OTITIS
R2MF JUAN CAMANEY
OTITS EXTERNA AGUDA
Puede presentarse de manera aguda o crónica y tener o no síntomas asociados.
Las estrategias de manejo requieren que la otitis se clasifique de una manera clínica:
Otitis media aguda
Otitis media
exudativa
Otitis externa
Estas entidades deben considerarse como extremos dentro de un espectro de condiciones, tomando en consideración
que las diferencias entre ellas pueden ser difíciles de establecer
GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
Inflamación difusa del canal auditivo externo, puede involucrar el pabellón auricular o membrana timpánica,
ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia
de aumento de la temperatura y humedad.
CAE: Amplificar sonido.
FUNCIONES.
TE: Alineación,
equilibrio de presiones
C: Interpreta intensidad y
frecuencia del estimulo sonoro.
ANATOMIA
Externa
Media
 Infección micótica poco común en la otitis externa
aguda.
 Muy frecuente en formas crónicas, después de
tratamiento con antibióticos tópicos y sistémicos de las
agudas.
Otitis externa aguda
Bacteriana (98%)
Staphylococcus
aureus
(10-70%)
Pseudomona
auriginosa
(10-70%)
Polimicrobiana
GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
FACTORES
INVOLUCRADOS
Alteración del PH acido
de CA (exposición agua)
Limpieza agresiva
Depósitos de jabón
Gotas alcalinas
Trauma local
(Uñas, cotonetes)
Auxiliares auditivos y
audífonos
Patologías
dermatológicas
adyacentes
Síntomas
Síntomas inflamación
de conducto auditivo
Otalgia
(Temporo-madibular,
craneofacial)
Dolor auricular intenso a
leve manipulación-
masticación.
Prurito ótico
Plenitud ótica
Dolor mandíbula
Disminución auditiva
Signos de inflamación
de conducto auditivo
Hipersensibilidad del
trago, pabellón auricular
o ambos
Eritema y edema difuso
del conducto auditivo
Otorrea (Si/No)
Eritema membrana
timpánica
Celulitis de pabellón
Linfadenitis
Inicio rápido
(48 horas )
GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN
ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES .
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
CLINICO
OTOSCOPIA
SIGNO DEL TRAGO:
Positivo cuando presenta dolor al palpar trago o traccionar
pabellón auricular.
CUIDADO PRIMARIO DEL OIDO Y LA AUDICION .MATERIL DE CAPACITACION. OMS.
GUIA RAPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA AGUDA. IMSS -438-11
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ELECCION
Neomicina-
Polimixina B-
Fluocinolona
En oído afectado
cada 8 horas por
7 días
No se
recomienda
uso exclusivo
de esteroide
tópico.
No analgesia
tópica ótica.
Perforación
de
membrana
No indicar.
Analgesia sistémica:
Dolor leve- Moderado:
Paracetamol 500mg c/8hr + Naproxeno 250mg c/12hr 3 días.
Dolor severo:
Dextropropoxifeno 65 mg VO cada 8-12 horas primeras 24 horas de tratamiento, administrarlo
máximo 48 horas.
GUIA RAPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA AGUDA. IMSS -438-11
No manejo inicial con antibióticos sistémicos otitis externa aguda, reservados
(que deberán ser evaluados y tratados por el otorrinolaringólogo):
 Falla al tratamiento tópico.
 Celulitis que incluya el pabellón auricular.
 Perforación timpánica
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Citar a la consulta externa de medicina familiar 10 días después de iniciado el tratamiento.
Mejoría Alta.
No mejoría Referencia a otorrinolaringología.
En otitis fúngicas invasivas: Factores predisponentes. El tratamiento requiere medidas quirúrgicas y aplicación de antifúngicos
efectivos (anfotericina B intravenosa). Mantenimiento itraconazol por su buen espectro de actividad, que incluye a Aspergillus
GARCÍA-MARTOS, P., GARCÍA-AGUDO, R., DOMÍNGUEZ, I., & NOVAL, JA.. (2001). OTOMICOSIS: ASPECTOS CLÍNICOS Y
MICROBIOLÓGICOS. REVISTA DE DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO, 50(1), 17-22. AGOSTO DE 2022.
LARINGITIS
LARINGITIS
Inflamación de
mucosa laríngea.
Aguda
Corto periodo de
tiempo.
Horas- Días
Crónica
Crónicas.
Mas de 3 semanas.
Hiperplasia epitelial
con o sin displasia
RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
En niños, el área de la vía aérea es menor, los aritenoides de mayor tamaño, la afectación va a ser subglótica, el
compromiso de la vía respiratoria se produce con mayor rapidez y la sintomatología predominante es la disnea.
En el adulto la afección subglótica es menos frecuente, la inflamación tiene más bien un tropismo glótico y supraglótico la
sintomatología predominante es la disfonía.
Las laringitis agudas del niño y las del adulto se entienden como entidades separadas:
RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
FACTORES
DE
RIESGO
TABAQUISMO
ALCOHOL
SOBREESFUERZO
VOCAL
REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FACTORES DEL
ENTORNO.
SINTOMAS
ESTRIDOR
LARINGEO
ODINOFAGIA
OTALGIA REFLEJA
DISNEA
TOS
DISFONIA
Evolución es habitualmente benigna, en
ocasiones se puede presentar obstrucción
de la vía aérea.
DIAGNOSTICO
 AP Y LATERAL CUELLO
(INTEGRIDAD CUERPO VERTEBRALES)
 TAC (DESTRUCCION DE CARTILAGO)
Signos inflamatorios en mucosa laríngea, en las cuerdas vocales se visualiza con aspecto congestivo
o rojas en su totalidad, filamentos de mucosidad entre las cuerdas por hipersecreción de la mucosa;
podemos encontrarnos edema de las bandas ventriculares.
El estridor, taquicardia y taquipnea sugiere obstrucción, la visualización de la laringe se realizará
con extrema precaución, utilizando el endoscopio si fuera necesario en quirófano.
 CLINICO.
 LARINGOSCOPIA INDIRECTA.
 NASOFIBROSCOPIA.
RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
ETIOLOGIA
La mayor parte de las laringitis agudas son de causa vírica en el contexto de una infección de las vías respiratorias altas. Se producen en
meses invernales, a veces de forma epidémica
Rinovirus Adenovirus Influenza Herpes Coronavirus
Las laringitis bacterianas se adquieren por contagio o por sobreinfección de una laringitis vírica. La epiglotitis o supraglotitis es la
infección bacteriana más grave. En los adultos se produce por:
Streptpcoccus
Viridans
S. pyogenes
Diplococcus
pneumoniae
Haemophilus
influenzae B
Candica
albicans Puede ser crónico.
Traumatismo Alergias
Enfermedad
autoinmune
GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR).
2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB
LARINGITIS VIRICA
 Puede haber malestar general, febrícula y escalofríos.
 El diagnóstico se basa en la clínica.
 Remite en menos de 7 días.
GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR).
2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB
REPOSO
VOCAL
AINES
HIDRATACION
NO FUMAR
HUMIDIFACION
DE AMBIENTE
EXPECTORANTES
ANTITUSIGENOS
TRATAMIENTO
Herpes simple tipo 1 y 2.
Aparece fundamentalmente en inmunodeprimidos
vesículas o ulceraciones dolorosas en la mucosa laríngea.
El tratamiento incluirá antivirales tipo Aciclovir.
HERPES
LARINGITIS BACTERIANA
Aparecen frecuentemente como consecuencia de
una laringitis viral sobreinfectada
Se usa antibióticos de amplio espectro como:
 Cefalosporinas de segunda y tercera generación que
protejan frente a H. Influenzae B.
 Macrólidos como la eritromicina.
 No olvidar medidas conservadoras y tratamiento
sintomático como cualquier otra laringitis
LARINGITIS ALERGICA
Sensación de globo faríngeo, disfonía y en casos graves disfagia, estridor
inspiratorio y compromiso total de la vía aérea secundario al marcado
edema de la epiglotis y de los repliegues aritenoepiglóticos.
Dependerá de la gravedad.
 Leve, antihistamínicos.
 Moderados o graves corticoides IV (1 mg/kg al día) y/o
epinefrina subcutánea en dosis única de 0,2 a 0,4 mg.
 Compromiso respiratorio importante puede requerir
intubación orotraqueal o incluso traqueotomía.
GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR).
2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB
LARINGITIS MICOTICA
Se presenta como disfonía con o sin sensación de cuerpo extraño.
La Candida saprofita afecta más frecuentemente a pacientes inmunosuprimidos (VIH,
alcoholismo), pacientes que utilizan corticoides inhalados o que han recibido
radioterapia.
En la exploración encontraremos zonas blanquecinas sobre la mucosa de supraglotis o
de las cuerdas vocales.
TRATAMIENTO
 Fluconazol (50-100 mg cada 24 horas)
 Itraconazol (100-200 mg cada 24 horas en 1-2
tomas) mínimo 10 días.
CONTROLAR
FACTORES DE
RIESGO
ANTIFUNGICOS
RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
EPIGLOTITIS AGUDA DEL ADULTO. LARINGITIS SUPRAGLOTICA VESTIBULAR.
(EPIGLOTIS, PLIEGUES ARITENOEPIGLÓTICOS, CUERDAS VOCALES FALSAS Y ARITENOIDES)
Es la forma más grave de laringitis aguda del adulto La incidencia en el niño gracias a la vacunación anti
Haemophilus influenzae tipo B, ha disminuido.
El sexo masculino es el más afectado, con una proporción entre sexos de 2:1, y se da más frecuentemente en los
meses fríos del año.
SINTOMAS: Fiebre y malestar general, de Odino-disfagia aumenta de forma
brusca, hasta presentar imposibilidad para deglutir las propias secreciones, voz
apagada y estridor inspiratorio.
TRATAMIENTO.
 Ingreso hospitalario
 Antibióticos amplio espectro IV
 Corticoesteroide IV o aerosol.
RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
FARINGOAMIGDALITIS
Infección de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por eritema de mucosa faringea de más de cinco días de
duración.
DEFINICION.
FACTORES
DE RIESGO
Tabaquismo y exposición a humo.
Contacto con pacientes con faringoamigdalitis
Portadores asintomáticos de Streptococcus
beta-hemolítico del grupo A (EBHGA)
Antecedente de reflujo gastroesofágico.
GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
DEFINICION.
DIAGNOSTICO.
 Factores de riesgo.
 Síntomas y exploración física
 Estudios complementarios: No son de rutina.
AG de EBHGA
Exudado faríngeo.
SINTOMAS.
Fiebre
Rinorrea
vomito Tos
Cefalea
Anorexia Disfonia
Hiperemia
conjuntival
SIGNOS.
Adenopatia
Cervical
Exudado
amigdalino
Hiperemia e
hipertrofia
amigdalina
GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
TIPOS DE AMIGDALITIS AGUDA
FARINGOAMIGDALITIS VIRAL. El 90% DE LOS CASOS EN ADULTOS.
TRATAMIENTO.
SINTOMATICO.
 Paracetamol
 Naproxeno.
GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA.
EL GERMEN MAS COMUN ES : EBHGA.
4 de los síntomas clásicos:
1) Crecimiento amigdalino o exudado
2) Adenopatía cervical anterior
3) Fiebre de 38°C
4) Ausencia de tos.
1.-GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
2.-Pavez, Daniela, Pérez, Regina, Cofré, José, & Rodríguez, Jaime. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Revista chilena de
infectología, 36(1), 69-77.
TRATAMIENTO
1.-GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
REFERENCIA A URGENCIAS REFERENCIA ORDINARIA
GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
PDF
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
PPT
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
Resfriado comun pancho
PPTX
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
PPTX
laringitis.pptx
PPTX
OTITIS EXTERNA.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Resfriado comun pancho
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
laringitis.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx

Similar a Otitis.pptx (20)

PDF
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
PPTX
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
PPT
Difteria
PPTX
Sinusitis aguda A
PPTX
enfermedades de faringe (patologia de faringe)
PPTX
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Pediatricas
PPTX
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
PPTX
INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS DE LA FARINGE LEJARZA.pptx
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
PPTX
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
DOCX
Emfermedades trasmisibles.docx
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPTX
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
PPTX
Otitis media
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPTX
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
PPTX
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
PPTX
Angina de Ludwig
PPTX
Otitis media aguda
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Difteria
Sinusitis aguda A
enfermedades de faringe (patologia de faringe)
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS DE LA FARINGE LEJARZA.pptx
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
Emfermedades trasmisibles.docx
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Otitis media
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Angina de Ludwig
Otitis media aguda
Publicidad

Último (20)

PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
intervencio y violencia, ppt del manual
Publicidad

Otitis.pptx

  • 2. OTITS EXTERNA AGUDA Puede presentarse de manera aguda o crónica y tener o no síntomas asociados. Las estrategias de manejo requieren que la otitis se clasifique de una manera clínica: Otitis media aguda Otitis media exudativa Otitis externa Estas entidades deben considerarse como extremos dentro de un espectro de condiciones, tomando en consideración que las diferencias entre ellas pueden ser difíciles de establecer GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES Inflamación difusa del canal auditivo externo, puede involucrar el pabellón auricular o membrana timpánica, ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia de aumento de la temperatura y humedad.
  • 3. CAE: Amplificar sonido. FUNCIONES. TE: Alineación, equilibrio de presiones C: Interpreta intensidad y frecuencia del estimulo sonoro. ANATOMIA Externa Media
  • 4.  Infección micótica poco común en la otitis externa aguda.  Muy frecuente en formas crónicas, después de tratamiento con antibióticos tópicos y sistémicos de las agudas. Otitis externa aguda Bacteriana (98%) Staphylococcus aureus (10-70%) Pseudomona auriginosa (10-70%) Polimicrobiana GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES FACTORES INVOLUCRADOS Alteración del PH acido de CA (exposición agua) Limpieza agresiva Depósitos de jabón Gotas alcalinas Trauma local (Uñas, cotonetes) Auxiliares auditivos y audífonos Patologías dermatológicas adyacentes
  • 5. Síntomas Síntomas inflamación de conducto auditivo Otalgia (Temporo-madibular, craneofacial) Dolor auricular intenso a leve manipulación- masticación. Prurito ótico Plenitud ótica Dolor mandíbula Disminución auditiva Signos de inflamación de conducto auditivo Hipersensibilidad del trago, pabellón auricular o ambos Eritema y edema difuso del conducto auditivo Otorrea (Si/No) Eritema membrana timpánica Celulitis de pabellón Linfadenitis Inicio rápido (48 horas ) GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS EXTERNA AGUDA EN ADULTOS. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES .
  • 6. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO CLINICO OTOSCOPIA SIGNO DEL TRAGO: Positivo cuando presenta dolor al palpar trago o traccionar pabellón auricular.
  • 7. CUIDADO PRIMARIO DEL OIDO Y LA AUDICION .MATERIL DE CAPACITACION. OMS.
  • 8. GUIA RAPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA AGUDA. IMSS -438-11 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
  • 9. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ELECCION Neomicina- Polimixina B- Fluocinolona En oído afectado cada 8 horas por 7 días No se recomienda uso exclusivo de esteroide tópico. No analgesia tópica ótica. Perforación de membrana No indicar. Analgesia sistémica: Dolor leve- Moderado: Paracetamol 500mg c/8hr + Naproxeno 250mg c/12hr 3 días. Dolor severo: Dextropropoxifeno 65 mg VO cada 8-12 horas primeras 24 horas de tratamiento, administrarlo máximo 48 horas. GUIA RAPIDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA AGUDA. IMSS -438-11
  • 10. No manejo inicial con antibióticos sistémicos otitis externa aguda, reservados (que deberán ser evaluados y tratados por el otorrinolaringólogo):  Falla al tratamiento tópico.  Celulitis que incluya el pabellón auricular.  Perforación timpánica TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Citar a la consulta externa de medicina familiar 10 días después de iniciado el tratamiento. Mejoría Alta. No mejoría Referencia a otorrinolaringología. En otitis fúngicas invasivas: Factores predisponentes. El tratamiento requiere medidas quirúrgicas y aplicación de antifúngicos efectivos (anfotericina B intravenosa). Mantenimiento itraconazol por su buen espectro de actividad, que incluye a Aspergillus GARCÍA-MARTOS, P., GARCÍA-AGUDO, R., DOMÍNGUEZ, I., & NOVAL, JA.. (2001). OTOMICOSIS: ASPECTOS CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS. REVISTA DE DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO, 50(1), 17-22. AGOSTO DE 2022.
  • 12. LARINGITIS Inflamación de mucosa laríngea. Aguda Corto periodo de tiempo. Horas- Días Crónica Crónicas. Mas de 3 semanas. Hiperplasia epitelial con o sin displasia RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
  • 13. En niños, el área de la vía aérea es menor, los aritenoides de mayor tamaño, la afectación va a ser subglótica, el compromiso de la vía respiratoria se produce con mayor rapidez y la sintomatología predominante es la disnea. En el adulto la afección subglótica es menos frecuente, la inflamación tiene más bien un tropismo glótico y supraglótico la sintomatología predominante es la disfonía. Las laringitis agudas del niño y las del adulto se entienden como entidades separadas: RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
  • 14. FACTORES DE RIESGO TABAQUISMO ALCOHOL SOBREESFUERZO VOCAL REFLUJO GASTROESOFAGICO FACTORES DEL ENTORNO. SINTOMAS ESTRIDOR LARINGEO ODINOFAGIA OTALGIA REFLEJA DISNEA TOS DISFONIA Evolución es habitualmente benigna, en ocasiones se puede presentar obstrucción de la vía aérea. DIAGNOSTICO  AP Y LATERAL CUELLO (INTEGRIDAD CUERPO VERTEBRALES)  TAC (DESTRUCCION DE CARTILAGO) Signos inflamatorios en mucosa laríngea, en las cuerdas vocales se visualiza con aspecto congestivo o rojas en su totalidad, filamentos de mucosidad entre las cuerdas por hipersecreción de la mucosa; podemos encontrarnos edema de las bandas ventriculares. El estridor, taquicardia y taquipnea sugiere obstrucción, la visualización de la laringe se realizará con extrema precaución, utilizando el endoscopio si fuera necesario en quirófano.  CLINICO.  LARINGOSCOPIA INDIRECTA.  NASOFIBROSCOPIA. RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
  • 15. ETIOLOGIA La mayor parte de las laringitis agudas son de causa vírica en el contexto de una infección de las vías respiratorias altas. Se producen en meses invernales, a veces de forma epidémica Rinovirus Adenovirus Influenza Herpes Coronavirus Las laringitis bacterianas se adquieren por contagio o por sobreinfección de una laringitis vírica. La epiglotitis o supraglotitis es la infección bacteriana más grave. En los adultos se produce por: Streptpcoccus Viridans S. pyogenes Diplococcus pneumoniae Haemophilus influenzae B Candica albicans Puede ser crónico. Traumatismo Alergias Enfermedad autoinmune GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR). 2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB
  • 16. LARINGITIS VIRICA  Puede haber malestar general, febrícula y escalofríos.  El diagnóstico se basa en la clínica.  Remite en menos de 7 días. GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR). 2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB REPOSO VOCAL AINES HIDRATACION NO FUMAR HUMIDIFACION DE AMBIENTE EXPECTORANTES ANTITUSIGENOS TRATAMIENTO Herpes simple tipo 1 y 2. Aparece fundamentalmente en inmunodeprimidos vesículas o ulceraciones dolorosas en la mucosa laríngea. El tratamiento incluirá antivirales tipo Aciclovir. HERPES
  • 17. LARINGITIS BACTERIANA Aparecen frecuentemente como consecuencia de una laringitis viral sobreinfectada Se usa antibióticos de amplio espectro como:  Cefalosporinas de segunda y tercera generación que protejan frente a H. Influenzae B.  Macrólidos como la eritromicina.  No olvidar medidas conservadoras y tratamiento sintomático como cualquier otra laringitis LARINGITIS ALERGICA Sensación de globo faríngeo, disfonía y en casos graves disfagia, estridor inspiratorio y compromiso total de la vía aérea secundario al marcado edema de la epiglotis y de los repliegues aritenoepiglóticos. Dependerá de la gravedad.  Leve, antihistamínicos.  Moderados o graves corticoides IV (1 mg/kg al día) y/o epinefrina subcutánea en dosis única de 0,2 a 0,4 mg.  Compromiso respiratorio importante puede requerir intubación orotraqueal o incluso traqueotomía. GAMBOA MUTUBERRÍA J, SISTIAGA SUÁREZ JA, WILLS VILLARRAGA D, RIVERA RODRÍGUEZ T. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS LARÍNGEAS Y FARÍNGEAS DEL ADULTO. MEDICINE (MADR). 2011 NOV;10(91):6190-6198. SPANISH. DOI: 10.1016/S0304-5412(11)70240-2. EPUB 2012 FEB
  • 18. LARINGITIS MICOTICA Se presenta como disfonía con o sin sensación de cuerpo extraño. La Candida saprofita afecta más frecuentemente a pacientes inmunosuprimidos (VIH, alcoholismo), pacientes que utilizan corticoides inhalados o que han recibido radioterapia. En la exploración encontraremos zonas blanquecinas sobre la mucosa de supraglotis o de las cuerdas vocales. TRATAMIENTO  Fluconazol (50-100 mg cada 24 horas)  Itraconazol (100-200 mg cada 24 horas en 1-2 tomas) mínimo 10 días. CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ANTIFUNGICOS RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
  • 19. EPIGLOTITIS AGUDA DEL ADULTO. LARINGITIS SUPRAGLOTICA VESTIBULAR. (EPIGLOTIS, PLIEGUES ARITENOEPIGLÓTICOS, CUERDAS VOCALES FALSAS Y ARITENOIDES) Es la forma más grave de laringitis aguda del adulto La incidencia en el niño gracias a la vacunación anti Haemophilus influenzae tipo B, ha disminuido. El sexo masculino es el más afectado, con una proporción entre sexos de 2:1, y se da más frecuentemente en los meses fríos del año. SINTOMAS: Fiebre y malestar general, de Odino-disfagia aumenta de forma brusca, hasta presentar imposibilidad para deglutir las propias secreciones, voz apagada y estridor inspiratorio. TRATAMIENTO.  Ingreso hospitalario  Antibióticos amplio espectro IV  Corticoesteroide IV o aerosol. RAMÓN TERRE FALCÓN, INMACULADA ANGUITA SÁNCHEZ, RANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO. HOSPITAL DE MÉRIDA. BADAJOZ. LIBRO VIRTUAL DE FORMACIÓN EN ORL .
  • 21. Infección de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por eritema de mucosa faringea de más de cinco días de duración. DEFINICION. FACTORES DE RIESGO Tabaquismo y exposición a humo. Contacto con pacientes con faringoamigdalitis Portadores asintomáticos de Streptococcus beta-hemolítico del grupo A (EBHGA) Antecedente de reflujo gastroesofágico. GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5 DEFINICION.
  • 22. DIAGNOSTICO.  Factores de riesgo.  Síntomas y exploración física  Estudios complementarios: No son de rutina. AG de EBHGA Exudado faríngeo. SINTOMAS. Fiebre Rinorrea vomito Tos Cefalea Anorexia Disfonia Hiperemia conjuntival SIGNOS. Adenopatia Cervical Exudado amigdalino Hiperemia e hipertrofia amigdalina GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
  • 23. TIPOS DE AMIGDALITIS AGUDA FARINGOAMIGDALITIS VIRAL. El 90% DE LOS CASOS EN ADULTOS. TRATAMIENTO. SINTOMATICO.  Paracetamol  Naproxeno. GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
  • 24. FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA. EL GERMEN MAS COMUN ES : EBHGA. 4 de los síntomas clásicos: 1) Crecimiento amigdalino o exudado 2) Adenopatía cervical anterior 3) Fiebre de 38°C 4) Ausencia de tos. 1.-GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
  • 25. 2.-Pavez, Daniela, Pérez, Regina, Cofré, José, & Rodríguez, Jaime. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Revista chilena de infectología, 36(1), 69-77.
  • 26. TRATAMIENTO 1.-GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
  • 27. GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5
  • 28. REFERENCIA A URGENCIAS REFERENCIA ORDINARIA GUIA DE PRACTICA CLIINICA. DIAGNOSTIVO Y TRATAMIENTO FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. ISBN: 978-607-8270-12-5