciente
– Instruir al paciente de seguir su dieta apropiada y a
las horas apropiadas
   • Prevenir hipoglucemia durante el tratamiento de diálisis
–Discuta con el nefrólogo el nivel de dextrosa en el
dialízate
   • Se recomienda que el dialízate contenga dextrosa para
     prevenir fluctuaciones de los niveles de azúcar
–Documente el evento el la forma de diálisis
   • Documentación apropiada provee un record del cuidado
     continuo
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
 >10% de la población, o más de 20 millones de
  personas mayores de 20 años tienen IRC en los
  Estados Unidos
 IRC es más común entre las mujeres que en los
  hombres
 Mas del 35 % de las personas mayores de 20
  años con diabetes tienen IRC
 Más del 20 % de las personas mayores de 20
  años con presión alta tienen IRC
Porcentaje de IRC en la población Estadounidense (2011). Centers for Disease Control and Prevention
Insuficiencia Renal Crónica
• Es la repercusión funcional de la perdida
  irreversible de nefrones como consecuencia
  de la evolución de las nefropatías crónicas.
• Es la perdida progresiva e irreversible de las
  funciones renales.
• Filtración glomerular <60 mL/min/1.73 m2
  por >3 meses, con o sin daño al riñón
• El síndrome clínico provocado es la uremia
Estadios de la Enfermedad Renal Crónica
Ortega salvador presentation
Factores de Riesgo

• Diabetes
• Hipertensión
• Enfermedades
  cardiovasculares
• Obesidad
• Hipercolesterolemia
• Historia familiar de IRC
• Edad avanzada
Afecciones Relacionadas con la
   Insuficiencia Renal y sus Tratamientos
• Anemia y Eritropoyetina
• Osteodistrofia Renal
  – Afecta a 90% de los pacientes de diálisis.
• Comezón (Prurito)
• Trastornos del sueño (insomnio)
• Amiloidosis
  – Común en pacientes dializados por más de 5 años
Problemas Especiales en Insuficiencia
             Renal Crónica
• Hipertensión                  • Hipervolemia
  – Monitorear signos             – Monitorear signos
    vitales                         vitales
  – Restricción de líquidos y     – Monitorear ingresos y
    sodio                           egresos de líquidos
  – Administrar diuréticos y      – Monitorear los
    medicinas para controlar        electrolitos
    la presión arterial           – Restricción de líquidos y
    ordenadas por el doctor         sodio
    de cabecera.                  – Administración de
                                    diuréticos ordenados
Problemas Especiales en Insuficiencia
               Renal Crónica
• Retención de Potasio              • Retención de Fosforo
  • Monitorear signos vitales y ritmo   – Fosforo aumenta y calcio
    cardiaco                              disminuye---PTH
  • Monitorear los niveles de potasio   – Administración de
  • Monitorear por posibles arritmias     preparaciones de hidróxido
  • Administrar una dieta baja en         de aluminio o otros
                                          medicamentos que se unen
    potasio
                                          al fosforo en el intestino
  • Administrar medicamentos para
                                          para ser eliminado
    bajar el potasio                       • Monitorear por posible
  • Preparar el paciente para posible        constipación
    diálisis                            – Dieta baja en fosforo
Problemas Especiales en Insuficiencia
              Renal Crónica
• Acidosis Metabólica              • Anemia
  – Monitorear el ritmo              – Monitorear
    respiratorio                       hemoglobina y los
  – Administrar                        hematocritos
    medicamentos alcalinos           – Administrar Epoetin Alfa
    como bicarbonato de                (epogen) cuando
    sodio cuando es                    indicado para estimular
    indicado                           la producción de
     • Pacientes con IRC se            glóbulos rojos
       ajustan a niveles bajo de     – Transfundir el paciente
       bicarbonato
                                       cuando es indicado
Problemas Especiales en Insuficiencia
             Renal Crónica
• Sangramiento
                                  • Infección
  Gastrointestinal
                                     – Monitorear por posibles
   – Amoniaco es degradado
                                       signos de infección
     de la urea por la bacteria
     intestinal. Amoniaco            – Evitar sondas urinarias
     irrita la mucosa y causa        – Evitar estar rodeado de
     ulceras y sangramiento            personas con infecciones
   – Monitorear la                   – Administrar antibióticos
     hemoglobina y                     cuando estén indicados
     hematocrito                       y observar por posibles
   – Observar heces fecales            efectos nefrotoxicos
     por sangramiento
Problemas Especiales en Insuficiencia
             Renal Crónica
• Comezón (Prurito)          • Insomnio
  – Cristales de urate se      – La acumulación de
    excretan por la piel.        desechos cause fatiga
    Estos cristales se         – Proveer adecuados
    depositan en la piel         periodos de descansos
  – Monitorear por posible     – Administrar
    ruptura de la piel.          medicamentos que
  – Proveer una buena            depriman el sistema
    higiene de piel              nervioso central
  – Administrar
    medicamentos para la
    comezón como indicado
Dieta Recomendada

• Limitar los líquidos
• Baja en proteína (pre-dialisis)
• Restringir la sal, el potasio, el
  fosforo y otros electrolitos
• Obtener suficiente calorías si
  esta bajando de peso
• Vitaminas y minerales
Indicaciones Para Dialisis

A – Acidosis

      E – Electrolitos (desbalance)

               I – Intoxicación

                     O – Oliguria

                            U - Uremia
TRATAMIENTO
Catéter de Diálisis
Catéteres de Diálisis

      Acees
Diagnósticos de Enfermería
– Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea R/C
  Inmovilización
– Deterioro de la Integridad Cutánea R/C zona de Punción
  Repetida M/P Alteración de la Superficie de la Piel
– Riesgo de Hipervolemia-Edema Agudo del Pulmón R/C
  Hipervolemia
– Riesgo de Desequilibrio de Volumen de Líquidos R/C
  Edema Periférico
– Conocimientos Deficientes de IRC R/C Falta de Exposición,
  mala Interpretación de la Información y Limitación
  Cognitiva M/P Verbalización del Problema, Seguimiento
  Inexacto de las Instrucciones
Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea
               R/C Inmovilización
Indicadores (NOC)
      El enfermo mantendráintacta la integridad cutánea
durante la hospitalizació n
Intervenciones de Enfermería (NIC)
-Cambios posturales cada 2 horas
-Hidratació n de la piel en la realizació n de la higiene cada 24
horas
-Aplicar protecció n en las prominencias ó seas (talones,
codos) y controlar que estas esté n en condiciones en cada
turno
-Examinar el estado de la piel y explicarle la importancia de la
movilizació n y de cambiar los puntos de presió n
Deterioro de la Integridad Cutánea R/C zona de Punción
  Repetida M/P Alteración de la Superficie de la Piel

 Indicadores (NOC)
   El paciente mantendrá la integridad del acceso de diálisis
   durante la hospitalización
 Intervenciones de Enfermería (NIC)
   Observar zona de punción en cada turno
   Administrar cuidados en la zona de punción
   Administrar medicamento tópico indicado por el nefrólogo
   Mantener la zona de punción limpia y seca
   Observar coloración cutánea periférica distal
   Monitorear por posibles signos de infección
Riesgo de Edema Agudo del Pulmón R/C
               Hipervolemia
Indicadores (NOC)
  El enfermo no desarrollara hipervolemia-Edema agudo durante la
  admisión.
Intervenciones de Enfermería (NIC)
  Vigilar la aparición de edemas en las partes distales y en la zona
  sacra, o bien edema generalizado en cada turno
  Monitorear los signos vitales
  Observar la aparición de disnea, taquicardia, ruidos respiratorios
  y tos productiva con esputos espumosos y rosados cada turno
  Mantener la ingestión de fluidos restringidos y medicamentos tal
  como ordenado por el nefrólogo
Riesgo de Desequilibrio de Volumen de
    Líquidos R/C Edema Periférico
Indicadores (NOC)
   El enfermo mantendrá equilibrio hídrico durante la hospitalización
Intervenciones de Enfermería (NIC)
   Monitorizar signos vitales
   Pesar a diario y controlar evolución
   Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación
   Observar si hay indicios de retención de líquidos
   Verificar la orden de terapia intravenosa
   Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y carácter de
   la solución y que no haya danos en el envase.
Conocimientos Deficientes de IRC R/C Falta de Exposición, mala Interpretación
  de la Información y Limitación Cognitiva M/P Verbalización del Problema,
                  Seguimiento Inexacto de las Instrucciones

   Indicadores (NOC)
       El enfermero tendrá conocimiento de su enfermedad antes
       de ser dado de alta del hospital
   Intervenciones de Enfermería (NIC)
       Determinar el nivel actual de conocimientos y comprensión
       del contenidos del paciente
       Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas
       Instruir al paciente cuando corresponda
       Instruir al paciente acerca de la dieta
       Instruir al paciente acerca de los medicamentos
       Informar al paciente del propósito y actividades del
   tratamiento
Diabetes Mellitus
– Afecta a 25.8 millones de personas (38% de la
  población Estadounidense)
– Población > 65 años—10.9 millones or el 26.9% tenia
  diabetes en el 2010
– Cerca de 215000 personas menores de 20 años de
  edad tenían diabetes (tipo 1 o tipo2) en los Estados
  Unidos en el 2010
– Cerca de 1.9 millones de personas de 20 años de
  edad o mas recibieron un diagnostico inicial de
  diabetes en el 2010 en los Estados Unidos
Diabetes Mellitus
– Es la causa principal de insuficiencia renal,
  amputaciones no traumáticas de las
  extremidades inferiores y casos nuevos de
  ceguera en adultos en los Estados Unidos
– La diabetes es una causa principal de
  enfermedad cardiaca y accidentes
  cerebrovasculares
– La diabetes es la séptima causa principal de
  muerte en los Estados Unidos
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentation
Costo Estimado de la Diabetes en Estados
                    Unidos
Total de Costos
      (Directos e       $ 174,000 millones
Indirectos)
Costos Médicos Directos $ 116,000 millones
                        $ 58,000 millones
Costos Indirectos       (discapacidad, trabajo perdido,
                        muerte prematura)
  Los gastos médicos de las personas con Diabetes son mas del
           doble que los de las personas sin Diabetes
DIETA Y DIABETES
Complicaciones de la Diabetes en
           Estados Unidos
– Enfermedades del         – Amputaciones
  corazón y accidentes     – Enfermedades dentales
  cerebrovasculares        – Cetoacidosis diabética
– Hipertensión             – Coma hiperosmolar (no
– Ceguera y problemas de     cetosica)
  la vista                 – Alto riesgo de morir de
– Enfermedades del riñón     septicemia
– Enfermedades del         – Depresión
  sistema nervioso
Prevención de las Complicaciones de la
                   Diabetes
– Control de la glucosa
  • 1 punto porcentual de A1C-40% reducción en
    complicaciones microvasculares (ojos, riñones y los
    nervios
– Control de la presión alta
  • Reducción de 10 mm Hg de presión arterial sistólica
    —12% disminución de complicaciones
  • La reducción de la presión arterial diastólica de
    90mmHg a 80mmHg reduce el riesgo de episodios
    cardiovasculares graves en un 50%
Prevención de las Complicaciones de la
                  Diabetes
– Control de los lípidos en la sangre
   • Control del colesterol LDL puede reducir las complicaciones
     cardiovasculares entre un 20% y un 50%
– Cuidados preventivos en los ojos, pies y riñones
   • Tratamiento mediante terapia de rayos laser pueden
     reducir la perdida de la visión grave entre el 50% y el 60%
   • Visita de manera continua al podiatra puede reducir las
     tasas de amputaciones de un 45 a un 85%
   • Control de presión arterial y el uso de ECA y los ARB los
     cuales reducen la proteinuria, reducen el riesgo renal
Diabetes Mellitus
• http://www.cdc.gov
• http://www.cdc.gov/diabetes/statistics/index
• http://www.cdc.gov/diabetes/statistics/didit/
Enfermedades Cardiovasculares
– Primera causa de muerte en los Estados Unidos
– Casi 2,600 estadounidenses mueren a causa de ECV cada día
– Más de 64 millones de estadounidenses padecen al menos un
  tipo de ECV
– Las enfermedades cardiovasculares (las enfermedades del
  corazón y los ataques al cerebro) son la principal causa de
  muerte en personas con diabetes.
– Personas con diabetes tienen el mismo nivel de riesgo
  cardiovascular que alguien que ya ha sufrido un ataque al
  corazón.
Ortega salvador presentation
South Miami Hospital
Flujograma del Servicio de Urgencia del Hospital South
                             Miami
                      Paciente o
                       familiar
                        Solicita
                       Atención

                                                                                           MPTR                  NO
       Enfermero (a) toma signos vitales, realiza                           SI
       una valoración rápida y asigna un nivel de                                           ?
                        triage.



                                                                Enfermero de practica
                                                               avanzada valora, trata e             Enfermero en cargo
                      ¿Alteración                            inicia las ordenes de cada             de turno comienza
                   significativa de                                    paciente                       las ordenes de
                   signos vitales; ó                                                               protocolo de acuerdo
SI                                                  NO
                     sangrado; ó                                                                       a la queja del
                   alteración de la                                                                   paciente y a la
                     conciencia ?                                                                  valoración del triage



                                           Espera turno en
                                           sala de espera

                                                                 Médico o enfermero de practica avanzada interroga y
         Sala de Tratamiento y Consulta                           atiende al paciente en conjunto con el enfermero
                                                                          licenciado encargado del paciente
Ruta del Paciente



Enfermero (a)                       Médico o
   TRIAGE            Registro
                                Enfermero (a) de
                                practica avanzada




                                Enfermero (a)
                                   de piso
Ortega salvador presentation
Ortega salvador presentation
• UN HOSPITAL
  PODRA
  FUNCIONAR SIN
  MEDICOS, PERO
  UN HOSPITAL
  JAMAS
  FUNCIONARA SIN
  ENFERMEROS

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
PPTX
Seminario Enfermedad Renal Cronica
DOC
Caso clinico terapias de reemplazo renal
PPT
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
PDF
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
PPT
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
PPT
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Insuficiencia Renal Crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Seminario Enfermedad Renal Cronica
Caso clinico terapias de reemplazo renal
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
Módulo B– clase 4
PPTX
Insuficiencia Renal CróNica
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
PPTX
Enfermedad renal crónica diapo
PPTX
Caso clinico 1 IRC
DOCX
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
PPT
Insuficiencia Renal
PPT
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
PPTX
Dialisis peritoneal.idx
PPTX
insuficiencia renal cronica
PPTX
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPT
Injuria Renal Aguda 2013
PPTX
Cuando Iniciar dialisis peritoneal?
PPT
insuficiencia renal cronica
PPTX
Enfermedad Renal Crónica
DOC
PPT
Insuficiencia renal
PDF
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
Módulo B– clase 4
Insuficiencia Renal CróNica
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Enfermedad renal crónica diapo
Caso clinico 1 IRC
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
Insuficiencia Renal
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
Dialisis peritoneal.idx
insuficiencia renal cronica
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Insuficiencia renal cronica
Injuria Renal Aguda 2013
Cuando Iniciar dialisis peritoneal?
insuficiencia renal cronica
Enfermedad Renal Crónica
Insuficiencia renal
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
PPT
Insuficiencia renal cronica y aguda
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PDF
Enfermedad crónica en adultos mayores
PDF
Gpc enf. renal
ODP
Adrian rierapractica01
PDF
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
DOCX
Obesidad y diabetes
PDF
Proceso enfermero ppt
PPT
PDF
Place umae
PDF
Documento ace v5
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
PPT
DiagnóStico De EnfermeríA
PPTX
Cuidados de enfermería en pie diabetico
PPTX
Insuficiencia renal aguda 2013
DOC
proceso de atencion de enfermeria
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Insuficiencia renal cronica y aguda
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Enfermedad crónica en adultos mayores
Gpc enf. renal
Adrian rierapractica01
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
Obesidad y diabetes
Proceso enfermero ppt
Place umae
Documento ace v5
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
DiagnóStico De EnfermeríA
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Insuficiencia renal aguda 2013
proceso de atencion de enfermeria
Publicidad

Similar a Ortega salvador presentation (20)

PPTX
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
PDF
La enfermedad renal crónica en el uruguay
PDF
A-Ruiz-PAPEC-Mesa-3-Jornadas-Estrategias-ERC.pdf
PPTX
PRACTICA G. EVALUACION 5TA ETAPA - Campos Hidalgo, Liz.pptx
PPTX
El paciente anti coagulado en atencion primaria
DOCX
gonzales.docx
DOCX
gonzales.docx
DOCX
PLAN CRJB.docx
PPTX
Plan de cuidados a nivel hospitalarariopptx
PDF
Adeucacion de dialsisi
 
PDF
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
PDF
Peritoneodiálisis para el médico general.pdf
PPTX
Experiencias-.pptx
PPTX
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PDF
norma 412.pdf
PPTX
Revista cm
PPTX
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
PPTX
NORMAS DE HEMODIALISIS.pptx
PDF
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
La enfermedad renal crónica en el uruguay
A-Ruiz-PAPEC-Mesa-3-Jornadas-Estrategias-ERC.pdf
PRACTICA G. EVALUACION 5TA ETAPA - Campos Hidalgo, Liz.pptx
El paciente anti coagulado en atencion primaria
gonzales.docx
gonzales.docx
PLAN CRJB.docx
Plan de cuidados a nivel hospitalarariopptx
Adeucacion de dialsisi
 
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Peritoneodiálisis para el médico general.pdf
Experiencias-.pptx
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
norma 412.pdf
Revista cm
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
NORMAS DE HEMODIALISIS.pptx
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...

Más de Universidad Dr. Andrés Bello (20)

PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
PPTX
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
PPTX
Rol de enfermería
PPT
Presentacion congreso(reyna)
PPTX
Ii congreso internacional enfermeria el salvador nov 2012
PPT
Practica basada ebidencia san salvador
PPT
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
PPT
Ac irregulares unab
PPT
(2) estigma y discriminación clp
PPTX
Unab congreso 2012
PPT
Resistencia antibióticos 2
PPTX
Morfología leucemias 2012
PDF
Clasificacion etiologica de las anemias
PPTX
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
PPTX
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
PPTX
Rol de enfermería
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Rol de enfermería
Presentacion congreso(reyna)
Ii congreso internacional enfermeria el salvador nov 2012
Practica basada ebidencia san salvador
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Ac irregulares unab
(2) estigma y discriminación clp
Unab congreso 2012
Resistencia antibióticos 2
Morfología leucemias 2012
Clasificacion etiologica de las anemias
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis

Ortega salvador presentation

  • 1. PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, DIABETES Y ENFERMEDAD CARDÍACA. (ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA) Johis Ortega PhD, ARNP-BC University of Miami School of Nursing and Health Studies
  • 2. Plan de Cuidado de Enfermería • Necesidad de trabajar con un método científico • Herramienta eficaz para el profesional aportando una mejor comunicación con los pacientes y entre los propios profesionales • Implementar una metodología científica de trabajo—proceso de enfermero – NANDA, NOC, NIC—orientan nuestra labor a una vision integral del usuario
  • 3. ENFERMERIA – Es una Profesión – Como profesión tiene la necesidad de adaptarse a los cambios de los nuevos tiempos – Como? – Creando planes de cuidados integrados a los nuevos tiempos • Homogenizan las actuaciones y trabajan con objetivos medibles
  • 5. Elementos del Proceso de Enfermero
  • 20. RESULTADOS (NOC) INDICADORES – Conocimiento: Proceso de la Enfermedad • Descripción del proceso de la enfermedad • Descripción de las causas o factores contribuyentes • Descripción de los factores de riesgo • Descripción de los signos y síntomas • Descripción de precauciones para prevenir complicaciones
  • 21. INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES – Conocimiento: Proceso de la Enfermedad • Evaluar el nivel actual de conocimiento del paciente relacionado con el proceso de enfermedad especifico • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad • Comentar cambios posibles para prevenir complicaciones de la enfermedad • Informar acerca de los signos y síntomas que debe de reportar
  • 22. RESULTADOS (NOC) INDICADORES – Conocimiento: Régimen Terapéutico • Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual • Descripción de la dieta prescrita • Descripción de la medicación prescrita • Descripción de la actividad prescrita • Descripción del ejercicio prescrito
  • 23. INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES – Conocimiento: Régimen Terapéutico – Dieta Prescrita • Evaluar el nivel actual de conocimiento del paciente acerca de la dieta • Explicar el propósito de la dieta • Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas • Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a su receta favorita en la dieta prescrita • Incluir a la familia/ser querido
  • 24. INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES – Conocimiento: Régimen Terapéutico – Medicamento Prescrito • Evaluar el nivel actual de conocimiento del paciente relacionado con los medicamentos prescritos • Informar al paciente, tanto del principio activo, como del nombre comercial de cada mediamente • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento • Informar al paciente de posibles efectos secundarios
  • 25. INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES – Conocimiento: Régimen Terapéutico – Ejercicio Prescrito • Evaluar el nivel actual de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito del paciente • Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito • Informar al paciente de que la actividad física regular esta asociada a una reducción del riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular
  • 26. Proceso Protocolos De De Enfermería Enfermería
  • 27. Protocolos de Enfermería • Documentan la asistencia que debe proporcionar la enfermería. • Son un medio de comunicación. • Ayudan en el desarrollo de los planes de calidad • Esta base escrita es importante dado que las enfermeras han asumido mayor responsabilidad como profesión independiente, por lo que es necesario documentar lo que se hace y como se hace.
  • 29. Protocolos de Enfermería • La enfermera ante acciones legales es capaz de aportar la documentación necesaria de su actuación y no depender únicamente de la memoria. • Es un documento de enseñanza para la persona que se incorpore a una unidad • Determina lo que debe hacerse Se puede comparar lo que se debió hacer con o qué se hizo Se pueden identificar omisiones o puntos débiles Se puede determinar las correcciones necesarias y llevarlas a la práctica
  • 30. Pasos Para Elaborar un Protocolo de Enfermería • Identificar la necesidad y la importancia de elaborar los protocolos • Formar comité y participar activamente • Estructurar protocolos de acuerdo a prioridades • Presentar los protocolos a las autoridades correspondientes para aprobación y apoyo logístico • Presentar los protocolos al personal de enfermería y ponerlos en ejecución • Evaluar funcionamiento • Hacer los ajustes necesarios
  • 31. Índice Protocolo de Enfermería 1. Nombre 1.1 Titulo del Protocolo 1. Objetivo 2.1 descripción breve de lo que se va a realizar (verbo en tiempo infinitivo) 1. Precauciones • 3.1 todos aquellos aspectos a tener en cuenta previamente, durante y posteriormente a la realización de la actividad. (Verbo de acción)
  • 32. Pasos del Protocolo de Enfermería 4. Personal 4.1 quién, con quién se va a realizar la actividad, y si es delegable o no. 5. Material 6. Preparación personal 6.1 medidas de seguridad del personal tanto para proteger al paciente como para proteger al personal.
  • 33. Pasos del Protocolo de Enfermería 7. Preparación paciente: 7.1 con relación a la técnica y con relación a las medidas legales en cuanto a seguridad (identificación, peligro de accidentes...) y en cuanto a derechos (información, intimidad...)
  • 34. Pasos del Protocolo de Enfermería 8. Ejecución: •Descripción de la técnica. •Comprobación corrección de las acciones. •Vigilancia no aparición complicaciones. •Recogida material: colocación, higiene / desinfección... •Registro: actividad/hora/profesional, incidencias, recomendaciones, aspectos, objeto de especial vigilancia. •Notas / comentarios: relación de todos aquellos aspectos en los que se crea que se debe hacer especial hincapié relacionados con la técnica en sí aunque sea a modo de breves recordatorios.
  • 35. Ejemplo de un Protocolo Nombre: Manejo de Hipoglucemia en el paciente durante diálisis Objetivo: Mantener índices de glucosa normal durante la diálisis Precauciones: mantener glucosa y equipos de medir el nivel de glucosa localizados en la unidad Personal: Licenciado (a) de Enfermería Material: Glucómetro, Glucosa oral y vía venosa Preparación Personal: Enfermero con certificación de glucómetro vigente. Preparación Paciente: Instruir al paciente con información adecuada
  • 36. Ejemplo de un Protocolo Ejecución Valoración del Paciente – Determine si el paciente esta teniendo un episodio de hipoglucemia siguiendo el procedimiento del hospital, ejemplo: lectura del glucómetro –Si Hipoglucemia es confirmada, administrar glucosa por boca o endovenosa como este indicado • Por la boca solo para pacientes que están alertos
  • 37. Ejemplo de un Protocolo Valoración del Paciente – Instruir al paciente de seguir su dieta apropiada y a las horas apropiadas • Prevenir hipoglucemia durante el tratamiento de diálisis –Discuta con el nefrólogo el nivel de dextrosa en el dialízate • Se recomienda que el dialízate contenga dextrosa para prevenir fluctuaciones de los niveles de azúcar –Documente el evento el la forma de diálisis • Documentación apropiada provee un record del cuidado continuo
  • 38. Insuficiencia Renal Crónica (IRC)  >10% de la población, o más de 20 millones de personas mayores de 20 años tienen IRC en los Estados Unidos  IRC es más común entre las mujeres que en los hombres  Mas del 35 % de las personas mayores de 20 años con diabetes tienen IRC  Más del 20 % de las personas mayores de 20 años con presión alta tienen IRC
  • 39. Porcentaje de IRC en la población Estadounidense (2011). Centers for Disease Control and Prevention
  • 40. Insuficiencia Renal Crónica • Es la repercusión funcional de la perdida irreversible de nefrones como consecuencia de la evolución de las nefropatías crónicas. • Es la perdida progresiva e irreversible de las funciones renales. • Filtración glomerular <60 mL/min/1.73 m2 por >3 meses, con o sin daño al riñón • El síndrome clínico provocado es la uremia
  • 41. Estadios de la Enfermedad Renal Crónica
  • 43. Factores de Riesgo • Diabetes • Hipertensión • Enfermedades cardiovasculares • Obesidad • Hipercolesterolemia • Historia familiar de IRC • Edad avanzada
  • 44. Afecciones Relacionadas con la Insuficiencia Renal y sus Tratamientos • Anemia y Eritropoyetina • Osteodistrofia Renal – Afecta a 90% de los pacientes de diálisis. • Comezón (Prurito) • Trastornos del sueño (insomnio) • Amiloidosis – Común en pacientes dializados por más de 5 años
  • 45. Problemas Especiales en Insuficiencia Renal Crónica • Hipertensión • Hipervolemia – Monitorear signos – Monitorear signos vitales vitales – Restricción de líquidos y – Monitorear ingresos y sodio egresos de líquidos – Administrar diuréticos y – Monitorear los medicinas para controlar electrolitos la presión arterial – Restricción de líquidos y ordenadas por el doctor sodio de cabecera. – Administración de diuréticos ordenados
  • 46. Problemas Especiales en Insuficiencia Renal Crónica • Retención de Potasio • Retención de Fosforo • Monitorear signos vitales y ritmo – Fosforo aumenta y calcio cardiaco disminuye---PTH • Monitorear los niveles de potasio – Administración de • Monitorear por posibles arritmias preparaciones de hidróxido • Administrar una dieta baja en de aluminio o otros medicamentos que se unen potasio al fosforo en el intestino • Administrar medicamentos para para ser eliminado bajar el potasio • Monitorear por posible • Preparar el paciente para posible constipación diálisis – Dieta baja en fosforo
  • 47. Problemas Especiales en Insuficiencia Renal Crónica • Acidosis Metabólica • Anemia – Monitorear el ritmo – Monitorear respiratorio hemoglobina y los – Administrar hematocritos medicamentos alcalinos – Administrar Epoetin Alfa como bicarbonato de (epogen) cuando sodio cuando es indicado para estimular indicado la producción de • Pacientes con IRC se glóbulos rojos ajustan a niveles bajo de – Transfundir el paciente bicarbonato cuando es indicado
  • 48. Problemas Especiales en Insuficiencia Renal Crónica • Sangramiento • Infección Gastrointestinal – Monitorear por posibles – Amoniaco es degradado signos de infección de la urea por la bacteria intestinal. Amoniaco – Evitar sondas urinarias irrita la mucosa y causa – Evitar estar rodeado de ulceras y sangramiento personas con infecciones – Monitorear la – Administrar antibióticos hemoglobina y cuando estén indicados hematocrito y observar por posibles – Observar heces fecales efectos nefrotoxicos por sangramiento
  • 49. Problemas Especiales en Insuficiencia Renal Crónica • Comezón (Prurito) • Insomnio – Cristales de urate se – La acumulación de excretan por la piel. desechos cause fatiga Estos cristales se – Proveer adecuados depositan en la piel periodos de descansos – Monitorear por posible – Administrar ruptura de la piel. medicamentos que – Proveer una buena depriman el sistema higiene de piel nervioso central – Administrar medicamentos para la comezón como indicado
  • 50. Dieta Recomendada • Limitar los líquidos • Baja en proteína (pre-dialisis) • Restringir la sal, el potasio, el fosforo y otros electrolitos • Obtener suficiente calorías si esta bajando de peso • Vitaminas y minerales
  • 51. Indicaciones Para Dialisis A – Acidosis E – Electrolitos (desbalance) I – Intoxicación O – Oliguria U - Uremia
  • 55. Diagnósticos de Enfermería – Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea R/C Inmovilización – Deterioro de la Integridad Cutánea R/C zona de Punción Repetida M/P Alteración de la Superficie de la Piel – Riesgo de Hipervolemia-Edema Agudo del Pulmón R/C Hipervolemia – Riesgo de Desequilibrio de Volumen de Líquidos R/C Edema Periférico – Conocimientos Deficientes de IRC R/C Falta de Exposición, mala Interpretación de la Información y Limitación Cognitiva M/P Verbalización del Problema, Seguimiento Inexacto de las Instrucciones
  • 56. Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea R/C Inmovilización Indicadores (NOC) El enfermo mantendráintacta la integridad cutánea durante la hospitalizació n Intervenciones de Enfermería (NIC) -Cambios posturales cada 2 horas -Hidratació n de la piel en la realizació n de la higiene cada 24 horas -Aplicar protecció n en las prominencias ó seas (talones, codos) y controlar que estas esté n en condiciones en cada turno -Examinar el estado de la piel y explicarle la importancia de la movilizació n y de cambiar los puntos de presió n
  • 57. Deterioro de la Integridad Cutánea R/C zona de Punción Repetida M/P Alteración de la Superficie de la Piel Indicadores (NOC) El paciente mantendrá la integridad del acceso de diálisis durante la hospitalización Intervenciones de Enfermería (NIC) Observar zona de punción en cada turno Administrar cuidados en la zona de punción Administrar medicamento tópico indicado por el nefrólogo Mantener la zona de punción limpia y seca Observar coloración cutánea periférica distal Monitorear por posibles signos de infección
  • 58. Riesgo de Edema Agudo del Pulmón R/C Hipervolemia Indicadores (NOC) El enfermo no desarrollara hipervolemia-Edema agudo durante la admisión. Intervenciones de Enfermería (NIC) Vigilar la aparición de edemas en las partes distales y en la zona sacra, o bien edema generalizado en cada turno Monitorear los signos vitales Observar la aparición de disnea, taquicardia, ruidos respiratorios y tos productiva con esputos espumosos y rosados cada turno Mantener la ingestión de fluidos restringidos y medicamentos tal como ordenado por el nefrólogo
  • 59. Riesgo de Desequilibrio de Volumen de Líquidos R/C Edema Periférico Indicadores (NOC) El enfermo mantendrá equilibrio hídrico durante la hospitalización Intervenciones de Enfermería (NIC) Monitorizar signos vitales Pesar a diario y controlar evolución Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación Observar si hay indicios de retención de líquidos Verificar la orden de terapia intravenosa Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y carácter de la solución y que no haya danos en el envase.
  • 60. Conocimientos Deficientes de IRC R/C Falta de Exposición, mala Interpretación de la Información y Limitación Cognitiva M/P Verbalización del Problema, Seguimiento Inexacto de las Instrucciones Indicadores (NOC) El enfermero tendrá conocimiento de su enfermedad antes de ser dado de alta del hospital Intervenciones de Enfermería (NIC) Determinar el nivel actual de conocimientos y comprensión del contenidos del paciente Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas Instruir al paciente cuando corresponda Instruir al paciente acerca de la dieta Instruir al paciente acerca de los medicamentos Informar al paciente del propósito y actividades del tratamiento
  • 61. Diabetes Mellitus – Afecta a 25.8 millones de personas (38% de la población Estadounidense) – Población > 65 años—10.9 millones or el 26.9% tenia diabetes en el 2010 – Cerca de 215000 personas menores de 20 años de edad tenían diabetes (tipo 1 o tipo2) en los Estados Unidos en el 2010 – Cerca de 1.9 millones de personas de 20 años de edad o mas recibieron un diagnostico inicial de diabetes en el 2010 en los Estados Unidos
  • 62. Diabetes Mellitus – Es la causa principal de insuficiencia renal, amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores y casos nuevos de ceguera en adultos en los Estados Unidos – La diabetes es una causa principal de enfermedad cardiaca y accidentes cerebrovasculares – La diabetes es la séptima causa principal de muerte en los Estados Unidos
  • 66. Costo Estimado de la Diabetes en Estados Unidos Total de Costos (Directos e $ 174,000 millones Indirectos) Costos Médicos Directos $ 116,000 millones $ 58,000 millones Costos Indirectos (discapacidad, trabajo perdido, muerte prematura) Los gastos médicos de las personas con Diabetes son mas del doble que los de las personas sin Diabetes
  • 68. Complicaciones de la Diabetes en Estados Unidos – Enfermedades del – Amputaciones corazón y accidentes – Enfermedades dentales cerebrovasculares – Cetoacidosis diabética – Hipertensión – Coma hiperosmolar (no – Ceguera y problemas de cetosica) la vista – Alto riesgo de morir de – Enfermedades del riñón septicemia – Enfermedades del – Depresión sistema nervioso
  • 69. Prevención de las Complicaciones de la Diabetes – Control de la glucosa • 1 punto porcentual de A1C-40% reducción en complicaciones microvasculares (ojos, riñones y los nervios – Control de la presión alta • Reducción de 10 mm Hg de presión arterial sistólica —12% disminución de complicaciones • La reducción de la presión arterial diastólica de 90mmHg a 80mmHg reduce el riesgo de episodios cardiovasculares graves en un 50%
  • 70. Prevención de las Complicaciones de la Diabetes – Control de los lípidos en la sangre • Control del colesterol LDL puede reducir las complicaciones cardiovasculares entre un 20% y un 50% – Cuidados preventivos en los ojos, pies y riñones • Tratamiento mediante terapia de rayos laser pueden reducir la perdida de la visión grave entre el 50% y el 60% • Visita de manera continua al podiatra puede reducir las tasas de amputaciones de un 45 a un 85% • Control de presión arterial y el uso de ECA y los ARB los cuales reducen la proteinuria, reducen el riesgo renal
  • 71. Diabetes Mellitus • http://www.cdc.gov • http://www.cdc.gov/diabetes/statistics/index • http://www.cdc.gov/diabetes/statistics/didit/
  • 72. Enfermedades Cardiovasculares – Primera causa de muerte en los Estados Unidos – Casi 2,600 estadounidenses mueren a causa de ECV cada día – Más de 64 millones de estadounidenses padecen al menos un tipo de ECV – Las enfermedades cardiovasculares (las enfermedades del corazón y los ataques al cerebro) son la principal causa de muerte en personas con diabetes. – Personas con diabetes tienen el mismo nivel de riesgo cardiovascular que alguien que ya ha sufrido un ataque al corazón.
  • 75. Flujograma del Servicio de Urgencia del Hospital South Miami Paciente o familiar Solicita Atención MPTR NO Enfermero (a) toma signos vitales, realiza SI una valoración rápida y asigna un nivel de ? triage. Enfermero de practica avanzada valora, trata e Enfermero en cargo ¿Alteración inicia las ordenes de cada de turno comienza significativa de paciente las ordenes de signos vitales; ó protocolo de acuerdo SI NO sangrado; ó a la queja del alteración de la paciente y a la conciencia ? valoración del triage Espera turno en sala de espera Médico o enfermero de practica avanzada interroga y Sala de Tratamiento y Consulta atiende al paciente en conjunto con el enfermero licenciado encargado del paciente
  • 76. Ruta del Paciente Enfermero (a) Médico o TRIAGE Registro Enfermero (a) de practica avanzada Enfermero (a) de piso
  • 79. • UN HOSPITAL PODRA FUNCIONAR SIN MEDICOS, PERO UN HOSPITAL JAMAS FUNCIONARA SIN ENFERMEROS