ANATOMIA DEL
Elver Carreño, Yanexy Chingate, Yorselis Vasquez
PIE
GENERALIDADES
El pie es la parte terminal del miembro inferior humano
que se encuentra en contacto con el suelo.
Está compuesto por huesos, músculos, tendones,
ligamentos y articulaciones que le permiten cumplir
funciones como el soporte del peso corporal, la
locomoción y el equilibrio.
Asimismo, el pie está involucrado en la absorción de
impacto al caminar o correr. Es una estructura compleja
y vital para la movilidad humana.
OSTEOLOGIA
01 COMO ESTA CONSTITUIDO
YANE CHINGATE
Anatomía del pie
(Osteología)
El pie está constituido de 26 huesos, los cuales se
encuentran distribuidos en tres grupos:
● Tarsianos
● Metatarsianos
● Falanges
Los huesos principales son el talón, el arco del pie, los
metatarsianos y los dedos.
Huesos del tarso
El tarso es una de las tres partes principales del pie y
está compuesto por siete huesos: el astrágalo, el
calcáneo, el cuboides y los tres huesos cuneiformes
● Calcáneo
● Astrágalo
● Cuboides
● Escafoides
● Cuneiformes (3)
● Medial, medio (intermedio) y lateral
● La configuración crea un efecto trapezoidal que
contribuye a la estabilidad del pie
Huesos metatarsianos
El metatarso es la región media del pie y está
formado por cinco huesos metatarsianos largos.
Estos huesos se conectan con los huesos del tarso
en la parte posterior y se articulan con las falanges
de los dedos en la parte frontal.
● 1er–3er metatarsiano: se articulan con los
cuneiformes
● 3er–5to metatarsiano: se articulan con el
cuboides
● El 1er metatarsiano (más corto y fuerte)
● El 2do metatarsiano (mas largo)
Falanges del pie
Son aquellas estructuras Oseas que constituyen a
los dedos del pie, el cual tiene similitud con las
falanges de la mano, compuestos de tejido óseo
compacto, asimismo, su forma permite la flexión y
extensión de los dedos.
● Huesos pequeños de los dedos
● Cada dedo del pie tiene 3 falanges: proximal,
media y distal
● La excepción es el hallux, que tiene solo una
falange proximal y una distal.
● Una variante común es una falange media y
distal fusionada del 5to dedo.
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
ATROLOGIA
02 ARTICULACIONES
YANE CHINGATE
Anatomía del pie
(Artrología)
Además de la articulación del tobillo, que conecta
el pie con la pierna, los huesos del pie se unen
entre sí a través de varias articulaciones sinoviales.
Estas articulaciones se dividen en cuatro grupos
distintos
● Las articulaciones intertarsianas
● Las articulaciones tarsometatarsianas
● Las articulaciones metatarsofalángicas
● Las articulaciones interfalángicas
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
Articulaciones intertarsiana
Art subestragalina: une varias carillas posteriores
del astrágalo y calcáneo es una articulación tipo:
TROCOIDES (inversión y eversión)
Conecta astrágalo con calcáneo
Art astragalocalcaneoescafoidea: une astrágalo,
calcáneo y escafoides (si hay un escafoides en el
pie) recuerden que también se llaman navicular,
por su parecido a una nave (barco)
Tipo: enartrosis (esferoide) cóncava y convexa
Articulaciones intertarsiana
Art subestragalina: visiones transversal superior a
inferior (con hueso astrágalo (a) y sin el astrágalo
(b) ).
(a)
(b)
Articulaciones intertarsiana
Art calcáneocuboidea: une el calcáneo con el
hueso cuboides
Tipo: sinovial (encaje reciproco) silla de montar
Art cuneocuboidea: une el hueso cuboides con el
3er cuneiforme
Tipo: sinovial (artrodia)
Articulaciones intertarsiana
Art intercuneiformes: une el 1er, 2do y 3er
metatarciano
Tipo: sinovial (artrodia)
Articulaciones tarsometatarsianas y
intermetatarsianas
Art tarsometatarsianas : une el tarso al metatarso
pero debes tener en cuenta que
● 1era es aislada
● 2da y 3era se continúan con intertarsianas
● 4to y 5to cavidad aislada
Tipo: sinovial (artrodia)
Art intermetatarsianas: unen los metatarsos entre
si excepto, la 1era de la 2da (separadas)
Tipo: sinovial (artrodia)
Articulaciones
metatarsofalángicas
Art metatarsofalángicas: unen entre si cada
falange
Tipo: sinovial (condíleas) igual que en las manos
ojo
Art interfalángicas: (inter: entre) entre las falanges
Tipo: sinovial (trocleares) bisagra.
Articulación del tobillo
Es una articulación sinovial, tipo troclear, se
mueve en un solo eje une:
● Tibia: 2mms de espesor
● Perone: 1,5mms de espesor
● Astragalo: 2mm de espesor
Articulación del tobillo
Superficie articular
peroné
Superficie articular
tibia
Superficie articular
astrágalo
LIGAMENTOS
03 ARTICULACIONES
Yorgelis Vásquez
Ligamentos (Vista lateral)
Las articulaciones del pie se mantienen en
posición gracias a numerosos ligamentos
plantares, dorsales e interóseos.
Desde esta perspectiva lateral, se pueden
identificar varios ligamentos importantes:
Los ligamentos talocalcáneos lateral, anterior e
interóseo (proporcionan soporte a la articulación
subtalar
Ligamentos (Dorsalmente)
La articulación transversa del tarso está sostenida
por los ligamentos calcaneonavicular y
calcaneocuboideo (que en conjunto se)
denominan ligamento bifurcado, así como por los
ligamentos talonavicular y calcaneocuboideo
dorsal.
Se pueden observar varios ligamentos adicionales
que sostienen la cara dorsal o superior de las
articulaciones del mediopié y las articulaciones
tarsometatarsianas
Ligamentos (Vista medial)
El ligamento calcaneonavicular plantar (también
conocido como ligamento resorte) es de especial
interés. Se extiende entre el sustentáculo del talus
y el borde medioplantar de la superficie posterior
del hueso navicular, rellenando un espacio en
forma de cuña entre estas estructuras.
También es visible el ligamento plantar largo que
se extiende desde la superficie plantar del
calcáneo hasta el cuboides y el segundo-
cuarto/quinto hueso metatarsiano
Ligamentos (Vista plantar)
Los principales ligamentos plantares son el:
● Ligamento calcaneonavicular plantar
● Ligamento plantar largo
● Ligamento calcaneocuboideo plantar (también
conocido como ligamento plantar corto).
● ligamentos intertarsianos plantares (Entre los
huesos cuboides, navicular y cuneiforme )
● Los ligamentos tarsometatarsianos plantares
(estabilizan las articulaciones entre los huesos
cuneiformes y cuboides)
Las articulaciones metatarsofalángicas e
interfalángicas están reforzadas por fuertes
ligamentos colaterales
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
MIOLOGIA
04 MUSCULOS DEL PIE
YORSELIS VASQUEZ
Anatomía del pie (Miología)
Los músculos del pie, o específicamente
los músculos intrínsecos del pie, constan
de varias capas musculares que se
encuentran entre el dorso y la planta del
pie.
Estos se caracterizan porque comienzan
y terminan dentro de este segmento
corporal, lo que los diferencia de los
músculos extrínsecos, los cuales se
encuentran en la pierna pero generan
movimientos del pie debido a que se
insertan en este último.
ENTONCES….
La función principal de los músculos del
pie es mantener los arcos y la estabilidad
del pie durante la marcha.
MUSCULOS DORSALES DEL PIE
EXTENSOR CORTO DE LOS
DEDOS
Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo
Inserción: falange media del 2do al 4to dedo del pie
Inervación: nervio fibular profundo (S1, S2)
Irrigación: Arteria fibular, arteria tibial anterior, arteria
dorsal del pie
Función: extensión de la articulación interfalángica distal
del 2do al 4to dedo del pie
Extensor corto del dedo gordo
Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo
Inserción: falange proximal del dedo gordo del pie
Inervación: nervio fibular profundo (S1, S2)
Irrigación: Arteria dorsal del pie
Función: extensión de la articulación metatarsofalángica
del dedo gordo del pie
Extensor corto de los dedos Extensor corto del dedo gordo
Músculos plantares (Primera capa)
Abductor del dedo gordo
Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea,
retináculo flexor, aponeurosis plantar
Inserción: base de la falange proximal del dedo gordo
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3)
Irrigación: Arterias plantar medial y primera arteria
metatarsiana plantar
Función: abducción y flexión de la articulación
metatarsofalángica del dedo gordo; soportar el arco
longitudinal del pie
Flexor corto de los dedos
Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea,
retináculo flexor, aponeurosis plantar
Inserción: falange media del 2do al 5to dedo del pie
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3)
Irrigación: Arterias plantar medial y lateral
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie
Musculo flexor corto de los dedos Abductor del dedo gordo
Músculos plantares (Primera capa)
Abductor del quinto dedo
Origen: tuberosidad calcánea, aponeurosis plantar
Inserción: base de la falange proximal del quinto dedo del
pie, quinto metatarsiano
Inervación: nervio plantar lateral (S1-S3)
Irrigación: Arteria plantar lateral
Función: abducción y flexión de la articulación
metatarsofalángica del quinto dedo del pie, soportar el arco
longitudinal del pie
Abductor del quinto dedo
Músculos plantares (Segunda capa)
Cuadrado plantar
Origen: superficie medial del calcáneo, proceso lateral de la
tuberosidad calcánea
Inserción: tendón del flexor largo de los dedos
Inervación: nervio plantar lateral (S1-S3)
Irrigación: Arterias plantares medial y lateral
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del
segundo al quinto dedo del pie.
Músculos plantares (Segunda capa)
Lumbricales
Origen: tendón del flexor largo de los dedos
Inserción: bases mediales de las falanges proximales y
aponeurosis dorsales del segundo al quinto dedo del pie
Inervación: lumbrical 1: nervio plantar medial (S2, S3);
lumbricales 2-4: nervio plantar medial (S2, S3)
Irrigación: Arteria plantar lateral, arterias metatarsianas
plantares
Función:. flexión y aducción de la articulación
metatarsofalángica del segundo al quinto dedo del pie,
extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo
al quinto dedo del pie
Musculo cuadrado plantar Músculos lumbricales del pie
Músculos plantares (Tercera capa)
Flexor corto del dedo gordo
Origen: tendón del músculo tibial posterior, hueso
cuneiforme medial, hueso cuneiforme lateral, hueso
cuboides
Inserción: aspectos medial y lateral de la base de la falange
proximal del dedo gordo del pie
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2)
Irrigación: rama superficial de la arteria plantar medial
(arteria tibial posterior)
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo del pie; soportar el arco longitudinal del pie
Músculos plantares (Tercera capa)
Flexor corto del quinto dedo
Origen: base del quinto metatarsiano, ligamento plantar
largo
Inserción: base de la falange proximal del quinto dedo del
pie
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Irrigación: Arteria arcuata, arteria tarsiana lateral
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del
quinto dedo del pie
Flexor corto del dedo gordo Musculo flexor del quinto dedo
Músculos plantares (Tercera capa)
Aductor del dedo gordo
Origen:
Cabeza oblicua: base del hueso metatarsiano de los
dedos 2 a 4, hueso cuboides, hueso cuneiforme lateral
Cabeza transversa: ligamentos plantares
metatarsofalángicos del tercer a quinto dedo
Inserción: aspecto lateral de la base de la falange proximal
del dedo gordo del pie
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Irrigación: Arterias plantares medial y lateral, arco planta
Función: aducción y flexión de la articulación
metatarsofalángica del dedo gordo, soportar los arcos
longitudinal y transverso del pie
Musculo aductor del dedo gordo
Músculos plantares (Cuarta capa)
Interóseos plantares
Origen: aspectos mediales del tercer al quinto metatarsiano
Inserción: bases mediales de las falanges proximales del
tercer a quinto dedo del pie
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Irrigación: Arteria plantar lateral
Función: flexión y aducción de la articulación
metatarsofalángica del tercer al quinto dedo del pie,
extensión de las articulaciones interfalángicas del tercer a
quinto dedo del pie
Interóseos dorsales
Origen: ambos extremos de todos los huesos metatarsianos
Inserción: base medial de la falange proximal del segundo
dedo, base lateral de la falange proximal y aponeurosis
dorsal de los dedos 2 a 4
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Irrigación: Arteria arcuata, arterias metatarsianas dorsales y
plantares
Función: flexión y abducción de la articulación
metatarsofalángica del segundo al cuarto dedo del pie,
extensión de la articulación interfalángica del segundo al
cuarto dedo del pie
Músculos plantares (Cuarta capa)
Músculos interóseos plantares Músculos interóseos dorsales del
pie
Oponente del quinto dedo
Origen: Ligamento plantar largo, base del quinto
metatarsiano, vaina tendinosa del músculo fibular largo
Inserción: Borde lateral del quinto metatarsiano
Inervación: Articulación metatarsofalángica del quinto
dedo: abducción, flexión
Irrigación: Arteria arcuata, arteria tarsiana lateral, arteria
plantar lateral
Función: abducción y la flexión del quinto dedo.
Músculos plantares (Cuarta capa)
Oponente del 5to dedo del pie
LEYENDA
Rojo: origen
Azul: inserción
VASCULARIZACION
05 DRENAJE VENOSO Y ARTERIAL
ELVER CARREÑO
VASCULARIZACION DEL PIE
El pie es un sistema vascular protegido que
recibe su irrigación arterial de dos fuentes
diferentes: la arteria tibial anterior, que
asegura la vascularización del territorio dorsal
mediante la arteria dorsal del pie, y la arteria
tibial posterior, que asegura la vascularización
del territorio plantar mediante las dos arterias
plantares medial y lateral.
Las venas superficiales
del pie consisten en las
redes venosas superficial
dorsal y plantar. Las
venas profundas
incluyen el arco plantar
profundo y el arco
venoso dorsal
NO TE PREOCUPES A CONTINUACION LO VEREMOS CON IMÁGENES
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
ARTERIA ILIACA EXTERNA
Se origina de la A. ilíaca común, conjuntamente con la A.
ilíaca interna, y se extiende distalmente por el borde medial
del M. psoas mayor, atravesando la laguna vascular, a la
altura del Lig. Inguinal se continúa como la A. femoral.
ARTERIA FEMORAL
se extiende como prolongación de la A. ilíaca externa en la
parte medial del muslo hacia el canal aductor, en el que
pasa de la cara anterior del muslo a la cara posterior.
Después de atravesar el hiato del aductor se denomina A.
poplítea
ARTERIA POPLITEA
se extiende desde la hendidura de los aductores por la fosa
poplítea hacia el M. poplíteo, en cuyo borde inferior tiene
lugar la bifurcación en sus ramas terminales, las Aa. Tibial
anterior y tibial posterior.
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
Va a parar al borde superior de la membrana interósea en el
compartimento extensor de la pierna y se extiende hacia
abajo entre el M. tibial anterior y el M. extensor largo del
dedo gordo. En la parte distal del Retináculo de los
músculos extensores sigue como A. dorsal del pie en el
dorso del pie
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
ENTRENAMIE
Este es un texto de
ejemplo solamente,
espero que te estes
divirtiendo.
Este es un texto de
ejemplo solamente,
espero que te estes
divirtiendo.
Este es un texto de
ejemplo solamente,
espero que te estes
divirtiendo.
INERVACION
06 INERVACION NERVIOSA
Por Elver Carreño
Inervación del pie
El pie esta constituido por cinco nervios:
• Cuatro: ramas terminales del nervio ciático
• Uno: del nervio femoral
Pero si deseamos entender esto, debemos tener en cuenta lo siguiente
Plexo sacro
• N. GLUTEO SUPERIOR (L4-S1)
• N. GLUTEO INFERIOR (L5-S2)
• N. CUTANEO FEMORAL POSTERIOR (S1-S3)
• N. CIATICO (L4-S3) CON
NERVIO TIBIAL (L4-S3)
NERVIO PERONEO COMUN (L4-S2)
• N. PUDENDO (S1-S4)
• Rr DIRECTAS, CORTAS (Rr. MUSCULARES PARA
ALGUNOS MUSCULOS DE LA CADERA
• NOTA: N.FEMORAL (L1-L4): NERVIO SAFAENO:
PLEXO LUMBAR
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo
“Cuando miro la cima de la montaña, en
mi mente ya he fracasado es entonces
que comienzo a escalar”
ATREUS 500A.C

Más contenido relacionado

PPTX
anatomía: músculos del pie
PPTX
anatomia y fisiologia del pie trauma.pptx
PPTX
anatomia y fisiologia del pie ortopediaaaaaa.pptx
PPTX
Pie (anatomía y función)
PDF
huesosdelpie-j-160926221116 tímido derecho
PPTX
ANATOMÍA DEL PIE
PPTX
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
PPTX
Pie 2018
anatomía: músculos del pie
anatomia y fisiologia del pie trauma.pptx
anatomia y fisiologia del pie ortopediaaaaaa.pptx
Pie (anatomía y función)
huesosdelpie-j-160926221116 tímido derecho
ANATOMÍA DEL PIE
Proyecciones del pie y estudios adicionales de la rodilla
Pie 2018

Similar a OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo (20)

PPTX
Articulación, huesos y músculos del pie
PPTX
Huesos y Músculos del pie
PPT
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
PPT
anatomia Pie.ppt
PDF
28 - Pie.pdf
PDF
Anatomia_Completa_del_Pie_nivel superior.pdf
DOC
Extremidad Inferior
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
músculos que se encuentran del pie.pptx
PPTX
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
 
DOC
Extremidad inferior
PPTX
anatomia del pie ...............................................................
PPTX
Anatomia terminado-girls
PPTX
S3-_MUSCULOS_Y_ARTICULACIONES_DEL_PIE (1).pptx
PPTX
Regines del Pie-Hugo
DOC
Extremidad inferior
PPTX
Escafoides tarso metatars y falanges
PPTX
PPTX
Clase nº 8 pie
PPT
10 Tobillo Pie
Articulación, huesos y músculos del pie
Huesos y Músculos del pie
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
anatomia Pie.ppt
28 - Pie.pdf
Anatomia_Completa_del_Pie_nivel superior.pdf
Extremidad Inferior
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
músculos que se encuentran del pie.pptx
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
 
Extremidad inferior
anatomia del pie ...............................................................
Anatomia terminado-girls
S3-_MUSCULOS_Y_ARTICULACIONES_DEL_PIE (1).pptx
Regines del Pie-Hugo
Extremidad inferior
Escafoides tarso metatars y falanges
Clase nº 8 pie
10 Tobillo Pie
Publicidad

Más de AnonimusHistory (14)

PPTX
via de la audicion.pptx del cuerpo humano
PPTX
TEMA 3 EMBRIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cu
PPTX
TEMA 4 ANATOMIA MACROSCOPICA DE LA CIRCULACION MAYOR Y MENOR.pptx
PPTX
CICLO DE KREBS.pptx bioquimica jj hiks dd
PPTX
Dr Franger Moncada - tejido nervioso.pptx
PPTX
Cintura Pelvica definitiva.pptx cuerpo hu
PPTX
ligamentos de la cadera humana cuerpo humano
PPTX
MUSCULOS DE LA CADERA 2024 ggg.pptx cuerpo
PPTX
Irrigacion de la cabeza femoral cuerpo humano
PPTX
Irrigación de la pelvis cuerpo humano md
PPTX
espacios axilares del cuerpo humano en anatomia
PPTX
fosa cubital del cuerpo humano en anatomia
PPTX
estadistica inferencial del area de trabajo comunitario
PPTX
Tema 18- funcion-dominante-de-los-rinones-en-el-control-a-largo-plazo-de-la-p...
via de la audicion.pptx del cuerpo humano
TEMA 3 EMBRIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cu
TEMA 4 ANATOMIA MACROSCOPICA DE LA CIRCULACION MAYOR Y MENOR.pptx
CICLO DE KREBS.pptx bioquimica jj hiks dd
Dr Franger Moncada - tejido nervioso.pptx
Cintura Pelvica definitiva.pptx cuerpo hu
ligamentos de la cadera humana cuerpo humano
MUSCULOS DE LA CADERA 2024 ggg.pptx cuerpo
Irrigacion de la cabeza femoral cuerpo humano
Irrigación de la pelvis cuerpo humano md
espacios axilares del cuerpo humano en anatomia
fosa cubital del cuerpo humano en anatomia
estadistica inferencial del area de trabajo comunitario
Tema 18- funcion-dominante-de-los-rinones-en-el-control-a-largo-plazo-de-la-p...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

OSTEOLOGIA DEL PIE DEFINITIVO.pdf cuerpo

  • 1. ANATOMIA DEL Elver Carreño, Yanexy Chingate, Yorselis Vasquez PIE
  • 2. GENERALIDADES El pie es la parte terminal del miembro inferior humano que se encuentra en contacto con el suelo. Está compuesto por huesos, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones que le permiten cumplir funciones como el soporte del peso corporal, la locomoción y el equilibrio. Asimismo, el pie está involucrado en la absorción de impacto al caminar o correr. Es una estructura compleja y vital para la movilidad humana.
  • 3. OSTEOLOGIA 01 COMO ESTA CONSTITUIDO YANE CHINGATE
  • 4. Anatomía del pie (Osteología) El pie está constituido de 26 huesos, los cuales se encuentran distribuidos en tres grupos: ● Tarsianos ● Metatarsianos ● Falanges Los huesos principales son el talón, el arco del pie, los metatarsianos y los dedos.
  • 5. Huesos del tarso El tarso es una de las tres partes principales del pie y está compuesto por siete huesos: el astrágalo, el calcáneo, el cuboides y los tres huesos cuneiformes ● Calcáneo ● Astrágalo ● Cuboides ● Escafoides ● Cuneiformes (3) ● Medial, medio (intermedio) y lateral ● La configuración crea un efecto trapezoidal que contribuye a la estabilidad del pie
  • 6. Huesos metatarsianos El metatarso es la región media del pie y está formado por cinco huesos metatarsianos largos. Estos huesos se conectan con los huesos del tarso en la parte posterior y se articulan con las falanges de los dedos en la parte frontal. ● 1er–3er metatarsiano: se articulan con los cuneiformes ● 3er–5to metatarsiano: se articulan con el cuboides ● El 1er metatarsiano (más corto y fuerte) ● El 2do metatarsiano (mas largo)
  • 7. Falanges del pie Son aquellas estructuras Oseas que constituyen a los dedos del pie, el cual tiene similitud con las falanges de la mano, compuestos de tejido óseo compacto, asimismo, su forma permite la flexión y extensión de los dedos. ● Huesos pequeños de los dedos ● Cada dedo del pie tiene 3 falanges: proximal, media y distal ● La excepción es el hallux, que tiene solo una falange proximal y una distal. ● Una variante común es una falange media y distal fusionada del 5to dedo.
  • 10. Anatomía del pie (Artrología) Además de la articulación del tobillo, que conecta el pie con la pierna, los huesos del pie se unen entre sí a través de varias articulaciones sinoviales. Estas articulaciones se dividen en cuatro grupos distintos ● Las articulaciones intertarsianas ● Las articulaciones tarsometatarsianas ● Las articulaciones metatarsofalángicas ● Las articulaciones interfalángicas
  • 12. Articulaciones intertarsiana Art subestragalina: une varias carillas posteriores del astrágalo y calcáneo es una articulación tipo: TROCOIDES (inversión y eversión) Conecta astrágalo con calcáneo Art astragalocalcaneoescafoidea: une astrágalo, calcáneo y escafoides (si hay un escafoides en el pie) recuerden que también se llaman navicular, por su parecido a una nave (barco) Tipo: enartrosis (esferoide) cóncava y convexa
  • 13. Articulaciones intertarsiana Art subestragalina: visiones transversal superior a inferior (con hueso astrágalo (a) y sin el astrágalo (b) ). (a) (b)
  • 14. Articulaciones intertarsiana Art calcáneocuboidea: une el calcáneo con el hueso cuboides Tipo: sinovial (encaje reciproco) silla de montar Art cuneocuboidea: une el hueso cuboides con el 3er cuneiforme Tipo: sinovial (artrodia)
  • 15. Articulaciones intertarsiana Art intercuneiformes: une el 1er, 2do y 3er metatarciano Tipo: sinovial (artrodia)
  • 16. Articulaciones tarsometatarsianas y intermetatarsianas Art tarsometatarsianas : une el tarso al metatarso pero debes tener en cuenta que ● 1era es aislada ● 2da y 3era se continúan con intertarsianas ● 4to y 5to cavidad aislada Tipo: sinovial (artrodia) Art intermetatarsianas: unen los metatarsos entre si excepto, la 1era de la 2da (separadas) Tipo: sinovial (artrodia)
  • 17. Articulaciones metatarsofalángicas Art metatarsofalángicas: unen entre si cada falange Tipo: sinovial (condíleas) igual que en las manos ojo Art interfalángicas: (inter: entre) entre las falanges Tipo: sinovial (trocleares) bisagra.
  • 18. Articulación del tobillo Es una articulación sinovial, tipo troclear, se mueve en un solo eje une: ● Tibia: 2mms de espesor ● Perone: 1,5mms de espesor ● Astragalo: 2mm de espesor
  • 19. Articulación del tobillo Superficie articular peroné Superficie articular tibia Superficie articular astrágalo
  • 21. Ligamentos (Vista lateral) Las articulaciones del pie se mantienen en posición gracias a numerosos ligamentos plantares, dorsales e interóseos. Desde esta perspectiva lateral, se pueden identificar varios ligamentos importantes: Los ligamentos talocalcáneos lateral, anterior e interóseo (proporcionan soporte a la articulación subtalar
  • 22. Ligamentos (Dorsalmente) La articulación transversa del tarso está sostenida por los ligamentos calcaneonavicular y calcaneocuboideo (que en conjunto se) denominan ligamento bifurcado, así como por los ligamentos talonavicular y calcaneocuboideo dorsal. Se pueden observar varios ligamentos adicionales que sostienen la cara dorsal o superior de las articulaciones del mediopié y las articulaciones tarsometatarsianas
  • 23. Ligamentos (Vista medial) El ligamento calcaneonavicular plantar (también conocido como ligamento resorte) es de especial interés. Se extiende entre el sustentáculo del talus y el borde medioplantar de la superficie posterior del hueso navicular, rellenando un espacio en forma de cuña entre estas estructuras. También es visible el ligamento plantar largo que se extiende desde la superficie plantar del calcáneo hasta el cuboides y el segundo- cuarto/quinto hueso metatarsiano
  • 24. Ligamentos (Vista plantar) Los principales ligamentos plantares son el: ● Ligamento calcaneonavicular plantar ● Ligamento plantar largo ● Ligamento calcaneocuboideo plantar (también conocido como ligamento plantar corto). ● ligamentos intertarsianos plantares (Entre los huesos cuboides, navicular y cuneiforme ) ● Los ligamentos tarsometatarsianos plantares (estabilizan las articulaciones entre los huesos cuneiformes y cuboides) Las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas están reforzadas por fuertes ligamentos colaterales
  • 27. MIOLOGIA 04 MUSCULOS DEL PIE YORSELIS VASQUEZ
  • 28. Anatomía del pie (Miología) Los músculos del pie, o específicamente los músculos intrínsecos del pie, constan de varias capas musculares que se encuentran entre el dorso y la planta del pie. Estos se caracterizan porque comienzan y terminan dentro de este segmento corporal, lo que los diferencia de los músculos extrínsecos, los cuales se encuentran en la pierna pero generan movimientos del pie debido a que se insertan en este último.
  • 29. ENTONCES…. La función principal de los músculos del pie es mantener los arcos y la estabilidad del pie durante la marcha.
  • 30. MUSCULOS DORSALES DEL PIE EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo Inserción: falange media del 2do al 4to dedo del pie Inervación: nervio fibular profundo (S1, S2) Irrigación: Arteria fibular, arteria tibial anterior, arteria dorsal del pie Función: extensión de la articulación interfalángica distal del 2do al 4to dedo del pie Extensor corto del dedo gordo Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo Inserción: falange proximal del dedo gordo del pie Inervación: nervio fibular profundo (S1, S2) Irrigación: Arteria dorsal del pie Función: extensión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie
  • 31. Extensor corto de los dedos Extensor corto del dedo gordo
  • 32. Músculos plantares (Primera capa) Abductor del dedo gordo Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea, retináculo flexor, aponeurosis plantar Inserción: base de la falange proximal del dedo gordo Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3) Irrigación: Arterias plantar medial y primera arteria metatarsiana plantar Función: abducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie Flexor corto de los dedos Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea, retináculo flexor, aponeurosis plantar Inserción: falange media del 2do al 5to dedo del pie Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3) Irrigación: Arterias plantar medial y lateral Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie
  • 33. Musculo flexor corto de los dedos Abductor del dedo gordo
  • 34. Músculos plantares (Primera capa) Abductor del quinto dedo Origen: tuberosidad calcánea, aponeurosis plantar Inserción: base de la falange proximal del quinto dedo del pie, quinto metatarsiano Inervación: nervio plantar lateral (S1-S3) Irrigación: Arteria plantar lateral Función: abducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto dedo del pie, soportar el arco longitudinal del pie
  • 36. Músculos plantares (Segunda capa) Cuadrado plantar Origen: superficie medial del calcáneo, proceso lateral de la tuberosidad calcánea Inserción: tendón del flexor largo de los dedos Inervación: nervio plantar lateral (S1-S3) Irrigación: Arterias plantares medial y lateral Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del segundo al quinto dedo del pie.
  • 37. Músculos plantares (Segunda capa) Lumbricales Origen: tendón del flexor largo de los dedos Inserción: bases mediales de las falanges proximales y aponeurosis dorsales del segundo al quinto dedo del pie Inervación: lumbrical 1: nervio plantar medial (S2, S3); lumbricales 2-4: nervio plantar medial (S2, S3) Irrigación: Arteria plantar lateral, arterias metatarsianas plantares Función:. flexión y aducción de la articulación metatarsofalángica del segundo al quinto dedo del pie, extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo al quinto dedo del pie
  • 38. Musculo cuadrado plantar Músculos lumbricales del pie
  • 39. Músculos plantares (Tercera capa) Flexor corto del dedo gordo Origen: tendón del músculo tibial posterior, hueso cuneiforme medial, hueso cuneiforme lateral, hueso cuboides Inserción: aspectos medial y lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie Inervación: nervio plantar medial (S1, S2) Irrigación: rama superficial de la arteria plantar medial (arteria tibial posterior) Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie; soportar el arco longitudinal del pie
  • 40. Músculos plantares (Tercera capa) Flexor corto del quinto dedo Origen: base del quinto metatarsiano, ligamento plantar largo Inserción: base de la falange proximal del quinto dedo del pie Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3) Irrigación: Arteria arcuata, arteria tarsiana lateral Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto dedo del pie
  • 41. Flexor corto del dedo gordo Musculo flexor del quinto dedo
  • 42. Músculos plantares (Tercera capa) Aductor del dedo gordo Origen: Cabeza oblicua: base del hueso metatarsiano de los dedos 2 a 4, hueso cuboides, hueso cuneiforme lateral Cabeza transversa: ligamentos plantares metatarsofalángicos del tercer a quinto dedo Inserción: aspecto lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3) Irrigación: Arterias plantares medial y lateral, arco planta Función: aducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, soportar los arcos longitudinal y transverso del pie
  • 43. Musculo aductor del dedo gordo
  • 44. Músculos plantares (Cuarta capa) Interóseos plantares Origen: aspectos mediales del tercer al quinto metatarsiano Inserción: bases mediales de las falanges proximales del tercer a quinto dedo del pie Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3) Irrigación: Arteria plantar lateral Función: flexión y aducción de la articulación metatarsofalángica del tercer al quinto dedo del pie, extensión de las articulaciones interfalángicas del tercer a quinto dedo del pie
  • 45. Interóseos dorsales Origen: ambos extremos de todos los huesos metatarsianos Inserción: base medial de la falange proximal del segundo dedo, base lateral de la falange proximal y aponeurosis dorsal de los dedos 2 a 4 Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3) Irrigación: Arteria arcuata, arterias metatarsianas dorsales y plantares Función: flexión y abducción de la articulación metatarsofalángica del segundo al cuarto dedo del pie, extensión de la articulación interfalángica del segundo al cuarto dedo del pie Músculos plantares (Cuarta capa)
  • 46. Músculos interóseos plantares Músculos interóseos dorsales del pie
  • 47. Oponente del quinto dedo Origen: Ligamento plantar largo, base del quinto metatarsiano, vaina tendinosa del músculo fibular largo Inserción: Borde lateral del quinto metatarsiano Inervación: Articulación metatarsofalángica del quinto dedo: abducción, flexión Irrigación: Arteria arcuata, arteria tarsiana lateral, arteria plantar lateral Función: abducción y la flexión del quinto dedo. Músculos plantares (Cuarta capa)
  • 48. Oponente del 5to dedo del pie
  • 50. VASCULARIZACION 05 DRENAJE VENOSO Y ARTERIAL ELVER CARREÑO
  • 51. VASCULARIZACION DEL PIE El pie es un sistema vascular protegido que recibe su irrigación arterial de dos fuentes diferentes: la arteria tibial anterior, que asegura la vascularización del territorio dorsal mediante la arteria dorsal del pie, y la arteria tibial posterior, que asegura la vascularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral. Las venas superficiales del pie consisten en las redes venosas superficial dorsal y plantar. Las venas profundas incluyen el arco plantar profundo y el arco venoso dorsal NO TE PREOCUPES A CONTINUACION LO VEREMOS CON IMÁGENES
  • 53. ARTERIA ILIACA EXTERNA Se origina de la A. ilíaca común, conjuntamente con la A. ilíaca interna, y se extiende distalmente por el borde medial del M. psoas mayor, atravesando la laguna vascular, a la altura del Lig. Inguinal se continúa como la A. femoral. ARTERIA FEMORAL se extiende como prolongación de la A. ilíaca externa en la parte medial del muslo hacia el canal aductor, en el que pasa de la cara anterior del muslo a la cara posterior. Después de atravesar el hiato del aductor se denomina A. poplítea ARTERIA POPLITEA se extiende desde la hendidura de los aductores por la fosa poplítea hacia el M. poplíteo, en cuyo borde inferior tiene lugar la bifurcación en sus ramas terminales, las Aa. Tibial anterior y tibial posterior. ARTERIA TIBIAL ANTERIOR Va a parar al borde superior de la membrana interósea en el compartimento extensor de la pierna y se extiende hacia abajo entre el M. tibial anterior y el M. extensor largo del dedo gordo. En la parte distal del Retináculo de los músculos extensores sigue como A. dorsal del pie en el dorso del pie
  • 55. ENTRENAMIE Este es un texto de ejemplo solamente, espero que te estes divirtiendo. Este es un texto de ejemplo solamente, espero que te estes divirtiendo. Este es un texto de ejemplo solamente, espero que te estes divirtiendo.
  • 57. Inervación del pie El pie esta constituido por cinco nervios: • Cuatro: ramas terminales del nervio ciático • Uno: del nervio femoral Pero si deseamos entender esto, debemos tener en cuenta lo siguiente
  • 58. Plexo sacro • N. GLUTEO SUPERIOR (L4-S1) • N. GLUTEO INFERIOR (L5-S2) • N. CUTANEO FEMORAL POSTERIOR (S1-S3) • N. CIATICO (L4-S3) CON NERVIO TIBIAL (L4-S3) NERVIO PERONEO COMUN (L4-S2) • N. PUDENDO (S1-S4) • Rr DIRECTAS, CORTAS (Rr. MUSCULARES PARA ALGUNOS MUSCULOS DE LA CADERA • NOTA: N.FEMORAL (L1-L4): NERVIO SAFAENO: PLEXO LUMBAR
  • 61. “Cuando miro la cima de la montaña, en mi mente ya he fracasado es entonces que comienzo a escalar” ATREUS 500A.C