3. ANAMNESIS
Dolor musculoesquelético:
se percibe con dificultad
habitualmente difuso
acompañado por dolor referido
Ejemplo
Dolor en art. sacroiliaca
⬇️
dolor referido
en muslo posterior
¿Dónde se presenta el dolor?
1.
¿Cuando se presenta?
2.
¿cómo empezó?
3.
En qué circunstancia o situación apareció?
4.
Cómo es?
5.
¿Cuál es su intensidad?
6.
¿Existen manifestaciones asocidas?
7.
¿Cómo evolucionó?
8.
¿Cúal fue la respuesta al tratamiento?
9.
¿Cuál es el grado de capacidad funcional?
10.
Características
4. ¿Dónde se presenta el dolor?:
1.
Generalizado “Me duele todo“ ➡️Fibromialgia/ Localizado. señalar zona dolorosa
¿Cuando se presenta?
2.
Horario del dolor, posicion, movimiento
¿cómo empezó?
3.
Agudo, subagudo (solapado)
En qué circunstancia o situación apareció?
4.
cuadro 29-1
Cómo es?
5.
Agudo-urente-punzante, sordo-mal localizado
¿Cuál es su intensidad?
6.
del 1 al 10
¿Existen manifestaciones asocidas?
7.
Compromete el estado general, piel y faneras, mucosas, fiebre,
¿Cómo evolucionó?
8.
Autolimitado, aditivo, migratorio o recurrente
¿Cúal fue la respuesta al tratamiento?
9.
positiva/negativa al acido acetilsalicílico, corticoesteroides, colchicina
¿Cuál es el grado de capacidad funcional?
10.
De acuerdo al ACR:
ANAMNESIS
8. Observar: facies, marcha, movimientos o ausencia
de ellos, posturas, otros.
Tumefacción
- Aumento del liquido articular
- Engrosamiento sinovial
- Tumefacción de tejidos blandos
- Derrame sinovial
Deformación
- Dedos en cuello de cisne
- Tofos gotosos en las manos
- Cifosis, escoliosis
Estado muscular
- Trofismo muscular
- Inspeccion de las masas musculares
INSPECCIÓN
9. Localizar los puntos dolorosos,
comparar si el dolor existe en zona
opuesta
Calor: elemento de la inflamación
Crepitación: durante la movilidad
articular, por erosión y
adelgazamiento del cartílago
articular
Limitación a la movilidad
- Movilización activa
- Movilización pasiva
PALPACIÓN
14. Inspección y palpación
Comprobar la alineación correcta, palpar las
apofisis espinosas, puntos suboccipitales y los
trapecios.
- COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL -
Exploración de movilidad
- Flexoextension
- Inflexiones laterales
- Rotaciones
15. - COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL -
MANIOBRA DE SPURLING PRUEBA DE ADSON
Pone de manifiesto
la compresión de
una raíz cervical
Neuralgia
cervicobraquial
Al rotar la cabeza hacia el brazo explorado e
inspirar profundamente, si existe compresión de la
arteria subclavia se percibe disminución o ausencia
del pulso radial.
16. La movilidad vertebral dorsal se explora por la rotación y expansión
torácica
INSPECCIÓN
Px en bipedestación, posición neutra, pies paralelos y separados
Se observa de frente, de perfil y por detrás.
Evaluar:
- Grado de nutrición
- Conformación torácica
- Alteraciones cutáneas
- Alineación de la columna
PALPACIÓN
A lo largo del raquis biscando hipersensibilidad
- COLUMNA DORSOLUMBAR -
18. Exploración de la movilidad
A nivel de columna dorsal
- COLUMNA DORSOLUMBAR -
A nivel lumbar
---- Flexión
- Prueba de Schober
- Extensión
- Laterización
19. - COLUMNA dorsolumbar -
Paciente en decúbito dorsal, se eleva el miembro
inferior tomándolo desde el talón con rodilla en
extensión. Si antes de los 70° hay dolor la maniobra
es positiva.
En el lasegue posterior, con el paciente en decúbito
ventral, se extiende el muslo con la rodilla flexionada
MANIOBRA DE LASEGUE
Se pone en evidencia la escoliosis en
forma más marcada. Inclinar el
paciente hacia adelante y observar
desviación cuando se intenta tocar los
pies
MANIOBRA DE ADAMS
20. - COLUMNA dorsolumbar -
MANIOBRA DE GOLDTLIWAIT
Detección de lumbalgia
Paciente en decúbito dorsal, se eleva la
pierna con la rodilla extendida mientras
la otra mano se coloca en la región
lumbar para detectar el instante en
que la columna comienza a moverse.
MANIOBRA DE BRAGARD
Después de detectar lasegue positivo, descender
el miembro inferior lentamente hasta que
desaparezca el dolor. Luego se ejecuta una
fuerte dorsiflexión del pie; con ello reaparece el
dolor si hay radiculitis.
21. - COLUMNA dorsolumbar -
MANIOBRA DE NERI REFORZADA
MANIOBRA DE NERI
Con el paciente
sentado y con los
miembros inferiores
colgando, bajar la
cabeza de forma
pasiva intentando
tocar mentón con
tórax, si aparece
dolor en miembro
inferior indica
compresión de la
raíz nerviosa
Se eleva la pierna con el
paciente en la misma
posición, hasta el punto
máximo posible sin que
aparezca dolor. La
aparición de dolor al
flexionar la cabeza hace
que la maniobra de Neri
sea positiva, cuando la
maniobra anterior simple
no lo lograba del pulso
radial.
22. Procesos que producen dolor referido de la region lumbar:
Vasculares
- Aneurisma aórtico expansivo
Genitourinario
- Endometriosis
- Embarazo ectópico
- Litiasis renal
- Prostatitis
Gastrointestinales
- Pancreatitis
- Ulcera péptica
- Carcinoma de colon
- COLUMNA DORSOLUMBAR -
23. Escasa movilidad que desparece en la 5° década
La búsqueda del punto sacroilíaco de Forestier-Jacqueline-Rotes Querol, presencia de
dolor en este nivel es a veces el único indicio de compromiso sacroilíaco. Es también el
punto de elección para la artrocentesis
- ARTICULACIONES SACROÍLIACAS -
24. - articulaciones sacroíliacas -
MANIOBRA DE APERTURA MANIOBRA DE PATRICK
En decúbito dorsal se presiona
con fuerza hacia dentro la parte
anterior de ambas crestas
ilíacas.
Con el paciente en decúbito
dorsal se presionan las espinas
ilíacas anteriores hacia fu era y
abajo con ambas manos
MANIOBRA DE CIERRE
De "fabere• o prueba del 4
normal o 4 invertido (pierna
derecha o izquierda).
25. - articulaciones sacroíliacas -
MANIOBRA DE GAENSLEN
Paciente en decúbito dorsal, se deja que una
pierna caiga afuera de la camilla mientras la
otra se flexiona y se lleva al tórax. Provoca
dolor en la articulación del miembro que cae
26. Inspección
- Es poco probable tumefacción
- Atrofia de sufraespinoso o infraespinoso
- Atrofia del deltoides
- Hipertrofia
Palpación
- Minuciosa y comparativa
- Dolor o aumento de temperatura
- Crepitaciones
Exploración de la movilidad
- Dolor al abducir el brazo mas de 90°=
lesión en articulación acromioclavicular
- EXPLORACIÓN DEL HOMBRO -
27. Movilidad activa
Movilidad Pasiva
- EXPLORACIÓN DEL HOMBRO -
La pérdida de la movilidad activa con
conservación de la pasiva se produce por
patologías neurologicas o ruptura del
manguito rotador
28. Dolor en
abducción
Dolor en
rotación
externa
Dolor en
rotación
interna
- EXPLORACIÓN DEL
HOMBRO -
Lesiones del manguito rotador, movimientos contra resistencia
Hombre congelado: restricción
multidireccional dolorosa
Dolor por patología intrínseca: en
palpación y movilidad
Dolor referido: exploración normal
tendinitis del
supraespinoso
tendinitis del
infraespinoso
tendinitis del
subescapular
29. dESCRIPCIón
- 3 huesos: Húmero - radio - radio
- 3 articulaciones
RADIO-CUBITAL SUPERIOR
HUMERO RADIAL
HUMERO CUBITAL
- EXPLORACIÓN codo -
MOVIMIENTO DOBLE:
FLEXIÓN EXTENSIÓN / PRONACIÓN
SUPINACIÓN
UNICIDAD ARTICULAR FUNCIONAL:
FLEXORES –SUP / FLEX PRON
EXTEN-SUP / EXT-PRON
RELACIÓN HOMBRO: FUERZA / HUMERO
RELACIÓN MANO: FINEZA / CUBITO Y RADIO
31. ÁNGULO DE CARGA
El ángulo de carga normal es de 5
grados en el hombre y de a 10 a 15
grados en la mujer
Cúbito valgo
Causado por lesión epifisiaria
secundaria a fractura del epicondilo y
puede causar paralisis nerviosa
retardada que se manifiesta a nivel de
la distribución cubital de la mano
- EXPLORACIÓN codo -
32. ÁNGULO DE CARGA
Cúbito varo
resultado de trumatismo como fractura
supracondilea en el niño, en la cual el
extremo distal del húmero queda sujeto
a mal unión o retraso en el crecimiento
de la placa epifisiaria
- EXPLORACIÓN codo -
33. tumefacción
local
saliente o masa pequeña bajo la piel,
como la bolsa del olecrano tumefacta,
en la que la tumefacción queda
confinada a la zona limitada por la
bolsa
difusa
causada por fractura supracondilea del
codo a nivel del extremo distal del
húmero o lesión triturante del codo
- EXPLORACIÓN codo -
34. cicatrices
los individuos quemados suelen tener
cicatrices superficiales o generalizadas y
desarrollar contracturas articulares que
restringen los movimientos del codo
se observa retracción cicatrizal por
agujaen la parte superior del brazo y en
la fosa cubital de manera secundaria a
inyecciones multiples
- EXPLORACIÓN codo -
35. Palpación de los huesos
sostenga la superficie antelolateral del
brazo con una mano y con la otra
alrededor del biceps, efectue ABD y
extensión del brazo hasta que el olecrano
se vuelva bisible con clarida, haga que en
enfermo efectue flexión a 90 grados
- EXPLORACIÓN codo -
36. Palpación de los huesos
crepitación; Engrosamiento de la sinovial,
fractura, oseoartritits
dolor
tumefacción
calor
- EXPLORACIÓN codo -
epitroclea
esta localizada en el lado medial del
extremo distal del húmero. es grande y
subcutánea y sus contornos óseos sale de
manera perceptible en relación con los
tejidos circundantes
37. - EXPLORACIÓN codo -
olecrano
la flexión mueve al olecrano y lo saca de
su fosa, dejandolo en condiciones de ser
palpado, se halla cubierto por la bolsa
del olecrano, la aponeurosis y el tendón
del triceps, pero se percibe de manera
subcutánea al tacto ya que estas
estrucuturas son delgadas y no
obstaculizan la palpación
38. - EXPLORACIÓN codo -
Epicondilo
Mas pequeño, menos prominente y menos
definido que la epitroclea
39. - EXPLORACIÓN codo -
cabeza radial
con el brazo en abd pídale que conserve el codo en 90 grados, localice el
epicondilo y muevase a 2.5cm en sentido distal hasta que ecuentre uan depresión
visible en la piel, justamente medial y posterior a los extensores de la muñeca
El dolor en la zona de la cabeza del radio y alrededor de la misma puede indicar
sinovitis y osteoartritis
la cabeza del radio puede estar fuera de posición y ser facilmente palpable si se
ha luxado de manera congénita o por traumatismo
40. - EXPLORACIÓN muñeca -
ANATOMÍA
La muñeca comprende el extremo distal
del radio, la articulación radio
escafoidea - semilunar, los 8 huesos del
carpo
escafoides
semilunar
piramidal
pisciforme
trapecio
trapezoide
hueso grande y ganchoso
hay 3 caras: posterior, externa y
anterior
41. - EXPLORACIÓN muñeca -
inspeccion
en la cara posterior se hace evidente la prominencia de
la apófisis estiloides del cúbito, ver si hay
deformaciones, alteraciones de la piel
en la cara anterior de la muñeca, presenta en la flexión,
dos pliegues bien marcados que señalan los límites
proximal y distal del semilunar
pongamos nuestra mano derecha en supinación ( la mano
nos mira la cara), en flexión palmar combinada con
aducción cubital, se pone tenso y se hace notorio el
tendón del cubital anterior, con la mano en flexión
palmar y abducción radial, se pone tenso y notorio el
palmar menor
ver si hay deformidades, cambios de volumen,
alteraciones en la piel
42. - EXPLORACIÓN muñeca -
palpación
examinar si hay cambios de temperatura,
volumen y forma
existen 3 puntos de referencia ósea: la apófisis
estiloides del cúbito, el tubérculo de lister y
la apófisis estiloides del radio
Buscar puntos dolorosos en la epifisis distal
del radio y del cúbito, al igual que en los
huesos del carpo, en lo posible, comparar con
el lado contralateral
43. - EXPLORACIÓN muñeca -
movilidad
A partir de la posición de referencia, que es
la posicion neutra, se realiza la flexión
dorsal, tratando de llevar el dorso de la
mano hacia el dorso del antebrazo, la flexión
palmar se realiza tratando de llevar la
palma de la mano hacia la cara anterior del
antebrazo
existen algunas divergencias en lo
cencerniente a los grados de movilidad: en
personas con hiperlaxitud ligamentaria,
estan completamente aumentados, en los
ancianos tienden a disminuir, a partir de la
posición neutra también se miden los
movimiento de la adducción-abducción
44. - EXPLORACIÓN muñeca -
patologías mas frecuentes
fractura de colles
fractura de smith
fractura de rhea barton
fractura de escafoides carpiano
luxacion semilunar
deformidad de madelung
45. - EXPLORACIÓN mano -
inspección
observar si hay deformaciones, aumento de
volumen, alteraciones de la piel, tanto en la
cara anterior o palmar, como en la dorsal,
igualmente a nivel de los dedos; contarlos
examinar si hay cambio de temperatura volumen y
forma, buscar puntos dolorosos siguiendo los
cinco ejes radiales, tanto en el dorso como en la
palma; siempre que sea posible, comparar con el
lado contralateral
46. - EXPLORACIÓN mano -
movilidad
se debe exminar primero, la movilidad activa de todas las
articulaciones, fijando con una mano la zona metacarpiana a
nivel de la línea de canavel; indicaremos al paciente que movilice
las metacarpofalangicas para examinar las interfalángicas
proximales, y fijaremos estas últimas en extensión para
examinar las interfalangicas distales, igual se procede con el
pulga. luego examinaremos la movilidad pasiva y se buscará
movilidad anormal
47. - EXPLORACIÓN mano -
patologias
luxofractura de bennett
fractura del cuello del 5to metacarpiano
fractura de la diafisis del metacarpiano
fractura de la diafisis de falanges proximales y
medias
luxaciones metacarpofalangicas
paroniquia
48. - EXPLORACIÓN cadera -
El paciente que acude a consulta por problemas en la
cadera puede referir:
Dolor, limitación de movilidad y cojera.
Dolor:
la mayoría de las veces, en los procesos
articulares, procede de la sinovial y cápsula articular,
debido al estiramiento y compresión de las
terminaciones nerviosas. En estadios avanzados con
retracción capsular y musculatura fibrosada, es el
estiramiento muscular la causa del dolor, así como la
esclerosis subcondral tras el desgaste articular
49. - EXPLORACIÓN cadera -
El paciente que acude a consulta por problemas en la
cadera puede referir:
Dolor, limitación de movilidad y cojera.
Rigidez:
Con especial limitación de abducción y
extensión. Puede ser debido a la fibrosis capsular,
colapso de la cabeza femoral (protrusión, extrusión) y
retracción muscular.
50. Cojera: puede deberse a dolor,
dismetría o alteración
del punto de apoyo o fulcro de la
cadera.
Marcha por dismetría: con igual tiempo de
apoyo en cada miembro e inclinación hacia el
lado afecto.
Marcha en Trendelenburg: por insuficiencia del
glúteo medio o inestabilidad de la cadera
secundaria a falta de actuación de la cabeza
femoral como fulcro o punto de apoyo. El tiempo
de apoyo es similar en ambos miembros pero la
inclinación del cuerpo es hacia el lado sano.
El paciente que acude a consulta por problemas en la
cadera puede referir:
Dolor, limitación de movilidad y cojera.
- EXPLORACIÓN cadera -
Marcha antiálgica: por dolor en cualquier parte
del miembro, siendo menor el tiempo de apoyo
sobre el miembro afecto. La inclinación hacia el
lado del dolor
51. - EXPLORACIÓN cadera -
La cadera se explorará tanto por
delante como por detrás del paciente
La prueba de Trendelenburg sirve para valorar el estado
del músculo glúteo medio y el punto de apoyo de la cadera.
Con el paciente descubierto y desde detrás se observa la
pelvis y las nalgas, primero apoyando la pierna sana y
posteriormente la enferma. En condiciones normales la
pelvis se inclina hacia arriba. La prueba será positiva si la
pelvis se inclina hacia abajo
52. - EXPLORACIÓN cadera -
La cadera se explorará tanto por
delante como por detrás del paciente
La maniobra de Thomas sirve para valorar si existe
contractura en flexión de la cadera. Para ello con el
paciente en decúbito supino, vemos que cuando existe
fléxum se compensa con aumento de la lordosis
lumbar. Al flexionar la cadera sana desaparecerá la
hiperlordosis y se pondrá de manifiesto la contractura
en flexión verdadera
53. - EXPLORACIÓN cadera -
La cadera se explorará tanto por
delante como por detrás del paciente
También es importante comparar la longitud de ambos
miembros para evidenciar cualquier disimetría. Con ambas
espinas iliacas antero-superiores niveladas en ambos planos
veremos si los maléolos mediales están enfrentados,
midiendo con traveses de dedos la diferencia. Se puede
usar una cinta métrica y medir desde la espina iliaca antero
superior hasta meleolo medial, o bien usando
alzas en bipedestación.
La maniobra de Galeazzi, permite obviar la pelvis a la Hora
de valorar la posible dismetría, permitiendo focalizarla en
fémur y/o tibia.
54. - EXPLORACIÓN cadera -
La cadera se explorará tanto por
delante como por detrás del paciente
Nos centraremos en la zona de la cadera, y
veremos si existen signos inflamatorios, cambios tróficos
músculo-cutáneos, tumoraciones etc. Palpando buscaremos
puntos dolorosos, sobre todo en las zonas típicas de dolor
(trocánter, isquion, región inguinal y glútea).
Descartaremos afectación de las articulaciones pélvicas
mediante las maniobras de estrés como el test de
compresión lateral y antero posterior o el test de Faber
55. Examen en la marcha
Prueba de trendelenburg positiva
- debilidad glútea
- Luxación congénita de cadera
INSPECCIÓN
-Frontal: inclinación pelviana
*Pierna mas corta
* Escoliosis
* Atrofia del glúteo
-Lateral : Lordosis
-Posterior: Escoliosis
- EXPLORACIÓN CADERA DOLOROSA -
56. INSPECCIÓN
- Acortamiento verdadero de extremidad
*Fracturas del cuello femoral
*Luxación de la cadera
*Secuelas de fracturas
-Decúbito dorsal
*Talones al mismo nivel
* Pelvis no debe estar inclinada
* Flexión de rodillas
* Medición con cinta métrica
-Acortamiento aparente
* Contractura de cadera
- EXPLORACIÓN CADERA DOLOROSA -
58. Inspección
- Marcha
- Rotulas simétricas y al mismo nivel
- Alineación de rodillas : valgo fisiológico
- Tumefacción
* Derrame sinovial
* Hemartrosis
* Piartrosis
- Eritema
- Examinar el cuádriceps
- EXPLORACIÓN RODILLA -
59. Palpación
- Rodilla esta mas fría que el muslo y la pierna
- Puntos dolorosos
- Derrame sinovial ( maniobra de choque, oleada )
- Tumefacción
- Crepitaciones : daño cartilaginoso
- Desplazamiento de rotula
- Lesiones meniscales: se rasgan o se rompe (giro violento)
*Dolor vivo y con frecuencia un chasquido
*La rodilla puede producir mas lìquido articular
*El paciente no puede estirarla completamente
- EXPLORACIÓN RODILLA -
60. LESIONES LIGAMENTARIAS
- Ligamento colateral medial (LCM)
evita que èsta se doble hacia adentro
- Ligamento colateral lateral (LCL)
evita que èsta se doble hacia afuera
- Ligamento cruzado anterior(LCA)
impide que la tibia se deslice hacia afuera frente al fèmur
- Ligamento Cruzado posterior (LCP)
impide que la tibia se deslice hacia atràs por debajo fèmur
- EXPLORACIÓN RODILLA -
61. Inspección
- Deformidad postural
* Flexiòn plantar por rotura de tendòn de Aquiles
-Tumefacciòn
*Local: esguince
*Malèolo externo: desgarro ligamento lateral externo
*Cara anterior: ganglion
*Predominio de un lado: gota
palpación
- Con la mano izquierda (diestro) se sotiene el pie del
paciente y con la mano derecha se hace la palpaciòn de las
diferentes àreas y estructuras del tobillo, buscando sitios de
dolor o inflamaciòn.
- Derrame: Tomando el talòn con una mano que abarca los
malèolos se exprimen las regiones retromaleolares
- EXPLORACIÓN TOBILLO -
62. - Ruptura del tendòn de aquiles se explora con la prueba de Thompson. En lado sano
habrà flexiòn plantar, en pie afectado no hay respuesta
*
- EXPLORACIÓN TOBILLO -
63. Inspección
- Deformaciones
- Hallux valgus (juanetè)
- Ganglion
- Bursitis del Hallux
- Tumefacciòn 1ªarticulacion MTF(gota)
- EXPLORACIÓN PIE -
64. Palpación
- Comparativa
- Pie caliente: AR o artritis gotosa
- Pie frio : explorar circulaciòn
- En articulaciones MTF
* SINOVITIS: AR
- Dolor palpatorio en talòn
* Entesitis: inflamaciòn en inserciòn de
ligamento, capsula o tendòn
- EXPLORACIÓN PIE -
66. Artralgias y mialgias (95%)
Artritis (60%)Poliarticular, simétrica, no
erosiva, migratoria, periférica.
Necrosis avascular (15-30%)
Deformidad (10%) Artropatía de
Jaccoud
Nódulos subcutáneos (5%)
Miopatía (5%) inflamatoria,
farmacológica
LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO
Enfermedad autoinmune crónica con
afectación multisistémica.
Sistémicas (95%) fiebre, náuseas
astenia, baja de peso
Musculoesqueléticas
Clínica
Cutáneas (80%)
Paniculitis
Telangiectasias
Alopecia
Úlceras orales
Fotosensibilidad
Vasculitis
Cardiopulmonares (60%)
Pleuritis Derrame pleural
Pericarditis
Neumonías
Miocarditis
Hipertensión pulmonar
¿Quién puede padecerlo?
Generalmente aparece en personas
entre los 20 y los 40 años, y es 10
veces más común en mujeres que en
hombres.
Es más frecuente entre individuos de
raza negra y asiáticos, quienes
también tienden a verse más
seriamente afectados.
67. ESCLERODERMIA
Es una enfermedad autoinmune crónica en la que se
produce una alteración del colágeno, lo que provoca
que la piel se esclerose, es decir se endurezca, así como
los diferentes órganos a los que pueda afectar.
Características
Algunos tipos de
esclerodermia afectan solo la
piel, mientras que otros
afectan todo el cuerpo.
La esclerodermia
localizada (morfea)
La esclerodermia o
esclerosis sistémica
(fenómeno de Raynaud)
Rigidez y tensión de la piel de los dedos de las manos, las manos, los antebrazos y la cara
Pérdida del cabello
Piel más clara o más oscura de lo normal
Tumoraciones blancas
Llagas (ulceraciones) en las puntas de los dedos de las manos o de los pies
Telangiectasias
Dolor, rigidez e inflamación articular
Entumecimiento y dolor en los pies.
Los problemas respiratorios pueden ser el resultado de la
cicatrización de los pulmones y pueden incluir:
Tos seca
Dificultad respiratoria
Sibilancias
Aumento del riesgo de cáncer pulmonar
Los problemas del tubo digestivo pueden incluir:
Dificultad para tragar
Reflujo esofágico o acidez gástrica
Distensión después de las comidas
Estreñimiento O diarrea
Clínica
68. MIOPATÍA INFLAMATORIA
IDIOPÁTICA (MII)
Son un grupo de enfermedades que se
manifiestan en forma de debilidad muscular e
inflamación del tejido muscular obtenido en la
biopsia muscular.
Ello significa que no hay una “inflamación” visibe
externamente de los músculos.
Epidemiología
La dermatomiositis es la más frecuenteen todos los
grupos de edad. La MCI esfrecuente en adultos > 50
años.La relación mujer:hombre es de 2:1.
Manifestaciones extramusculares
71. Sequedad de boca:
sensación de la boca
llena de algodón, lo que
dificulta tragar o hablar.
SD DE SJOGREN
Es un trastorno autoinmunitario en el cual se
destruyen las glándulas que producen las
lágrimas y la saliva, lo que causa resequedad
en la boca y en los ojos. Este trastorno puede
afectar a otras partes del cuerpo, incluso los
riñones y los pulmones.
Causas
Los dos síntomas principales
Se desconoce la causa, lo cual
significa que el cuerpo ataca por
error al tejido sano. El síndrome
ocurre con mayor frecuencia en
mujeres de 40 a 50 años y es
poco frecuente en niños.
El síndrome de Sjögren secundario ocurre solo con
otro trastorno autoinmunitario como:
Artritis reumatoidea (AR)
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
Polimiositis
La hepatitis C
Ojos secos: los ojos
arden, pican o
como si tuvieras
arena adentro.
Otros síntomas pueden incluir:
Fatiga
Fiebre
trastorno de Raynaud
Dolor articular o inflamación articular
Ganglios inflamados
Alergia en la piel
Adormecimiento y dolor debido a la neuropatía
Tos y dificultad para respirar
Latidos cardíacos irregulares
72. Es un síndrome reumático caracterizadopor la
combinación de datos clínicos y de laboratorio
de lupus eritematososistémico (LES),
dermatomiositis/polimiositis, esclerosis
sistémica o síndrome de Sjögren.
SD DE SUPERPOSICION Y ENF MIXTA
73. Enfermedad crónica sistémica, predominantemente articular, cuyo signo característico es la sinovitis persistente,
generalmente en articulaciones periféricas y de forma simétrica, capaz de producir la destrucción del cartílago
articular y deformidades óseas, aunque su evolución puede ser muy variable.
ARTRITIS REUMATOIDE
FISIOPATOLOGIA FASES:
81. ●El hemograma completo y el diferencial pueden revelar leucopenia, anemia
leve y/o trombocitopenia.
●La creatinina sérica elevada puede sugerir disfunción renal
●El análisis de orina con sedimento urinario puede revelar hematuria, piuria,
proteinuria y/o cilindros celulares.
●La electroforesis de proteínas séricas puede demostrar una
hipergammaglobulinemia que sugiere un proceso inflamatorio sistémico.
diagnóstico diferencial de enfermedades
reumáticas
LUPUS
82. La prueba de ANA es positiva en
prácticamente todos los pacientes con
LES en algún momento del curso de su
enfermedad . Si el ANA es positivo, se
deben realizar pruebas para detectar
otros anticuerpos específicos, como
anti-dsDNA, anti-Smith (anti-Sm),
Ro/SSA, La/SSB y ribonucleoproteína U1
(RNP).
Además de los laboratorios de rutina descritos anteriormente, realizamos
pruebas de laboratorio, que respaldan el diagnóstico de LES si son anormales:
83. esclerodermia
DATOS DE LABORATORIO:
ANA (95%)
Antitropoisomerasa I
ANTICENTRÓMERO
AUMENTO DE VSG
ANEMIA (FERROPÉNICA, MACROCÍTICa.
hemolítica)
disminución de vit b12 DEBIDO A QUE 1/4 DE
PX TIENE ANEMIA POR ENFERMEDAD CRÓNICA
No causa elevación de los reactivos en fase aguda VSG Y PCR, A MENOS QUE OCURRA UNA
COMPLICACIÓN INFECCIOSA
84. Daño de vasos perimisiales de tamaños
intermedios---> Isquemia y atrofia de miofibras en
perifasciculos.
MIOPATIAS INFLAMATORIAS AUTOINMUNES
DX DE DERMATOMIOSITIS:
ANA
Ac.específicos de Miositis
Hay que fijarse en las manifestaciones clínicas.
Enz: CPK
ElectroMiografía-----> fibrilaciones
Biopsia Muscular y de piel-----> Infiltrados CD4
85. DX DE POLIMIOSITIS::
Enzimas musculares: CPK, ALDOLASA, AST, ALT
y LDH
RM --> Identifica áreas de necrosis
muscular, degeneración e infecciosa.
Biopsia Muscular.
MIOSITIS CON CUERPOS DE
INCLUSIÓN (MCI):
ENZIMAS MUSCULARES (CPK)
DATOS DE ELECTROMIOGRAFIA
BIOPSIA MUSCULAR
86. QUERATOCONJUNTIVITIS SECA
(Prueba de Schimer :
Rosa de Bengala).
SX SJOGREN
INSUFICIENCIA GLANDULAR EXOCRINA X INFILTRACIÓN DE
LINFOCITOS QUE OCASIONA DESTRUCCIÓN AUTOINMUNE
EXOCRINOPATIA
AUTOINMUNITARIA CRÓNICA
para medir la producción basal de lágrimas, es decir, la cantidad de
lágrimas que se producen en reposo.
Sus sales de sodio se utilizan de manera común en
gotas oftálmicas para señalar células conjuntivas y
de la córnea, dañadas y por lo tanto, identificar el
daño ocular