6
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
MATERIA : PARASITOLOGIA VETERINARIA
SIGLA : MEV-118
DOCENTE : M.V.Z. Mabel Alexandra Arze Herrera
UNIV. : Esperanza Espinal Morales
Génesis Belén Camacho
Ordoñez
4to. SEMESTRE Paralelo B
SINONIMIA
Oxiurosis, Pinworm,
adulto del colon y recto.
DEFINICIÓN
Es un gusano redondo
(nematodo) que infecta
caballos y otros equinos
(asnos, mulas, cebras).
Perteneciente a la familia
Oxyridae, del suborden
Oxyurata.
Ocurre en el intestino grueso
de equinos, con prurito anal y
escurrimiento blanco
amarillento en los pliegues
perianales como signo clínico
clásico.
AGENTE CAUSAL
Reino : Animalia
Phylum : Nemathelminthes
Clase : Nematoda
Orden : Oxyurida
Suborden : Oxyurata
Superfamilia: Oxyuroidea
Familia : Oxyuridae
Género : Oxyuris
El órgano predilecto de Oxyuris equi es el
intestino grueso (ciego, colon y recto).
LOCALIZACIÓN EN
HOSPEDADOR
MORFOLOGÍA
Hembras adultas alcanzan
unos 150 mm de longitud
Machos adultos solo de 9 a
12 mm
Parte trasera o cola en forma
de punzón de longitud
variable
Color blanquecino
Cuerpo cubierto de una
cutícula flexible
Tubo digestivo con 2
aberturas, boca y ano.
Los machos tienen una bolsa
copulatriz.
MORFOLOGÍA DEL HUEVO
Suele tener una cubierta
bastante gruesa e incolora.
Cuando se excretan ya
contienen una larva en su
interior.
La mayoría de los huevos
también muestra uno de los
lados mas aplanados que el
otro.
Dentro de los huevos se
desarrollan larvas infectivas
en 5 a 7 días.
CICLO BIOLÓGICO
- Las hembras después de la
fecundación , migran al recto y
sacan su extremo anterior atreves
del esfínter anal para poner los
huevos en los pliegues perianales.
- Dentro de los huevos las larvas se
desarrollan rápidamente a (Larva 1)
L1, luego de 3 a 5 días, se lleva
acabo el desarrollo a L2 aun en el
huevo original.
- La infección muchas veces se da por
que los equinos se muerden esa
zona perianal o también se lamen
entonces ingieren los huevos y
comienza de nuevo la infección
dentro del intestino delgado y
posteriormente al grueso, muchas
veces también los huevos caen al
agua o suelo contaminando los
forrajes y con eso se infectan otros
equinos.
La infección se realiza por la ingestión
de huevos en fase L2 o L3 sin
eclosionar; proceso que realiza en el
intestino delgado donde hay una
migración larvaria a las mucosas del
ciego y colon.
A los 10 días post infección la L4 ya
esta formada alimentándose de
mucosa intestinal y de sangre lo que
le otorga un color rojo característico y
en un periodo aproximado de 139 a
156 días las hembras grávidas inician
nuevamente la postura.
PATOGENIA
Generalmente se produce una irritación
severa de la mucosa intestinal con
inflamación y edema.
Las hembras al poner los huevos en la zona
perianal del equino en compañía de liquido
gelatinoso causan un efecto irritativo que
inducen al animal a rascarse cola.
Dando lugar a lesiones alopécicas que
pueden evolucionar a lesiones cutáneas e
infecciones bacterianas.
SIGNOS CLÍNICOS
Malestar abdominal (inflamación
significativa de la mucosa del ciego
y colon)
Prurito anal (Causados por los
racimos de huevos depositados por
la hembra)
Se rasca continuamente su cola
contra los postes, comederos , por
esa razón se lastiman bastante .
DIAGNÓSTICO
Se hace identificando los
signos clínicos como prurito
anal intenso.
Se confirma la presencia de
huevos con la técnica de
Graham Modificada.
Hacerlo por la noche
cuando la temperatura
ambiental disminuye por
debajo de los 15°C.
CONTROL Y PREVENCIÓN
Control de bebederos.
Rotar posturas.
Ingresar ovinos o bovinos.
Pisos de cemento y camas de
paja.
Desparasitar la totalidad de los
equinos.
No pastorear en el rocío de la
mañana.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Gasterophilus spp.
PPTX
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
PPTX
OESTRUS OVIS
PPTX
Oxyuris equi
PPTX
Bunostomum trigonocephalum
 
PPT
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
PPTX
oesophagostomiasis-parasitologia
PPT
Ascaridia galli
Gasterophilus spp.
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
OESTRUS OVIS
Oxyuris equi
Bunostomum trigonocephalum
 
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
oesophagostomiasis-parasitologia
Ascaridia galli

La actualidad más candente (20)

PPTX
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
PPTX
oxyuris equi
PPTX
Ecop labrador
PPTX
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
PPT
Exposicion moquillo para exponer
PDF
Heterakis gallinarum
PPTX
SPIROCERCA LUPI.pptx
PDF
Ehrlichiosis canina.
PDF
Haemonchus contortus ovinos
PPTX
Menopon gallinae
PDF
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
PPTX
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
PPTX
Necropsia del cerdo
PPTX
Ascariosis porcina
PPTX
Actinomicosis
PPTX
Pielonefritis bovina
PPTX
Distemper canino
PPTX
Papera equina, gurma o adenitis equina.
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
oxyuris equi
Ecop labrador
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Virus sincitial respiratorio bovino
Exposicion moquillo para exponer
Heterakis gallinarum
SPIROCERCA LUPI.pptx
Ehrlichiosis canina.
Haemonchus contortus ovinos
Menopon gallinae
Patologias del Aparato Respiratorio en perros y gatos
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
Necropsia del cerdo
Ascariosis porcina
Actinomicosis
Pielonefritis bovina
Distemper canino
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Publicidad

Similar a OXYURIS EQUI.pptx (20)

PPTX
OXYURIUS EQUI PARASITOLOGIA 2024.pptxjsjsjwjwk
DOCX
Oxyurosis equina
PPTX
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
PDF
Enfermedades de nematodos en equinos, veterinaria
PPTX
Parásitos En Equinos
PDF
X 18 strongeq
PPTX
parasitosis equina.pptx
PPTX
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
PPTX
Endoparásitos de los equinos, Neonatos,cestodos
PPTX
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
PPTX
Medicina preventiva equinos
PPT
Sanidad 3 (clase 19)
PPTX
parasitosenequinos.pptxjrhfdncjuifhiofmvifuyiovjifo
PPTX
Helmintos
PPTX
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
PPTX
PPTX
Cestodos Clase 2010
PDF
Parasitos equinos
PPTX
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
PDF
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
OXYURIUS EQUI PARASITOLOGIA 2024.pptxjsjsjwjwk
Oxyurosis equina
l PARASITOS REDONDOS EN EQUINOS EXPO.pptx
Enfermedades de nematodos en equinos, veterinaria
Parásitos En Equinos
X 18 strongeq
parasitosis equina.pptx
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Endoparásitos de los equinos, Neonatos,cestodos
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
Medicina preventiva equinos
Sanidad 3 (clase 19)
parasitosenequinos.pptxjrhfdncjuifhiofmvifuyiovjifo
Helmintos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Cestodos Clase 2010
Parasitos equinos
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Publicidad

Más de Maria Quispe (20)

PPTX
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
PPTX
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
PPTX
OSTEODISTROFIAS.pptx
PPTX
periostitis 21.pptx
PDF
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
PPTX
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
PPTX
exposición miositis.pptx
PPTX
Mosca Negra.pptx
PPTX
cytauxzoon felis.pptx
PPTX
ARTRITIS.pptx
PPTX
MOSCA DE TÁBANO.pptx
PPTX
carga animal.pptx
PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPTX
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
PPTX
resonancia.pptx
PPTX
LEISHMANIASIS ....pptx
PPTX
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
PPTX
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
PDF
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptx
periostitis 21.pptx
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
exposición miositis.pptx
Mosca Negra.pptx
cytauxzoon felis.pptx
ARTRITIS.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
carga animal.pptx
CAPILLARIA .pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
resonancia.pptx
LEISHMANIASIS ....pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
analisis de la situación de salud en salud publica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt

OXYURIS EQUI.pptx

  • 1. MATERIA : PARASITOLOGIA VETERINARIA SIGLA : MEV-118 DOCENTE : M.V.Z. Mabel Alexandra Arze Herrera UNIV. : Esperanza Espinal Morales Génesis Belén Camacho Ordoñez 4to. SEMESTRE Paralelo B
  • 3. DEFINICIÓN Es un gusano redondo (nematodo) que infecta caballos y otros equinos (asnos, mulas, cebras). Perteneciente a la familia Oxyridae, del suborden Oxyurata. Ocurre en el intestino grueso de equinos, con prurito anal y escurrimiento blanco amarillento en los pliegues perianales como signo clínico clásico.
  • 4. AGENTE CAUSAL Reino : Animalia Phylum : Nemathelminthes Clase : Nematoda Orden : Oxyurida Suborden : Oxyurata Superfamilia: Oxyuroidea Familia : Oxyuridae Género : Oxyuris
  • 5. El órgano predilecto de Oxyuris equi es el intestino grueso (ciego, colon y recto). LOCALIZACIÓN EN HOSPEDADOR
  • 6. MORFOLOGÍA Hembras adultas alcanzan unos 150 mm de longitud Machos adultos solo de 9 a 12 mm Parte trasera o cola en forma de punzón de longitud variable Color blanquecino Cuerpo cubierto de una cutícula flexible Tubo digestivo con 2 aberturas, boca y ano. Los machos tienen una bolsa copulatriz.
  • 7. MORFOLOGÍA DEL HUEVO Suele tener una cubierta bastante gruesa e incolora. Cuando se excretan ya contienen una larva en su interior. La mayoría de los huevos también muestra uno de los lados mas aplanados que el otro. Dentro de los huevos se desarrollan larvas infectivas en 5 a 7 días.
  • 8. CICLO BIOLÓGICO - Las hembras después de la fecundación , migran al recto y sacan su extremo anterior atreves del esfínter anal para poner los huevos en los pliegues perianales. - Dentro de los huevos las larvas se desarrollan rápidamente a (Larva 1) L1, luego de 3 a 5 días, se lleva acabo el desarrollo a L2 aun en el huevo original. - La infección muchas veces se da por que los equinos se muerden esa zona perianal o también se lamen entonces ingieren los huevos y comienza de nuevo la infección dentro del intestino delgado y posteriormente al grueso, muchas veces también los huevos caen al agua o suelo contaminando los forrajes y con eso se infectan otros equinos.
  • 9. La infección se realiza por la ingestión de huevos en fase L2 o L3 sin eclosionar; proceso que realiza en el intestino delgado donde hay una migración larvaria a las mucosas del ciego y colon. A los 10 días post infección la L4 ya esta formada alimentándose de mucosa intestinal y de sangre lo que le otorga un color rojo característico y en un periodo aproximado de 139 a 156 días las hembras grávidas inician nuevamente la postura.
  • 10. PATOGENIA Generalmente se produce una irritación severa de la mucosa intestinal con inflamación y edema. Las hembras al poner los huevos en la zona perianal del equino en compañía de liquido gelatinoso causan un efecto irritativo que inducen al animal a rascarse cola. Dando lugar a lesiones alopécicas que pueden evolucionar a lesiones cutáneas e infecciones bacterianas.
  • 11. SIGNOS CLÍNICOS Malestar abdominal (inflamación significativa de la mucosa del ciego y colon) Prurito anal (Causados por los racimos de huevos depositados por la hembra) Se rasca continuamente su cola contra los postes, comederos , por esa razón se lastiman bastante .
  • 12. DIAGNÓSTICO Se hace identificando los signos clínicos como prurito anal intenso. Se confirma la presencia de huevos con la técnica de Graham Modificada. Hacerlo por la noche cuando la temperatura ambiental disminuye por debajo de los 15°C.
  • 13. CONTROL Y PREVENCIÓN Control de bebederos. Rotar posturas. Ingresar ovinos o bovinos. Pisos de cemento y camas de paja. Desparasitar la totalidad de los equinos. No pastorear en el rocío de la mañana.