SlideShare una empresa de Scribd logo
05/08/13 EOY
Olga Nunez Chavez
IPED
05/08/13 EOY
GeneralidadesGeneralidades
 Anovulación crónica e hiperandrogenismoAnovulación crónica e hiperandrogenismo
 Afecta del 6-10% de mujeres en edadAfecta del 6-10% de mujeres en edad
reproductivareproductiva
 Causa más común de infertilidad (50-60%)Causa más común de infertilidad (50-60%)
 AnovulaciónAnovulación
 Aborto en primer trimestreAborto en primer trimestre
 Puede ser endocrinopatía más frecuente enPuede ser endocrinopatía más frecuente en
mujeres jóvenesmujeres jóvenes
 Resistencia a insulina es un hallazgo prominenteResistencia a insulina es un hallazgo prominente
John E. Nestler ADA 2006
05/08/13 EOY
SOPQSOPQ
 También asociados con disturbiosTambién asociados con disturbios
metabólicos característicos y aumento demetabólicos característicos y aumento de
riesgo de DM2.riesgo de DM2.
 Etiología incierta pero la presencia de casosEtiología incierta pero la presencia de casos
familiares sugiere un importantefamiliares sugiere un importante
componente genético.componente genético.
05/08/13 EOY
Stein y Leventhal, 1935:Stein y Leventhal, 1935:
SINDROME DEL OVARIOSINDROME DEL OVARIO
POLIQUISTICOPOLIQUISTICO
Síndrome caracterizado porSíndrome caracterizado por
alteraciones del ciclo, ovariosalteraciones del ciclo, ovarios
grandes, poliquísticos y esterilidadgrandes, poliquísticos y esterilidad
anovulatoria.anovulatoria.
05/08/13 EOY
SINDROME DEL OVARIOSINDROME DEL OVARIO
POLIQUISTICO 2003POLIQUISTICO 2003
 Cuadro heterogéneo caracterizado porCuadro heterogéneo caracterizado por
alteraciones endocrinas y metabólicas dondealteraciones endocrinas y metabólicas donde
predominan las manifestaciones depredominan las manifestaciones de
hiperandrogenismo y resistencia insulínica conhiperandrogenismo y resistencia insulínica con
desarrollo folicular incompleto, múltiplesdesarrollo folicular incompleto, múltiples
folículos antrales simultláneos entre 2 y 8 mm,folículos antrales simultláneos entre 2 y 8 mm,
frecuente anovulación y ovarios de mayorfrecuente anovulación y ovarios de mayor
volumen y celularidad.volumen y celularidad.
Rossenfield R. L. Col. Ana N. Y. Acad. Sci. Vol 687, p 162, 1993
05/08/13 EOY
Criterios diagnósticos de SPOQCriterios diagnósticos de SPOQ
 NIH 1990NIH 1990
 Anovulación crónica.Anovulación crónica.
 Signos clínicos y/oSignos clínicos y/o
bioquímicos debioquímicos de
hiperandrogenismo.hiperandrogenismo.
 Rotterdan 2003Rotterdan 2003
 Oligo o anovulaciónOligo o anovulación
 Signos clínicos y/oSignos clínicos y/o
bioquímicos debioquímicos de
hiperandrogenismohiperandrogenismo
 Ovarios poliquísticosOvarios poliquísticos
 Son necesarios 2 de 3Son necesarios 2 de 3
criterios para diagnósticocriterios para diagnóstico..
Zawadski y Dunaif 1992. Rotterdam ESHRE/ASRM
05/08/13 EOY
CRITERIO DIAGNOSTICO DE PCOSCRITERIO DIAGNOSTICO DE PCOS
(Consenso ESHRE/ASRM 2003)(Consenso ESHRE/ASRM 2003)
1.1. Oligo y/o anovulaciónOligo y/o anovulación
2.2. Signos clínicos o bioquímicos deSignos clínicos o bioquímicos de
hiperandrogenismohiperandrogenismo
3.3. Ovarios poliquísticosOvarios poliquísticos
Se requieren 2 de los 3 criterios como mínimoSe requieren 2 de los 3 criterios como mínimo
y la exclusión de otras patologías como,y la exclusión de otras patologías como,
tumores secretantes de andrógenos y sindrometumores secretantes de andrógenos y sindrome
de Cushing.de Cushing.
Human Reprod 2004; 19: 41-47
05/08/13 EOY
AcnéAcné
KLAUS WOLFF / DERMATOLOGY IN GENERAL MEDICINE - 20/09/2005
05/08/13 EOY
HirsutismoHirsutismo
05/08/13 EOY
Obesidad centralObesidad central
05/08/13 EOY
Acantosis nigricansAcantosis nigricans
05/08/13 EOY
El espectro de presentación de SOP incluyeEl espectro de presentación de SOP incluye
mujeres con hiperandrogenismo pero ciclosmujeres con hiperandrogenismo pero ciclos
ovulatoriosovulatorios
NormalNormal PQO Funci’onPQO Funci’on
ovulatoriaovulatoria
PQO anovulatoriaPQO anovulatoria
OvulaciónOvulación   
TestosteronaTestosterona   
LHLH   
05/08/13 EOY
Fisiopatologia del PCOFisiopatologia del PCO
 Los androgenos circulates son debidos a mayor numeroLos androgenos circulates son debidos a mayor numero
de defecto intrinsico de los foliculos, se ha demostradode defecto intrinsico de los foliculos, se ha demostrado
produccion 20 veces mayor DHEA (dehidroepidandrosteroproduccion 20 veces mayor DHEA (dehidroepidandrostero
 Niveles 5 alfa reductasa son >res en foliculos, lo que esNiveles 5 alfa reductasa son >res en foliculos, lo que es
muy importante pues limita la accion de la aromatasamuy importante pues limita la accion de la aromatasa
 RI en musculo, higado y Cs granulosa, por lo que la capa-RI en musculo, higado y Cs granulosa, por lo que la capa-
cidad de la insulina de actuar como gonadotrofina en elcidad de la insulina de actuar como gonadotrofina en el
tejido ovarico esta alteradatejido ovarico esta alterada
 Biopsias seriadas proponen detencion prematura delBiopsias seriadas proponen detencion prematura del
foliculofoliculo
 Metformina ejerce un efecto inhibitorio sobre Cs de laMetformina ejerce un efecto inhibitorio sobre Cs de la
granulosa y de produccion de DHEA en ovariogranulosa y de produccion de DHEA en ovario
05/08/13 EOY
05/08/13 EOY
DiagnósticoDiagnóstico
 Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
 LaboratorioLaboratorio
 UltrasonografíaUltrasonografía
05/08/13 EOY
SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres
 Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.
 Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y
DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.
 Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción
Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
05/08/13 EOY
Insulino Resistencia
Hiperinsulinemia
Producción
Ovárica de
andrógenos
Producción
SHBG
Liberación
desordenada
LH/FSH
Diabetes tipo 2
ECV temprana
(Síndrome
Metabólico)
Hiperandrogenismo Anovulación
Síndrome
Ovario
Poliquístico
05/08/13 EOY
RESISTENCIA A LA INSULINARESISTENCIA A LA INSULINA
 Se presenta en más del 50%Se presenta en más del 50%
 No es necesaria comprobarla para realizar elNo es necesaria comprobarla para realizar el
diagnósico.diagnósico.
 No existe a la fecha ningún test clínico validadoNo existe a la fecha ningún test clínico validado
para la población general.para la población general.
 Los altos niveles de insulina pueden ocasionarLos altos niveles de insulina pueden ocasionar
que los ovarios puedan producir masque los ovarios puedan producir mas
testosteronatestosterona
05/08/13 EOY
SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres
 Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.
Ser portadora SOPQ implica que tus ovarios noSer portadora SOPQ implica que tus ovarios no
están recibiendo las senales adecuadas de laestán recibiendo las senales adecuadas de la
pituitariapituitaria
 Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y
DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.
 Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción
Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
05/08/13 EOY
Glucosa, Insulina en SOPGlucosa, Insulina en SOP
05/08/13 EOY
Sensibilidad a Insulina Reducida enSensibilidad a Insulina Reducida en
mujeres con SOPQmujeres con SOPQ
05/08/13 EOY
Sensibilidad a Insulina ReducidaSensibilidad a Insulina Reducida
en mujeres con SOPQen mujeres con SOPQ
V. JAYAGOPAL. JCEM 2002
05/08/13 EOY
SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres
 Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.
 Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y
DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.
 Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción
Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
05/08/13 EOY
Diabetes Gestacional en mujeres conDiabetes Gestacional en mujeres con
SOPSOP
 Aumentada prevalencia (52%) de ovariosAumentada prevalencia (52%) de ovarios
poliquísticos en mujeres con historia de DMG.poliquísticos en mujeres con historia de DMG.
 Mujeres con SOP tienen un riesgo incrementadoMujeres con SOP tienen un riesgo incrementado
de DMG OR: 2.94 (1.7-5.1).de DMG OR: 2.94 (1.7-5.1).
05/08/13 EOY
Prevalencia de SM en mujeres conPrevalencia de SM en mujeres con
SOPSOP
43
33.4
1.6
Prevalencia
Vrbíkovál
Apridonidze
Ehrman
Vrbíkovál Human Reproduction 2005
Apridonidze JCEM 2005
Ehrman JCEM 2006
05/08/13 EOY
JANA VRBIKOVA, Diabetes Care Julio 2002
IGT y DiabetesIGT y Diabetes
05/08/13 EOY
Prevalencia de IGT y Diabetes enPrevalencia de IGT y Diabetes en
SOPSOP
 Aumentado riesgo de DM2 en mujeres con SOPAumentado riesgo de DM2 en mujeres con SOP
probado.probado.
 319 casos de SOP edad 56.7 (38-98) de un grupo319 casos de SOP edad 56.7 (38-98) de un grupo
de 1060.de 1060.
 Aumentado riesgo de diabetes después de ajusteAumentado riesgo de diabetes después de ajuste
de IMC OR:2.2 (0.9-5.2)de IMC OR:2.2 (0.9-5.2)
 Aumentado riesgo en mujeres obesas 2.8 (1.5-Aumentado riesgo en mujeres obesas 2.8 (1.5-
5.5)5.5)
Wild et al Clin Endoc. 2000 52: 595-600
05/08/13 EOY
Nurses Health IINurses Health II
 Riesgo relativo de DM2 en mujeres con historiaRiesgo relativo de DM2 en mujeres con historia
de oligomenorrea o ciclos irregulares 2.08(2.62-de oligomenorrea o ciclos irregulares 2.08(2.62-
2.66)2.66)
 Independiente de obesidad pero si se cuenta elIndependiente de obesidad pero si se cuenta el
RR aumenta más en obesas 3.86 (2.33-6.38) edadRR aumenta más en obesas 3.86 (2.33-6.38) edad
34 años34 años
Solomon et al JAMA 2001 286: 2421-6
05/08/13 EOY
Estudios prospectivos en EEUU de mujeres conEstudios prospectivos en EEUU de mujeres con
SOP:SOP:
 31-35% de prevalencia de tolerancia a la31-35% de prevalencia de tolerancia a la
glucosa alterada.glucosa alterada.
 7.5-10.0% de prevalencia de DM tipo 27.5-10.0% de prevalencia de DM tipo 2
SOP y Diabetes tipo 2SOP y Diabetes tipo 2
Diabetes Care 1999;22:141& JCEM 1999; 84:165
05/08/13 EOY
 Estudio controladoEstudio controlado
 71 mujeres con SOPQ y 23 mujeres normales71 mujeres con SOPQ y 23 mujeres normales
seguimiento de dos añosseguimiento de dos años
 SOPQSOPQ
 37% IG y 10% DM al inicio de estudio37% IG y 10% DM al inicio de estudio
 16% de conversión de NGT a IGT16% de conversión de NGT a IGT
 2% de conversión/año de IGT a DM22% de conversión/año de IGT a DM2
SOPQ y DiabetesSOPQ y Diabetes
J Clin Endocrinol Metab 2005
05/08/13 EOY
SOPQ y DM2SOPQ y DM2
 Nurse`s Health Study II (NHSII)Nurse`s Health Study II (NHSII)
 101 073 mujeres seguidas por 8 años.101 073 mujeres seguidas por 8 años.
 Tasa de conversión fue aproximadamente 2Tasa de conversión fue aproximadamente 2
veces más alta en mujeres oligomenorreicasveces más alta en mujeres oligomenorreicas
independiente del pesoindependiente del peso
Solomon et al JAMA 2001 286: 2421-6
05/08/13 EOY
SOP y Diabetes tipo 2SOP y Diabetes tipo 2
 30-50% de mujeres obesas con SOP30-50% de mujeres obesas con SOP
desarrollan TAG o DM2 cerca de los 30desarrollan TAG o DM2 cerca de los 30
años.años.
 En dos estudios 25-28% de mujeres premenopaúsicasEn dos estudios 25-28% de mujeres premenopaúsicas
con DM2 tenían SOPcon DM2 tenían SOP
(frecuentemente no diagnosticado)(frecuentemente no diagnosticado)
(Clin Endocrinol 2000; 52:81&Diabetes Care 2001; 24:1050)(Clin Endocrinol 2000; 52:81&Diabetes Care 2001; 24:1050)
 82% de mujeres premenopaúsicas con DM2 tenían82% de mujeres premenopaúsicas con DM2 tenían
ovarios anatómicamente poliquísticosovarios anatómicamente poliquísticos
(Clin Endocrinol 2000: 52:81)(Clin Endocrinol 2000: 52:81)
05/08/13 EOY
SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres
 Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.
 Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y
DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.
 Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción
Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
05/08/13 EOY
Despistaje para desórdenesDespistaje para desórdenes
metabólicos en mujeres con SOPmetabólicos en mujeres con SOP
 El test de Insulino Resistencia no es útil para elEl test de Insulino Resistencia no es útil para el
diagnóstico o el tratamiento de SOP.diagnóstico o el tratamiento de SOP.
 Mujeres obesas con SOP y/u obesidadMujeres obesas con SOP y/u obesidad
abdominal deberían tener TTOG (o insulina enabdominal deberían tener TTOG (o insulina en
ayunas) y perfil lipídico.ayunas) y perfil lipídico.
 Utilidad de test en mujeres no obesas con SOPUtilidad de test en mujeres no obesas con SOP
aún no es conocido.aún no es conocido.
Stephen Franks 2007
05/08/13 EOY
Quién está en riesgo??Quién está en riesgo??
 SOPSOP 2 veces2 veces
 SOP + ObesidadSOP + Obesidad 3 veces3 veces
 SOP + Obesidad + HF DMSOP + Obesidad + HF DM
 SOP + Obesidad + DMGSOP + Obesidad + DMG
 SOP + Obesidad + IGTSOP + Obesidad + IGT
Stephen Franks 2007
05/08/13 EOY
Insulina en ayunas de acuerdo aInsulina en ayunas de acuerdo a
fenotipo SOPfenotipo SOP
AnovPCOSexcA2AnovPCOSN
A2
HirsutPCO
Scicloreg
Controlcicloregular
05/08/13 EOY
Prevención de DM en mujeres conPrevención de DM en mujeres con
SOPSOP
 Hacer un diagnóstico tempranoHacer un diagnóstico temprano
 Mujeres delgadas con SOP no deberíanMujeres delgadas con SOP no deberían
aumentar de peso.aumentar de peso.
 Mujeres obesas con SOP deberían seguirMujeres obesas con SOP deberían seguir
régimen dietético y modificación de estilo derégimen dietético y modificación de estilo de
vida.vida.
 Aquellas con alto riesgo podrían necesitarAquellas con alto riesgo podrían necesitar
medicación tanto como modificación de estilomedicación tanto como modificación de estilo
de vida.de vida.
Stephen Franks 2007
05/08/13 EOY
No todos los SOP son obesosNo todos los SOP son obesos
05/08/13 EOY
Efecto de la dieta/estilo de vida en laEfecto de la dieta/estilo de vida en la
insulina y fertilidad en mujeres coninsulina y fertilidad en mujeres con
SOPSOP
 Modesto (5-10%) disminución de peso estáModesto (5-10%) disminución de peso está
asociada con significativa mejora en indicadoresasociada con significativa mejora en indicadores
metabólicos.metabólicos.
 Dieta y cambio de estilo de vida mejoran tasa deDieta y cambio de estilo de vida mejoran tasa de
ovulación y fertilidad.ovulación y fertilidad.
05/08/13 EOY
Respuesta menstrual en mujeres con SOP queRespuesta menstrual en mujeres con SOP que
tomaron metformina por lo menos 6 mesestomaron metformina por lo menos 6 meses
 Todas las mujeres tomaronTodas las mujeres tomaron
metforminametformina
 N= 68 que tomaron metforminaN= 68 que tomaron metformina
por lo menos seis mesespor lo menos seis meses
 Respondedoras 53 (78%)Respondedoras 53 (78%)
 Aumentaron su frecuencia deAumentaron su frecuencia de
ciclos ovulatorios 3 vecesciclos ovulatorios 3 veces (de(de
0.3-0.9 ciclos/mes)0.3-0.9 ciclos/mes)
 44 mujeres normalizaron sus44 mujeres normalizaron sus
ciclosciclos
 24 mujeres cambiaron de24 mujeres cambiaron de
amenorrea a ciclos normalesamenorrea a ciclos normales
Essah PA et al: Fertil Steril 2006
0
10
20
30
40
50
60
70
80
porcentaje
NR Respondedoras
05/08/13 EOY
Meta-Análisis:
Monoterapia con Metformina y Ovulación
05/08/13 EOY
 Médico:Médico:
 Disminución de pesoDisminución de peso
 AntiandrógenosAntiandrógenos
 Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
 Inductores de ovulaciónInductores de ovulación
 Sensibilizadores a la insulina.Sensibilizadores a la insulina.
TratamientoTratamiento
Tratamiento: metasTratamiento: metas
 Corregir el disbalance hromonalCorregir el disbalance hromonal
 Disminuir niveles de Testosterons, lo que mejo-Disminuir niveles de Testosterons, lo que mejo-
rara el acne y el crecimiento del vellorara el acne y el crecimiento del vello
 LosLos periodosperiodos se volveran regularesse volveran regulares
 Se disminuye el riesgoSe disminuye el riesgo cancer de endometriocancer de endometrio
que se produce mas frecuentemente entreque se produce mas frecuentemente entre
adolescentes que no ovulan regularmenteadolescentes que no ovulan regularmente
 Prevenir un embarazo no deseado en actividadPrevenir un embarazo no deseado en actividad
sexual activasexual activa
05/08/13 EOY
05/08/13 EOY
TratamientoTratamiento
 QuirúrgicoQuirúrgico
 Resección en cuñaResección en cuña
 DrillingDrilling
05/08/13 EOY
Potenciales acciones favorables de laPotenciales acciones favorables de la
MetforminaMetformina
 Mejora la sensibilidad a la insulinaMejora la sensibilidad a la insulina
 Disminuye la producción de andrógenos tealesDisminuye la producción de andrógenos teales
 Favorece la acción de los inductores de laFavorece la acción de los inductores de la
ovulación y la maduración folicular.ovulación y la maduración folicular.
 Favorece la reducción ponderalFavorece la reducción ponderal
 Mejoraría la calidad del oocito, disminuyendo laMejoraría la calidad del oocito, disminuyendo la
tasa de abortos.tasa de abortos.
05/08/13 EOY
Metformina en tratamiento de SOPMetformina en tratamiento de SOP
 No es útil para tratamiento de infertilidad oNo es útil para tratamiento de infertilidad o
disturbios menstruales.disturbios menstruales.
 No muy efectiva para el tratamiento deNo muy efectiva para el tratamiento de
hirsutismo.hirsutismo.
 Puede tener lugar en tratamiento de mujeres conPuede tener lugar en tratamiento de mujeres con
aumentado riesgo de desarrollar DM.aumentado riesgo de desarrollar DM.
Stephen Franks 2007
05/08/13 EOY
En conclusión…En conclusión…
 Insulino resistencia y función anormal deInsulino resistencia y función anormal de
célulascélulas ββ son hallazgos de SOP.son hallazgos de SOP.
 Mujeres con SOP están en riesgoMujeres con SOP están en riesgo
aumentado de desarrollar Sd. Metabólico yaumentado de desarrollar Sd. Metabólico y
Diabetes tipo 2.Diabetes tipo 2.
Stephen Franks 2007
05/08/13 EOY
 SOP es un estado prediabético que seSOP es un estado prediabético que se
presenta en mujeres jóvenes usualmente enpresenta en mujeres jóvenes usualmente en
adolescentes.adolescentes.
 Dieta y modificación del estilo de vida sonDieta y modificación del estilo de vida son
las más importantes maneras de mejorar lalas más importantes maneras de mejorar la
fertilidad y prevención de DM en mujeresfertilidad y prevención de DM en mujeres
con SOP.con SOP.
05/08/13 EOY

Más contenido relacionado

PPT
Incompatibilidad rh
PPTX
Hipertensión cronica y embarazo
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Hemorragias postparto
PPTX
Caso clinico de diabetes gestacional
Incompatibilidad rh
Hipertensión cronica y embarazo
Diabetes gestacional
Trastornos hipertensivos del embarazo
Embarazo ectopico
Hemorragias postparto
Caso clinico de diabetes gestacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
PPTX
Preeclampsia fisiopatologia
PPTX
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
PPTX
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
PPTX
Ovario poliquistico
PPT
Sindrome De Hellp
PPTX
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPT
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
PPT
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
PPTX
Tratamiento de la preeclampsia
PPTX
PPTX
Diabetes Mellitus 2024 Ada actualización
PPT
Trastorno nutricional pediatria
PPTX
Sindrome de Ovario Poliquistico
PPT
PDF
Gpc diabetes gestacional
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPT
Hipertensión Arterial JNC I al VII
PPTX
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Preeclampsia fisiopatologia
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Ovario poliquistico
Sindrome De Hellp
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Tratamiento de la preeclampsia
Diabetes Mellitus 2024 Ada actualización
Trastorno nutricional pediatria
Sindrome de Ovario Poliquistico
Gpc diabetes gestacional
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Publicidad

Destacado (12)

ODP
Pie diabetico
PPTX
Macroangiopatia diabetica
PDF
Fisiopatología del Pie diabético
PPT
Exploracion pie diabetico
PPTX
Tratamiento actual del pie diabetico
PPT
Pie diabetico
PPTX
Actualización Pie Diabetico 2015.
PPTX
Pie diabetico
PPT
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
PPT
PIE DIABETICO
PPTX
Pie diabetico
PPTX
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
Pie diabetico
Macroangiopatia diabetica
Fisiopatología del Pie diabético
Exploracion pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
Pie diabetico
Actualización Pie Diabetico 2015.
Pie diabetico
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
PIE DIABETICO
Pie diabetico
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
Publicidad

Similar a OVARIO POLIQUISTICO (20)

PPTX
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
PPTX
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
PPTX
Sindrome de ovarios poliquisticos SOP.pptx
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLISQUISTICO diapositiva maria diaz.pptx
PDF
Ovario poliquistico
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
PPTX
Sindrome de ovario poliquistico
PPTX
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
PDF
Síndrome de Ovario Poliquistico o SOP umnsh
PPTX
ovariopoliquistico-1.pptx
PDF
Sindrome de ovario poliquistico
PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PPTX
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
PPTX
Sindrome ovarios poliquisticos
DOCX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
PDF
Jueves 19.35 Dr. Bruna
PPTX
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
Sindrome de ovarios poliquisticos SOP.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLISQUISTICO diapositiva maria diaz.pptx
Ovario poliquistico
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
Sindrome de ovario poliquistico
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
Síndrome de Ovario Poliquistico o SOP umnsh
ovariopoliquistico-1.pptx
Sindrome de ovario poliquistico
Síndrome de ovario poliquístico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
Sindrome ovarios poliquisticos
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
Jueves 19.35 Dr. Bruna
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Último (20)

PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

OVARIO POLIQUISTICO

  • 2. 05/08/13 EOY GeneralidadesGeneralidades  Anovulación crónica e hiperandrogenismoAnovulación crónica e hiperandrogenismo  Afecta del 6-10% de mujeres en edadAfecta del 6-10% de mujeres en edad reproductivareproductiva  Causa más común de infertilidad (50-60%)Causa más común de infertilidad (50-60%)  AnovulaciónAnovulación  Aborto en primer trimestreAborto en primer trimestre  Puede ser endocrinopatía más frecuente enPuede ser endocrinopatía más frecuente en mujeres jóvenesmujeres jóvenes  Resistencia a insulina es un hallazgo prominenteResistencia a insulina es un hallazgo prominente John E. Nestler ADA 2006
  • 3. 05/08/13 EOY SOPQSOPQ  También asociados con disturbiosTambién asociados con disturbios metabólicos característicos y aumento demetabólicos característicos y aumento de riesgo de DM2.riesgo de DM2.  Etiología incierta pero la presencia de casosEtiología incierta pero la presencia de casos familiares sugiere un importantefamiliares sugiere un importante componente genético.componente genético.
  • 4. 05/08/13 EOY Stein y Leventhal, 1935:Stein y Leventhal, 1935: SINDROME DEL OVARIOSINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICOPOLIQUISTICO Síndrome caracterizado porSíndrome caracterizado por alteraciones del ciclo, ovariosalteraciones del ciclo, ovarios grandes, poliquísticos y esterilidadgrandes, poliquísticos y esterilidad anovulatoria.anovulatoria.
  • 5. 05/08/13 EOY SINDROME DEL OVARIOSINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO 2003POLIQUISTICO 2003  Cuadro heterogéneo caracterizado porCuadro heterogéneo caracterizado por alteraciones endocrinas y metabólicas dondealteraciones endocrinas y metabólicas donde predominan las manifestaciones depredominan las manifestaciones de hiperandrogenismo y resistencia insulínica conhiperandrogenismo y resistencia insulínica con desarrollo folicular incompleto, múltiplesdesarrollo folicular incompleto, múltiples folículos antrales simultláneos entre 2 y 8 mm,folículos antrales simultláneos entre 2 y 8 mm, frecuente anovulación y ovarios de mayorfrecuente anovulación y ovarios de mayor volumen y celularidad.volumen y celularidad. Rossenfield R. L. Col. Ana N. Y. Acad. Sci. Vol 687, p 162, 1993
  • 6. 05/08/13 EOY Criterios diagnósticos de SPOQCriterios diagnósticos de SPOQ  NIH 1990NIH 1990  Anovulación crónica.Anovulación crónica.  Signos clínicos y/oSignos clínicos y/o bioquímicos debioquímicos de hiperandrogenismo.hiperandrogenismo.  Rotterdan 2003Rotterdan 2003  Oligo o anovulaciónOligo o anovulación  Signos clínicos y/oSignos clínicos y/o bioquímicos debioquímicos de hiperandrogenismohiperandrogenismo  Ovarios poliquísticosOvarios poliquísticos  Son necesarios 2 de 3Son necesarios 2 de 3 criterios para diagnósticocriterios para diagnóstico.. Zawadski y Dunaif 1992. Rotterdam ESHRE/ASRM
  • 7. 05/08/13 EOY CRITERIO DIAGNOSTICO DE PCOSCRITERIO DIAGNOSTICO DE PCOS (Consenso ESHRE/ASRM 2003)(Consenso ESHRE/ASRM 2003) 1.1. Oligo y/o anovulaciónOligo y/o anovulación 2.2. Signos clínicos o bioquímicos deSignos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismohiperandrogenismo 3.3. Ovarios poliquísticosOvarios poliquísticos Se requieren 2 de los 3 criterios como mínimoSe requieren 2 de los 3 criterios como mínimo y la exclusión de otras patologías como,y la exclusión de otras patologías como, tumores secretantes de andrógenos y sindrometumores secretantes de andrógenos y sindrome de Cushing.de Cushing. Human Reprod 2004; 19: 41-47
  • 8. 05/08/13 EOY AcnéAcné KLAUS WOLFF / DERMATOLOGY IN GENERAL MEDICINE - 20/09/2005
  • 12. 05/08/13 EOY El espectro de presentación de SOP incluyeEl espectro de presentación de SOP incluye mujeres con hiperandrogenismo pero ciclosmujeres con hiperandrogenismo pero ciclos ovulatoriosovulatorios NormalNormal PQO Funci’onPQO Funci’on ovulatoriaovulatoria PQO anovulatoriaPQO anovulatoria OvulaciónOvulación    TestosteronaTestosterona    LHLH   
  • 14. Fisiopatologia del PCOFisiopatologia del PCO  Los androgenos circulates son debidos a mayor numeroLos androgenos circulates son debidos a mayor numero de defecto intrinsico de los foliculos, se ha demostradode defecto intrinsico de los foliculos, se ha demostrado produccion 20 veces mayor DHEA (dehidroepidandrosteroproduccion 20 veces mayor DHEA (dehidroepidandrostero  Niveles 5 alfa reductasa son >res en foliculos, lo que esNiveles 5 alfa reductasa son >res en foliculos, lo que es muy importante pues limita la accion de la aromatasamuy importante pues limita la accion de la aromatasa  RI en musculo, higado y Cs granulosa, por lo que la capa-RI en musculo, higado y Cs granulosa, por lo que la capa- cidad de la insulina de actuar como gonadotrofina en elcidad de la insulina de actuar como gonadotrofina en el tejido ovarico esta alteradatejido ovarico esta alterada  Biopsias seriadas proponen detencion prematura delBiopsias seriadas proponen detencion prematura del foliculofoliculo  Metformina ejerce un efecto inhibitorio sobre Cs de laMetformina ejerce un efecto inhibitorio sobre Cs de la granulosa y de produccion de DHEA en ovariogranulosa y de produccion de DHEA en ovario 05/08/13 EOY
  • 15. 05/08/13 EOY DiagnósticoDiagnóstico  Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas  LaboratorioLaboratorio  UltrasonografíaUltrasonografía
  • 16. 05/08/13 EOY SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres  Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.  Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.  Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
  • 17. 05/08/13 EOY Insulino Resistencia Hiperinsulinemia Producción Ovárica de andrógenos Producción SHBG Liberación desordenada LH/FSH Diabetes tipo 2 ECV temprana (Síndrome Metabólico) Hiperandrogenismo Anovulación Síndrome Ovario Poliquístico
  • 18. 05/08/13 EOY RESISTENCIA A LA INSULINARESISTENCIA A LA INSULINA  Se presenta en más del 50%Se presenta en más del 50%  No es necesaria comprobarla para realizar elNo es necesaria comprobarla para realizar el diagnósico.diagnósico.  No existe a la fecha ningún test clínico validadoNo existe a la fecha ningún test clínico validado para la población general.para la población general.  Los altos niveles de insulina pueden ocasionarLos altos niveles de insulina pueden ocasionar que los ovarios puedan producir masque los ovarios puedan producir mas testosteronatestosterona
  • 19. 05/08/13 EOY SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres  Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ. Ser portadora SOPQ implica que tus ovarios noSer portadora SOPQ implica que tus ovarios no están recibiendo las senales adecuadas de laestán recibiendo las senales adecuadas de la pituitariapituitaria  Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.  Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
  • 20. 05/08/13 EOY Glucosa, Insulina en SOPGlucosa, Insulina en SOP
  • 21. 05/08/13 EOY Sensibilidad a Insulina Reducida enSensibilidad a Insulina Reducida en mujeres con SOPQmujeres con SOPQ
  • 22. 05/08/13 EOY Sensibilidad a Insulina ReducidaSensibilidad a Insulina Reducida en mujeres con SOPQen mujeres con SOPQ V. JAYAGOPAL. JCEM 2002
  • 23. 05/08/13 EOY SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres  Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.  Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.  Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
  • 24. 05/08/13 EOY Diabetes Gestacional en mujeres conDiabetes Gestacional en mujeres con SOPSOP  Aumentada prevalencia (52%) de ovariosAumentada prevalencia (52%) de ovarios poliquísticos en mujeres con historia de DMG.poliquísticos en mujeres con historia de DMG.  Mujeres con SOP tienen un riesgo incrementadoMujeres con SOP tienen un riesgo incrementado de DMG OR: 2.94 (1.7-5.1).de DMG OR: 2.94 (1.7-5.1).
  • 25. 05/08/13 EOY Prevalencia de SM en mujeres conPrevalencia de SM en mujeres con SOPSOP 43 33.4 1.6 Prevalencia Vrbíkovál Apridonidze Ehrman Vrbíkovál Human Reproduction 2005 Apridonidze JCEM 2005 Ehrman JCEM 2006
  • 26. 05/08/13 EOY JANA VRBIKOVA, Diabetes Care Julio 2002 IGT y DiabetesIGT y Diabetes
  • 27. 05/08/13 EOY Prevalencia de IGT y Diabetes enPrevalencia de IGT y Diabetes en SOPSOP  Aumentado riesgo de DM2 en mujeres con SOPAumentado riesgo de DM2 en mujeres con SOP probado.probado.  319 casos de SOP edad 56.7 (38-98) de un grupo319 casos de SOP edad 56.7 (38-98) de un grupo de 1060.de 1060.  Aumentado riesgo de diabetes después de ajusteAumentado riesgo de diabetes después de ajuste de IMC OR:2.2 (0.9-5.2)de IMC OR:2.2 (0.9-5.2)  Aumentado riesgo en mujeres obesas 2.8 (1.5-Aumentado riesgo en mujeres obesas 2.8 (1.5- 5.5)5.5) Wild et al Clin Endoc. 2000 52: 595-600
  • 28. 05/08/13 EOY Nurses Health IINurses Health II  Riesgo relativo de DM2 en mujeres con historiaRiesgo relativo de DM2 en mujeres con historia de oligomenorrea o ciclos irregulares 2.08(2.62-de oligomenorrea o ciclos irregulares 2.08(2.62- 2.66)2.66)  Independiente de obesidad pero si se cuenta elIndependiente de obesidad pero si se cuenta el RR aumenta más en obesas 3.86 (2.33-6.38) edadRR aumenta más en obesas 3.86 (2.33-6.38) edad 34 años34 años Solomon et al JAMA 2001 286: 2421-6
  • 29. 05/08/13 EOY Estudios prospectivos en EEUU de mujeres conEstudios prospectivos en EEUU de mujeres con SOP:SOP:  31-35% de prevalencia de tolerancia a la31-35% de prevalencia de tolerancia a la glucosa alterada.glucosa alterada.  7.5-10.0% de prevalencia de DM tipo 27.5-10.0% de prevalencia de DM tipo 2 SOP y Diabetes tipo 2SOP y Diabetes tipo 2 Diabetes Care 1999;22:141& JCEM 1999; 84:165
  • 30. 05/08/13 EOY  Estudio controladoEstudio controlado  71 mujeres con SOPQ y 23 mujeres normales71 mujeres con SOPQ y 23 mujeres normales seguimiento de dos añosseguimiento de dos años  SOPQSOPQ  37% IG y 10% DM al inicio de estudio37% IG y 10% DM al inicio de estudio  16% de conversión de NGT a IGT16% de conversión de NGT a IGT  2% de conversión/año de IGT a DM22% de conversión/año de IGT a DM2 SOPQ y DiabetesSOPQ y Diabetes J Clin Endocrinol Metab 2005
  • 31. 05/08/13 EOY SOPQ y DM2SOPQ y DM2  Nurse`s Health Study II (NHSII)Nurse`s Health Study II (NHSII)  101 073 mujeres seguidas por 8 años.101 073 mujeres seguidas por 8 años.  Tasa de conversión fue aproximadamente 2Tasa de conversión fue aproximadamente 2 veces más alta en mujeres oligomenorreicasveces más alta en mujeres oligomenorreicas independiente del pesoindependiente del peso Solomon et al JAMA 2001 286: 2421-6
  • 32. 05/08/13 EOY SOP y Diabetes tipo 2SOP y Diabetes tipo 2  30-50% de mujeres obesas con SOP30-50% de mujeres obesas con SOP desarrollan TAG o DM2 cerca de los 30desarrollan TAG o DM2 cerca de los 30 años.años.  En dos estudios 25-28% de mujeres premenopaúsicasEn dos estudios 25-28% de mujeres premenopaúsicas con DM2 tenían SOPcon DM2 tenían SOP (frecuentemente no diagnosticado)(frecuentemente no diagnosticado) (Clin Endocrinol 2000; 52:81&Diabetes Care 2001; 24:1050)(Clin Endocrinol 2000; 52:81&Diabetes Care 2001; 24:1050)  82% de mujeres premenopaúsicas con DM2 tenían82% de mujeres premenopaúsicas con DM2 tenían ovarios anatómicamente poliquísticosovarios anatómicamente poliquísticos (Clin Endocrinol 2000: 52:81)(Clin Endocrinol 2000: 52:81)
  • 33. 05/08/13 EOY SOPQ: Prediabetes en MujeresSOPQ: Prediabetes en Mujeres  Resistencia a Insulina en SOPQ.Resistencia a Insulina en SOPQ.  Prevalencia de Síndrome Metabólico, IGT yPrevalencia de Síndrome Metabólico, IGT y DM2 en SOPQ.DM2 en SOPQ.  Investigación y Manejo de DisfunciónInvestigación y Manejo de Disfunción Metabólica en SOPQ.Metabólica en SOPQ.
  • 34. 05/08/13 EOY Despistaje para desórdenesDespistaje para desórdenes metabólicos en mujeres con SOPmetabólicos en mujeres con SOP  El test de Insulino Resistencia no es útil para elEl test de Insulino Resistencia no es útil para el diagnóstico o el tratamiento de SOP.diagnóstico o el tratamiento de SOP.  Mujeres obesas con SOP y/u obesidadMujeres obesas con SOP y/u obesidad abdominal deberían tener TTOG (o insulina enabdominal deberían tener TTOG (o insulina en ayunas) y perfil lipídico.ayunas) y perfil lipídico.  Utilidad de test en mujeres no obesas con SOPUtilidad de test en mujeres no obesas con SOP aún no es conocido.aún no es conocido. Stephen Franks 2007
  • 35. 05/08/13 EOY Quién está en riesgo??Quién está en riesgo??  SOPSOP 2 veces2 veces  SOP + ObesidadSOP + Obesidad 3 veces3 veces  SOP + Obesidad + HF DMSOP + Obesidad + HF DM  SOP + Obesidad + DMGSOP + Obesidad + DMG  SOP + Obesidad + IGTSOP + Obesidad + IGT Stephen Franks 2007
  • 36. 05/08/13 EOY Insulina en ayunas de acuerdo aInsulina en ayunas de acuerdo a fenotipo SOPfenotipo SOP AnovPCOSexcA2AnovPCOSN A2 HirsutPCO Scicloreg Controlcicloregular
  • 37. 05/08/13 EOY Prevención de DM en mujeres conPrevención de DM en mujeres con SOPSOP  Hacer un diagnóstico tempranoHacer un diagnóstico temprano  Mujeres delgadas con SOP no deberíanMujeres delgadas con SOP no deberían aumentar de peso.aumentar de peso.  Mujeres obesas con SOP deberían seguirMujeres obesas con SOP deberían seguir régimen dietético y modificación de estilo derégimen dietético y modificación de estilo de vida.vida.  Aquellas con alto riesgo podrían necesitarAquellas con alto riesgo podrían necesitar medicación tanto como modificación de estilomedicación tanto como modificación de estilo de vida.de vida. Stephen Franks 2007
  • 38. 05/08/13 EOY No todos los SOP son obesosNo todos los SOP son obesos
  • 39. 05/08/13 EOY Efecto de la dieta/estilo de vida en laEfecto de la dieta/estilo de vida en la insulina y fertilidad en mujeres coninsulina y fertilidad en mujeres con SOPSOP  Modesto (5-10%) disminución de peso estáModesto (5-10%) disminución de peso está asociada con significativa mejora en indicadoresasociada con significativa mejora en indicadores metabólicos.metabólicos.  Dieta y cambio de estilo de vida mejoran tasa deDieta y cambio de estilo de vida mejoran tasa de ovulación y fertilidad.ovulación y fertilidad.
  • 40. 05/08/13 EOY Respuesta menstrual en mujeres con SOP queRespuesta menstrual en mujeres con SOP que tomaron metformina por lo menos 6 mesestomaron metformina por lo menos 6 meses  Todas las mujeres tomaronTodas las mujeres tomaron metforminametformina  N= 68 que tomaron metforminaN= 68 que tomaron metformina por lo menos seis mesespor lo menos seis meses  Respondedoras 53 (78%)Respondedoras 53 (78%)  Aumentaron su frecuencia deAumentaron su frecuencia de ciclos ovulatorios 3 vecesciclos ovulatorios 3 veces (de(de 0.3-0.9 ciclos/mes)0.3-0.9 ciclos/mes)  44 mujeres normalizaron sus44 mujeres normalizaron sus ciclosciclos  24 mujeres cambiaron de24 mujeres cambiaron de amenorrea a ciclos normalesamenorrea a ciclos normales Essah PA et al: Fertil Steril 2006 0 10 20 30 40 50 60 70 80 porcentaje NR Respondedoras
  • 42. 05/08/13 EOY  Médico:Médico:  Disminución de pesoDisminución de peso  AntiandrógenosAntiandrógenos  Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales  Inductores de ovulaciónInductores de ovulación  Sensibilizadores a la insulina.Sensibilizadores a la insulina. TratamientoTratamiento
  • 43. Tratamiento: metasTratamiento: metas  Corregir el disbalance hromonalCorregir el disbalance hromonal  Disminuir niveles de Testosterons, lo que mejo-Disminuir niveles de Testosterons, lo que mejo- rara el acne y el crecimiento del vellorara el acne y el crecimiento del vello  LosLos periodosperiodos se volveran regularesse volveran regulares  Se disminuye el riesgoSe disminuye el riesgo cancer de endometriocancer de endometrio que se produce mas frecuentemente entreque se produce mas frecuentemente entre adolescentes que no ovulan regularmenteadolescentes que no ovulan regularmente  Prevenir un embarazo no deseado en actividadPrevenir un embarazo no deseado en actividad sexual activasexual activa 05/08/13 EOY
  • 44. 05/08/13 EOY TratamientoTratamiento  QuirúrgicoQuirúrgico  Resección en cuñaResección en cuña  DrillingDrilling
  • 45. 05/08/13 EOY Potenciales acciones favorables de laPotenciales acciones favorables de la MetforminaMetformina  Mejora la sensibilidad a la insulinaMejora la sensibilidad a la insulina  Disminuye la producción de andrógenos tealesDisminuye la producción de andrógenos teales  Favorece la acción de los inductores de laFavorece la acción de los inductores de la ovulación y la maduración folicular.ovulación y la maduración folicular.  Favorece la reducción ponderalFavorece la reducción ponderal  Mejoraría la calidad del oocito, disminuyendo laMejoraría la calidad del oocito, disminuyendo la tasa de abortos.tasa de abortos.
  • 46. 05/08/13 EOY Metformina en tratamiento de SOPMetformina en tratamiento de SOP  No es útil para tratamiento de infertilidad oNo es útil para tratamiento de infertilidad o disturbios menstruales.disturbios menstruales.  No muy efectiva para el tratamiento deNo muy efectiva para el tratamiento de hirsutismo.hirsutismo.  Puede tener lugar en tratamiento de mujeres conPuede tener lugar en tratamiento de mujeres con aumentado riesgo de desarrollar DM.aumentado riesgo de desarrollar DM. Stephen Franks 2007
  • 47. 05/08/13 EOY En conclusión…En conclusión…  Insulino resistencia y función anormal deInsulino resistencia y función anormal de célulascélulas ββ son hallazgos de SOP.son hallazgos de SOP.  Mujeres con SOP están en riesgoMujeres con SOP están en riesgo aumentado de desarrollar Sd. Metabólico yaumentado de desarrollar Sd. Metabólico y Diabetes tipo 2.Diabetes tipo 2. Stephen Franks 2007
  • 48. 05/08/13 EOY  SOP es un estado prediabético que seSOP es un estado prediabético que se presenta en mujeres jóvenes usualmente enpresenta en mujeres jóvenes usualmente en adolescentes.adolescentes.  Dieta y modificación del estilo de vida sonDieta y modificación del estilo de vida son las más importantes maneras de mejorar lalas más importantes maneras de mejorar la fertilidad y prevención de DM en mujeresfertilidad y prevención de DM en mujeres con SOP.con SOP.