OTITIS MEDIA Y
EXTERNA
Lisseth Paola Villadiego Álvarez
Cirugía General
Otorrinolaringología
2014
CONTENIDO
• ANATOMIA
• FISIOLOGIA
• DEFINICIÓN
• ETIOPATOLOGIA
• EPIDEMIOLOGÍA
• CLINICA
• DIAGNÓSTIVO
• MANEJO
ANATOMIA DEL OÍDO
FISIOLOGÍA DEL OIDO
Tres etapas:
• Captación y procesamiento mecánico de las
ondas sonoras.
• Conversión de la señal acústica (mecánica) en
impulsos nerviosos, y transmisión de dichos
impulsos hasta los centros sensoriales del
cerebro.
• Procesamiento neural de la información
codificada en forma de impulsos nerviosos
OTITIS EXTERNA
Definición: Proceso inflamatorio agudo o crónico,
usualmente de origen infeccioso, el cual puede
comprometer el pabellón auricular, los tejidos
blandos periauriculares e incluso el hueso
temporal.
ETIOPATOLOGÍA
• Laceraciones de la piel del conducto
• Manipulación de objetos extraños
• Perdida de la capa lipidia (humedad excesiva)
• Entrada de MO ala piel y proliferación
• Reacción inflamatoria
• Comportamiento externo difuso
• Formación de forúnculos (forma localizada)
• Agentes: Pseudomonas, Staphulococcus,
Proteus, Aspergilus y Cándida
• Otalgia intensa
• Otorrea
• Hipoacusia
• Sensación de plenitud aural
• Sin tto la infección puede expandirse o
establecerse crónicamente
• En inmunocomprometidos puede extenderse y
comprometer severamente el hueso temporal
(Otits Externa Necrotizante)
EPIDEMIOLOGÍA
• 5 – 20% de las consultas otologicas
• Frecuente en verano, climas húmedos (80%)
• 10% de la población general será afectada por
otitis externa en algún momento de su vida
• Incidencia anual del 0,5-1%
CLÍNICA
Clínicamente el curso de la enfermedad se puede dividir en:
1. Otitis externa leve: eritema en piel de CAE + exudado +
edema (estrechamiento)
2. Otitis externa moderada: CAE edematoso (estrecho) +
exudado + eritema
3. Otitis externa complicada: lo anterior + compromiso del
pabellón auricular y de los tejidos blandos periauriculares
con eritema y edema, no se observa la MT
4. Otitis externa crónica: engrosamiento de la piel del CAE y
del pabellón + eritema + descamación + prurito +
ulceración + perforación timpánica
Exploración física
TRATAMIENTO
• Educación al paciente: evitar ambientes
húmedos, cálidos, lesionar la piel, no usar
hisopos, usar algodón solo en la ducha.
• Limpieza adecuada y frecuente por
personal capacitado
• Analgesia
• Antibioticoterapia
• Educación para evitar futuros episodios
ESQUEMAS
 Leve: Polimixina-Neomicina, Ciproflloxacina, Ofloxacina
(oticas) Dexametasona, Metilprednisolona o
Hidrocortizona.
 Moderada: Mecha + gotas. 3 días después de finalizar
los síntomas
 Severa a Crónica: Cirpofloxacina o Cefalosporinas 2 y
3ra (Oral x 10-14 dias) Sulfato de calcio y aluminio
 Necrotizante: Desbridamiento, Antibioticos orales e IV
(Ciprofloxacina, Gentamicina, Tobramicina) 6 semanas
IV y 2 oral
OTITIS MEDIA AGUDA
• Definición: Proceso infeccioso causado
por inflamación del oído medio y cuyos
síntomas incluyen: otalgia, hipoacusia,
fiebre y malestar general. Normalmente
alcanza una duración e dos semanas o
menos.
EPIDEMIOLOGÍA
• Una de las principales causas de formulación de
antibióticos en la consulta
• Seis meses y 3 años. 4 y 7 años.
• Gran porcentaje de los niños menores de 7 años han
por lo menos tenido un episodio.
• Pico de incidencia entre los 6 y 15 meses.
• Agentes: bacterias como Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Moraxella branhamella y virus
como rinovirus y adenovirus
• Factores de riesgo
• Imnunosupresión
• Suspensión de la alimentación del seno
materno
• Fumador pasivo
• Posición prono al dormir
• Guarderías entre 10 y 20 niños
ETIOPATOLOGÍA
• Obliteración de la trompa de Eustaquio
• Disminución progresiva de la presión de
los gases dentro del oído medio
• Presión negativa
• Aumento de la permeabilidad vascular
• Extravasación de líquido seroso (exudado)
• Aumento de la presión hidrostática
• Perforación de la membrana timpánica
CLÍNICA
Síntomas agudos y severos:
• Otalgia, fiebre, hipoacusia y
malestar genral.
• Signo más notorio es la
disminución de la movilidas
de la membrana timpánica
(enrojecida, opaca,
abonbada, salida de material
purulento-perforación)
FASES
Típicamente 4 fases:
• Hiperemica: enrojecimiento difuso de la MT
• Transudado: Burburas o nivel hidroaereo. Limitacion de
la movilidad de la MT
• Exudado: Abombamiento de la MT Aumento de la
vasculatura radiada
• Supuración: Material purulento que sale por una
perforación
CLÍNICA
En niños menores de 3 años aparecen síntomas inespecíficos:
• Irritabilidad
• Fiebre
• Rechazo de tomas
• Mucosidad nasal
• Secreción e hiperemia conjuntival
• Llanto nocturno
De ellos el más frecuente es la mucosidad nasal, presente en
un 90% de los niños afectos de OMA.
En niños mayores de 3 años y Adultos los síntomas son más
específicos:
• Otalgia
• Hipoacusia (sensación de oído tapado)
• Vértigo (ocasional)
TIPOS DE OMA
• OMA supurativa: infección del oído medio con salida de
líquido purulento por el oído; sintomática.
• OMA con derrame o efusión (OMA serosa o secretora):
inflamación del oído medio con colección de fluido
(seroso, mucoso o purulento) en el espacio aéreo del
oído medio con MT no perforada; asintomática.
DIAGNÓSTICO
• Cuadro clínico
• Factores predisponentes
• Hallazgos al examen físico (Otoscopia
neumática)
• Hipoacusia + Otalgia y diapasones
• Audiometria e Impendaciomatria NO útiles
TRATAMIENTO
1-Antibioticoterapia oral y tópica
(Ciprofloxacina+Hidrocortizona)
2-Descongestivos y Antihistaminicos
3-AINES
4-Tratamientos generales (antipiréticos y analgésicos)
TRATAMIENTO
• Antibiótico terapia (debatida) + Analgesia
• S pneumoniae: Amoxicilina (40 a 45 mg/kg/d o 80 – 90
mg/kg/día) No respuesta después de 48 a 72 horas
• Segunda línea: Cefprozil, Amoxacilina-Clavulanato,
Cefaclor, Ampicilina-Sulbactam, Cefexime,
Cefopodaxime, Azitromicina, Eritromicina o Trimetropin
Sulfametoxazol (8 -16 dias)
• Tubos de ventilación cuadro persiste por mas de 3
meses
¿Cuándo derivar a ORL?
• Malformaciones craneofaciales, síndrome de Down y retraso del lenguaje
• OMA refractaria
• Fracaso terapéutico secundario a múltiples alergias medicamentosas o
intolerancia
• OMA recurrente:
≥3 episodios en 6 meses
≥4 episodios en 1 año
≥2 episodios en 2 meses en pacientes con tubos de drenaje o profilaxis
• OMA supurada ≥1-2 semanas ó ≥5 episodios de supuración en niños con
tubos de drenaje en los últimos 6 meses
• Presencia de complicaciones:
-OMA serosa > 3meses
-Hipoacusia
-Mastoiditis
-Laberintitis
-Meningitis
-Absceso endocraneal
OTITIS MEDIA CRÓNICA
Enfermedad del oído medio de curso
prolongado (mas de 3 meses) en donde lo
más característico es la perforación del
tímpano y frecuentes periodos de otorrea
purulenta.
CLINICA
• Otorrea fétida intermitente o persistente
• Hipoacusia de intensidad variable
• Vértigo
• Acufeno
TRATAMIENTO
El tratamiento de la OMC es quirúrgico.
Dependiendo de la magnitud de las lesiones
este podrá ser mas conservador
(timpanoplastía) o más agresivo (operación
radical o radical modificada).
otitismediayexterna-140505222050-phpapp01.pptx
BIBLIOGRAFÍA
• Fisiología Sistema Auditivo:
http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/
/acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pdf
• Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello. ACORL. Volumen 28,
Número 4, diciembre de 2000

Más contenido relacionado

PPTX
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
PPTX
PATOLOGÍA AGUDA DEL OÍDO (Oficial IAN).pptx
PDF
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
PDF
Patología del oído
PDF
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
PPTX
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
otitisagudacronicomediaconclinicaymanejofarmacologico
PPTX
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
PATOLOGÍA AGUDA DEL OÍDO (Oficial IAN).pptx
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
Patología del oído
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
otitisagudacronicomediaconclinicaymanejofarmacologico
9. otitis media (Otorrinolaringologia)

Similar a otitismediayexterna-140505222050-phpapp01.pptx (20)

PPTX
Otitis externa
PPT
Lesiones del oido externo
PPTX
Infecciones del oído externo
PDF
Abscesos de cuello
PPTX
367099841-PEDIATRIA.pptx
PPTX
367099841-PEDIATRIA.pptx
PPTX
ORL -Presentacion de Otitis Externa.pptx
PPTX
Patologia de oido
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias superiores
PPT
Otitis externa i
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis
PPTX
Otitis
PPTX
Patología oído medio otorrinolaringología
PDF
tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh
PDF
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
PPTX
OTITIS EXTERNA.pptx
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PDF
Presentaciones de oído y parásitos para exposición
PPTX
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
PPTX
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Otitis externa
Lesiones del oido externo
Infecciones del oído externo
Abscesos de cuello
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
ORL -Presentacion de Otitis Externa.pptx
Patologia de oido
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Otitis externa i
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Otitis
Patología oído medio otorrinolaringología
tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
OTITIS EXTERNA.pptx
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
Presentaciones de oído y parásitos para exposición
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Publicidad

Más de riveradimec (15)

PPT
insuficiencia renal caso clinico de un paciente
PPTX
Anatomia de brazo. de la resigno superior del brazo
PPTX
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx terminado
PPTX
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx
PPTX
Osteosintesis.pptx final meybterminadahjj
PPTX
Espondilolistesis 1.pptx muy completa terminada
PPTX
DEFECTOS ACETABULARES.pptx súper presentación
PPTX
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
PPTX
inmunologia enfocada a la ortopedia pediátrica
PPTX
inmunologia aplicada a la ortopedia pediátrica
PDF
Nouflo de taquiartitmiad práctico mumu fácil
PPT
Cetoacidosis Diabetica. Coma Hiperosmolar.ppt
PPTX
Principio biomecánico de tiTIRANTE .pptx
PDF
FRACTURAS HUMERO DISTAL revisión -1.pdf
PPTX
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
insuficiencia renal caso clinico de un paciente
Anatomia de brazo. de la resigno superior del brazo
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx terminado
3._isnp_la_doble_carga_de_la_malnutricin_fao_2.pptx
Osteosintesis.pptx final meybterminadahjj
Espondilolistesis 1.pptx muy completa terminada
DEFECTOS ACETABULARES.pptx súper presentación
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
inmunologia enfocada a la ortopedia pediátrica
inmunologia aplicada a la ortopedia pediátrica
Nouflo de taquiartitmiad práctico mumu fácil
Cetoacidosis Diabetica. Coma Hiperosmolar.ppt
Principio biomecánico de tiTIRANTE .pptx
FRACTURAS HUMERO DISTAL revisión -1.pdf
Hallux Rigidus y Hallux Varus revisión. .pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PPTX
Modelo-Vista-Controlador-MVC para el desarrollo de software
DOCX
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
PDF
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PDF
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
documento resumen -MODELO OIEM modificado
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PDF
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PPTX
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
Modelo-Vista-Controlador-MVC para el desarrollo de software
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
documento resumen -MODELO OIEM modificado
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres

otitismediayexterna-140505222050-phpapp01.pptx

  • 1. OTITIS MEDIA Y EXTERNA Lisseth Paola Villadiego Álvarez Cirugía General Otorrinolaringología 2014
  • 2. CONTENIDO • ANATOMIA • FISIOLOGIA • DEFINICIÓN • ETIOPATOLOGIA • EPIDEMIOLOGÍA • CLINICA • DIAGNÓSTIVO • MANEJO
  • 4. FISIOLOGÍA DEL OIDO Tres etapas: • Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. • Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro. • Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos
  • 5. OTITIS EXTERNA Definición: Proceso inflamatorio agudo o crónico, usualmente de origen infeccioso, el cual puede comprometer el pabellón auricular, los tejidos blandos periauriculares e incluso el hueso temporal.
  • 6. ETIOPATOLOGÍA • Laceraciones de la piel del conducto • Manipulación de objetos extraños • Perdida de la capa lipidia (humedad excesiva) • Entrada de MO ala piel y proliferación • Reacción inflamatoria • Comportamiento externo difuso • Formación de forúnculos (forma localizada) • Agentes: Pseudomonas, Staphulococcus, Proteus, Aspergilus y Cándida
  • 7. • Otalgia intensa • Otorrea • Hipoacusia • Sensación de plenitud aural • Sin tto la infección puede expandirse o establecerse crónicamente • En inmunocomprometidos puede extenderse y comprometer severamente el hueso temporal (Otits Externa Necrotizante)
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • 5 – 20% de las consultas otologicas • Frecuente en verano, climas húmedos (80%) • 10% de la población general será afectada por otitis externa en algún momento de su vida • Incidencia anual del 0,5-1%
  • 9. CLÍNICA Clínicamente el curso de la enfermedad se puede dividir en: 1. Otitis externa leve: eritema en piel de CAE + exudado + edema (estrechamiento) 2. Otitis externa moderada: CAE edematoso (estrecho) + exudado + eritema 3. Otitis externa complicada: lo anterior + compromiso del pabellón auricular y de los tejidos blandos periauriculares con eritema y edema, no se observa la MT 4. Otitis externa crónica: engrosamiento de la piel del CAE y del pabellón + eritema + descamación + prurito + ulceración + perforación timpánica
  • 11. TRATAMIENTO • Educación al paciente: evitar ambientes húmedos, cálidos, lesionar la piel, no usar hisopos, usar algodón solo en la ducha. • Limpieza adecuada y frecuente por personal capacitado • Analgesia • Antibioticoterapia • Educación para evitar futuros episodios
  • 12. ESQUEMAS  Leve: Polimixina-Neomicina, Ciproflloxacina, Ofloxacina (oticas) Dexametasona, Metilprednisolona o Hidrocortizona.  Moderada: Mecha + gotas. 3 días después de finalizar los síntomas  Severa a Crónica: Cirpofloxacina o Cefalosporinas 2 y 3ra (Oral x 10-14 dias) Sulfato de calcio y aluminio  Necrotizante: Desbridamiento, Antibioticos orales e IV (Ciprofloxacina, Gentamicina, Tobramicina) 6 semanas IV y 2 oral
  • 13. OTITIS MEDIA AGUDA • Definición: Proceso infeccioso causado por inflamación del oído medio y cuyos síntomas incluyen: otalgia, hipoacusia, fiebre y malestar general. Normalmente alcanza una duración e dos semanas o menos.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA • Una de las principales causas de formulación de antibióticos en la consulta • Seis meses y 3 años. 4 y 7 años. • Gran porcentaje de los niños menores de 7 años han por lo menos tenido un episodio. • Pico de incidencia entre los 6 y 15 meses. • Agentes: bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella branhamella y virus como rinovirus y adenovirus
  • 15. • Factores de riesgo • Imnunosupresión • Suspensión de la alimentación del seno materno • Fumador pasivo • Posición prono al dormir • Guarderías entre 10 y 20 niños
  • 16. ETIOPATOLOGÍA • Obliteración de la trompa de Eustaquio • Disminución progresiva de la presión de los gases dentro del oído medio • Presión negativa • Aumento de la permeabilidad vascular • Extravasación de líquido seroso (exudado) • Aumento de la presión hidrostática • Perforación de la membrana timpánica
  • 17. CLÍNICA Síntomas agudos y severos: • Otalgia, fiebre, hipoacusia y malestar genral. • Signo más notorio es la disminución de la movilidas de la membrana timpánica (enrojecida, opaca, abonbada, salida de material purulento-perforación)
  • 18. FASES Típicamente 4 fases: • Hiperemica: enrojecimiento difuso de la MT • Transudado: Burburas o nivel hidroaereo. Limitacion de la movilidad de la MT • Exudado: Abombamiento de la MT Aumento de la vasculatura radiada • Supuración: Material purulento que sale por una perforación
  • 19. CLÍNICA En niños menores de 3 años aparecen síntomas inespecíficos: • Irritabilidad • Fiebre • Rechazo de tomas • Mucosidad nasal • Secreción e hiperemia conjuntival • Llanto nocturno De ellos el más frecuente es la mucosidad nasal, presente en un 90% de los niños afectos de OMA. En niños mayores de 3 años y Adultos los síntomas son más específicos: • Otalgia • Hipoacusia (sensación de oído tapado) • Vértigo (ocasional)
  • 20. TIPOS DE OMA • OMA supurativa: infección del oído medio con salida de líquido purulento por el oído; sintomática. • OMA con derrame o efusión (OMA serosa o secretora): inflamación del oído medio con colección de fluido (seroso, mucoso o purulento) en el espacio aéreo del oído medio con MT no perforada; asintomática.
  • 21. DIAGNÓSTICO • Cuadro clínico • Factores predisponentes • Hallazgos al examen físico (Otoscopia neumática) • Hipoacusia + Otalgia y diapasones • Audiometria e Impendaciomatria NO útiles
  • 22. TRATAMIENTO 1-Antibioticoterapia oral y tópica (Ciprofloxacina+Hidrocortizona) 2-Descongestivos y Antihistaminicos 3-AINES 4-Tratamientos generales (antipiréticos y analgésicos)
  • 23. TRATAMIENTO • Antibiótico terapia (debatida) + Analgesia • S pneumoniae: Amoxicilina (40 a 45 mg/kg/d o 80 – 90 mg/kg/día) No respuesta después de 48 a 72 horas • Segunda línea: Cefprozil, Amoxacilina-Clavulanato, Cefaclor, Ampicilina-Sulbactam, Cefexime, Cefopodaxime, Azitromicina, Eritromicina o Trimetropin Sulfametoxazol (8 -16 dias) • Tubos de ventilación cuadro persiste por mas de 3 meses
  • 24. ¿Cuándo derivar a ORL? • Malformaciones craneofaciales, síndrome de Down y retraso del lenguaje • OMA refractaria • Fracaso terapéutico secundario a múltiples alergias medicamentosas o intolerancia • OMA recurrente: ≥3 episodios en 6 meses ≥4 episodios en 1 año ≥2 episodios en 2 meses en pacientes con tubos de drenaje o profilaxis • OMA supurada ≥1-2 semanas ó ≥5 episodios de supuración en niños con tubos de drenaje en los últimos 6 meses • Presencia de complicaciones: -OMA serosa > 3meses -Hipoacusia -Mastoiditis -Laberintitis -Meningitis -Absceso endocraneal
  • 25. OTITIS MEDIA CRÓNICA Enfermedad del oído medio de curso prolongado (mas de 3 meses) en donde lo más característico es la perforación del tímpano y frecuentes periodos de otorrea purulenta.
  • 26. CLINICA • Otorrea fétida intermitente o persistente • Hipoacusia de intensidad variable • Vértigo • Acufeno
  • 27. TRATAMIENTO El tratamiento de la OMC es quirúrgico. Dependiendo de la magnitud de las lesiones este podrá ser mas conservador (timpanoplastía) o más agresivo (operación radical o radical modificada).
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Fisiología Sistema Auditivo: http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/ /acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pdf • Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. ACORL. Volumen 28, Número 4, diciembre de 2000

Notas del editor

  • #3: El oído medio: cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres huesecillos, martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido al oído interno. Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano
  • #4: La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas: La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones El oído externo: dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Asimismo, tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos, CAE 2cm El oído medio: Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal. Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.
  • #6: Para que estos patógenos afecten el CAE se requieren ciertas condiciones como: pérdida de la integridad en la piel, alteración de la barrera protectora de cerumen la cual puede darse por el trauma mecánico del conducto con hisopos o con la uña y ambientes húmedos o calientes, como en los nadadores o personas con un conducto auditivo estrecho. La OE no se 8desarrolla sobre una piel sana
  • #8: Se presenta en personas de todas las edades, pero es mas frecuente entre los 7 y 12 años y disminuye en personas mayores de 50 años. Es mas frecuente en mujeres que en hombres. Su incidencia  aumenta en los meses de verano, asociándose a temperaturas cálidas, humedad, y a la utilización de piscinas.
  • #9: Cuando la OE se torna crónica, debemos descartar otras etiologías como: otitis externa alérgica, dermatitis por contacto, otitis externa glandular y 10dermatitis sistémicas como seborrea o psoriasis
  • #23: Buena concentración a nivel de oído medio no toxico efectos colaterales nulos