La Elección Presidencial de 1970 y la
vía chilena al Socialismo
Objetivo de la Clase:
 Comprender el Proyecto de la Unidad Popular y las
características y relevancia del gobierno de Salvador
Allende Gossens 1970-1973.
ACTIVIDAD INICIAL:
 Observamos video sobre las Elecciones de
1970 y recordamos ideas claves sesión
pasada.
Actividad Inicial:
1) Observamos el siguiente Video:
https://www.youtube.com/watch?v=hMAbrbg-ygY
Postales del Bicentenario “La Vía chilena al socialismo”.
2) Registramos 3 ideas que caractericen la vía chilena al socialismo.
Contexto
 Posterior al gobierno de Eduardo Frei Montalva y su
Revolución en libertad.
 Desde mediados de los 60` se reactivó la movilización
social urbana y rural. A partir de 1967 resurgieron las
expresiones de descontento social: profesores,
campesinos, trabajadores y pobladores se movilizaron
organizadamente para acelerar las reformas que el país
demandaba.
 Surgimiento de nuevas organizaciones políticas (MAPU o
Movimiento de Acción Popular Unitaria, Movimiento
Cívico Nacional Patria y Libertad y MIR).
Contexto
 Masificación de la participación política popular y
crecientes demandas sociales:
-Desde mediados del siglo XX la participación se hizo
masiva, aumentó la adscripción a partidos políticos, la
sindicación y la participación en asociaciones de
estudiantes, juntas de vecinos, centros de madres y una
amplia gama de organizaciones sociales.
La Elección Presidencial de 1970
 Los tres bloques ideológicos presentaron candidatos para la elección
presidencial de 1970. El Partido Nacional, seguido por el Partido
Radical Democrático y el movimiento gremialista, tuvieron como
candidato al independiente y ex presidente Jorge Alessandri
Rodríguez.
 El Partido Demócrata Cristiano, al que se sumó el Partido Demócrata
Nacional (Padena), postuló a Radomiro Tomic Romero. La izquierda
llevó al socialista Salvador Allende Gossens, tras la deserción de la
precandidatura del poeta comunista Pablo Neruda, amparada en un
nuevo conglomerado político, formado a fines de 1969, la Unidad
Popular (UP).
Resultados de la elección de 1970
-Radomiro Tomic: 27,9 %
-Jorge Alessandri: 34,9 %
-Salvador Allende: 36,6%
Si bien la Constitución establecía que de no existir una mayoría absoluta, el
Congreso tenía la facultad de elegir al presidente entre las dos primeras
mayorías relativas, era tradición que se limitase a ratificar a la primera
mayoría, como había sucedido tras las elecciones presidenciales de 1946,
1952 y 1958.
¿Cuál fue la reacción de los distintos
sectores políticos?
 En esta época había un clima de polarización política y los alcances que implicaba la
asunción del primer presidente marxista elegido vía democrática en todo el mundo, hizo
de esta disposición constitucional un ámbito de lucha.
 La derecha ofreció al Partido Demócrata Cristiano que votase por Alessandri, quien
renunciaría y llamaría a una nueva elección pre sidencial. La DC, por su parte, dudaba de
las credenciales democráticas de la UP, pero tampoco deseaba aparecer como
colaboradora de la derecha. El conglomerado ganador se esforzó por asegurar su fidelidad
a la democracia liberal. En tal contexto, el Partido Demócrata Cristiano decidió negociar
una enmienda constitucional (modificación parcial a la constitución), denominada
"Estatuto de Garantías Constitucionales", que implicaba un compromiso de la UP para
respetar las libertades públicas y el pluralismo político.
 Sin embargo, a pocos días de la sesión plenaria, algunos miembros de la extrema derecha
y de las Fuerzas Armadas intentaron fallidamente secuestrar al comandante en jefe del
Ejército, general René Schneider, quien murió tras esta acción. Este hecho produjo un
efecto contrario al perseguido, es decir, afianzó la idea de mantener el curso institucional.
El triunfo de Allende fue finalmente ratificado por el Congreso el día 24 de octubre de
1970.
Mini Actividad
 Leemos siguiente fuente histórica:
“La derecha y los independientes alessandristas, organizados en un Movimiento eligieron la
estrategia de usar los medios legales y constitucionales para impedir el acceso de Allende a la
Presidencia. Incluso inventaron una fórmula que permitía, a través de una trayectoria no
exenta de cuestionamientos morales pero que era absolutamente legal, el acceso al gobierno
de Eduardo Frei [...]. El Demócrata Cristiano se negó a aceptarla, puesto que se convertía en
instrumento de la derecha y sin duda generaba crisis internas, que hubiesen movilizado más a
la izquierda”.
Tomás Moulian. (2006). Fracturas, de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende
Comenta con tu compañero que se encuentra a tu
lado izquierdo y respondan en cuaderno:
-Expliquen las causas que esgrime Tomás Moulian
para que el Partido Demócrata Cristiano se negara a
aceptar la fórmula legal que impediría la llegada de
Salvador Allende a la presidencia de la República.
La Unidad Popular y laVía chilena al
Socialismo
La Unidad Popular puso énfasis en la protección
de la infancia. Afiche de la época.
Logo de la UP
¿Qué fue la Unidad Popular?
 Fue una coalición política y electoral de centro-izquierda integrada por partidos y
movimientos políticos que surge y aprobó un programa básico en 1969.
 ¿Quiénes?: Se originó el 9 de octubre de 1969, cuando el Partido Socialista y Comunista de
Chile elaboran un documento público donde se invita a todos los movimientos que estuvieran
cercanos a ellos ideológicamente a incorporarse a un nuevo bloque político de izquierda.
 En diciembre del mismo año se conformó la Unidad Popular (UP), quedando integrada por el
PS, PC, MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario), la API (Acción Popular Independiente)
y el Partido Social Demócrata (PSD).
 En 1971 se incorporan la Izquierda Cristiana y el Partido Izquierda Radical.
 Como coalición presentan a Salvador Allende Gossens a la presidencia, quien resulta electo el
4 de Septiembre de 1970, quien asume con la convicción de instaurar en el país una “Vía
chilena y pacífica al socialismo”.
Fuentes: http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Unidad_Popular // http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98051.html
¿Qué hizo la UP?
 Realizan un diagnóstico que señala
la profunda crisis que vivía el país,
que se manifestaba en la pobreza
generalizada y en el estancamiento
económico y social. Prosigue con el
programa de la Unidad Popular, la
constitución del poder popular y de
un Estado Popular, la construcción
de una nueva economía planificada
y la definición de las tareas sociales,
culturales e internacionales que
debería abordar el nuevo gobierno.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-98051.html
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
 ¿Qué Opinamos de esta Frase acuñada por Salvador
Allende? ¿Cómo se vincula con su proyecto de llevar
a Chile (por vías institucionales y pacíficas) al
Socialismo?
Himno de la Unidad Popular
 https://www.youtube.com/watch?v=jkYoHxzaKs4&s
pfreload=10
¿QUÉ ELEMENTOS IDEOLÓGICOS EXTRAEMOS DE ESTE
HIMNO?
¿QUÉ SE PROYECTABA PARA CHILE?
DOCUMENTAL : “El sueldo de Chile”
 Observamos documental y ponemos especial
atención al guión y discurso de Allende.
 ¿Cuál era el proyecto de Allende respecto al Cobre?
 La "vía chilena al socialismo" propuso alcanzarlo a través de los mecanismos
de la democracia liberal y generar, en una primera fase, un sistema
económico dividido en tres áreas: "de propiedad social", "mixta" y "privada".
 Por el carácter original de esta estrategia política, también se la conoció
como "Revolución con sabor a empanadas y vino tinto". En el programa de
la UP de diciembre de 1969, se proponía la creación de una nueva estructura
de poder, denominada Estado Popular, generada a través de un pro ceso de
democratización en todos los niveles de la sociedad y una movilización
organizada de las masas.
 Para institucionalizar dicha integración, se proponía la promulgación de una
nueva Constitución y la formación de un órgano superior de gobierno: un
Congreso unicameral denominado Asamblea del Pueblo.
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
 Según el diagnóstico de la UP, la economía
chilena no lograba mayores cuotas de
industrialización e independencia porque las
grandes potencias capitalistas ejercían sobre
ella una dependencia económica crónica,
asegurada a través de lazos que ataban a la
burguesía nacional, como socio menor, con
la foránea.
 El país, en este contexto, padecía de una
crisis estructural, caracterizada porel
estancamiento económico y la postergación
social que las políticas reformistas no habían
logrado superar.
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
 Si bien la finalidad última del proyecto
económico era la socialización total de los
medios productivos, la UP propuso una
primera fase de tránsito en la que existirían
tres sectores económicos.
1) El primero, y más importante, fue
denominado "área de propiedad social".
Consistía en la nacionalización y expropiación
de empresas de sectores considerados
estratégicos, como la minería, el sistema
financiero, el comercio exterior y las grandes
compañías importadoras, exportadoras y de
abastecimiento, las que pasarían a formar
parte del Estado.
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
 2)El "área mixta" establecía que el Estado, mediante la
compra de acciones, debía participar en el dominio y
dirección de empresas en las que también lo harían
inversores privados.
 3) Finalmente, el "área privada" correspondía al desarrollo
de negocios en manos de parti- culares. Otros componentes
que el programa económico de la UP consideraba fueron
una profundización de la reforma agraria, el control de la
inflación mediante la regulación de precios y el aumento en
los salarios reales de los trabajadores.
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
 La UP también propuso un completo plan de políticas públicas
que tendían a reformar las diferentes reparticiones del Estado.
 El sistema de seguridad social debía ser unificado; la salud pública
fortalecida, a través de la generación de infraestructura y
dotación de mejores servicios médicos y farmacéuticos; el área
habitacional impulsada, a través de la construcción de muchas
habitaciones sociales, y regulada a través de la fijación de un di-
videndo máximo mensual equivalente al 10 % de los ingresos de
cada familia, y el sistema educativo reformado, a través de
nuevos planes curriculares y didácticos y una promoción a la
alfabetización y a la matrícula. Además se propuso la
promulgación de una ley de divorcio y otra de igualdad de
derechos para los hijos nacidos fuera del matrimonio.
La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
Actividad de Cierre:
 En grupos de 4 personas,
comentamos y reflexionamos:
¿Cómo evalúan el proyecto de la UP en
términos de su carácter democrático y
su visión sobre el desarrollo social ?
Fuentes de esta presentación
 Libro IIIº Historia y Geografía IIIº Editorial SM. 2013.
 SITIOS WEB:
 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
98051.html
 http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wi
ki/Unidad_Popular

Más contenido relacionado

PPT
Los Gobiernos Radicales
PPT
Difusión de la idea de nación en Chile
PPTX
Clase gobierno de salvador allende
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
PPTX
Frente popular y Gobiernos Radicales
PPTX
Dictaduras militares en américa latina
Los Gobiernos Radicales
Difusión de la idea de nación en Chile
Clase gobierno de salvador allende
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Chile 1925-1932
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Frente popular y Gobiernos Radicales
Dictaduras militares en américa latina

La actualidad más candente (20)

PPS
Ppt.Republica Conservadora
PPT
El gobierno de la unidad popular
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPTX
Gobierno de salvador allende gossens
PPTX
gobierno de jorge alessandri
PPTX
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
PPTX
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
PPTX
Repaso prueba historia viernes
PPTX
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
PDF
Chile, crisis política de los años ´60
PPTX
El proceso de reforma agraria en chile
PPTX
Historia de chile del siglo xx
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
PPT
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
PPT
Populismo
Ppt.Republica Conservadora
El gobierno de la unidad popular
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Gobierno de salvador allende gossens
gobierno de jorge alessandri
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Repaso prueba historia viernes
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Chile, crisis política de los años ´60
El proceso de reforma agraria en chile
Historia de chile del siglo xx
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Populismo
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Qué es la electricidad
PPT
Clase Salud Mental En Chile
PDF
La elección de 1970
PPTX
2°me gobiernode allende
PPTX
Salud Mental
PPT
Salud mental
PPTX
Salud mental power point (1)
Qué es la electricidad
Clase Salud Mental En Chile
La elección de 1970
2°me gobiernode allende
Salud Mental
Salud mental
Salud mental power point (1)
Publicidad

Similar a P pt elección 1970 chile (20)

PPTX
P pt elección 1970 chile
PPTX
Quiebre de la democracia en chile en los años 70..pptx
PPTX
Historia-6º-básico-Quiebre-y-recuperación-de-la-democracia-en-Chile-16-al-27-...
PPTX
La unidad popular
DOCX
Cambios estructurales
PDF
Guia historia de chile 1958 1973
PDF
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
PPTX
CONTEXTO DICTADURA.pptx
PPT
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
PPT
Chile, los proyectos globales
DOCX
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
PDF
Las transformaciones estructurales
PDF
Cuando la utopía fue posible
PPT
Poyecto Politico de la UP.ppt
DOC
Republica presidencial
DOC
Republica presidencial (1)
PDF
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
PPTX
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
PDF
Via chilena al socialismo
P pt elección 1970 chile
Quiebre de la democracia en chile en los años 70..pptx
Historia-6º-básico-Quiebre-y-recuperación-de-la-democracia-en-Chile-16-al-27-...
La unidad popular
Cambios estructurales
Guia historia de chile 1958 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
CONTEXTO DICTADURA.pptx
Los Proyectos Globales (1958 - 1973)
Chile, los proyectos globales
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Las transformaciones estructurales
Cuando la utopía fue posible
Poyecto Politico de la UP.ppt
Republica presidencial
Republica presidencial (1)
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
Via chilena al socialismo

Más de mabarcas (20)

PPTX
Ppt globalización psu 2016
PPTX
1925 1932
PPTX
Ppt ibañez 1927-1931
PPTX
Poderes del estado 2016
PPTX
Sesión 3 estado de derecho
PPTX
Sesión 2 de estado de derecho
PPTX
Intro unidad 2 estado derecho
PPTX
Ppt ruido sables alessandri
PPTX
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
PPTX
Unidad 2 Cs Sociales
PPTX
Sesión 4 desafíos chile actual
PPTX
Ppt guerra civil de 1891
PPTX
Ppt transformaciones sociales Parte II
PPTX
Ppt_transformaciones sociales y económicas
PPTX
Concertación 1990-2010
PPTX
Presentación 1988 y 1989
PPTX
Encuestas y Programas de Gob
PPTX
Intro a la R Nacional
PPTX
P pt la crisis de 1982
PPTX
Ppt transición democrática ivº
Ppt globalización psu 2016
1925 1932
Ppt ibañez 1927-1931
Poderes del estado 2016
Sesión 3 estado de derecho
Sesión 2 de estado de derecho
Intro unidad 2 estado derecho
Ppt ruido sables alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Unidad 2 Cs Sociales
Sesión 4 desafíos chile actual
Ppt guerra civil de 1891
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Concertación 1990-2010
Presentación 1988 y 1989
Encuestas y Programas de Gob
Intro a la R Nacional
P pt la crisis de 1982
Ppt transición democrática ivº

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

P pt elección 1970 chile

  • 1. La Elección Presidencial de 1970 y la vía chilena al Socialismo
  • 2. Objetivo de la Clase:  Comprender el Proyecto de la Unidad Popular y las características y relevancia del gobierno de Salvador Allende Gossens 1970-1973.
  • 3. ACTIVIDAD INICIAL:  Observamos video sobre las Elecciones de 1970 y recordamos ideas claves sesión pasada.
  • 4. Actividad Inicial: 1) Observamos el siguiente Video: https://www.youtube.com/watch?v=hMAbrbg-ygY Postales del Bicentenario “La Vía chilena al socialismo”. 2) Registramos 3 ideas que caractericen la vía chilena al socialismo.
  • 5. Contexto  Posterior al gobierno de Eduardo Frei Montalva y su Revolución en libertad.  Desde mediados de los 60` se reactivó la movilización social urbana y rural. A partir de 1967 resurgieron las expresiones de descontento social: profesores, campesinos, trabajadores y pobladores se movilizaron organizadamente para acelerar las reformas que el país demandaba.  Surgimiento de nuevas organizaciones políticas (MAPU o Movimiento de Acción Popular Unitaria, Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad y MIR).
  • 6. Contexto  Masificación de la participación política popular y crecientes demandas sociales: -Desde mediados del siglo XX la participación se hizo masiva, aumentó la adscripción a partidos políticos, la sindicación y la participación en asociaciones de estudiantes, juntas de vecinos, centros de madres y una amplia gama de organizaciones sociales.
  • 7. La Elección Presidencial de 1970  Los tres bloques ideológicos presentaron candidatos para la elección presidencial de 1970. El Partido Nacional, seguido por el Partido Radical Democrático y el movimiento gremialista, tuvieron como candidato al independiente y ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez.  El Partido Demócrata Cristiano, al que se sumó el Partido Demócrata Nacional (Padena), postuló a Radomiro Tomic Romero. La izquierda llevó al socialista Salvador Allende Gossens, tras la deserción de la precandidatura del poeta comunista Pablo Neruda, amparada en un nuevo conglomerado político, formado a fines de 1969, la Unidad Popular (UP).
  • 8. Resultados de la elección de 1970 -Radomiro Tomic: 27,9 % -Jorge Alessandri: 34,9 % -Salvador Allende: 36,6% Si bien la Constitución establecía que de no existir una mayoría absoluta, el Congreso tenía la facultad de elegir al presidente entre las dos primeras mayorías relativas, era tradición que se limitase a ratificar a la primera mayoría, como había sucedido tras las elecciones presidenciales de 1946, 1952 y 1958.
  • 9. ¿Cuál fue la reacción de los distintos sectores políticos?  En esta época había un clima de polarización política y los alcances que implicaba la asunción del primer presidente marxista elegido vía democrática en todo el mundo, hizo de esta disposición constitucional un ámbito de lucha.  La derecha ofreció al Partido Demócrata Cristiano que votase por Alessandri, quien renunciaría y llamaría a una nueva elección pre sidencial. La DC, por su parte, dudaba de las credenciales democráticas de la UP, pero tampoco deseaba aparecer como colaboradora de la derecha. El conglomerado ganador se esforzó por asegurar su fidelidad a la democracia liberal. En tal contexto, el Partido Demócrata Cristiano decidió negociar una enmienda constitucional (modificación parcial a la constitución), denominada "Estatuto de Garantías Constitucionales", que implicaba un compromiso de la UP para respetar las libertades públicas y el pluralismo político.  Sin embargo, a pocos días de la sesión plenaria, algunos miembros de la extrema derecha y de las Fuerzas Armadas intentaron fallidamente secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, quien murió tras esta acción. Este hecho produjo un efecto contrario al perseguido, es decir, afianzó la idea de mantener el curso institucional. El triunfo de Allende fue finalmente ratificado por el Congreso el día 24 de octubre de 1970.
  • 10. Mini Actividad  Leemos siguiente fuente histórica: “La derecha y los independientes alessandristas, organizados en un Movimiento eligieron la estrategia de usar los medios legales y constitucionales para impedir el acceso de Allende a la Presidencia. Incluso inventaron una fórmula que permitía, a través de una trayectoria no exenta de cuestionamientos morales pero que era absolutamente legal, el acceso al gobierno de Eduardo Frei [...]. El Demócrata Cristiano se negó a aceptarla, puesto que se convertía en instrumento de la derecha y sin duda generaba crisis internas, que hubiesen movilizado más a la izquierda”. Tomás Moulian. (2006). Fracturas, de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende Comenta con tu compañero que se encuentra a tu lado izquierdo y respondan en cuaderno: -Expliquen las causas que esgrime Tomás Moulian para que el Partido Demócrata Cristiano se negara a aceptar la fórmula legal que impediría la llegada de Salvador Allende a la presidencia de la República.
  • 11. La Unidad Popular y laVía chilena al Socialismo La Unidad Popular puso énfasis en la protección de la infancia. Afiche de la época. Logo de la UP
  • 12. ¿Qué fue la Unidad Popular?  Fue una coalición política y electoral de centro-izquierda integrada por partidos y movimientos políticos que surge y aprobó un programa básico en 1969.  ¿Quiénes?: Se originó el 9 de octubre de 1969, cuando el Partido Socialista y Comunista de Chile elaboran un documento público donde se invita a todos los movimientos que estuvieran cercanos a ellos ideológicamente a incorporarse a un nuevo bloque político de izquierda.  En diciembre del mismo año se conformó la Unidad Popular (UP), quedando integrada por el PS, PC, MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario), la API (Acción Popular Independiente) y el Partido Social Demócrata (PSD).  En 1971 se incorporan la Izquierda Cristiana y el Partido Izquierda Radical.  Como coalición presentan a Salvador Allende Gossens a la presidencia, quien resulta electo el 4 de Septiembre de 1970, quien asume con la convicción de instaurar en el país una “Vía chilena y pacífica al socialismo”. Fuentes: http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Unidad_Popular // http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98051.html
  • 13. ¿Qué hizo la UP?  Realizan un diagnóstico que señala la profunda crisis que vivía el país, que se manifestaba en la pobreza generalizada y en el estancamiento económico y social. Prosigue con el programa de la Unidad Popular, la constitución del poder popular y de un Estado Popular, la construcción de una nueva economía planificada y la definición de las tareas sociales, culturales e internacionales que debería abordar el nuevo gobierno. http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-98051.html
  • 14. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”  ¿Qué Opinamos de esta Frase acuñada por Salvador Allende? ¿Cómo se vincula con su proyecto de llevar a Chile (por vías institucionales y pacíficas) al Socialismo?
  • 15. Himno de la Unidad Popular  https://www.youtube.com/watch?v=jkYoHxzaKs4&s pfreload=10 ¿QUÉ ELEMENTOS IDEOLÓGICOS EXTRAEMOS DE ESTE HIMNO? ¿QUÉ SE PROYECTABA PARA CHILE?
  • 16. DOCUMENTAL : “El sueldo de Chile”  Observamos documental y ponemos especial atención al guión y discurso de Allende.  ¿Cuál era el proyecto de Allende respecto al Cobre?
  • 17.  La "vía chilena al socialismo" propuso alcanzarlo a través de los mecanismos de la democracia liberal y generar, en una primera fase, un sistema económico dividido en tres áreas: "de propiedad social", "mixta" y "privada".  Por el carácter original de esta estrategia política, también se la conoció como "Revolución con sabor a empanadas y vino tinto". En el programa de la UP de diciembre de 1969, se proponía la creación de una nueva estructura de poder, denominada Estado Popular, generada a través de un pro ceso de democratización en todos los niveles de la sociedad y una movilización organizada de las masas.  Para institucionalizar dicha integración, se proponía la promulgación de una nueva Constitución y la formación de un órgano superior de gobierno: un Congreso unicameral denominado Asamblea del Pueblo. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
  • 18.  Según el diagnóstico de la UP, la economía chilena no lograba mayores cuotas de industrialización e independencia porque las grandes potencias capitalistas ejercían sobre ella una dependencia económica crónica, asegurada a través de lazos que ataban a la burguesía nacional, como socio menor, con la foránea.  El país, en este contexto, padecía de una crisis estructural, caracterizada porel estancamiento económico y la postergación social que las políticas reformistas no habían logrado superar. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
  • 19.  Si bien la finalidad última del proyecto económico era la socialización total de los medios productivos, la UP propuso una primera fase de tránsito en la que existirían tres sectores económicos. 1) El primero, y más importante, fue denominado "área de propiedad social". Consistía en la nacionalización y expropiación de empresas de sectores considerados estratégicos, como la minería, el sistema financiero, el comercio exterior y las grandes compañías importadoras, exportadoras y de abastecimiento, las que pasarían a formar parte del Estado. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
  • 20.  2)El "área mixta" establecía que el Estado, mediante la compra de acciones, debía participar en el dominio y dirección de empresas en las que también lo harían inversores privados.  3) Finalmente, el "área privada" correspondía al desarrollo de negocios en manos de parti- culares. Otros componentes que el programa económico de la UP consideraba fueron una profundización de la reforma agraria, el control de la inflación mediante la regulación de precios y el aumento en los salarios reales de los trabajadores. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
  • 21.  La UP también propuso un completo plan de políticas públicas que tendían a reformar las diferentes reparticiones del Estado.  El sistema de seguridad social debía ser unificado; la salud pública fortalecida, a través de la generación de infraestructura y dotación de mejores servicios médicos y farmacéuticos; el área habitacional impulsada, a través de la construcción de muchas habitaciones sociales, y regulada a través de la fijación de un di- videndo máximo mensual equivalente al 10 % de los ingresos de cada familia, y el sistema educativo reformado, a través de nuevos planes curriculares y didácticos y una promoción a la alfabetización y a la matrícula. Además se propuso la promulgación de una ley de divorcio y otra de igualdad de derechos para los hijos nacidos fuera del matrimonio. La “Vía chilena y pacífica al Socialismo”
  • 22. Actividad de Cierre:  En grupos de 4 personas, comentamos y reflexionamos: ¿Cómo evalúan el proyecto de la UP en términos de su carácter democrático y su visión sobre el desarrollo social ?
  • 23. Fuentes de esta presentación  Libro IIIº Historia y Geografía IIIº Editorial SM. 2013.  SITIOS WEB:  http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article- 98051.html  http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wi ki/Unidad_Popular