SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOMIELITIS
DEFINICIÓN
Inflamación del hueso producida por un agente infeccioso. Puede
permanecer localizada o extenderse por el hueso para afectar medula
osa, la cortical, periostio o los tejidos blandos circundantes.
CAMPBELL, CIRUGIA ORTOPEDICA. TERRY CANALE, ET ALL. 11ª EDICION. 2007. MOSBY
DEFINICIÓN
Infección del hueso y de la medula ósea. Puede ser por bacterias.
hongos, virus y parásitos.
HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF.
DEFINICIÓN
La osteomielitis se define como la infección en el hueso. La raíz de las
palabras osteo (hueso) y mielo (médula) se combinan con itis
(inflamación) para definir el estado clínico en el cual el hueso se
infecta con microorganismos.
OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
DEFINICIÓN
OSTEITIS INFECCIOSA: CONTAMINACION DE LA CORTICAL OSEA. PUEDE
APARECER COMO FENOMENO AISLADO O CON FRECUENCIA ASOCIADO
A OSTEOMIELITIS.
PERIOSTITIS INFECCIOSA: IMPLICA LA CONTAMINACION DE LA
SUPERFICIE PERIOSTICA
HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF
OSTEITIS INFECCIOSA CRÓNICA
PERIOSTITIS INFECCIOSA
DEFINICIÓN
SECUESTRO: REPRESENTA UN SEGMENTO DE HUESO NECROTICO QUE
SE SEPARA DEL TEJIDO VIVO POR UN PROCESO DE GRANULACION
INVOLUCRO: DENOTA UNA CAPA DE HUESO VIVO QUE SE HA
FORMADO SOBRE EL HUESO MUERTO .
OSTEOMIELITIS CRÓNICA. RX AP. AREA RADIOLÚCIDA EN LA
METÁFISIS FEMORAL, CON LESIÓN SÓLIDA EN SU INTERIOR, QUE
CORRESPONDE A SECUESTRO.
HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF
REPRESENTA UNA CAPA DE PERIOSTIO ENGROSADA Y SEPARADA
DE LA CORTICAL, ENTRE ELLAS, UNA COLECCIÓN PURULENTA
RX. IMAGEN LINEAL ABOMBADA SEPARADA DE LA CORTICAL
EPIDEMIOLOGIA
TASA DE 87 POR 10,000 AL AÑO A NIVEL MUNDIAL
ESTAFILOCOCO AUREUS 75-80%
OSTEOMIELITIS FOCO CONTIGÜO
HOMBRES
MAYOR EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
ETIOLOGIA
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
ETIOLOGIA
Staphylococcus aureus (75-80%)
Streptococcus del grupo B (10%)
H. influenzae
Pseudomonas (drogadictos, diabéticos)
Salmonella (Pacientes con Anemia drepanocitica)
Brucella (cuerpo vertebral)
TBC (Cuerpo vertebral)
Micoticas (Enfermos crónicos)
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
FACTORES DEL HUESPED
OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
FACTOR DEL AGENTE ETIOLOGICO
FORMACION DE GLICOCALIX: PROTEINAS QUE SE UNEN CON LOS
COMPONENTES DEL HUESO. ESTE GLICOCALIX BRINDA PROTECCION A
LAS BACTERIAS DE LA ACCION DE LA FAGOCITOSIS Y EVITA LA ACCION
DE MUCHOS ANTIMICROBIANOS.
OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
LA CARGA NEGATIVA DE LA SUPERFICIE
OSEA DEL FOCO DE INFECCION.
ISQUEMIA DEL FOCO DE INFECCION
IMPLANTES
PROMUEVEN LA FORMACION DE
GLICOCALIX
FISIOPATOGENIA
Bacteriemia
Proliferación
bacteriana
Metafisis
Infección
Epífisis
Absceso
Intraarticular
Metafisis
Intraarticular
Absceso metafisiario
 Presión
intramedular
Trombosis de los vasos
Absceso
Subperióstico
Isquemia Ósea
Secuestro Involucro Fistula
Osteomielitis
Crónica
FISIOPATOGENIA
PRINCIPALES LOCALIZACIONES
1.- Metafisis distal del fémur 27%
2.- Metafisis proximal de la tibia 22%
3.- Metafisis proximal del fémur 27%
4.- Metafisis proximal del humero 12%
5.- Metafisis distal del radio 4%
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
CLASIFICACION
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
OSTEOMIELITIS AGUDA
 MAS FRECUENTE EN NIÑOS (2
AÑOS)
 VARONES
 LOCALIZADA EN METAFISIS
 VIA DE DISEMINACION
HEMATOGENA
 INFECCION- REACCION
INFLAMATORIA-NECROSIS
ISQUEMICA DE LA MEDULA-
NECROSIS DEL HUESO- ABSCESO
Lesión lítica en la metáfisis distal del radio derecho (punta de flecha) con reacción perióstica en capas (flecha), que se
corresponde con una osteomielitis.
Diseminación de Bacterias
Diseminación hematógena ( bacteremia)
Invasión local desde infección contigua
Inoculación directa ( traumatismos penetrantes, fracturas abiertas, heridas)
Trayecto de la infeción :
Bacteremia  Arteria Nutricia  Arteriolas Rectas  Sinusoides Venosos= Flujo
turbulento y lento= Localización de bacterias.
Las bacterias pasan a traves de los huecos del endotelio.
Presentación clínica
1.Dolor localizado, hinchazón y sensibilidad.
1.Fiebre, escalofríos y malestar.
2.Restricción del movimiento articular.
3.Drenaje de trayectos sinusales en casos crónicos.
Diagnóstico
• Evaluación clínica.
• Imágenes (radiografías, resonancia magnética, gammagrafía ósea).
• Cultivos sanguíneos.
• Biopsia para cultivo y sensibilidad.
OSTEOMIELITIS AGUDA
Los primeros hallazgos son cambios
inflamatorios en los tejidos blandos profundos,
que oblitera los planos grasos, aunque es un
hallazgo inespecífico.
Posteriormente hay pérdida en la nitidez de la
cortical de la metáfisis y osteolisis, que solo se
detecta cuando hay destrucción entre el 30 y
50% de la esponjosa.
Osteomielitis.
A y B: Rx lateral. Inicialmente no se encuentran alteraciones. Después hay prominencia de los tejidos blandos, con
obliteración de los planos grasos. (Flechas delgadas) y área de osteolisis en la parte posterior del olécranon, por
osteomielitis. (Flecha gruesa).
Tratamiento
Basado en el diagnóstico definitivo y la gravedad de la infección.
• Puede incluir:
• Antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa durante
4-6 semanas, seguida de terapia oral por varias semanas
más.
• Cirugía para extirpar tejido infectado y promover la curación.
• Otras terapias (debridamiento, inmovilización) según el
caso.
• Seguimiento:
• Monitoreo continuo con evaluaciones clínicas, de laboratorio y
radiológicas para asegurar la erradicación de la infección y la
Osteomielitis subaguda
• Menos común que la OHA
• Inicio incidioso
• Laboratorio puede estar normal
• Retraso de diagnóstico de 3-5 meses
Fisiopatogenia
• Balance huesped- patogeno alterado
• Disminucion de virulencia bacteriana
• Aumento de Resistencia del huesped
• Combinacion
• Probable tratamiento inadecuado de OAH previa
• Antibioticos inadecuados
• Destruccion osea local con reaccion esclerotica por respuesta
inflamatoria localizada.
CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS SUBAGUDA
TIPO GLEDHILL ROBERT Y COLLS DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
I
Zona localizada solitaria de radiolucencia
rodeada de hueso reactivo neoformado
la. Radiolucencia en
sabocados
Histocistosis de las
células de Langerhans
II Radiolucencia metafisiaria con erosión cortical Ib. Lesión radiolucente en
sabocados con margen
esclerótica
Absceso de Brodie
III Hiperostosis cortical en diáfisis; no capa de
cebolla
Reacción cortical y periostal
localizada
Osteoma Osteoide
IV Nuevo hueso subperióstico y capa de cebolla Reacción periostal en capa de
cebolla
Sarcoma de Ewing
V Radiolucencia central en
epífisis
Condroblastoma
VI Proceso destructivo que
afecta el cuerpo vertebral
Tuberculosis; sarcoma
osteogenico
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
Osteomielitis Crónica
• Epidemiología:
• Ocurre cuando la osteomielitis aguda (OAH) no se trata de
manera rápida o efectiva, lo que conduce a necrosis ósea y
defectos.
• El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de la OAH
son cruciales para la prevención.
• Mayor prevalencia en países en desarrollo debido al
diagnóstico tardío y el tratamiento insuficiente.
• Organismo más común: S. aureus
• Sitio más común: tibia, seguido de fémur y húmero
Fisiopatologia
• La corteza metafisaria delgada y el periosteo poco adherido en
los niños facilitan la propagación de la infección subperióstica.
• El hueso muerto (secuestro) y el tejido de granulación
obstaculizan la cicatrización y albergan bacterias.
• La adherencia de S. aureus al hueso y su supervivencia dentro
de los osteoblastos contribuyen a la persistencia de la
infección.
• Se forma hueso nuevo perióstico (involucro) alrededor de la
corteza necrótica.
CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS CRONICA
CLASIFICACIÓN CIERNY Y MADER
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS CRONICA
CLASIFICACIÓN CIERNY Y MADER
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
OSTEOMIELITIS
DIAGNOSTICO
CLINICA
DIAGNOSTICO
POR
IMAGENES
BIOPSIA
EXAMENES DE
LABORATORIO MICROBIOLOGICO
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
OSTEOMIELITIS
CLINICA
• Antecedente de otro foco séptico previo
• Cuadro febril (40-80%)
• Dolor Local (Metafisiario)
• Tumefacción, Rubor.
• Disminución de la movilidad (50-84%)
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
OSTEOMIELITIS
EXAMENES DE LABORATORIO
• El recuento leucocitario
puede ser normal o estar elevado (60%)
• La velocidad de sedimentación (VSG):
está elevada en el 80-90% de los casos
• La proteína C reactiva (PCR):
esta elevada en el 98% de los casos,
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
OSTEOMIELITIS
EXAMENES DE LABORATORIO
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
OSTEOMIELITIS
MICROBIOLOGICO
• CULTIVO Y TINCIÓN
• HEMOCULTIVO 50-60% Positivo
Bajo rendimiento en: formas crónicas, Osteomielitis isquémica,
Osteomielitis por contigüidad
• PUNCIÓN / ASPIRACIÓN
• 60-70% Positivo
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
OSTEOMIELITIS
BIOPSIA
90% cultivo positivo (Gold Estándar)
Recomendable cuando el cultivo es negativo para realizar
estudio histopatológico y cultivo para bacterias, micobacterias
y hongos.
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
OSTEOMIELITIS
IMAGENES
Rayos X Simple
Gammagrafía Ósea
Gammagrafía con leucocitos
marcados: Indio o Galio
TAC
Resonancia magnética
nuclear (RMN)
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
OSTEOMIELITIS
RAYOS X SIMPLE
• Tumefacción de partes blandas
Primera semana
• Desmineralización ósea (visible
con 30% de perdida ósea)
• Elevación del periostio (Absceso)
• Destrucción ósea cortical
>2 semana:
Cambios óseos
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
OSTEOMIELITIS
RAYOS X SIMPLE
> Tercera semana (osteomielitis crónica)
Osteolisis Secuestro Involucro Esclerosis
OSTEOMIELITIS
RAYOS X SIMPLE
• Secuestro óseo: fragmento óseo necrótico separado del hueso
viable por tejido de granulación.
• Involucro: hueso viable formado alrededor del secuestro.
• Cloaca: involucro busca vía de salida a través de la cortical.
• Fístula: vía de drenaje del involucro a las partes blandas u
órganos internos.
• Tracto sinusal: comunicación del involucro con la superficie
cutánea y salida al exterior.
OSTEOMIELITIS
GAMMAGRAFIA OSEA
Sensibles primeras 48-72 horas
No específica, no discrimina
Infección.
Sensibilidad: 90%
Especificidad : 73%
Esta técnica
permite hacer el diagnóstico en
más del 87% de los casos
OSTEOMIELITIS
RESONANCIA MAGNETICA
NUCLEAR
Su excelente resolución para detectar
la extensión y localización anatómica
de abscesos de tejidos blandos
asociados
a osteomielitis.
Es la técnica de elección para el
diagnóstico
de osteomielitis vertebral o
Pélvica.
Sensibilidad :82-100%
Especificidad:75-96%
OSTEOMIELITIS
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA
Tiene una utilidad limitada en
el diagnóstico de osteomielitis aguda.
Es más útil para el diagnóstico de
osteomielitis crónica que la RMN,
demostrando la presencia de
destrucción
cortical y de secuestro óseo
OSTEOMIELITIS
ALGORITMO DIAGNOSTICO
Diagnostico
Clínico
Manifestaciones
clínicas
RX Simple
Gammagrafía
Ósea
TAC y/o RMN
Biopsia Ósea
Diagnostico
Microbiano
Cultivo de
Absceso
Hemo
cultivo
Cultivo
biopsia
(+)
(-)
(-)
(+)
(+)
(-)
OSTEOMIELITIS
TRATAMIENTO
Líquidos IV
Antipiréticos
Analgésicos
Dieta Rica en
Proteínas
Medidas Generales
Drenaje Quirúrgico
Inmovilización
Antibióticos (4-6 semanas)
Medidas Especificas
OSTEOMIELITIS
TRATAMIENTO
T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN,
F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO
,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
Tratamiento Quirúrgico
• Debridamiento quirúrgico como base del tratamiento.
• Objetivos:
• Remover secuestro, cavidades de absceso y tejido de
granulación.
• Permitir la circulación de antibióticos sistémicos.
• Múltiples procedimientos necesarios en la mayoría de los
casos.
• Mayor dificultad: determinar la extensión del debridamiento.
• Sugerencia: "Debridamiento directo, atraumático y
ejecutado con reconstrucción en mente" (Mader et al.).
Tratamiento quirúrgico
• Principios generales:
• Excisión de todos los tejidos desvitalizados.
• Debridamiento óseo hasta sangrado haversiano o
canceloso uniforme ("signo del pimentón").
• Estabilización externa si el debridamiento compromete la
estabilidad esquelética.
• Manejo del espacio muerto:
• Tejido vascularizado y duradero.
• Cierre completo de la herida siempre que sea posible.
• Métodos de administración de antibióticos implantables y
bioabsorbibles como alternativa al cemento de
metilmetacrilato
Periostio y curación
• La formación de involucro (2-8 meses) indica potencial de
curación.
• Un involucro abundante permite la regeneración de hueso
nuevo sin necesidad de injerto.
• El desbridamiento temprano no impide la formación de
involucro.
OSTEOMIELITIS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Más contenido relacionado

PPTX
Fractura Húmero Distal
PPTX
Pseudoartrosis
PPTX
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
PDF
úLceras venosas y arteriales
PDF
Osteomielitis Hematogena Aguda
DOCX
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
PPTX
Expo tumores
PPT
Fractura Húmero Distal
Pseudoartrosis
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
úLceras venosas y arteriales
Osteomielitis Hematogena Aguda
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
Expo tumores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiologia de codo y muñeca
PPTX
Fractura de tobillo
PPTX
Madelung
PPT
El Laboratorio En ReumatologíA
PPTX
Síndrome compartimental
PPTX
Artroscopia de tobillo
PPTX
TUBERCULOSIS CUTANEA
PPTX
Tuberculosis cutanea
PPTX
Artritis reumatoide[1]
PDF
Fractura de clavícula .pdf
PPTX
PPTX
FX.pptx
PPTX
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
PPTX
Erosiones y geodas
PPTX
Osteomielitis
PPT
Hemostasia y Trombosis
PPTX
Artritis septica ppt
PPT
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
PPTX
12 osteomielitis
Semiologia de codo y muñeca
Fractura de tobillo
Madelung
El Laboratorio En ReumatologíA
Síndrome compartimental
Artroscopia de tobillo
TUBERCULOSIS CUTANEA
Tuberculosis cutanea
Artritis reumatoide[1]
Fractura de clavícula .pdf
FX.pptx
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
Erosiones y geodas
Osteomielitis
Hemostasia y Trombosis
Artritis septica ppt
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
12 osteomielitis
Publicidad

Similar a osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico (20)

PPTX
osteomielitis en pediatria doc eneida Ladera.pptx
PPTX
Osteomelitis f.sanchez. (2)
PPTX
Osteomielitis
PPTX
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
PPTX
DOC-20230528-WA0012. copia.pptx
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Artritis séptica y osteomielitis
PPT
Osteomielitis
PPT
Osteomielitis Tucienciamedic
PPTX
osteomelitis seminario.ppjtx infección
PPTX
Infecciones osteoarticulares
PPTX
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
PPTX
Artritis séptica.pptx
PPTX
infecciones osteoarticulares
PPTX
Osteomielitis
PPT
Osteomelitis
PPT
Osteomielitis
PPTX
Ostiomelitis y artritis septica
PPTX
osteomielitis en pediatria doc eneida Ladera.pptx
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomielitis
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
DOC-20230528-WA0012. copia.pptx
Osteomielitis
Osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
Osteomielitis
Osteomielitis Tucienciamedic
osteomelitis seminario.ppjtx infección
Infecciones osteoarticulares
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Artritis séptica.pptx
infecciones osteoarticulares
Osteomielitis
Osteomelitis
Osteomielitis
Ostiomelitis y artritis septica
Publicidad

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO

osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico

  • 2. DEFINICIÓN Inflamación del hueso producida por un agente infeccioso. Puede permanecer localizada o extenderse por el hueso para afectar medula osa, la cortical, periostio o los tejidos blandos circundantes. CAMPBELL, CIRUGIA ORTOPEDICA. TERRY CANALE, ET ALL. 11ª EDICION. 2007. MOSBY
  • 3. DEFINICIÓN Infección del hueso y de la medula ósea. Puede ser por bacterias. hongos, virus y parásitos. HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF.
  • 4. DEFINICIÓN La osteomielitis se define como la infección en el hueso. La raíz de las palabras osteo (hueso) y mielo (médula) se combinan con itis (inflamación) para definir el estado clínico en el cual el hueso se infecta con microorganismos. OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
  • 5. DEFINICIÓN OSTEITIS INFECCIOSA: CONTAMINACION DE LA CORTICAL OSEA. PUEDE APARECER COMO FENOMENO AISLADO O CON FRECUENCIA ASOCIADO A OSTEOMIELITIS. PERIOSTITIS INFECCIOSA: IMPLICA LA CONTAMINACION DE LA SUPERFICIE PERIOSTICA HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF OSTEITIS INFECCIOSA CRÓNICA PERIOSTITIS INFECCIOSA
  • 6. DEFINICIÓN SECUESTRO: REPRESENTA UN SEGMENTO DE HUESO NECROTICO QUE SE SEPARA DEL TEJIDO VIVO POR UN PROCESO DE GRANULACION INVOLUCRO: DENOTA UNA CAPA DE HUESO VIVO QUE SE HA FORMADO SOBRE EL HUESO MUERTO . OSTEOMIELITIS CRÓNICA. RX AP. AREA RADIOLÚCIDA EN LA METÁFISIS FEMORAL, CON LESIÓN SÓLIDA EN SU INTERIOR, QUE CORRESPONDE A SECUESTRO. HUESOS Y ARTICULACIONES EN IMÁGENES RADIOLOGICAS, 3ª EDICION. RESNICK, KRANSDORF REPRESENTA UNA CAPA DE PERIOSTIO ENGROSADA Y SEPARADA DE LA CORTICAL, ENTRE ELLAS, UNA COLECCIÓN PURULENTA RX. IMAGEN LINEAL ABOMBADA SEPARADA DE LA CORTICAL
  • 7. EPIDEMIOLOGIA TASA DE 87 POR 10,000 AL AÑO A NIVEL MUNDIAL ESTAFILOCOCO AUREUS 75-80% OSTEOMIELITIS FOCO CONTIGÜO HOMBRES MAYOR EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
  • 8. ETIOLOGIA T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 9. ETIOLOGIA Staphylococcus aureus (75-80%) Streptococcus del grupo B (10%) H. influenzae Pseudomonas (drogadictos, diabéticos) Salmonella (Pacientes con Anemia drepanocitica) Brucella (cuerpo vertebral) TBC (Cuerpo vertebral) Micoticas (Enfermos crónicos) UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 10. FACTORES DEL HUESPED OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN
  • 11. FACTOR DEL AGENTE ETIOLOGICO FORMACION DE GLICOCALIX: PROTEINAS QUE SE UNEN CON LOS COMPONENTES DEL HUESO. ESTE GLICOCALIX BRINDA PROTECCION A LAS BACTERIAS DE LA ACCION DE LA FAGOCITOSIS Y EVITA LA ACCION DE MUCHOS ANTIMICROBIANOS. OSTEOMYELITIS IN LONG BONES, JBJS, J BONE JOINT SURG AM. 2004;86:2305-2318. LAZZARINI, MADER, CALHOUN LA CARGA NEGATIVA DE LA SUPERFICIE OSEA DEL FOCO DE INFECCION. ISQUEMIA DEL FOCO DE INFECCION IMPLANTES PROMUEVEN LA FORMACION DE GLICOCALIX
  • 14. PRINCIPALES LOCALIZACIONES 1.- Metafisis distal del fémur 27% 2.- Metafisis proximal de la tibia 22% 3.- Metafisis proximal del fémur 27% 4.- Metafisis proximal del humero 12% 5.- Metafisis distal del radio 4% UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 15. CLASIFICACION UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 16. OSTEOMIELITIS AGUDA  MAS FRECUENTE EN NIÑOS (2 AÑOS)  VARONES  LOCALIZADA EN METAFISIS  VIA DE DISEMINACION HEMATOGENA  INFECCION- REACCION INFLAMATORIA-NECROSIS ISQUEMICA DE LA MEDULA- NECROSIS DEL HUESO- ABSCESO Lesión lítica en la metáfisis distal del radio derecho (punta de flecha) con reacción perióstica en capas (flecha), que se corresponde con una osteomielitis.
  • 17. Diseminación de Bacterias Diseminación hematógena ( bacteremia) Invasión local desde infección contigua Inoculación directa ( traumatismos penetrantes, fracturas abiertas, heridas) Trayecto de la infeción : Bacteremia  Arteria Nutricia  Arteriolas Rectas  Sinusoides Venosos= Flujo turbulento y lento= Localización de bacterias. Las bacterias pasan a traves de los huecos del endotelio.
  • 18. Presentación clínica 1.Dolor localizado, hinchazón y sensibilidad. 1.Fiebre, escalofríos y malestar. 2.Restricción del movimiento articular. 3.Drenaje de trayectos sinusales en casos crónicos.
  • 19. Diagnóstico • Evaluación clínica. • Imágenes (radiografías, resonancia magnética, gammagrafía ósea). • Cultivos sanguíneos. • Biopsia para cultivo y sensibilidad.
  • 20. OSTEOMIELITIS AGUDA Los primeros hallazgos son cambios inflamatorios en los tejidos blandos profundos, que oblitera los planos grasos, aunque es un hallazgo inespecífico. Posteriormente hay pérdida en la nitidez de la cortical de la metáfisis y osteolisis, que solo se detecta cuando hay destrucción entre el 30 y 50% de la esponjosa. Osteomielitis. A y B: Rx lateral. Inicialmente no se encuentran alteraciones. Después hay prominencia de los tejidos blandos, con obliteración de los planos grasos. (Flechas delgadas) y área de osteolisis en la parte posterior del olécranon, por osteomielitis. (Flecha gruesa).
  • 21. Tratamiento Basado en el diagnóstico definitivo y la gravedad de la infección. • Puede incluir: • Antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa durante 4-6 semanas, seguida de terapia oral por varias semanas más. • Cirugía para extirpar tejido infectado y promover la curación. • Otras terapias (debridamiento, inmovilización) según el caso. • Seguimiento: • Monitoreo continuo con evaluaciones clínicas, de laboratorio y radiológicas para asegurar la erradicación de la infección y la
  • 22. Osteomielitis subaguda • Menos común que la OHA • Inicio incidioso • Laboratorio puede estar normal • Retraso de diagnóstico de 3-5 meses
  • 23. Fisiopatogenia • Balance huesped- patogeno alterado • Disminucion de virulencia bacteriana • Aumento de Resistencia del huesped • Combinacion • Probable tratamiento inadecuado de OAH previa • Antibioticos inadecuados • Destruccion osea local con reaccion esclerotica por respuesta inflamatoria localizada.
  • 24. CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS SUBAGUDA TIPO GLEDHILL ROBERT Y COLLS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL I Zona localizada solitaria de radiolucencia rodeada de hueso reactivo neoformado la. Radiolucencia en sabocados Histocistosis de las células de Langerhans II Radiolucencia metafisiaria con erosión cortical Ib. Lesión radiolucente en sabocados con margen esclerótica Absceso de Brodie III Hiperostosis cortical en diáfisis; no capa de cebolla Reacción cortical y periostal localizada Osteoma Osteoide IV Nuevo hueso subperióstico y capa de cebolla Reacción periostal en capa de cebolla Sarcoma de Ewing V Radiolucencia central en epífisis Condroblastoma VI Proceso destructivo que afecta el cuerpo vertebral Tuberculosis; sarcoma osteogenico UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 25. Osteomielitis Crónica • Epidemiología: • Ocurre cuando la osteomielitis aguda (OAH) no se trata de manera rápida o efectiva, lo que conduce a necrosis ósea y defectos. • El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de la OAH son cruciales para la prevención. • Mayor prevalencia en países en desarrollo debido al diagnóstico tardío y el tratamiento insuficiente. • Organismo más común: S. aureus • Sitio más común: tibia, seguido de fémur y húmero
  • 26. Fisiopatologia • La corteza metafisaria delgada y el periosteo poco adherido en los niños facilitan la propagación de la infección subperióstica. • El hueso muerto (secuestro) y el tejido de granulación obstaculizan la cicatrización y albergan bacterias. • La adherencia de S. aureus al hueso y su supervivencia dentro de los osteoblastos contribuyen a la persistencia de la infección. • Se forma hueso nuevo perióstico (involucro) alrededor de la corteza necrótica.
  • 27. CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS CRONICA CLASIFICACIÓN CIERNY Y MADER UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 28. CLASIFICACIÓN OSTEOMIELITIS CRONICA CLASIFICACIÓN CIERNY Y MADER UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 29. OSTEOMIELITIS DIAGNOSTICO CLINICA DIAGNOSTICO POR IMAGENES BIOPSIA EXAMENES DE LABORATORIO MICROBIOLOGICO UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 30. OSTEOMIELITIS CLINICA • Antecedente de otro foco séptico previo • Cuadro febril (40-80%) • Dolor Local (Metafisiario) • Tumefacción, Rubor. • Disminución de la movilidad (50-84%) T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 31. OSTEOMIELITIS EXAMENES DE LABORATORIO • El recuento leucocitario puede ser normal o estar elevado (60%) • La velocidad de sedimentación (VSG): está elevada en el 80-90% de los casos • La proteína C reactiva (PCR): esta elevada en el 98% de los casos, T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 32. OSTEOMIELITIS EXAMENES DE LABORATORIO T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 33. OSTEOMIELITIS MICROBIOLOGICO • CULTIVO Y TINCIÓN • HEMOCULTIVO 50-60% Positivo Bajo rendimiento en: formas crónicas, Osteomielitis isquémica, Osteomielitis por contigüidad • PUNCIÓN / ASPIRACIÓN • 60-70% Positivo T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 34. OSTEOMIELITIS BIOPSIA 90% cultivo positivo (Gold Estándar) Recomendable cuando el cultivo es negativo para realizar estudio histopatológico y cultivo para bacterias, micobacterias y hongos. T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 35. OSTEOMIELITIS IMAGENES Rayos X Simple Gammagrafía Ósea Gammagrafía con leucocitos marcados: Indio o Galio TAC Resonancia magnética nuclear (RMN) UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 36. OSTEOMIELITIS RAYOS X SIMPLE • Tumefacción de partes blandas Primera semana • Desmineralización ósea (visible con 30% de perdida ósea) • Elevación del periostio (Absceso) • Destrucción ósea cortical >2 semana: Cambios óseos UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID. CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE CAMPBELL
  • 37. OSTEOMIELITIS RAYOS X SIMPLE > Tercera semana (osteomielitis crónica) Osteolisis Secuestro Involucro Esclerosis
  • 38. OSTEOMIELITIS RAYOS X SIMPLE • Secuestro óseo: fragmento óseo necrótico separado del hueso viable por tejido de granulación. • Involucro: hueso viable formado alrededor del secuestro. • Cloaca: involucro busca vía de salida a través de la cortical. • Fístula: vía de drenaje del involucro a las partes blandas u órganos internos. • Tracto sinusal: comunicación del involucro con la superficie cutánea y salida al exterior.
  • 39. OSTEOMIELITIS GAMMAGRAFIA OSEA Sensibles primeras 48-72 horas No específica, no discrimina Infección. Sensibilidad: 90% Especificidad : 73% Esta técnica permite hacer el diagnóstico en más del 87% de los casos
  • 40. OSTEOMIELITIS RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Su excelente resolución para detectar la extensión y localización anatómica de abscesos de tejidos blandos asociados a osteomielitis. Es la técnica de elección para el diagnóstico de osteomielitis vertebral o Pélvica. Sensibilidad :82-100% Especificidad:75-96%
  • 41. OSTEOMIELITIS TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA Tiene una utilidad limitada en el diagnóstico de osteomielitis aguda. Es más útil para el diagnóstico de osteomielitis crónica que la RMN, demostrando la presencia de destrucción cortical y de secuestro óseo
  • 42. OSTEOMIELITIS ALGORITMO DIAGNOSTICO Diagnostico Clínico Manifestaciones clínicas RX Simple Gammagrafía Ósea TAC y/o RMN Biopsia Ósea Diagnostico Microbiano Cultivo de Absceso Hemo cultivo Cultivo biopsia (+) (-) (-) (+) (+) (-)
  • 43. OSTEOMIELITIS TRATAMIENTO Líquidos IV Antipiréticos Analgésicos Dieta Rica en Proteínas Medidas Generales Drenaje Quirúrgico Inmovilización Antibióticos (4-6 semanas) Medidas Especificas
  • 44. OSTEOMIELITIS TRATAMIENTO T. HERNÁNDEZ SAMPELAYO MATOS, S. ZARZOSO FERNÁNDEZM.L. NAVARRO GÓMEZ, M.M. SANTOS SEBASTIÁN, F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. SAAVEDRA LOZANO ,SECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • 45. Tratamiento Quirúrgico • Debridamiento quirúrgico como base del tratamiento. • Objetivos: • Remover secuestro, cavidades de absceso y tejido de granulación. • Permitir la circulación de antibióticos sistémicos. • Múltiples procedimientos necesarios en la mayoría de los casos. • Mayor dificultad: determinar la extensión del debridamiento. • Sugerencia: "Debridamiento directo, atraumático y ejecutado con reconstrucción en mente" (Mader et al.).
  • 46. Tratamiento quirúrgico • Principios generales: • Excisión de todos los tejidos desvitalizados. • Debridamiento óseo hasta sangrado haversiano o canceloso uniforme ("signo del pimentón"). • Estabilización externa si el debridamiento compromete la estabilidad esquelética. • Manejo del espacio muerto: • Tejido vascularizado y duradero. • Cierre completo de la herida siempre que sea posible. • Métodos de administración de antibióticos implantables y bioabsorbibles como alternativa al cemento de metilmetacrilato
  • 47. Periostio y curación • La formación de involucro (2-8 meses) indica potencial de curación. • Un involucro abundante permite la regeneración de hueso nuevo sin necesidad de injerto. • El desbridamiento temprano no impide la formación de involucro.