OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la
administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire
ambiental, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxemia e hipoxia, en la sangre, las células y
los tejidos del organismo
Esto significa que a medida que ascendemos la
concentración de oxigeno disminuye, o sea que
en la cima del monte everest a 8850 mts. La
concentración de oxigeno es de 7,1%.
Si analizamos el cuadro de la derecha podemos ver
que a nivel del mar existe una presión de 101,3 kilo
páscales, de ese total el 21, 3 kPa o sea el 21,3%
corresponde al oxigeno,
Presión a nivel del mar
oxigenoterpia enfermería universitaria 2020.pdf
CONCEPTOS IMPORTANTES
HIPOXEMIA
HIPOXIA
El término hipoxia significa disminución
del oxígeno disponible para las células
del organismo, produciéndose
alteraciones en su normal
funcionamiento, al no poder obtener la
energía necesaria de los alimentos,
«aporte inadecuado de oxígeno a los
tejidos»
La hipoxemia es una disminución
anormal de la presión parcial de oxígeno
en la sangre arterial​ por debajo de 60
mmHg. También se puede definir como
una saturación de oxígeno menor de
90,7%. No debe confundirse con hipoxia,
una disminución de la difusión de
oxígeno en los tejidos y en la célula.
MANIFESTACIONES EN SITUACIONES DE HIPOXIA
SITUACIONES EN LA QUE ES NECESARIO OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia está indicada cuando hay una situación de hipoxemia aguda o
crónica con pO2 inferior a 55–60mmHg, cifra que se corresponde con una
saturación de hemoglobina del 90%, el aporte de éste a los tejidos se ve afectado.
En primer lugar, cuando hay una disminución en la presión de O2 del aire
inspirado por una caída en la presión atmosférica (grandes alturas) o por una
disminución de la concentración de O2 del aire, situación que se da por
envenenamiento por gases tóxicos.
En segundo lugar, se puede producir hipoxemia por hipoventilación alveolar,
que puede ser secundaria a un defecto o a una malfunción de los centros
respiratorios (intoxicaciones, hipoventilación primaria, traumatismos craneales
o accidentes cerebrovasculares) o en las enfermedades que alteran la mecánica
ventilatoria.
Se puede producir hipoxemia por 4 mecanismos distintos
Cuarto lugar, la causa más habitual de hipoxemia serían las
situaciones en las que se altera la integración entre el espacio
alveolar y el lecho vascular, es decir, las alteraciones de la
ventilación/perfusión (V/Q). Cuando hay ocupación del espacio
alveolar u obstrucción de la vía aérea, se tiene una disminución
de la ventilación con un índice V/Q bajo, mientras que cuando
hay descenso de la perfusión en áreas bien ventiladas, el índice
V/Q será elevado.
En tercer lugar, otra causa de hipoxemia son los procesos en los
que se produce un defecto de difusión en la membrana
alveolocapilar. En estos casos la hipoxemia ocurre por
engrosamiento de la membrana alveolocapilar (enfermedades
intersticiales), pérdida de superficie (enfisema) o llenado
alveolar (neumonía).
Cuando se produce una situación de hipoxemia, se desarrollan mecanismos de compensación
dirigidos a preservar el aporte de O2 a los tejidos. Algunos de estos mecanismos serán beneficiosos en
cuanto a que mejorarán los aportes de O2, pero otros serán contraproducentes.
Desde el punto de vista ventilatorio:
• Incremento de la ventilación alveolar que consigue elevar la pO2.
• Aumenta el trabajo respiratorio.( realizado por los músculos respiratorios durante la inspiración y espiración).
Lo que puede conducir a:
• Agotamiento de la musculatura respiratoria .
• Fracaso respiratorio secundario.
Desde el punto de vista cardiovascular:
• incremento de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco, lo que favorecerá el transporte de O2,
A su vez:
• aumentará el esfuerzo del miocardio y las necesidades de aporte de O2.
Desde el punto de vista sistémico:
• vasodilatación e hipotensión.
• cambios hematológicos.
• la hipoxemia a largo plazo producirá un aumento en la síntesis de eritropoyetina y,
secundariamente, poliglobulia. Este comportamiento tiene como finalidad facilitar la difusión
del O2 desde la sangre hasta los tejidos.
MECANISMOS COMPENSADORES DE LA HIPOXEMIA
CUANDO ESTOS MECANISMOS COMPENSADORES COMIENZAN A TRABAJAR ES
NECESARIO OXIGENOTERAPIA
CENTRO RESPIRATORIO DEL BULBO RAQUIDEO
CALSIFICACION DEL TAQUIPNEA SEGÚN SU ORIGEN
• Cuando aumenta la pO2 al incrementar la concentración de O2 del aire
ambiente (FIO2), los mecanismos de compensación natural dejan de ser
necesarios.
• Cuando se incrementa la pO2, revierten la hiperventilación, la
taquicardia y la vasodilatación hipóxica.
• Además, al normalizarse el aporte tisular de O2, se corrigen las
alteraciones neurológicas, miocárdicas y renales.
EFECTOS DE LA OXIGENOTERAPIA
SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA
BAJO FLUJO
ALTO FLUJO
• Cánula nasal
• Máscara simple
• Máscara de reinhalación
parcial o con reservorio
• Sistema venturi
SISTEMA DE BAJO FLUJO
Características:
• No proporcionan el requerimiento inspiratorio
total del paciente.
• La FiO2 que se alcanza en las vías aéreas es
variable y depende del patrón ventilatorio del
paciente y del flujo de oxígeno.
DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO
CÁNULA NASAL
Conexión al
oxígeno
Prolongación
nasaL
Anillo de ajuste
BAJO FLUJO
Curvatura
oxigenoterpia enfermería universitaria 2020.pdf
MÁSCARA FACIAL SIMPLE
BAJO FLUJO
MASCARA CON RESERVORIO
Utilizando este 02
Aumenta la FIO2
en la siguiente
inspiración
Almacena 02
durante
expiración
BAJO FLUJO
SITEMA DE ALTO FLUJO
Características:
• Proporcionan el requerimiento inspiratorio
total del paciente.
• La FiO2 es independiente del patrón
ventilatorio del paciente y se mantiene
constante.
LAVADO DEL ESPACIO MUERTO FARINGEO
ESPACIO NASO FARINGEO
En condiciones normales el espacio nasofaringeo (que supone el 30% del
volumen corriente inspirado) esta compuesto por gas de la espiración
anterior. Al llenar el espacio nasofaringeo con gas limpio, la
oxigenoterapia de alto flujo (OAF), disminuye el trabajo respiratorio,
mejorando la oxigenación y el intercambio de oxigeno a nivel de la
membrana alveolo capilar.
SISTEMA VENTURI DE ALTO FLUJO
.
ALTO FLUJO
Ritmo de flujo
de oxígeno
Adaptador jet
Mayor presión
en las paredes
Menor velocidad
Tubo de oxígeno
Aire ambiental
Colector de
entrada
Mayor velocidad
Menor presión
en las paredes Oxígeno
GENERALIDADES SISTEMA VENTURI
ADAPTADORES SEGÚN DIÁMETRO
Cuando mayor sea el tubo
con que se encuentre el
oxígeno, menor aire
ambiental penetrará.
Menos aire ambiental, significa
una menor dilución
y por ende una mayor
concentración de oxígeno
ALTO FLUJO
DIAMETRO
DE ACUERDO A LA CONCENTRACIÓN Y FLUJO ELIJA EL COLOR
Color L/min Concentración 02
Azul 4 24%
Amarillo 4 28%
Blanco 6 31 %
Verde 8 35%
Rosa 8 40%
Máscara
Adaptador jet
Cámara de mezcla
Mide la cantidad
de oxígeno que
tiene el tubo
Fecha de
inicio de
uso del tubo
Llave de paso
de 02 del tubo
25/03/09
Mide cantidad de
oxígeno
administrado al
paciente
Llave para abrir y cerrar
oxígeno administrado
al paciente
FUENTES DE OXIGENO
TUBOS CON MANOMENTROS
Mide la cantidad
de oxígeno que
tiene el tubo
Llave de paso
de 02 del tubo
Mide cantidad de
oxígeno
administrado al
paciente
Llave para abrir y cerrar
oxígeno administrado
al paciente
OXÍGENO CENTRAL
Oxígeno
humidificado Oxígeno seco
Llave para abrir y cerrar
oxígeno administrado
al paciente
Mide la cantidad de
oxigeno administrado
EQUIPO DE OXIGENOTERAPIA
• Prescripción médica.
• Oxígeno central
• Tubo de oxígeno
• Manómetro
• Máscara facial o cánula nasal
• Humidificador
• Agua destilada
• Conectores de oxígeno
• Tela adhesiva
• Saturómetro
• Informar al paciente sobre el procedimiento
• Lavarse las manos
• Preparar el equipo
• Preparar el dispositivo (máscara o cánula nasal)
• Preparar humidificador con agua destilada
• Adaptar el conector a la fuente de oxígeno
• Regular flujo de oxígeno
• Colocar la paciente en posición de fowler
• Proteger la zona torácica con babero
• Adaptar la máscara al contorno de nariz y boca
• Colocar la prolongaciones de la cánula dentro de las
narinas
• Fijar con tela adhesiva, si es necesario.
• Registrar
PROCEDIMIENTO
MANTENIMIENTO DIARIO
Controlar:
• Flujo de oxígeno
• Manómetro que mide la cantidad
de oxígeno que hay el tubo, si mide
• 50 Kg/ l se debe solicitar reposición.
• Medidas de seguridad.
EVALUAR RESPUESTA
Mediante:
• frecuencia respiratoria, coloración de la piel,
mucosas, sueño, disminución del tiraje, disminución
de ruidos pulmonares y mejora de ansiedad.
• Monitoreo de saturación.
• Registro en hoja de enfermería del flujo
administrado, concentración de oxígeno, tiempo de
permanencia y tolerancia.
• Evaluar la aparición de complicaciones como
(intoxicación por oxígeno, depresión respiratoria,
ceguera).
COMPLICACIONES:
• Administrar en la dosis y por el tiempo requerido.
• En pacientes con hipercapnea crónica pueden presentar
depresión ventilatoria, FIO2 No mayor al 30% ,
saturación NO mayor al 90%.
• Fi O2 mayor al 50 % en forma prolongada pueden
presentar atelectasia por absorción (el oxigeno lava el
nitrógeno alveolar), depresión de la función ciliar y
leucocitaria.
CONCLUSION
El oxígeno, como cualquier fármaco, debe
administrarse en dosis prescripta y controlarse
objetivamente tanto en sus efectos
terapéuticos como en su posible toxicidad.
Bibliografía:
• Le Mone, P. Burke, K, “Enfermería Medico Quirúrgica,
Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente” 4° edición
año 2009, capitulo 36 Valoración de los pacientes con
trastornos respiratorios, pag. 1209 – 1225.

Más contenido relacionado

PPTX
Oxígenoterapia en pediatría
PPTX
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios mariana(0).pptx
DOCX
Oxigenoterapia
PPT
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
PPTX
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
PPTX
VENTILACION MECANICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
oxigenoterapia
PPTX
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Oxígenoterapia en pediatría
Efectos fisiologicos de los gases respiratorios mariana(0).pptx
Oxigenoterapia
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
VENTILACION MECANICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
oxigenoterapia
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II

Similar a oxigenoterpia enfermería universitaria 2020.pdf (20)

PPTX
Fisiologia Respiratoria Parte 3
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Oxigenoterapia
PPT
toxicidad por oxigeno, definicion, incidencia, patogenia
PPT
Oxigenoterapia
DOCX
Apunte 3 Oxigenoterapia INER
PPTX
GASES TERAPEÚTICOS.pptx
PPTX
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
PDF
OXIGENOTERAPIA.pdf
PDF
Oxigenoterapia: generalidades de sistemas de flujo
PDF
OXIGENOTERAPIA PRESENTACION LIC BALLON.pdf
PPTX
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
PPTX
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
DOCX
Oxigenoterapia
PDF
secme-7502.pdf
PPTX
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
PPT
Oxigenoterapia kelly
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Insuficiencia respiratoria
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
toxicidad por oxigeno, definicion, incidencia, patogenia
Oxigenoterapia
Apunte 3 Oxigenoterapia INER
GASES TERAPEÚTICOS.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
OXIGENOTERAPIA.pdf
Oxigenoterapia: generalidades de sistemas de flujo
OXIGENOTERAPIA PRESENTACION LIC BALLON.pdf
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
Oxigenoterapia
secme-7502.pdf
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Oxigenoterapia kelly
Publicidad

Último (20)

PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Publicidad

oxigenoterpia enfermería universitaria 2020.pdf

  • 2. La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiental, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxemia e hipoxia, en la sangre, las células y los tejidos del organismo Esto significa que a medida que ascendemos la concentración de oxigeno disminuye, o sea que en la cima del monte everest a 8850 mts. La concentración de oxigeno es de 7,1%. Si analizamos el cuadro de la derecha podemos ver que a nivel del mar existe una presión de 101,3 kilo páscales, de ese total el 21, 3 kPa o sea el 21,3% corresponde al oxigeno, Presión a nivel del mar
  • 4. CONCEPTOS IMPORTANTES HIPOXEMIA HIPOXIA El término hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del organismo, produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder obtener la energía necesaria de los alimentos, «aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos» La hipoxemia es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 60 mmHg. También se puede definir como una saturación de oxígeno menor de 90,7%. No debe confundirse con hipoxia, una disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos y en la célula.
  • 6. SITUACIONES EN LA QUE ES NECESARIO OXIGENOTERAPIA La oxigenoterapia está indicada cuando hay una situación de hipoxemia aguda o crónica con pO2 inferior a 55–60mmHg, cifra que se corresponde con una saturación de hemoglobina del 90%, el aporte de éste a los tejidos se ve afectado. En primer lugar, cuando hay una disminución en la presión de O2 del aire inspirado por una caída en la presión atmosférica (grandes alturas) o por una disminución de la concentración de O2 del aire, situación que se da por envenenamiento por gases tóxicos. En segundo lugar, se puede producir hipoxemia por hipoventilación alveolar, que puede ser secundaria a un defecto o a una malfunción de los centros respiratorios (intoxicaciones, hipoventilación primaria, traumatismos craneales o accidentes cerebrovasculares) o en las enfermedades que alteran la mecánica ventilatoria. Se puede producir hipoxemia por 4 mecanismos distintos
  • 7. Cuarto lugar, la causa más habitual de hipoxemia serían las situaciones en las que se altera la integración entre el espacio alveolar y el lecho vascular, es decir, las alteraciones de la ventilación/perfusión (V/Q). Cuando hay ocupación del espacio alveolar u obstrucción de la vía aérea, se tiene una disminución de la ventilación con un índice V/Q bajo, mientras que cuando hay descenso de la perfusión en áreas bien ventiladas, el índice V/Q será elevado. En tercer lugar, otra causa de hipoxemia son los procesos en los que se produce un defecto de difusión en la membrana alveolocapilar. En estos casos la hipoxemia ocurre por engrosamiento de la membrana alveolocapilar (enfermedades intersticiales), pérdida de superficie (enfisema) o llenado alveolar (neumonía).
  • 8. Cuando se produce una situación de hipoxemia, se desarrollan mecanismos de compensación dirigidos a preservar el aporte de O2 a los tejidos. Algunos de estos mecanismos serán beneficiosos en cuanto a que mejorarán los aportes de O2, pero otros serán contraproducentes. Desde el punto de vista ventilatorio: • Incremento de la ventilación alveolar que consigue elevar la pO2. • Aumenta el trabajo respiratorio.( realizado por los músculos respiratorios durante la inspiración y espiración). Lo que puede conducir a: • Agotamiento de la musculatura respiratoria . • Fracaso respiratorio secundario. Desde el punto de vista cardiovascular: • incremento de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco, lo que favorecerá el transporte de O2, A su vez: • aumentará el esfuerzo del miocardio y las necesidades de aporte de O2. Desde el punto de vista sistémico: • vasodilatación e hipotensión. • cambios hematológicos. • la hipoxemia a largo plazo producirá un aumento en la síntesis de eritropoyetina y, secundariamente, poliglobulia. Este comportamiento tiene como finalidad facilitar la difusión del O2 desde la sangre hasta los tejidos. MECANISMOS COMPENSADORES DE LA HIPOXEMIA CUANDO ESTOS MECANISMOS COMPENSADORES COMIENZAN A TRABAJAR ES NECESARIO OXIGENOTERAPIA
  • 9. CENTRO RESPIRATORIO DEL BULBO RAQUIDEO
  • 10. CALSIFICACION DEL TAQUIPNEA SEGÚN SU ORIGEN
  • 11. • Cuando aumenta la pO2 al incrementar la concentración de O2 del aire ambiente (FIO2), los mecanismos de compensación natural dejan de ser necesarios. • Cuando se incrementa la pO2, revierten la hiperventilación, la taquicardia y la vasodilatación hipóxica. • Además, al normalizarse el aporte tisular de O2, se corrigen las alteraciones neurológicas, miocárdicas y renales. EFECTOS DE LA OXIGENOTERAPIA
  • 12. SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA BAJO FLUJO ALTO FLUJO • Cánula nasal • Máscara simple • Máscara de reinhalación parcial o con reservorio • Sistema venturi
  • 13. SISTEMA DE BAJO FLUJO Características: • No proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente. • La FiO2 que se alcanza en las vías aéreas es variable y depende del patrón ventilatorio del paciente y del flujo de oxígeno.
  • 19. MASCARA CON RESERVORIO Utilizando este 02 Aumenta la FIO2 en la siguiente inspiración Almacena 02 durante expiración BAJO FLUJO
  • 20. SITEMA DE ALTO FLUJO Características: • Proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente. • La FiO2 es independiente del patrón ventilatorio del paciente y se mantiene constante.
  • 21. LAVADO DEL ESPACIO MUERTO FARINGEO ESPACIO NASO FARINGEO En condiciones normales el espacio nasofaringeo (que supone el 30% del volumen corriente inspirado) esta compuesto por gas de la espiración anterior. Al llenar el espacio nasofaringeo con gas limpio, la oxigenoterapia de alto flujo (OAF), disminuye el trabajo respiratorio, mejorando la oxigenación y el intercambio de oxigeno a nivel de la membrana alveolo capilar.
  • 22. SISTEMA VENTURI DE ALTO FLUJO . ALTO FLUJO
  • 23. Ritmo de flujo de oxígeno Adaptador jet Mayor presión en las paredes Menor velocidad Tubo de oxígeno Aire ambiental Colector de entrada Mayor velocidad Menor presión en las paredes Oxígeno GENERALIDADES SISTEMA VENTURI
  • 24. ADAPTADORES SEGÚN DIÁMETRO Cuando mayor sea el tubo con que se encuentre el oxígeno, menor aire ambiental penetrará. Menos aire ambiental, significa una menor dilución y por ende una mayor concentración de oxígeno ALTO FLUJO DIAMETRO
  • 25. DE ACUERDO A LA CONCENTRACIÓN Y FLUJO ELIJA EL COLOR Color L/min Concentración 02 Azul 4 24% Amarillo 4 28% Blanco 6 31 % Verde 8 35% Rosa 8 40% Máscara Adaptador jet Cámara de mezcla
  • 26. Mide la cantidad de oxígeno que tiene el tubo Fecha de inicio de uso del tubo Llave de paso de 02 del tubo 25/03/09 Mide cantidad de oxígeno administrado al paciente Llave para abrir y cerrar oxígeno administrado al paciente FUENTES DE OXIGENO TUBOS CON MANOMENTROS
  • 27. Mide la cantidad de oxígeno que tiene el tubo Llave de paso de 02 del tubo Mide cantidad de oxígeno administrado al paciente Llave para abrir y cerrar oxígeno administrado al paciente
  • 28. OXÍGENO CENTRAL Oxígeno humidificado Oxígeno seco Llave para abrir y cerrar oxígeno administrado al paciente Mide la cantidad de oxigeno administrado
  • 29. EQUIPO DE OXIGENOTERAPIA • Prescripción médica. • Oxígeno central • Tubo de oxígeno • Manómetro • Máscara facial o cánula nasal • Humidificador • Agua destilada • Conectores de oxígeno • Tela adhesiva • Saturómetro
  • 30. • Informar al paciente sobre el procedimiento • Lavarse las manos • Preparar el equipo • Preparar el dispositivo (máscara o cánula nasal) • Preparar humidificador con agua destilada • Adaptar el conector a la fuente de oxígeno • Regular flujo de oxígeno • Colocar la paciente en posición de fowler • Proteger la zona torácica con babero • Adaptar la máscara al contorno de nariz y boca • Colocar la prolongaciones de la cánula dentro de las narinas • Fijar con tela adhesiva, si es necesario. • Registrar PROCEDIMIENTO
  • 31. MANTENIMIENTO DIARIO Controlar: • Flujo de oxígeno • Manómetro que mide la cantidad de oxígeno que hay el tubo, si mide • 50 Kg/ l se debe solicitar reposición. • Medidas de seguridad.
  • 32. EVALUAR RESPUESTA Mediante: • frecuencia respiratoria, coloración de la piel, mucosas, sueño, disminución del tiraje, disminución de ruidos pulmonares y mejora de ansiedad. • Monitoreo de saturación. • Registro en hoja de enfermería del flujo administrado, concentración de oxígeno, tiempo de permanencia y tolerancia. • Evaluar la aparición de complicaciones como (intoxicación por oxígeno, depresión respiratoria, ceguera).
  • 33. COMPLICACIONES: • Administrar en la dosis y por el tiempo requerido. • En pacientes con hipercapnea crónica pueden presentar depresión ventilatoria, FIO2 No mayor al 30% , saturación NO mayor al 90%. • Fi O2 mayor al 50 % en forma prolongada pueden presentar atelectasia por absorción (el oxigeno lava el nitrógeno alveolar), depresión de la función ciliar y leucocitaria.
  • 34. CONCLUSION El oxígeno, como cualquier fármaco, debe administrarse en dosis prescripta y controlarse objetivamente tanto en sus efectos terapéuticos como en su posible toxicidad.
  • 35. Bibliografía: • Le Mone, P. Burke, K, “Enfermería Medico Quirúrgica, Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente” 4° edición año 2009, capitulo 36 Valoración de los pacientes con trastornos respiratorios, pag. 1209 – 1225.