OTITIS EXTERNA
Jaime Alarcón Rojas
Dr. Guillermo Fonseca Risco.
Definición
• Es cualquier inflamación de conducto auditivo externo, superficie externa
de membrana timpánica y auricula
• También conocida como otitis del nadador o de las piscinas.
CLASIFICACIÓN
1. Los gérmenes que causan la otitis externa son flora saprofita del CAE.
2. Los hongos solo causan entre un 2% y un 10% de las otitis externas: Aspergillus
(80-90%) y Cándida.
3. En ocasiones la otitis externa es localizada y se trata de un forúnculo. El germen
implicado suele ser Staphylococcus aureus.
4. El diagnóstico diferencial con OMA a veces es difícil si no puede visualizarse el
tímpano; el dolor intenso a la manipulación del pabellón auricular y las
adenopatías regionales son raras en la OMA.
5. En la mastoiditis aguda el pliegue retroauricular suele estar borrado, suele
existir historia previa de OMA y pérdida de audición, también suele haber
signos inflamatorios en la zona de la mastoides y abombamiento de la pared
posterior del CAE en la otoscopia.
FACTORES DE
PREDISPOSICÍÓN
Humedad excesiva: climas tropicales, nadadores, buzos.
Alteraciones anatómicas: estrechez.
 Sequedad excesiva:
- Aseo riguroso.
- Ausencia de cerumen
- Prurito
- Grataje.
 Traumatismo del C.A.E.
Alteraciones de pH: Jabones, shampoo (alcalinos)
 Contaminación: Aguas (bacterias, hongos)
 Stress: Neurodermatitis (prurito, grataje)
 Alergias.
 Enfermedades sistémicas: D.M, anemias, inmunosupresión, etc.
OTITIS EXTERNA LOCALIZADA O
FORUNCULOSIS
• Infección de un folículo piloso de los pelos que presenta el CAE en su tercio más externo por S.
aureus.
• El motivo de consulta del paciente es la otalgia, que aumenta en relación a la presión en la zona del
forúnculo.
• A la exploración, se aprecia una tumoración de aspecto inflamatorio que suele asentar de preferencia
en la cara antero-inferior del CAE, y en la que a veces se aprecia contenido purulento en su interior y
fluctúa a la palpación.
• Es frecuente la aparición de adenopatías satélites pre- y retroauriculares.
• Adenopatías periauriculares , pueden drenar espontáneamente.
 Tratamiento:
- ATB: Cloxacilina, Flucloxacilina, Lincomicina, Clindamicina.
- Analgésicos antiinflamatorios.
- Calor.
- Si fluctúa: drenaje quirúrgico.
Si es recurrente: cultivo, estudio DM., inmunológico.
Signos y Síntomas
• El hallazgo físico fundamental de la OE es el dolor a la palpación del trago (anterior al canal
auditivo) o aplicación de tracción para el pabellón auricular (el sello distintivo de la OE). Los
pacientes también pueden presentar los siguientes signos y síntomas:
• Otalgia - varía de leve a grave, por lo general progresa durante 1-2 días
• Pérdida de la audición
• Plenitud o presión en el oído
• El eritema, edema, y el estrechamiento de la EAC​​
• Tinnitus
• Fiebre (ocasionalmente)
• Picazón (especialmente en hongos)
• Severos dolores profundos - Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener
necrotizante (maligno) OE
• Descarga - Al principio, claro; se convierte rápidamente purulenta y de olor fétido
• Celulitis de la cara o el cuello o adenopatías del cuello ipsilateral (ocasionalmente)
• Los síntomas bilaterales (raro)
• Antecedentes de exposición al tipo de actividades en el agua (con frecuencia) (por ejemplo,
nadar, hacer surf, kayak)
• Historia del anterior trauma del oído (por lo general) (por ejemplo, limpieza de oídos
contundente, el uso de hisopos de algodón, o el agua en el canal auditivo)
OTITIS EXTERNA BACTERIANA
CIRCUNSCRITA
Es la infección de un folículo piloso de los pelos que presenta el
conducto auditivo externo (CAE) en su tercio más externo.
CLINICA
• Otalgia
• Tumoración de aspecto inflamatorio CAE
• Frecuente la aparición de adenopatías satélites pre y
retroauriculares.
• Diagnóstico: Clínico.
• Etiología: Estafilocócica.
• Tratamiento: (grado de evolución)
• Aplicación tópica de pomadas antibióticas de acido fusídico o
mupirocina y antibiotico Cloxacilina VO 500 mg cada 6 horas por
7 dias, mas AINE
• Desbridamiento quirúrgico .
OTITIS EXTERNA BACTERIANA
DIFUSA
La inflamación del CAE en toda su extensión, por
infección de la epidermis, dermis y tejido celular
subcutáneo del mismo.
• CLINICA
• Otalgia
• Otorrea
• Hipoacusia
• Dolor de la región periauricular y mandibular
• Inspección: No se evidencia pericondritis
• Palpación:
• Signo princeps, el dolor a la presión del trago o signo del
trago, (OE dif OM).
• Dolor con la movilización del pabellón.
• Otoscopia: El CAE
• Congestivo
• Eritematoso
• Muy doloroso al tacto
• Grados variables de estenosis
• Edema
• Otorrea
• ETIOLOGIA:
• Agresiones que sufre el CAE
• baños
• limpieza
• rascado excesivo del mismo con bastoncillos higiénicos.
• Los gérmenes más frecuentes son:
• Pseudomona aerugynosa
• Staphylococcus aureus.
• El diagnóstico  Es clínico.
• El tratamiento
• Gotas tópicas antibióticas que lleven asociados corticoide
(CIPROFLOXACINO tópico con corticoides 4 gotas cada 12 horas 7
días.
• Forma sistémica analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos
• No mojarse los pabellones auriculares
OTITIS EXTERNA CRÓNICA
- Infrecuente. Prurito intenso e irritación.
- C.A.E.: rojo brillante, sin cerumen, escasa otorrea.
- Gérmenes: Pseudomonas y Proteus. Piel gruesa, estrecha.
Tratamiento: difícil; aseo de C.A.E.
• Gotas ATB.
• Cremas de corticoide
• Solución de alcohol boricado.
• Evitar agua, jabón, shampoo
(algodón + vaselina)
OTITIS EXTERNA MICÓTICA
10% de las otitis externas agudas.
Generalmente por hongos saprófitos más que patógenos.
• Frecuente: aspergillus. SP., poca cándida.
• Frecuente: climas tropicales.
• Frecuente: abuso de gotas ATB.
Clínica:
• Prurito intenso, poca otalgia, otorrea escasa.
• A/v tapón micótico en C.A.E., miscelios, hifas.
• Pus blanco o negro.
Tratamiento:
• Aspiración y aseo del C.A.E.
• Gotas antimicótica locales, difexón, ácido bórico.
• Rara vez terapia sistémica (Ketoconazol, Fluconazol)
OTITIS EXTERNA VIRAL
Miringitis bulosa:
•Bulas translúcidas, serosas o hemáticas en membrana timpánica.
•Otalgia intensa, a/v otorragia e hipoacusia.
Tratamiento:
•Analgésicos.
•Calor local.
•Evitar mojarse.
•Gotas ATB (prevenir infección bacteriana)
•Si hay sospecha de micoplasma usar macrólido.
Herpes simple:
Otalgia urente, vesículas en C.A.E. y pabellón auricular, luego costras.
Cura en menos de 3 semanas espontaneamente, usar Aciclovir crema.
• Herpes Zoster:
- Virus varicela zoster. Vesículas en piel, neuralgia intensa, a/v falla de
uno o varios pares craneanos (Ramsay – Hunt).
- Otalgia intensa.
Tratamiento:
• Corticoide.
• Aciclovir, Valaciclovir.
• Descomprensión del facial.
.
Otitis externa i
Otitis externa i
Tratamiento
• En los estadios iniciales sin signos de gravedad y en personas inmunocompetentes sin patología de
base, tan
• solo es preciso instaurar tratamiento con gotas tópicas antibióticas que lleven asociados
corticoides, siendo de elección los preparados de ciprofloxacino tópico con corticoides asociados
administrados a razón de 4 gotas cada 12 horas 7 días.
• Es importante administrar de forma sistémica analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos que
ayuden al paciente a sobrellevar el dolor, a lo que también ayuda la aplicación de calor seco.
• Recomendación de ocluir los conductos durante el aseo personal con un algodón humedecido en
vaselina estéril o aceite de oliva.
• En caso de que aparezcan signos de extensión del proceso, al tratamiento anterior se añade
antibióticos por vía sistémica; en caso de enfermos sin patología de base, podemos administrar
Amoxicilina-clavulánico a las dosis habituales durante 7 días o bien cefalosporinas de 2ª
generación.
• En caso de individuos diabéticos sin signos de gravedad, se incluye en el tratamiento de forma
inicial ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días de forma profiláctica.
• En caso de signos de extensión de enfermedad en individuos diabéticos, se inicia tratamiento con
ciprofloxacino a las dosis descritas durante 10 días, vigilando cada 24 o 48h la evolución por si
fuera preciso su ingreso hospitalario para tratamiento parenteral.
• Es en el caso de los pacientes diabéticos donde debemos temer especialmente la aparición de la
otitis externa maligna o necrotizante.

Más contenido relacionado

PPTX
Otitis externa
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Masa y fuerza muscular
PPTX
Deficiencias y Malformaciones musculo esqueleticas
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
PPTX
Otitis media aguda y crónica.
PPT
Artritis tuberculosa
PPTX
Esquizencefalia
Otitis externa
Faringitis aguda
Masa y fuerza muscular
Deficiencias y Malformaciones musculo esqueleticas
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Otitis media aguda y crónica.
Artritis tuberculosa
Esquizencefalia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Luxaciones
PPTX
3. deformaciones torsionales
PDF
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
PDF
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
PPTX
Displasia en el desarrollo de cadera
PPTX
Rinitis alérgica en pediatría
PDF
Pie Plano
PPTX
Lesiones de Rodilla y Exploración
PPTX
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
PPT
Osteitis fibrosa quistica
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
PPT
Dorsalgias
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
Exantema subito y eritema infeccioso
PPTX
Antibioticos en pediatria
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
PPTX
Artrosis de cadera
Luxaciones
3. deformaciones torsionales
Fiebre reumatica
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
Displasia en el desarrollo de cadera
Rinitis alérgica en pediatría
Pie Plano
Lesiones de Rodilla y Exploración
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
Osteitis fibrosa quistica
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
Dorsalgias
Cefaleas secundarias vasculares
Exantema subito y eritema infeccioso
Antibioticos en pediatria
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
Artrosis de cadera
Publicidad

Similar a Otitis externa i (20)

PPTX
otitisexterna.pptx
PDF
Otalgia
PDF
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
PPTX
OTITIS EXTERNA AGUDA.pptx
PPTX
Otitis externa
PPTX
OTITIS EXTERNA.pptx
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PDF
OTITIS EXTERNA (2).pdf
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PPTX
1.6.1 otitis externa,media e interna
PPT
Otitis, Rinitis, Sinusitis
PPTX
13. Otitis Externa.pptx
PPTX
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
Otitis Externa y Otitis Media
PPTX
Otitis externa
PPT
Otitis en urgencias
PDF
ITEM_15513_FORM_8512. enfermedades óticas pdf
PPTX
Otitis externa
PPTX
Otitis y laringitis.pptx
otitisexterna.pptx
Otalgia
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
OTITIS EXTERNA AGUDA.pptx
Otitis externa
OTITIS EXTERNA.pptx
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
OTITIS EXTERNA (2).pdf
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
1.6.1 otitis externa,media e interna
Otitis, Rinitis, Sinusitis
13. Otitis Externa.pptx
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Otitis Externa y Otitis Media
Otitis externa
Otitis en urgencias
ITEM_15513_FORM_8512. enfermedades óticas pdf
Otitis externa
Otitis y laringitis.pptx
Publicidad

Otitis externa i

  • 1. OTITIS EXTERNA Jaime Alarcón Rojas Dr. Guillermo Fonseca Risco.
  • 2. Definición • Es cualquier inflamación de conducto auditivo externo, superficie externa de membrana timpánica y auricula • También conocida como otitis del nadador o de las piscinas.
  • 4. 1. Los gérmenes que causan la otitis externa son flora saprofita del CAE. 2. Los hongos solo causan entre un 2% y un 10% de las otitis externas: Aspergillus (80-90%) y Cándida.
  • 5. 3. En ocasiones la otitis externa es localizada y se trata de un forúnculo. El germen implicado suele ser Staphylococcus aureus. 4. El diagnóstico diferencial con OMA a veces es difícil si no puede visualizarse el tímpano; el dolor intenso a la manipulación del pabellón auricular y las adenopatías regionales son raras en la OMA. 5. En la mastoiditis aguda el pliegue retroauricular suele estar borrado, suele existir historia previa de OMA y pérdida de audición, también suele haber signos inflamatorios en la zona de la mastoides y abombamiento de la pared posterior del CAE en la otoscopia.
  • 6. FACTORES DE PREDISPOSICÍÓN Humedad excesiva: climas tropicales, nadadores, buzos. Alteraciones anatómicas: estrechez.  Sequedad excesiva: - Aseo riguroso. - Ausencia de cerumen - Prurito - Grataje.  Traumatismo del C.A.E. Alteraciones de pH: Jabones, shampoo (alcalinos)  Contaminación: Aguas (bacterias, hongos)  Stress: Neurodermatitis (prurito, grataje)  Alergias.  Enfermedades sistémicas: D.M, anemias, inmunosupresión, etc.
  • 7. OTITIS EXTERNA LOCALIZADA O FORUNCULOSIS • Infección de un folículo piloso de los pelos que presenta el CAE en su tercio más externo por S. aureus. • El motivo de consulta del paciente es la otalgia, que aumenta en relación a la presión en la zona del forúnculo. • A la exploración, se aprecia una tumoración de aspecto inflamatorio que suele asentar de preferencia en la cara antero-inferior del CAE, y en la que a veces se aprecia contenido purulento en su interior y fluctúa a la palpación. • Es frecuente la aparición de adenopatías satélites pre- y retroauriculares. • Adenopatías periauriculares , pueden drenar espontáneamente.  Tratamiento: - ATB: Cloxacilina, Flucloxacilina, Lincomicina, Clindamicina. - Analgésicos antiinflamatorios. - Calor. - Si fluctúa: drenaje quirúrgico. Si es recurrente: cultivo, estudio DM., inmunológico.
  • 8. Signos y Síntomas • El hallazgo físico fundamental de la OE es el dolor a la palpación del trago (anterior al canal auditivo) o aplicación de tracción para el pabellón auricular (el sello distintivo de la OE). Los pacientes también pueden presentar los siguientes signos y síntomas: • Otalgia - varía de leve a grave, por lo general progresa durante 1-2 días • Pérdida de la audición • Plenitud o presión en el oído • El eritema, edema, y el estrechamiento de la EAC​​ • Tinnitus • Fiebre (ocasionalmente) • Picazón (especialmente en hongos) • Severos dolores profundos - Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener necrotizante (maligno) OE • Descarga - Al principio, claro; se convierte rápidamente purulenta y de olor fétido • Celulitis de la cara o el cuello o adenopatías del cuello ipsilateral (ocasionalmente) • Los síntomas bilaterales (raro) • Antecedentes de exposición al tipo de actividades en el agua (con frecuencia) (por ejemplo, nadar, hacer surf, kayak) • Historia del anterior trauma del oído (por lo general) (por ejemplo, limpieza de oídos contundente, el uso de hisopos de algodón, o el agua en el canal auditivo)
  • 9. OTITIS EXTERNA BACTERIANA CIRCUNSCRITA Es la infección de un folículo piloso de los pelos que presenta el conducto auditivo externo (CAE) en su tercio más externo. CLINICA • Otalgia • Tumoración de aspecto inflamatorio CAE • Frecuente la aparición de adenopatías satélites pre y retroauriculares.
  • 10. • Diagnóstico: Clínico. • Etiología: Estafilocócica. • Tratamiento: (grado de evolución) • Aplicación tópica de pomadas antibióticas de acido fusídico o mupirocina y antibiotico Cloxacilina VO 500 mg cada 6 horas por 7 dias, mas AINE • Desbridamiento quirúrgico .
  • 11. OTITIS EXTERNA BACTERIANA DIFUSA La inflamación del CAE en toda su extensión, por infección de la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo del mismo. • CLINICA • Otalgia • Otorrea • Hipoacusia • Dolor de la región periauricular y mandibular
  • 12. • Inspección: No se evidencia pericondritis • Palpación: • Signo princeps, el dolor a la presión del trago o signo del trago, (OE dif OM). • Dolor con la movilización del pabellón. • Otoscopia: El CAE • Congestivo • Eritematoso • Muy doloroso al tacto • Grados variables de estenosis • Edema • Otorrea
  • 13. • ETIOLOGIA: • Agresiones que sufre el CAE • baños • limpieza • rascado excesivo del mismo con bastoncillos higiénicos. • Los gérmenes más frecuentes son: • Pseudomona aerugynosa • Staphylococcus aureus. • El diagnóstico  Es clínico. • El tratamiento • Gotas tópicas antibióticas que lleven asociados corticoide (CIPROFLOXACINO tópico con corticoides 4 gotas cada 12 horas 7 días. • Forma sistémica analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos • No mojarse los pabellones auriculares
  • 14. OTITIS EXTERNA CRÓNICA - Infrecuente. Prurito intenso e irritación. - C.A.E.: rojo brillante, sin cerumen, escasa otorrea. - Gérmenes: Pseudomonas y Proteus. Piel gruesa, estrecha. Tratamiento: difícil; aseo de C.A.E. • Gotas ATB. • Cremas de corticoide • Solución de alcohol boricado. • Evitar agua, jabón, shampoo (algodón + vaselina)
  • 15. OTITIS EXTERNA MICÓTICA 10% de las otitis externas agudas. Generalmente por hongos saprófitos más que patógenos. • Frecuente: aspergillus. SP., poca cándida. • Frecuente: climas tropicales. • Frecuente: abuso de gotas ATB. Clínica: • Prurito intenso, poca otalgia, otorrea escasa. • A/v tapón micótico en C.A.E., miscelios, hifas. • Pus blanco o negro. Tratamiento: • Aspiración y aseo del C.A.E. • Gotas antimicótica locales, difexón, ácido bórico. • Rara vez terapia sistémica (Ketoconazol, Fluconazol)
  • 16. OTITIS EXTERNA VIRAL Miringitis bulosa: •Bulas translúcidas, serosas o hemáticas en membrana timpánica. •Otalgia intensa, a/v otorragia e hipoacusia. Tratamiento: •Analgésicos. •Calor local. •Evitar mojarse. •Gotas ATB (prevenir infección bacteriana) •Si hay sospecha de micoplasma usar macrólido.
  • 17. Herpes simple: Otalgia urente, vesículas en C.A.E. y pabellón auricular, luego costras. Cura en menos de 3 semanas espontaneamente, usar Aciclovir crema. • Herpes Zoster: - Virus varicela zoster. Vesículas en piel, neuralgia intensa, a/v falla de uno o varios pares craneanos (Ramsay – Hunt). - Otalgia intensa. Tratamiento: • Corticoide. • Aciclovir, Valaciclovir. • Descomprensión del facial. .
  • 20. Tratamiento • En los estadios iniciales sin signos de gravedad y en personas inmunocompetentes sin patología de base, tan • solo es preciso instaurar tratamiento con gotas tópicas antibióticas que lleven asociados corticoides, siendo de elección los preparados de ciprofloxacino tópico con corticoides asociados administrados a razón de 4 gotas cada 12 horas 7 días. • Es importante administrar de forma sistémica analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos que ayuden al paciente a sobrellevar el dolor, a lo que también ayuda la aplicación de calor seco. • Recomendación de ocluir los conductos durante el aseo personal con un algodón humedecido en vaselina estéril o aceite de oliva. • En caso de que aparezcan signos de extensión del proceso, al tratamiento anterior se añade antibióticos por vía sistémica; en caso de enfermos sin patología de base, podemos administrar Amoxicilina-clavulánico a las dosis habituales durante 7 días o bien cefalosporinas de 2ª generación. • En caso de individuos diabéticos sin signos de gravedad, se incluye en el tratamiento de forma inicial ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días de forma profiláctica. • En caso de signos de extensión de enfermedad en individuos diabéticos, se inicia tratamiento con ciprofloxacino a las dosis descritas durante 10 días, vigilando cada 24 o 48h la evolución por si fuera preciso su ingreso hospitalario para tratamiento parenteral. • Es en el caso de los pacientes diabéticos donde debemos temer especialmente la aparición de la otitis externa maligna o necrotizante.