OTRA CIUDAD ES POSIBLEDESDE LA PERSONA DE JESÚSY SU PROYECTO DEL REINO
1. EL IDEAL DE PERSONA A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA HUMANA DE JESÚS
El hombre Jesús: rasgos de su personalidad: “Quién dice la gente que soy yo? Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o alguno de los profetas” Y vosotros quién decís que soy yo? Tu eres el Cristo el Hijo de Dios vivo.”Mt 16,13-20
Lo que acabamos de oír era lo que decían sus amigos, pero de Jesús se decían más cosas que no eran insultos menores  pues lo descalificaban y de qué manera.Para sus parientes “se había vuelto loco”Mc 3, 21Para sus enemigos, autoridades y líderes religiosos:  “estaba endemoniado”Mc 3,22  “Era un comelón y borracho” Lc. 7,34 – Mt 11,19“Amigo de publicanos y pecadores, de gente mala”Lc. 7,  34 -  Mt 11,19“blasfemo, se burla de Dios” Mc 2,7 – “Mentiroso” Mt 27,63“Un agitador”Lc 23,2Lo menos que se puede decir es que en su comportamiento no se atenía a los convencionalismos vigentes.
Pero de Él también se decía:“Nunca hemos visto nada igual” Mc 2,12“Todo lo ha hecho bien” Mc 7,37Y los evangelios constatan que “la gente quedaba admirada de su manera de enseñar, porque enseñaba con autoridad y no como los maestros de la ley”Mc 1,22 – Lc 4, 31-37.
Jesús aparecía como un HOMBRE DESCONCERTANTE  por  Las cosas que dice y haceEl modo como se relaciona con la genteSu misma manera de vivirLos tabúes intocables que rompió en aquella sociedad:Atreverse a proclamar un parentesco  por encima del de la sangre “mi madre y mis hermanos son quienes cumplen la Palabra de Dios” Mc 3,35
El modo de vida que eligió:  Jesús optó por los pobres, por los últimos de la sociedad, abandono de casa, familia y bienes.     Renuncia a fundar una familia     Vida de itinerante    Malas compañías
Pero, al mismo tiempo, desde el principio llama la atención, porque es PROFUNDAMENTE COHERENTEEs un hombre total y radicalmente honrado, alguien que vive lo que enseña.  En el no hay distancia entre lo que dice y lo que hace, entre el mimo y su mensaje.  “Maestro sabemos que eres sincero y no te preocupas de quien te oye, ni te dejas influenciar sino que enseñas con franqueza el camino de Dios”Mc 12,14Vemos pues que en primer lugar Jesús aparece como un hombre desconcertante pero coherente.
Damos un paso más y nos adentramos en “un segundo círculo” de la personalidad de Jesús.El Evangelio presenta a Jesús naciendo en un pesebre ajeno “porque no había sitio para ellos en la posada” Lc 2,7 y muriendo desnudo en una cruz Lc 23,26 “Los zorros tienen sus cuevas, las aves del cielo sus nidos, pero el hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza”Lc 9,58.
Jesús no elige tanto la pobreza cuanto a los pobres “El Espíritu me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres” Lc 4,18.  afirma que la señal de la llegada del Reino es que  “a los pobres se les anuncia la buena noticia” Mt 11,5. “Felices los pobres porque vuestro es el Reino de Dios” Lc 6,20.A Jesús lo descubrimos en los evangelios como UN HOMBRE POBRE Y AL LADO DE LOS POBRES.
El Evangelio nos muestra a Jesús como como UN HOMBRE CONTAGIOSAMENTE LIBREAnte su familia  Mc 3,21
Ante sus amigos cuando pretenden desviarlo de su horizonte Mc 8, 31-33
Ante los especialistas de la ley  a quienes descalifica abiertamente en sus pretensiones de dominación, de poder sobre el pueblo Mt 23
Ante el poder político llamando zorro – más que astuto, insignificante – al rey que busca apresarlo Lc 13,32
Ante los intentos de la gente por proclamarlo rey Jn 6,15
Ante las normas, las tradiciones, los ritos cuando van en contra de la persona “No es el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre”Mc 2,27
Ante los propios miedos y necesidades de: seguridad, el poder, el dinero, el prestigio Lc 15,2; Lc 19,7; Mt 4,1-11.En una palabra, libre frente a todo, Jesús solo se siente “esclavo” de la voluntad del Padreque no es sino dejar que la Vida Plena y Abundante fluya, como alegría y como bien para todos.
A ningún lector atento de los evangelios se le escapa que lo que más quebraderos de cabeza le produjo a Jesús fue la religión… hasta terminar con su vida por la postura fuertemente crítica frente a una religión que no se preocupa por el sufrimiento, la necesidad y en definitiva, la vida de los seres humanos.Jesús no está de acuerdo con una religión que vive para sí misma, pero que nada tiene que ver con Dios. Es la religión pervertida.
El Dios de Jesús no tiene otro interés que el bien de las personas: “La Vida Plena y Abundante”Jn 10,10.  “Qué está permitido en sábado: hacer el bien o hacer el mal, salvar una vida o destruirla?”Mc 3,4.Por esto Jesús fue UN HOMBRE CRÍTICO DE LA RELIGIÓN.
Toda la vida de Jesús estuvo marcada por el conflicto CON LA AUTORIDAD,  especialmente la religiosa. En medio de esta confrontación Jesús vive como UN HOMBRE DE PAZ
Según el Evangelio, puede decirse que la paz de Jesús proviene de una doble fuente:La certeza de que el Padre está con Él “Yo no estoy solo, porque el Padre está siempre conmigo”Jn 16,32.
La conciencia de estar realizando la voluntad del Padre “mi aliento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” Jn 4, 34Al avanzar y adentrarnos en el interior de Jesús de Nazareth, nos acercamos al núcleo de su persona.  A un rasgo absolutamente central característico de su personalidad:La fraternidad sentida como compasión  y vivida como servicio.
Jesús es el hombre fraternal. Aparece profundamente acogedor,  un hombre que sabía escuchar clamores en profundidad, encarnarse en ellos, liberar. SABER PENETRAR en el corazón de las personas y tiene la palabra justa para cada uno.Hablar de Jesús es hablar de “entrañas conmovidas” que sienten con el otro y actúan eficazmente a su favor” Lc 15,20-23 – Lc 10, 34-35 – Mc 1,41 – Lc 7,13 – Mt 20,34.
Jesús veía, se compadecía y actuaba Mc 6,34La tarea de contacto de Jesús con la realidad está caracterizada por la indignación y la misericordia “La misericordia no fue lo único que hizo Jesús pero si es lo que está en su origen, lo que configura toda su vida, su misión y su destino. Esas ENTRAÑAS CONMOVIDASson las que configuran todo lo que El es: su saber, su esperar, su actuar y su  celebrar”. La motivación central de la espiritualidad de Jesús es la Misericordia. Mc 6,34-41.
Con toda lógica, el evangelio denunciará con dureza la actitud que bloquea la compasión: la indiferencia defensa eficaz con la que nos protegemos para mantenernos en nuestra comodidad, para mantenernos ciegos. – Lc 16, 19-31 – Lc 10, 25-37 – Mt 25, 31-46 -.
Pero este hombre compasivo y fraternal, no era un iluso. Nos pone en guardia frente las trampas de poder el peligro más grave que acecha a los seres humanos.Para Jesús la ambición por subir y situarse por encima de los otros. Es la causa más determinante  de la violencia y la opresión en el mundo.  El problema fundamental no está en la buena o mala voluntad de quienes gestionan el poder:  El problema está en la dinámica misma del poder.
Para Jesús no existe otro camino frente al poder que el servicio “No he venido para ser servido, sino para servir” Mc 10,45.Y eso es lo que significa “La Parábola en acción” del lavatorio de los pies “Yo estoy entre vosotros como el que sirve”Lc 22, 24 – 27, Jesús fue “el hombre para los demás”.
Al servicio se opone  la prepotencia.  Existe en la Iglesia, entre nosotros, una especie de petulancia, de superioridad sobre los demás:  Es  la arrogancia.  Es una especie de “existencial eclesiástico”, jerárquico, curial. Se trata en definitiva de que la Iglesia “siempre tiene la razón”  o por lo menos “más razón que otros”.
La única actitud que deja Jesús es la de la sencillez, la de sentirse servidor realmente por convicción.  Esta posición de servicio implica desterrar de nuestras intenciones la prepotencia y al ansia de poder.  Es una tarea laboriosa y difícil de aprender.  Que no se puede demostrar sino con acciones concretas en nuestras relaciones de cada momento con los demás.
A esto se añade “el solemnismo”  aunque sea para predicar la humildad y la sencillez.  Además de la infalibilidad dogmática, piensa poseer el privilegio de la intocabilidad. Por eso se sorprende en exceso cuando es criticada, aunque sea con buenas razones y aún con caridad. Nos falta tanto buen humor al interior de la Iglesia.
La raíces últimas, tanto del pecado como de la arrogancia eclesiales, pienso que están en el poder  y más si este es sagrado. Nos cuesta trabajo “bajar la cabeza”. Hecho con sinceridad vale más que mil palabras.Nos cuesta trabajo escuchar.  Decía W. Churchill algo que siempre me ha llamado la atención “exige mucho coraje ponerse en pie y hablar pero más coraje exige sentarse y escuchar”. EL ERROR DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y DE QUIENES LAS CONFORMAN
Y así llegamos al corazón de la personalidad de Jesús, a lo que encierra el secreto de su vida:  la experiencia única que vive con Dios al que se dirige como Abbá – Padre Amado.Jesús tiene conciencia de vivir una relación única con Dios que lo lleva a comprender que lo que define a Dios, no es su poder – como entre los paganos, ni tampoco el juicio -  como en Juan el Bautista – sino su compasión – misericordia  gratuita e incondicional. En Jesús, Dios ha dejado de ser ambiguo: es únicamente amor.
Dios está llegando en Jesús pero no como el “Dios de los justos”sino como el “Dios de los que sufren”Es un Dios que sana. “Jesús ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él” Hechos 10,38.
Resumiendo:Algunos rasgos de la personalidad de Jesús:Un hombre:Desconcertante pero coherente
Pobre y al lado de los pobres
Contagiosamente libre
Crítico de la religión
De paz en medio del conflicto
Fraternal: compasivo y servicial
Cuyo secreto se llama AbbáPero hay muchas más alternativas para hablar de Jesús.  Veamos:Buscador de Dios
Profeta del Reino de Dios
Poeta de la compasión
Curador de la vida
Defensor de los últimos
Amigo de la mujer

Más contenido relacionado

PDF
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de marzo #DesdeCasa (2022)
PDF
Para rezar junto al belén con San Josemaría
PDF
Retiro de febrero #DesdeCasa (2022)
PDF
Retiro de abril #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de abril #DesdeCasa (2022)
PDF
Retiro de diciembre #DesdeCasa
PDF
Retiro de abril #DesdeCasa
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2021)
Retiro de marzo #DesdeCasa (2022)
Para rezar junto al belén con San Josemaría
Retiro de febrero #DesdeCasa (2022)
Retiro de abril #DesdeCasa (2021)
Retiro de abril #DesdeCasa (2022)
Retiro de diciembre #DesdeCasa
Retiro de abril #DesdeCasa

La actualidad más candente (19)

PPSX
Cuevas maravillosas
PDF
Retiro de marzo #DesdeCasa
PDF
Retiro de septiembre #DesdeCasa (2021)
PDF
Beato Álvaro del Portillo. Impulsor nueva evangelización / Hoja informativa 17
PDF
Retiro de mayo #DesdeCasa
PDF
Retiro de marzo #DesdeCasa
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa
PDF
Retiro de enero #DesdeCasa (2022)
PDF
Retiro de enero #DesdeCasa
PDF
Retiro de junio #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de mayo #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
PPS
Ver A Dios En La Criatura
DOC
EXIGENCIAS MFC
PDF
Pentecostes
PPS
Pentecostés
PDF
Retiro de julio #DesdeCasa
PPT
Iniciación teológica a la Gracia
PDF
Retiro de junio #DesdeCasa
Cuevas maravillosas
Retiro de marzo #DesdeCasa
Retiro de septiembre #DesdeCasa (2021)
Beato Álvaro del Portillo. Impulsor nueva evangelización / Hoja informativa 17
Retiro de mayo #DesdeCasa
Retiro de marzo #DesdeCasa
Retiro de agosto #DesdeCasa
Retiro de enero #DesdeCasa (2022)
Retiro de enero #DesdeCasa
Retiro de junio #DesdeCasa (2021)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2021)
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
Ver A Dios En La Criatura
EXIGENCIAS MFC
Pentecostes
Pentecostés
Retiro de julio #DesdeCasa
Iniciación teológica a la Gracia
Retiro de junio #DesdeCasa
Publicidad

Destacado (16)

PDF
¿Por qué pertenecer a un grupo
PPTX
Manejo de los problemas emocionales en los niños
PPTX
Porque pertenecer a un grupo pequeño
PPTX
Exito en el manejo de problemas
DOCX
Guía con las respuestas de la misa
PPT
Jesucristo, verdadero Hombre
PPTX
Ppt La Importancia Del Trabajo En Equipo
PPT
La Biblia
PPT
Panoramica de la biblia
PPTX
Como leer biblia lunes
DOC
PPTX
Tipos de grupos
PPT
El grupo y sus características
PPT
Diapositivas trabajo en-equipo
PPSX
Introducción a la Biblia Católica
¿Por qué pertenecer a un grupo
Manejo de los problemas emocionales en los niños
Porque pertenecer a un grupo pequeño
Exito en el manejo de problemas
Guía con las respuestas de la misa
Jesucristo, verdadero Hombre
Ppt La Importancia Del Trabajo En Equipo
La Biblia
Panoramica de la biblia
Como leer biblia lunes
Tipos de grupos
El grupo y sus características
Diapositivas trabajo en-equipo
Introducción a la Biblia Católica
Publicidad

Similar a OTRA CIUDAD ES POSIBLE (20)

PPTX
Otra ciudad es posible
PPTX
La buena noticia de jesus de nazareth
PPTX
La buena noticia de jesus de nazareth marzo 26 de2012
PDF
Cristologia 3
DOCX
4° AÑO - RECONOCEMOS A JESUS COMO VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE.docx
PDF
Dom. xiv tiempo ordinario, ciclo 'b'
PDF
Proyecto de vida de Jesus y nuestro
PPT
Jesus hombre y dios power point
PPT
La persona de jesus y su obra
PPTX
TEMA LA PERSONA DE JESUS.pptx
PDF
¿Quién es Jesucristo?
PPTX
Exposicion andrade obando rodriguez
PPS
Domingo 24 Ciclo B 2015
PPS
¿ QUIÉN DICES TÚ QUE SOY YO?
PDF
Guia no-4-principio-y-fundamento-iv
PPT
El cristo de la fe
PPT
El cristo de la fe
PPT
¿Quién dicen ustedes que soy.ppt..........
DOCX
¿Cómo entendió y encarno Jesús el hablar actuar histórico?
PPTX
Cristologia leccion2
Otra ciudad es posible
La buena noticia de jesus de nazareth
La buena noticia de jesus de nazareth marzo 26 de2012
Cristologia 3
4° AÑO - RECONOCEMOS A JESUS COMO VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE.docx
Dom. xiv tiempo ordinario, ciclo 'b'
Proyecto de vida de Jesus y nuestro
Jesus hombre y dios power point
La persona de jesus y su obra
TEMA LA PERSONA DE JESUS.pptx
¿Quién es Jesucristo?
Exposicion andrade obando rodriguez
Domingo 24 Ciclo B 2015
¿ QUIÉN DICES TÚ QUE SOY YO?
Guia no-4-principio-y-fundamento-iv
El cristo de la fe
El cristo de la fe
¿Quién dicen ustedes que soy.ppt..........
¿Cómo entendió y encarno Jesús el hablar actuar histórico?
Cristologia leccion2

OTRA CIUDAD ES POSIBLE

  • 1. OTRA CIUDAD ES POSIBLEDESDE LA PERSONA DE JESÚSY SU PROYECTO DEL REINO
  • 2. 1. EL IDEAL DE PERSONA A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA HUMANA DE JESÚS
  • 3. El hombre Jesús: rasgos de su personalidad: “Quién dice la gente que soy yo? Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o alguno de los profetas” Y vosotros quién decís que soy yo? Tu eres el Cristo el Hijo de Dios vivo.”Mt 16,13-20
  • 4. Lo que acabamos de oír era lo que decían sus amigos, pero de Jesús se decían más cosas que no eran insultos menores pues lo descalificaban y de qué manera.Para sus parientes “se había vuelto loco”Mc 3, 21Para sus enemigos, autoridades y líderes religiosos: “estaba endemoniado”Mc 3,22 “Era un comelón y borracho” Lc. 7,34 – Mt 11,19“Amigo de publicanos y pecadores, de gente mala”Lc. 7, 34 - Mt 11,19“blasfemo, se burla de Dios” Mc 2,7 – “Mentiroso” Mt 27,63“Un agitador”Lc 23,2Lo menos que se puede decir es que en su comportamiento no se atenía a los convencionalismos vigentes.
  • 5. Pero de Él también se decía:“Nunca hemos visto nada igual” Mc 2,12“Todo lo ha hecho bien” Mc 7,37Y los evangelios constatan que “la gente quedaba admirada de su manera de enseñar, porque enseñaba con autoridad y no como los maestros de la ley”Mc 1,22 – Lc 4, 31-37.
  • 6. Jesús aparecía como un HOMBRE DESCONCERTANTE por Las cosas que dice y haceEl modo como se relaciona con la genteSu misma manera de vivirLos tabúes intocables que rompió en aquella sociedad:Atreverse a proclamar un parentesco por encima del de la sangre “mi madre y mis hermanos son quienes cumplen la Palabra de Dios” Mc 3,35
  • 7. El modo de vida que eligió: Jesús optó por los pobres, por los últimos de la sociedad, abandono de casa, familia y bienes. Renuncia a fundar una familia Vida de itinerante Malas compañías
  • 8. Pero, al mismo tiempo, desde el principio llama la atención, porque es PROFUNDAMENTE COHERENTEEs un hombre total y radicalmente honrado, alguien que vive lo que enseña. En el no hay distancia entre lo que dice y lo que hace, entre el mimo y su mensaje. “Maestro sabemos que eres sincero y no te preocupas de quien te oye, ni te dejas influenciar sino que enseñas con franqueza el camino de Dios”Mc 12,14Vemos pues que en primer lugar Jesús aparece como un hombre desconcertante pero coherente.
  • 9. Damos un paso más y nos adentramos en “un segundo círculo” de la personalidad de Jesús.El Evangelio presenta a Jesús naciendo en un pesebre ajeno “porque no había sitio para ellos en la posada” Lc 2,7 y muriendo desnudo en una cruz Lc 23,26 “Los zorros tienen sus cuevas, las aves del cielo sus nidos, pero el hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza”Lc 9,58.
  • 10. Jesús no elige tanto la pobreza cuanto a los pobres “El Espíritu me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres” Lc 4,18. afirma que la señal de la llegada del Reino es que “a los pobres se les anuncia la buena noticia” Mt 11,5. “Felices los pobres porque vuestro es el Reino de Dios” Lc 6,20.A Jesús lo descubrimos en los evangelios como UN HOMBRE POBRE Y AL LADO DE LOS POBRES.
  • 11. El Evangelio nos muestra a Jesús como como UN HOMBRE CONTAGIOSAMENTE LIBREAnte su familia Mc 3,21
  • 12. Ante sus amigos cuando pretenden desviarlo de su horizonte Mc 8, 31-33
  • 13. Ante los especialistas de la ley a quienes descalifica abiertamente en sus pretensiones de dominación, de poder sobre el pueblo Mt 23
  • 14. Ante el poder político llamando zorro – más que astuto, insignificante – al rey que busca apresarlo Lc 13,32
  • 15. Ante los intentos de la gente por proclamarlo rey Jn 6,15
  • 16. Ante las normas, las tradiciones, los ritos cuando van en contra de la persona “No es el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre”Mc 2,27
  • 17. Ante los propios miedos y necesidades de: seguridad, el poder, el dinero, el prestigio Lc 15,2; Lc 19,7; Mt 4,1-11.En una palabra, libre frente a todo, Jesús solo se siente “esclavo” de la voluntad del Padreque no es sino dejar que la Vida Plena y Abundante fluya, como alegría y como bien para todos.
  • 18. A ningún lector atento de los evangelios se le escapa que lo que más quebraderos de cabeza le produjo a Jesús fue la religión… hasta terminar con su vida por la postura fuertemente crítica frente a una religión que no se preocupa por el sufrimiento, la necesidad y en definitiva, la vida de los seres humanos.Jesús no está de acuerdo con una religión que vive para sí misma, pero que nada tiene que ver con Dios. Es la religión pervertida.
  • 19. El Dios de Jesús no tiene otro interés que el bien de las personas: “La Vida Plena y Abundante”Jn 10,10. “Qué está permitido en sábado: hacer el bien o hacer el mal, salvar una vida o destruirla?”Mc 3,4.Por esto Jesús fue UN HOMBRE CRÍTICO DE LA RELIGIÓN.
  • 20. Toda la vida de Jesús estuvo marcada por el conflicto CON LA AUTORIDAD, especialmente la religiosa. En medio de esta confrontación Jesús vive como UN HOMBRE DE PAZ
  • 21. Según el Evangelio, puede decirse que la paz de Jesús proviene de una doble fuente:La certeza de que el Padre está con Él “Yo no estoy solo, porque el Padre está siempre conmigo”Jn 16,32.
  • 22. La conciencia de estar realizando la voluntad del Padre “mi aliento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” Jn 4, 34Al avanzar y adentrarnos en el interior de Jesús de Nazareth, nos acercamos al núcleo de su persona. A un rasgo absolutamente central característico de su personalidad:La fraternidad sentida como compasión y vivida como servicio.
  • 23. Jesús es el hombre fraternal. Aparece profundamente acogedor, un hombre que sabía escuchar clamores en profundidad, encarnarse en ellos, liberar. SABER PENETRAR en el corazón de las personas y tiene la palabra justa para cada uno.Hablar de Jesús es hablar de “entrañas conmovidas” que sienten con el otro y actúan eficazmente a su favor” Lc 15,20-23 – Lc 10, 34-35 – Mc 1,41 – Lc 7,13 – Mt 20,34.
  • 24. Jesús veía, se compadecía y actuaba Mc 6,34La tarea de contacto de Jesús con la realidad está caracterizada por la indignación y la misericordia “La misericordia no fue lo único que hizo Jesús pero si es lo que está en su origen, lo que configura toda su vida, su misión y su destino. Esas ENTRAÑAS CONMOVIDASson las que configuran todo lo que El es: su saber, su esperar, su actuar y su celebrar”. La motivación central de la espiritualidad de Jesús es la Misericordia. Mc 6,34-41.
  • 25. Con toda lógica, el evangelio denunciará con dureza la actitud que bloquea la compasión: la indiferencia defensa eficaz con la que nos protegemos para mantenernos en nuestra comodidad, para mantenernos ciegos. – Lc 16, 19-31 – Lc 10, 25-37 – Mt 25, 31-46 -.
  • 26. Pero este hombre compasivo y fraternal, no era un iluso. Nos pone en guardia frente las trampas de poder el peligro más grave que acecha a los seres humanos.Para Jesús la ambición por subir y situarse por encima de los otros. Es la causa más determinante de la violencia y la opresión en el mundo. El problema fundamental no está en la buena o mala voluntad de quienes gestionan el poder: El problema está en la dinámica misma del poder.
  • 27. Para Jesús no existe otro camino frente al poder que el servicio “No he venido para ser servido, sino para servir” Mc 10,45.Y eso es lo que significa “La Parábola en acción” del lavatorio de los pies “Yo estoy entre vosotros como el que sirve”Lc 22, 24 – 27, Jesús fue “el hombre para los demás”.
  • 28. Al servicio se opone la prepotencia. Existe en la Iglesia, entre nosotros, una especie de petulancia, de superioridad sobre los demás: Es la arrogancia. Es una especie de “existencial eclesiástico”, jerárquico, curial. Se trata en definitiva de que la Iglesia “siempre tiene la razón” o por lo menos “más razón que otros”.
  • 29. La única actitud que deja Jesús es la de la sencillez, la de sentirse servidor realmente por convicción. Esta posición de servicio implica desterrar de nuestras intenciones la prepotencia y al ansia de poder. Es una tarea laboriosa y difícil de aprender. Que no se puede demostrar sino con acciones concretas en nuestras relaciones de cada momento con los demás.
  • 30. A esto se añade “el solemnismo” aunque sea para predicar la humildad y la sencillez. Además de la infalibilidad dogmática, piensa poseer el privilegio de la intocabilidad. Por eso se sorprende en exceso cuando es criticada, aunque sea con buenas razones y aún con caridad. Nos falta tanto buen humor al interior de la Iglesia.
  • 31. La raíces últimas, tanto del pecado como de la arrogancia eclesiales, pienso que están en el poder y más si este es sagrado. Nos cuesta trabajo “bajar la cabeza”. Hecho con sinceridad vale más que mil palabras.Nos cuesta trabajo escuchar. Decía W. Churchill algo que siempre me ha llamado la atención “exige mucho coraje ponerse en pie y hablar pero más coraje exige sentarse y escuchar”. EL ERROR DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y DE QUIENES LAS CONFORMAN
  • 32. Y así llegamos al corazón de la personalidad de Jesús, a lo que encierra el secreto de su vida: la experiencia única que vive con Dios al que se dirige como Abbá – Padre Amado.Jesús tiene conciencia de vivir una relación única con Dios que lo lleva a comprender que lo que define a Dios, no es su poder – como entre los paganos, ni tampoco el juicio - como en Juan el Bautista – sino su compasión – misericordia gratuita e incondicional. En Jesús, Dios ha dejado de ser ambiguo: es únicamente amor.
  • 33. Dios está llegando en Jesús pero no como el “Dios de los justos”sino como el “Dios de los que sufren”Es un Dios que sana. “Jesús ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él” Hechos 10,38.
  • 34. Resumiendo:Algunos rasgos de la personalidad de Jesús:Un hombre:Desconcertante pero coherente
  • 35. Pobre y al lado de los pobres
  • 37. Crítico de la religión
  • 38. De paz en medio del conflicto
  • 40. Cuyo secreto se llama AbbáPero hay muchas más alternativas para hablar de Jesús. Veamos:Buscador de Dios
  • 42. Poeta de la compasión
  • 44. Defensor de los últimos
  • 45. Amigo de la mujer
  • 47. Creador de un movimiento renovador
  • 49. Un hombre en conflicto
  • 50. Mártir del Reino de Dios.2. ACERCARNOS A LO QUE ES EL REINO DE DIOS COMO EL PROYECTO DE JESÚS Y COMO CLAVE FUNDAMENTAL PARA SOÑAR UNA CIUDAD IDEAL
  • 51. La esperanza de Jesús: La utopía del Reino de Dios, las cosas tienen que cambiar.“Recorría toda Galilea… proclamando la Buena Noticia del Reino y curando toda enfermedad y dolencia en el pueblo” Mt 4,23 – Mc 1,39 – Mt 9,35 – Lc 6,18. “Fue caminando de pueblo en pueblo y de aldea en aldea proclamando y anunciando la buena noticia del Reino de Dios”Lc 8,1. Pues “Quien está lejos de mí, está lejos del Reino”. “El Reino de Dios se ha extendido sobre la tierra y la gente no lo ve”. Evangelio Apócrifo de Tomás.
  • 52. Sin temor a equivocarnos, podemos decir que la causa a la que Jesús dedica su tiempo, sus fuerzas y su vida entera es lo que el llama “EL REINO DE DIOS”.Es sin duda, el núcleo central de su predicación, su convicción más profunda, la pasión que anima toda su actividad.Todo lo que dice y hace está al servicio del Reino de Dios. Todo adquiere su unidad, su verdadero significado y su fuerza apasionante desde esa realidad. El Reino de Dios es la clave para captar el sentido que Jesús da a su vida y para entender su Proyecto de Vida Plena y Abundante para todos.Aunque pueda sorprender a más de uno, Jesús solo habló del Reino o Reinado de Dios no de la Iglesia. El Reino de Dios aparece 120 veces en los sinópticos, la Iglesia solo 2 veces.
  • 53. “El Reino de Dios no viene de forma espectacular, ni se puede decir miradlo aquí y allá. Sin embargo el Reino de Dios está entre vosotros” Lc 17,21“La ley y los profetas llegan hasta Juan. A partir de ahí comienza a anunciarse la Buena Noticia del Reino de Dios” Lc 16,16 – Mt 11, 12-13“El tiempo se ha cumplido y el Reinado de Dios está cerca; convertíos y aceptad la Buena Noticia”Mc 1, 14-15.
  • 54. Jesús no enseña una doctrina religiosa, anuncia un acontecimiento. Es la buena noticia de la llegada de Dios para liberar y sanar a las gentes de cuanto los deshumaniza y les hace sufrir. Es la buena noticia de que Dios se preocupa de nosotros. Dios vienen a derrotar el mal que está en la raíz de todo. El Reino de Dios se abre camino allí donde Los enfermos son curados del sufrimiento,
  • 55. Los endemoniados se ven liberados de sus cadenas,
  • 56. Los pobres recuperan su dignidad, su alegría.
  • 57. Los pecadores son reconciliados.Si Dios viene a reinar no es para manifestar su poderío, sino para manifestar su bondad y hacerla efectiva. Estamos ante un Dios hecho carne en la debilidad de la condición humana. Si tomamos en serio la kenosis de Dios, como nos enseña el Nuevo Testamento se nos pide que creamos en un Dios compasivo y enteramente solidario con nosotros pero también débil y sin defensa.La fe cristiana no es Buena Nueva a menos que creamos en ese Dios que se vacía de sí mismo, que sale de sí mismo y que nos pone en crisis a nosotros, a la Iglesia y al mundo.
  • 58. EL CONTENIDO DE LA ESPERANZA DE JESÚSEl Reino es en definitiva, el Dios con nosotros. Lo más típico y novedoso del mensaje de Jesús radica en que Dios se está haciendo presente en medio de su pueblo. El Reino es algo así como el ámbito:Donde convergen las esperanzas humanas con el plan salvador de Dios.
  • 59. Donde se dan cita lo utópico anidado en el corazón humano y las aspiraciones emancipadoras de la humanidad
  • 60. Es el encuentro de la liberación de la persona y el cambio de estructuras injustas del “cielo nuevo y la tierra nueva” con “el hombre nuevo”.2. El Reino de Dios comienza a realizarme en la persona y la práctica de Jesús a través de los signos liberadoresCuración de enfermedades
  • 61. Acogida y comidas con pecadores, mujeres prostituidas y publicanos
  • 63. Defensa de los más despreciados
  • 64. Respeto y reivindicación para las mujeres estigmatizadas.“Los ciegos ven, los cojos andan, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia”Mt 11,5
  • 65. “Jesús predica la salvación futura y la hace presente en su praxis, sugiriendo así una conexión entre su persona y el Reino de Dios”3. El Reino de Dios es don gratuito y Buena Noticia para los pobres. “A los pobres se les anuncia la Buena Noticia” Mt 11,5 – Lc 7,22.El Reino de Dios genera una dinámica contraria a los reinos de este mundo.Misericordia VS. CastigoLiberación VS. EsclavitudAmor a los enemigos VS. OdioPerdón VS. Venganza
  • 66. Dar de comer a las personas hambrientasDar de beber a los sedientosAcoger a los extranjerosDar techo a las personas sin hogarVisitar a los enfermosSolidarizarse con los presos Mt 25, 31-46Son prácticas constitutivas del Reino, a condición de que vayan a la raíz de las carencias y generen un cambio estructural.
  • 67. Jesús no habla de la pobreza en abstracto, sino de aquellos pobres con los que el trata mientras recorre las AldeasFamilias que sobreviven mal
  • 68. Gentes que luchan por no perder sus tierras
  • 69. Niños amenazados por el hambre y la enfermedad
  • 70. Mujeres prostituidas y mendigos despreciados por todos
  • 71. Enfermos y endemoniados a los que se les niega el mínimo de dignidad
  • 72. Leprosos marginados por la sociedad y la religión
  • 73. Aldeas enteras que viven bajo la opresión de las élites urbanas, sufriendo el desprecio y la humillación
  • 74. Mujeres y hombres sin posibilidades de un futuro mejor. “El hace justicia a los oprimidos , da pan a los hambrientos, libera a los condenados… al Señor protege al inmigrante, sostiene a la viuda y al huérfano” Salmo 146, 7-9Si Dios se pone de parte de los pobres, no es porque se lo merezcan, sino porque lo necesitan. Están sufriendo injustamente. Dios defiende a los que nadie defiende.
  • 75. El Reino de Dios constituye una apuesta por la vida digna y plena de los seres humanos y de la naturaleza de los que la tienen disminuida, amenazada insegura e incierta. De los que tienen que soportar el ser visto como pecadores e incluso como endemoniados.El Reino de Dios llega a nosotros como liberación del sufrimiento, de la indignidad y de la muerte.Si lo primero para Jesús es el Reino, entonces lo primero para el es la vida digna y plena en misericordia, justicia, dignidad y paz. La realización del Reino es realización de la vida en plenitud. Lo primero para Jesús es la Vida Plena no la religión.
  • 76. Jesús proclama la salvación de Dios curando. Anuncia su Reino poniendo en marcha un proceso de sanación tanto individual como social. Su intención de fondo es clara: curar, aliviar el sufrimiento, restaurar la vida.Toda su actuación está encaminada a generar una sociedad más saludable. Sanar, liberar del mal, sacar del abatimiento, sanear la religión, construir una sociedad más amable, constituyen caminos para acoger y promover el Reino de Dios. Solo pertenece a Dios la dignidad de los pobres y la felicidad de los que sufren.
  • 77. Jesús no busca la renovación de Israel por un reforzamiento de las leyes de la pureza sino anunciando la cercanía de un Dios Misericordioso, que ofrece su amor y quiere introducir una dinámica de compasión , de reciprocidad gratuita Lc 10, 25- 37.
  • 78. LO QUE RESUME MI EXPERIENCIA DE JESÚS…La Pobrezapara ser librey vivir la alegría verdaderaLa fe para andar como persona creyentey ayudar a construir el Reino en comunión con Dios.Compartir la mesa para compartir la vida Bendecir el pan, partirlo y repartirlo entre todos.La Misericordia Imagen de un Diosque es entrañas conmovidasque no es poder ni juicioSino amor gratuito e incondicionalLa justicia a pesar de la ley y la costumbrea pesar del dinero y la limosnaLa libertadpara ser hombre disponiblepara tomar la cruz es decir La realidad en su lado más débil y frágilLa Esperanza sobre todoPor un cielo nuevo y una tierra nuevaPor un corazón nuevo y un hombre nuevoPor la vida hasta la vida misma.Pedro Casaldáliga