Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
TEMA: GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA
La Parasitología es la disciplina que estudia la interrelación
entre seres vivos de diferente especie, en la cual uno
(parasito) depende de otro (hospedador) para la
supervivencia de su especie (la especie del parásito) ,
pudiendo o no causarle daño.
En esta interrelación el parasito puede o no puede causarle daño
al hospedador, la mejor relación hospedador-parasito es aquella
en la que el hospedador no sufre daño y el parasito tampoco, es
decir, donde uno depende del otro, pero los dos se interrelación
sin ningún daño. Esa es la mejor relación hospedador-parásito.
La parasitología médica estudia los parásitos de importancia
médica es decir aquellos que le provocan infección y enfermedad
al hombre.
Nomenclatura binominal
Es la que ha sido iniciada hace muchos años atrás por Linneo.
Los nombres científicos de los parásitos, hospedadores, seres
vivos.

 Los hospedadores: cumplen las mismas reglas de la
nomenclatura científica, los hospedadores que más nos
interesa es el Homo sapiens y Canis familiares

Ejemplos:
 - Parásito
- Ancylostoma duodenale
- Leishmania amazonensis
- Ascaris lumbricoides
La nomenclatura binominal se escribe:
- Todo en cursiva
- Solamente la primera letra del Género en
mayúscula (el primer nombre)
- Todo lo demás deberá estar en minúscula.
- No hay “acentos” ni “ñ”
Genero especie (nota: se omitió a propósito el acento en
genero)
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
- Hymenolepis nana
- Sarcoptes scabiei
 Hospedadores
- Homo sapiens
- Canis familiaris
 Vectores
- Triatoma infestans
- Aedes aegypti
TERMINOLOGÍA EN PARASITOLOGIA
Agente etiológico: En parasitología es el ser vivo
responsable de una infección o enfermedad
parasitaria.
Parasito. Es la especie (ser vivo) que no puede
subsistir por propia cuenta y que para mantener su
subsistencia necesita de un organismo (ser vivo)
superior denominado hospedador.
Una especie es parasita porque requiere de una
manera indispensable de otra o varias especies
superiores para mantener su especie. Los
parásitos por lo general son especies
evolutivamente mas inferiores que los
hospedadores. En resumen, un ser vivo es parasito
por necesidad.
Hospedador: es la especie (ser vivo) que favorece
la supervivencia de una especie parásita
sirviéndole de hábitat, fuente de nutrientes y
proporcionándole las demás condiciones
necesarias para la subsistencia de una especie
(parasito). Evolutivamente es una especie más
evolucionada que el parasito.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
TERMINOLOGIA EN PARASITOLOGÍA
Parasitosis. Es una enfermedad o una infección
parasitaria
Reservorio: Es aquel hospedador en el cual un
parasito se mantiene y desarrolla y que sirve de
fuente de infección para mantener el ciclo de
transmisión. Con frecuencia los reservorios no sufren
la enfermedad o desarrollan formas leves de ella.
“Es aquel hospedador en el que el parásito está y a
partir del cual el parásito puede transmitir o pasar a
otros hospedadores.”
Vector: es un hospedador invertebrado que
transmite agente.
Vector mecánico: animal invertebrado, que favorece
la infección, transportando mecánicamente formas
infectantes. No es indispensable en el ciclo biológico
porque el parasito no se transforma ni se multiplica
en este vector. El más importante es la mosca
Vector biológico: animal invertebrado transmisor en
el que un parasito se multiplica y/o desarrolla. En
indispensable en el ciclo biológico de un parasito.
Es decir, cambia su estado biológico, pero también
se multiplica. En otros casos no se multiplica, solo se
transforma.
LOS AGENTES BIOLÓGICOS
Son los agentes que provocan infecciones. Las infecciones
pueden ser por diferentes agentes biológicos:
 Moléculas como ARN O ADN, proteínas.
 Virus
 Pueden ser una sola célula:
 Bacterias (no tienen núcleo por ende
no tienen membrana nuclear. Pueden
ser consideradas células incompletas)
 *Hongos: Son macro y microscópicos.
 *Protozoos.
 Células agrupadas en órganos o sistemas:
o Helmintos
o Artrópodos
PREVALENCIAS
MUNDIAL ESTIMADA
DE LAS
ENFERMEDADES
PARASITARIAS
*La malaria es una de
las enfermedades
infecciosas que mas
muerte provoco en el
ser humano.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
Haciendo recuerdo:
Retomando su clasificación se tiene :
REINO PROTISTA
 Ancylostoma duodenale
(helminto)
 Homo sapiens (principal
hospedador)
 *Triatoma infestans es una de las
enfermedades transmitida por
vectores más importante en Bolivia
y Latinoamérica.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
Los protozoarios pertenecen al reino protista, en este
reino se agrupan varios:
Phylum (sarcomastigophora) en este Phylum hay dos
Subphylum de importancia médica
Phylum Sarcodina donde están las amebas que
provocan infecciones en el humano y el
Phylum Mastigophora; flagelos, unicelulares.
Phylum Ciliophora donde esta los protozoarios que tienen
cilios para movilizarse.
Hay un solo cilio que es de importancia medica que
parasita al humano reconocido Neobalintidium coli
Phylum Apicomplexa; parásitos obligatorios por requieren
en una parte de su ciclo ser intracelulares.
Phylum Microspora; parásitos menos estudiados, pero
son importantes porque provocan infecciones en pacientes
que tienen SIDA
Reino Animalia
Los helmintos y los artrópodos pertenecen al reino
animal.
En los helmintos tenemos a:
Platelmintos, de cuerpo aplanado
Nematelmintos, de cuerpo cilíndrico.
Platelmintos:
Clase cestoda (helmintos aplanados, alargados y de
cuerpo segmentado)
Clase trematoda (helmintos pequeños, aplanados el
cuerpo no es segmentado)
Nematelmintos: nematodos (son helmintos cilíndricos)
3
)
4
)
Los parásitos son de diferentes reinos
1
) 2
)
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
1) Phylum sarcomasgophora donde están los parásitos
unicelulares donde están las amebas se mueven por
medio de sus pseudópodos (falsos pies) órganos de
locomoción temporales figura; subphylum sarcodina
2) Phylum sarcomastigophora, subphylum mastigofora,
presencia de flagelos
3) Phylum ciliophora; a su alrededor presenta pelitos
4) Intracelulares obligatorios; parásitos del Phylum
apicomplexa (los parásitos dentro del glóbulo rojo)
PLETELMINTOS
Helmintos:
Clase cestoda, planos de cuerpo segmentado;
cabeza, cuello y cuerpo segmentado corresponde a
1. Echinococcus granulosus.
2. Clase cestoda corresponde a una Taenia solium o
saginata
Clase trematoda; plano no segmentado. Se
caracterizan por tener una especie de “ventosas”
3. Corresponde a la Fasciola hepatica
NEMATODOS
Nematodos parásito
cilíndrico, cuerpo alargado
terminando en punta.
ARTROPODOS
Multicelulares, 4 pares de patas (garrapatas) no son
insectos, 3 pares de patas
(piojo) es un insecto
Artrópodos no es sinónimo
de insecto
1
)
2
)
3
)
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
HÁBITOS HUMANOS
Es importante tomar en cuenta la relación que existe entre
los hábitos y costumbres humanas y la salud.
Un ejemplo: muchos parásitos ingresan por la vía oral
entonces dependerá si no se lavan los alimentos
probablemente que uno se esté infectando.
Por no lavarnos las manos estamos contaminando los
alimentos los parásitos ingresaras por vía oral .
¿Cómo se contaminaron las manos? Por la manipulación
de tierra que estaba contaminada con parásitos, nosotros no
nos contaminamos nos infectamos o puede ser que las
manos se contaminaron con las propias heces.
Normalmente una parasitosis
sonde las Tenias viven en el
intestino del hombre,
solamente el humano puede
tener los parásitos tan
grandes, algunas especies
parasitan a las vacas y otras a los cerdos.
En el caso de la especie que parasite a los cerdos puede
provocar lesiones muy graves a nivel cerebral en su etapa
larvaria, en la
imagen se muestra a
los judíos, que no
comen cerdos por lo
tanto si no comen
cerdos no pueden
tener las Tenias en su intestino
sin embargo tenían las larvas
en su cerebro por que la
persona que tenía Tenia si
comía cerdo (era un latino)
entonces en sus heces se
eliminaban los huevos del
parasito y cocinaba para los
judíos contaminado sus
alimentos infectándose los judíos con el parasito.
HABITAT. Lugar donde un parasito vive en el
hospedador (habitualmente) no donde se localiza a
veces si no donde habitualmente se localiza.
- Depende de las condiciones físicas y
químicas del lugar
Por ejemplo; si un parasito vive en un intestino su
hábitat es el intestino, puede ser en la luz del
intestino o en la pared del intestino. Si vive en la
sangre puede vivir dentro de los glóbulos rojos,
dentro de los glóbulos blancos o circulando libre en
la sangre.
NICHO ECOLÓGICO. Interacción de un ser vivo
con su ecosistema (medio ambiente)
- Comprende los factores físicos,
químicos, fisiológicos y bióticos (otros
seres vivos) que necesitan una especie.
PARASITOSIS: Termino utilizado a una infección o
enfermedad parasitaria.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
TIPOS DE PARÁSITOS
El parasito depende del
hospedador (relación
de dependencia)
En la parasitología se
estudia la asociación
Por su localización en el organismo
 Ectoparásitos: las especies que parasitan
las superficies corporales y sus anexos (piel,
pelo y uñas)
 Endoparásitos: las especies que parasitan
las cavidades o estructuras internas del
organismo hospedador.
Se subclasifican en:
Por su temporalidad como parásitos:
Parásitos temporales: son parásitos solamente en
una parte de su ciclo biológico.
Son aquellos que tienen esa vida parasitaria
solamente en esa parte de su ciclo biológico y la
otra parte permanecen en el medio ambiente.
Ejemplo: los parásitos viven en el intestino, ponen
huevos y salen con las heces y en el medio
ambiente permanecen en un lapso de tiempo para
madurar, cumplir una etapa de su ciclo y recién
ingresan a otro hospedador.
Parásitos permanentes: siempre son parásitos
(en todo su ciclo biológico) pueden permanecer en
el humano y otra parte en el insecto, pero siempre
están parasitando. No se encuentran en el medio
ambiente.
Por su efecto sobre el hospedador
Son aquellos que no necesariamente causan daño, sino que en
paciente inmunocomprometidos (sida, cáncer), aprovechan y debilitan
a su hospedador causando leve daño
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
biológica entre parásitos
y hospedadores.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS.
Son las relaciones de interdependencia que se establecen
entre distintas especies.
Mutualismo. Asociación biológica en la que ambas
especies se benefician mutuamente.
Comensalismo. Asociación biológica en la que solamente
se beneficia el parásito (parásito comensal o saprófito), sin
causar daño al hospedador
Parasitismo. Asociación biológica en la que se beneficia
únicamente el parásito y provoca daño al hospedador
ACCIONES PATÓGENAS
Conjunto o situaciones o el como un parasito provoca daño
atreves de los mecanismos de acción patógena
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
Acción Mecánica Obstructiva
Parásitos que obstruyen el intestino
Acción Mecánica Compresiva
TRIADA ECOLÓGICA
La transmisión de las
parasitosis de los
parásitos ocurre en el
medio ambiente
porque ahí es donde
está el humano.
En la triada ecológica
está el parásito, el
hospedador (el
hombre) y el medio
ambiente contaminado
con fecalismo.
¿Como se podría infectar el humano?
Comiendo carne cruda o
insuficientemente cocida de
la vaca, también con las
heces del gato contaminado
con los parásitos el agua que
podrían regar ej. Lechugas
con esas aguas
contaminadas.
Este parásito puede pasar
atreves de la placenta
infectando al feto antes del nacimiento.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
Si en la transmisión interviene insectos ej: mosquito
Anopheles responsables de la malaria es necesario que
haya vectores porque es el vector quien transmite, sus
condiciones del medio ambiente para los vectores son
zonas calientes por tanto necesitara de zonas subtropicales
y tropicales.
Si no hay el insecto por el medio ambiente ej:” Oruro” (lugar
altiplánico), siendo así que el vector no podrá desarrollarse.
CUESTIONARIO
1. ¿Con agentes etiológicos nos referimos a
vectores?
R. No, porque agente etiológico es el parasito que
provoca la infección o enfermedad parasitaria.
El vector es el que transmite la enfermedad. Ej: La
enfermedad de Chagas es producida por
Tripanosoma cruzi (protozoario que vive en sangre y
tejidos), el vector es Triatoma infestans, la
enfermedad se llama “Chagas”
2. ¿Existe diferencia entre parasitismo y
parasitosis?
El Dr. No explico la última diapositiva.
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
R. Si, parasitosis es una infección o enfermedad
parasitaria; la presencia de un parasito en el organismo le
provoque o no le provoque daño al organismo
Parasitismo es aquella relación hospedadora parásito,
donde el parásito se favorece, pero infelizmente le provoca
daño al organismo.
3. ¿Un vector también puede ser un reservorio?
R. Por lo general no. Porque los vectores viven por poco
tiempo mientras un reservorio por lo general es un mamífero
o puede ser también un ave, reptil. Los reservorios son
hospedadores multicelulares, como un humano. Si es que
en el reservorio permanece durante mucho tiempo con la
infección parasitaria y a partir de ese humano se pueden
infectar otras personas. Si en ese humano hay parasitos en
su intestino, ese humano es un reservorio porque contamina
el medio ambiente y porque otras personas se pueden
infectar. Si el parasito viven en la sangre y le pica un insecto,
este le va a picar y se va a infectar y después transmite el
insecto la infección a otro humano. En ese caso también es
reservorio, pero solo el humano y no el vector.
Por lo tanto, los reservorios nos referimos a otros
hospedadores vertebrados y no los invertebrados.
4. ¿El vector puede considerarse como un
hospedador?
R. Si, si el parasito cumpla parte de su ciclo biológico, es
decir los vectores biológicos son hospedadores de los
parásitos. Los vectores mecánicos solo son
transportadores de los parásitos.
5. Que son las fuentes de infección?
R. Son las aguas contaminadas, lechugas
contaminadas.
6. Un hospedador puede considerarse como fuente de
infección?
R. Si
7. El vector biológico es un hospedador?
R. Siempre el vector biológico es un hospedador.
8. Es lo mismo parasito permanente que parasito
obligatorio?
R. No, Lo que sucede es que un parasito si o si tiene
vida parasitaria, lo cual no significa que un parasito
obligatorio tiene que ser parasito toda su vida, significa
que si o si debe parasitar a más hospedadores.
Entonces no siempre un parasito obligatorio es un
parasito permanente o algunos si ej. Los parásitos de la
malaria, son parásitos permanentes y obligatorios
porque nunca el parasito esta en el medio ambiente, el
parasito siempre esta o en el humano o en el mosquito,
no tiene etapas de vida libre.
9. Por que no se usa el término de huésped?
R. Por qué huésped es traducción de host en ingles
significa huésped u hospedador, que significa “alojar”. El
parasito no es un huésped, una traducción del inglés es
inadecuada y se mantenido en el hospedador. Aunque
en libros se haga uso de la palabra “huésped”, la catedra
considera que su mejor uso será “hospedador”
10. Parásitos hemotisulares son los mismo que
parásitos tisulares?
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
R. No, los parásitos hemotisulares están en una etapa en la
sangre y otra etapa en los tejidos. En cambio, los
hemoparásitos solo están en la sangre.
11. ¿El agente etiológico es la que provoca la
enfermedad parasitaria, entonces cual es la diferencia
con “parasito” sin tomar en cuenta la dependencia del
hospedador?
R. El ag. Etiológico puede provocar una enfermedad
parasitaria, viral. Si es un hongo provoca una enfermedad
micótica, porque la enfermedad producida por hongos se
llama micosis y no parasitosis. En ese caso si el ag.
Etiológico si es parásito si provoca una enfermedad
parasitaria (con manifestaciones clínicas) o infección
parasitaria (por la presencia del parasito s/manifestación
clínica).
12. Cual es la diferencia entre reservorio y fuente de
infección?
R. El reservorio siempre es una hospedador, la fuente de
infección puede ser un hospedador pero ojo que también
puede ser una sustancias como agua o lechugas, frutillas
contaminadas. Si no se lava las manos, pueden ser fuentes
de infección.
El hombre puede ser reservorio y fuente de infección si por
ej. En sus heces elimina huevos de parasito y sus huevos
son infectantes en ese caso el humano se contamina las
manos con sus heces y no se lava puede infectarse el
mismo, eso se llama “autoinfección”. Pero también puede
manipular con las manos las “lechugas” y que al
prepararlas con sus manos contaminadas pasen a las
lechugas y después se infectan otras personas. Entonces
ahí existe 2 fuentes de infección: primaria (humano
eliminando en sus heces los huevos del parasito,
secundaria son las ensaladas de lechugas.
13. Entonces un requisito para que se considere como
reservorio es que contenga la forma infectante?
R. Si y no, porque siempre que contenga la forma
infectante si será reservorio. Como el caso de cisticercosis,
que la forma infectante que es Cisticercus cellulosae
parasite en el cerebro del hombre. Pero que al hombre no
lo podría comer otro humano. No siempre es indispensable
que el reservorio contenga la forma infectante.
14. Que relación tiene el inquilinismo del parasitismo?
R. Inquilinismo, solo se beneficia el parasito. Pero lo único
que necesita de su hospedador es un lugar para vivir y ya
no para comer.
15. Que son los parásitos permanentes?
R. Aquellos que deben parasitar durante toda su vida ,
nunca tienen etapas de vida libre (medio ambiente) nunca
están fuera de su hospedador.
16. Diferencias entre parasitismo y parasito
obligatorio?
R. Parasitismo: aquella relación hospedadora parasito
donde solamente se beneficia el parasito, pero puede
provocar daño al hospedador.
Parasito obligatorio: es aquel parasito que si o si debe tener
vida parasitaria no tener formas de vida libre.
17. Diferencia entre acción histolitica y acción toxica
Teórica: 1
Fecha: 3/03/22
Docente: Dr. Eddy Martínez
Transcriptor: Gladys Alejo
Encargad@: Gabriela Machicado C.
R. La acción histolítica, puede destruir tejidos, así como el
“ácido” por sustancias citolíticas.
La acción tóxica es que, son sustancias que se absorben y
esas sustancias provocan daño o a través de la circulación
esas sustancias toxicas llegar al cerebro.
18. Cuando se habla de parasito temporal solo se
debería hablar de su etapa de parasito en lo que
compete a la materia?
R. No, se debe estudiar la etapa en la que el parasito se
encuentra en el organismo pero es muy importante la etapa
en la que el parasito tiene vida libre. Para entender como
se infecta el hombre.
19. Es correcto decir infección a una endoparasitosis e
infestación a una ectoparasitosis?
R. Si, porque en general la ectoparasitosis nos interesan
las que están producida por artrópodos (pulgas, piojos,
garrapatas)
20. Se puede diferenciar una contaminación de
infección
R. Cuando un parasito ingresa a el organismo tiene que
ingresar en su forma infectante. Y una vez ingresado el
hombre esta infectado. El hombre elimina en sus heces los
huevos del parasito, se rompe el papel higenico y se
contamina con sus heces, nose lava las manos, chupa un
mango y después se chupa las manos. Si el parasito
estaba en su forma infectante el hombre se infecta, pero
antes de chuparse las manos el hombre se ha contaminado
con sus heces. La contaminación fue de las manos.
21. Cual es la diferencia entre parasito ocasional y
accidental?
R. Cuando se interrumpe el ciclo hablamos de accidental.
En el hospedador accidental hacemos alusión a que raras
veces es hospedador de ese parásito.
22. Que es potencial biótico positivo y negativo?
R. Potencial biótico (+) es la capacidad de un parasito de
multiplicarse.
Potencial biótico (-) es probablemente que no tuvo
demasiado éxito en su reproducción
23. Diferencia entre mutualismo y simbiosis
R. Mutualismo, es el beneficio del hospedador y parasito y
puede que ocurra o no.
Simbiosis, es la emergencia de una nueva asociación
biológica. En cambio esta es indispensable que ocurra. (Ej.
Microbiota intestinal)
24. Que determina que un parasito infecte a un
hospedador accidental? ¿Sería como la adaptación de
parte del parasito o una mala defensa del hospedador?
R. No, El humano es un muy buen hospedador. No existe
una mala defensa sinos lo que sucedería por ej. En un
hospedador accidental como en una cisticercosis, lo que
sucede es por la falta de oportunidad que tiene el parasito.
Porque el parasito llega a un hospedador al que no se
adapta bien y no puede continuar su desarrollo.
Porque el parasito que esta en el cerebro no puede llegar
al intestino de otro humano. Este tendría que comerse el
cerebro de un humano.

Más contenido relacionado

PPTX
MergeResult_2023_09_25_0dsdf3_58_38.pptx
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PDF
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
PDF
Parasitosis
PPTX
Prasitologiaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
PPTX
Semana 11 PROTOZOOS IV CICLO 202402[1].pptx
PDF
1.- Introducción a la parasitología medica.pdf
MergeResult_2023_09_25_0dsdf3_58_38.pptx
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
Parasitosis
Prasitologiaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
Semana 11 PROTOZOOS IV CICLO 202402[1].pptx
1.- Introducción a la parasitología medica.pdf

Similar a P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf (20)

PDF
TEMA 1 INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
PDF
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
PDF
T01. Clase Inaugural Parasitologia TM2023-II.pdf
PPTX
Estructuray morfologia parasitaria
PDF
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
PPTX
PARASITOS PROTOSOOZ Y ARTROPODOS HONGOS.pptx
PDF
SESIÓN TEÓRICA N°10. PARÁSITOS.......pdf
PPTX
Introduccion a la parasitología. Tema 1 Unidad II.pptx
PDF
Parasitologia
PDF
PARASITOLOGÍA
PPTX
Generalidades sobre parasitología
PDF
Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
PDF
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
PDF
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
PPTX
5 - PARASITOLOGIA - INTRODUCCION A AGENTES QUE SE ENCUENTRAN OPPORTUNOS EN EL...
PPTX
Presentacion clase 1 parasitologia
PPTX
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
PDF
Parasitologia Clinica
TEMA 1 INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
T01. Clase Inaugural Parasitologia TM2023-II.pdf
Estructuray morfologia parasitaria
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
PARASITOS PROTOSOOZ Y ARTROPODOS HONGOS.pptx
SESIÓN TEÓRICA N°10. PARÁSITOS.......pdf
Introduccion a la parasitología. Tema 1 Unidad II.pptx
Parasitologia
PARASITOLOGÍA
Generalidades sobre parasitología
Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
5 - PARASITOLOGIA - INTRODUCCION A AGENTES QUE SE ENCUENTRAN OPPORTUNOS EN EL...
Presentacion clase 1 parasitologia
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
Parasitologia Clinica
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Publicidad

P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf

  • 1. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. TEMA: GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA La Parasitología es la disciplina que estudia la interrelación entre seres vivos de diferente especie, en la cual uno (parasito) depende de otro (hospedador) para la supervivencia de su especie (la especie del parásito) , pudiendo o no causarle daño. En esta interrelación el parasito puede o no puede causarle daño al hospedador, la mejor relación hospedador-parasito es aquella en la que el hospedador no sufre daño y el parasito tampoco, es decir, donde uno depende del otro, pero los dos se interrelación sin ningún daño. Esa es la mejor relación hospedador-parásito. La parasitología médica estudia los parásitos de importancia médica es decir aquellos que le provocan infección y enfermedad al hombre. Nomenclatura binominal Es la que ha sido iniciada hace muchos años atrás por Linneo. Los nombres científicos de los parásitos, hospedadores, seres vivos.   Los hospedadores: cumplen las mismas reglas de la nomenclatura científica, los hospedadores que más nos interesa es el Homo sapiens y Canis familiares  Ejemplos:  - Parásito - Ancylostoma duodenale - Leishmania amazonensis - Ascaris lumbricoides La nomenclatura binominal se escribe: - Todo en cursiva - Solamente la primera letra del Género en mayúscula (el primer nombre) - Todo lo demás deberá estar en minúscula. - No hay “acentos” ni “ñ” Genero especie (nota: se omitió a propósito el acento en genero)
  • 2. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. - Hymenolepis nana - Sarcoptes scabiei  Hospedadores - Homo sapiens - Canis familiaris  Vectores - Triatoma infestans - Aedes aegypti TERMINOLOGÍA EN PARASITOLOGIA Agente etiológico: En parasitología es el ser vivo responsable de una infección o enfermedad parasitaria. Parasito. Es la especie (ser vivo) que no puede subsistir por propia cuenta y que para mantener su subsistencia necesita de un organismo (ser vivo) superior denominado hospedador. Una especie es parasita porque requiere de una manera indispensable de otra o varias especies superiores para mantener su especie. Los parásitos por lo general son especies evolutivamente mas inferiores que los hospedadores. En resumen, un ser vivo es parasito por necesidad. Hospedador: es la especie (ser vivo) que favorece la supervivencia de una especie parásita sirviéndole de hábitat, fuente de nutrientes y proporcionándole las demás condiciones necesarias para la subsistencia de una especie (parasito). Evolutivamente es una especie más evolucionada que el parasito.
  • 3. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. TERMINOLOGIA EN PARASITOLOGÍA Parasitosis. Es una enfermedad o una infección parasitaria Reservorio: Es aquel hospedador en el cual un parasito se mantiene y desarrolla y que sirve de fuente de infección para mantener el ciclo de transmisión. Con frecuencia los reservorios no sufren la enfermedad o desarrollan formas leves de ella. “Es aquel hospedador en el que el parásito está y a partir del cual el parásito puede transmitir o pasar a otros hospedadores.” Vector: es un hospedador invertebrado que transmite agente. Vector mecánico: animal invertebrado, que favorece la infección, transportando mecánicamente formas infectantes. No es indispensable en el ciclo biológico porque el parasito no se transforma ni se multiplica en este vector. El más importante es la mosca Vector biológico: animal invertebrado transmisor en el que un parasito se multiplica y/o desarrolla. En indispensable en el ciclo biológico de un parasito. Es decir, cambia su estado biológico, pero también se multiplica. En otros casos no se multiplica, solo se transforma. LOS AGENTES BIOLÓGICOS Son los agentes que provocan infecciones. Las infecciones pueden ser por diferentes agentes biológicos:  Moléculas como ARN O ADN, proteínas.  Virus  Pueden ser una sola célula:  Bacterias (no tienen núcleo por ende no tienen membrana nuclear. Pueden ser consideradas células incompletas)  *Hongos: Son macro y microscópicos.  *Protozoos.  Células agrupadas en órganos o sistemas: o Helmintos o Artrópodos PREVALENCIAS MUNDIAL ESTIMADA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS *La malaria es una de las enfermedades infecciosas que mas muerte provoco en el ser humano.
  • 4. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. Haciendo recuerdo: Retomando su clasificación se tiene : REINO PROTISTA  Ancylostoma duodenale (helminto)  Homo sapiens (principal hospedador)  *Triatoma infestans es una de las enfermedades transmitida por vectores más importante en Bolivia y Latinoamérica.
  • 5. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. Los protozoarios pertenecen al reino protista, en este reino se agrupan varios: Phylum (sarcomastigophora) en este Phylum hay dos Subphylum de importancia médica Phylum Sarcodina donde están las amebas que provocan infecciones en el humano y el Phylum Mastigophora; flagelos, unicelulares. Phylum Ciliophora donde esta los protozoarios que tienen cilios para movilizarse. Hay un solo cilio que es de importancia medica que parasita al humano reconocido Neobalintidium coli Phylum Apicomplexa; parásitos obligatorios por requieren en una parte de su ciclo ser intracelulares. Phylum Microspora; parásitos menos estudiados, pero son importantes porque provocan infecciones en pacientes que tienen SIDA Reino Animalia Los helmintos y los artrópodos pertenecen al reino animal. En los helmintos tenemos a: Platelmintos, de cuerpo aplanado Nematelmintos, de cuerpo cilíndrico. Platelmintos: Clase cestoda (helmintos aplanados, alargados y de cuerpo segmentado) Clase trematoda (helmintos pequeños, aplanados el cuerpo no es segmentado) Nematelmintos: nematodos (son helmintos cilíndricos) 3 ) 4 ) Los parásitos son de diferentes reinos 1 ) 2 )
  • 6. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. 1) Phylum sarcomasgophora donde están los parásitos unicelulares donde están las amebas se mueven por medio de sus pseudópodos (falsos pies) órganos de locomoción temporales figura; subphylum sarcodina 2) Phylum sarcomastigophora, subphylum mastigofora, presencia de flagelos 3) Phylum ciliophora; a su alrededor presenta pelitos 4) Intracelulares obligatorios; parásitos del Phylum apicomplexa (los parásitos dentro del glóbulo rojo) PLETELMINTOS Helmintos: Clase cestoda, planos de cuerpo segmentado; cabeza, cuello y cuerpo segmentado corresponde a 1. Echinococcus granulosus. 2. Clase cestoda corresponde a una Taenia solium o saginata Clase trematoda; plano no segmentado. Se caracterizan por tener una especie de “ventosas” 3. Corresponde a la Fasciola hepatica NEMATODOS Nematodos parásito cilíndrico, cuerpo alargado terminando en punta. ARTROPODOS Multicelulares, 4 pares de patas (garrapatas) no son insectos, 3 pares de patas (piojo) es un insecto Artrópodos no es sinónimo de insecto 1 ) 2 ) 3 )
  • 7. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. HÁBITOS HUMANOS Es importante tomar en cuenta la relación que existe entre los hábitos y costumbres humanas y la salud. Un ejemplo: muchos parásitos ingresan por la vía oral entonces dependerá si no se lavan los alimentos probablemente que uno se esté infectando. Por no lavarnos las manos estamos contaminando los alimentos los parásitos ingresaras por vía oral . ¿Cómo se contaminaron las manos? Por la manipulación de tierra que estaba contaminada con parásitos, nosotros no nos contaminamos nos infectamos o puede ser que las manos se contaminaron con las propias heces. Normalmente una parasitosis sonde las Tenias viven en el intestino del hombre, solamente el humano puede tener los parásitos tan grandes, algunas especies parasitan a las vacas y otras a los cerdos. En el caso de la especie que parasite a los cerdos puede provocar lesiones muy graves a nivel cerebral en su etapa larvaria, en la imagen se muestra a los judíos, que no comen cerdos por lo tanto si no comen cerdos no pueden tener las Tenias en su intestino sin embargo tenían las larvas en su cerebro por que la persona que tenía Tenia si comía cerdo (era un latino) entonces en sus heces se eliminaban los huevos del parasito y cocinaba para los judíos contaminado sus alimentos infectándose los judíos con el parasito. HABITAT. Lugar donde un parasito vive en el hospedador (habitualmente) no donde se localiza a veces si no donde habitualmente se localiza. - Depende de las condiciones físicas y químicas del lugar Por ejemplo; si un parasito vive en un intestino su hábitat es el intestino, puede ser en la luz del intestino o en la pared del intestino. Si vive en la sangre puede vivir dentro de los glóbulos rojos, dentro de los glóbulos blancos o circulando libre en la sangre. NICHO ECOLÓGICO. Interacción de un ser vivo con su ecosistema (medio ambiente) - Comprende los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos (otros seres vivos) que necesitan una especie. PARASITOSIS: Termino utilizado a una infección o enfermedad parasitaria.
  • 8. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. TIPOS DE PARÁSITOS El parasito depende del hospedador (relación de dependencia) En la parasitología se estudia la asociación Por su localización en el organismo  Ectoparásitos: las especies que parasitan las superficies corporales y sus anexos (piel, pelo y uñas)  Endoparásitos: las especies que parasitan las cavidades o estructuras internas del organismo hospedador. Se subclasifican en: Por su temporalidad como parásitos: Parásitos temporales: son parásitos solamente en una parte de su ciclo biológico. Son aquellos que tienen esa vida parasitaria solamente en esa parte de su ciclo biológico y la otra parte permanecen en el medio ambiente. Ejemplo: los parásitos viven en el intestino, ponen huevos y salen con las heces y en el medio ambiente permanecen en un lapso de tiempo para madurar, cumplir una etapa de su ciclo y recién ingresan a otro hospedador. Parásitos permanentes: siempre son parásitos (en todo su ciclo biológico) pueden permanecer en el humano y otra parte en el insecto, pero siempre están parasitando. No se encuentran en el medio ambiente. Por su efecto sobre el hospedador Son aquellos que no necesariamente causan daño, sino que en paciente inmunocomprometidos (sida, cáncer), aprovechan y debilitan a su hospedador causando leve daño
  • 9. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. biológica entre parásitos y hospedadores. ASOCIACIONES BIOLÓGICAS. Son las relaciones de interdependencia que se establecen entre distintas especies. Mutualismo. Asociación biológica en la que ambas especies se benefician mutuamente. Comensalismo. Asociación biológica en la que solamente se beneficia el parásito (parásito comensal o saprófito), sin causar daño al hospedador Parasitismo. Asociación biológica en la que se beneficia únicamente el parásito y provoca daño al hospedador ACCIONES PATÓGENAS Conjunto o situaciones o el como un parasito provoca daño atreves de los mecanismos de acción patógena
  • 10. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. Acción Mecánica Obstructiva Parásitos que obstruyen el intestino Acción Mecánica Compresiva TRIADA ECOLÓGICA La transmisión de las parasitosis de los parásitos ocurre en el medio ambiente porque ahí es donde está el humano. En la triada ecológica está el parásito, el hospedador (el hombre) y el medio ambiente contaminado con fecalismo. ¿Como se podría infectar el humano? Comiendo carne cruda o insuficientemente cocida de la vaca, también con las heces del gato contaminado con los parásitos el agua que podrían regar ej. Lechugas con esas aguas contaminadas. Este parásito puede pasar atreves de la placenta infectando al feto antes del nacimiento.
  • 11. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. Si en la transmisión interviene insectos ej: mosquito Anopheles responsables de la malaria es necesario que haya vectores porque es el vector quien transmite, sus condiciones del medio ambiente para los vectores son zonas calientes por tanto necesitara de zonas subtropicales y tropicales. Si no hay el insecto por el medio ambiente ej:” Oruro” (lugar altiplánico), siendo así que el vector no podrá desarrollarse. CUESTIONARIO 1. ¿Con agentes etiológicos nos referimos a vectores? R. No, porque agente etiológico es el parasito que provoca la infección o enfermedad parasitaria. El vector es el que transmite la enfermedad. Ej: La enfermedad de Chagas es producida por Tripanosoma cruzi (protozoario que vive en sangre y tejidos), el vector es Triatoma infestans, la enfermedad se llama “Chagas” 2. ¿Existe diferencia entre parasitismo y parasitosis? El Dr. No explico la última diapositiva.
  • 12. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. R. Si, parasitosis es una infección o enfermedad parasitaria; la presencia de un parasito en el organismo le provoque o no le provoque daño al organismo Parasitismo es aquella relación hospedadora parásito, donde el parásito se favorece, pero infelizmente le provoca daño al organismo. 3. ¿Un vector también puede ser un reservorio? R. Por lo general no. Porque los vectores viven por poco tiempo mientras un reservorio por lo general es un mamífero o puede ser también un ave, reptil. Los reservorios son hospedadores multicelulares, como un humano. Si es que en el reservorio permanece durante mucho tiempo con la infección parasitaria y a partir de ese humano se pueden infectar otras personas. Si en ese humano hay parasitos en su intestino, ese humano es un reservorio porque contamina el medio ambiente y porque otras personas se pueden infectar. Si el parasito viven en la sangre y le pica un insecto, este le va a picar y se va a infectar y después transmite el insecto la infección a otro humano. En ese caso también es reservorio, pero solo el humano y no el vector. Por lo tanto, los reservorios nos referimos a otros hospedadores vertebrados y no los invertebrados. 4. ¿El vector puede considerarse como un hospedador? R. Si, si el parasito cumpla parte de su ciclo biológico, es decir los vectores biológicos son hospedadores de los parásitos. Los vectores mecánicos solo son transportadores de los parásitos. 5. Que son las fuentes de infección? R. Son las aguas contaminadas, lechugas contaminadas. 6. Un hospedador puede considerarse como fuente de infección? R. Si 7. El vector biológico es un hospedador? R. Siempre el vector biológico es un hospedador. 8. Es lo mismo parasito permanente que parasito obligatorio? R. No, Lo que sucede es que un parasito si o si tiene vida parasitaria, lo cual no significa que un parasito obligatorio tiene que ser parasito toda su vida, significa que si o si debe parasitar a más hospedadores. Entonces no siempre un parasito obligatorio es un parasito permanente o algunos si ej. Los parásitos de la malaria, son parásitos permanentes y obligatorios porque nunca el parasito esta en el medio ambiente, el parasito siempre esta o en el humano o en el mosquito, no tiene etapas de vida libre. 9. Por que no se usa el término de huésped? R. Por qué huésped es traducción de host en ingles significa huésped u hospedador, que significa “alojar”. El parasito no es un huésped, una traducción del inglés es inadecuada y se mantenido en el hospedador. Aunque en libros se haga uso de la palabra “huésped”, la catedra considera que su mejor uso será “hospedador” 10. Parásitos hemotisulares son los mismo que parásitos tisulares?
  • 13. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. R. No, los parásitos hemotisulares están en una etapa en la sangre y otra etapa en los tejidos. En cambio, los hemoparásitos solo están en la sangre. 11. ¿El agente etiológico es la que provoca la enfermedad parasitaria, entonces cual es la diferencia con “parasito” sin tomar en cuenta la dependencia del hospedador? R. El ag. Etiológico puede provocar una enfermedad parasitaria, viral. Si es un hongo provoca una enfermedad micótica, porque la enfermedad producida por hongos se llama micosis y no parasitosis. En ese caso si el ag. Etiológico si es parásito si provoca una enfermedad parasitaria (con manifestaciones clínicas) o infección parasitaria (por la presencia del parasito s/manifestación clínica). 12. Cual es la diferencia entre reservorio y fuente de infección? R. El reservorio siempre es una hospedador, la fuente de infección puede ser un hospedador pero ojo que también puede ser una sustancias como agua o lechugas, frutillas contaminadas. Si no se lava las manos, pueden ser fuentes de infección. El hombre puede ser reservorio y fuente de infección si por ej. En sus heces elimina huevos de parasito y sus huevos son infectantes en ese caso el humano se contamina las manos con sus heces y no se lava puede infectarse el mismo, eso se llama “autoinfección”. Pero también puede manipular con las manos las “lechugas” y que al prepararlas con sus manos contaminadas pasen a las lechugas y después se infectan otras personas. Entonces ahí existe 2 fuentes de infección: primaria (humano eliminando en sus heces los huevos del parasito, secundaria son las ensaladas de lechugas. 13. Entonces un requisito para que se considere como reservorio es que contenga la forma infectante? R. Si y no, porque siempre que contenga la forma infectante si será reservorio. Como el caso de cisticercosis, que la forma infectante que es Cisticercus cellulosae parasite en el cerebro del hombre. Pero que al hombre no lo podría comer otro humano. No siempre es indispensable que el reservorio contenga la forma infectante. 14. Que relación tiene el inquilinismo del parasitismo? R. Inquilinismo, solo se beneficia el parasito. Pero lo único que necesita de su hospedador es un lugar para vivir y ya no para comer. 15. Que son los parásitos permanentes? R. Aquellos que deben parasitar durante toda su vida , nunca tienen etapas de vida libre (medio ambiente) nunca están fuera de su hospedador. 16. Diferencias entre parasitismo y parasito obligatorio? R. Parasitismo: aquella relación hospedadora parasito donde solamente se beneficia el parasito, pero puede provocar daño al hospedador. Parasito obligatorio: es aquel parasito que si o si debe tener vida parasitaria no tener formas de vida libre. 17. Diferencia entre acción histolitica y acción toxica
  • 14. Teórica: 1 Fecha: 3/03/22 Docente: Dr. Eddy Martínez Transcriptor: Gladys Alejo Encargad@: Gabriela Machicado C. R. La acción histolítica, puede destruir tejidos, así como el “ácido” por sustancias citolíticas. La acción tóxica es que, son sustancias que se absorben y esas sustancias provocan daño o a través de la circulación esas sustancias toxicas llegar al cerebro. 18. Cuando se habla de parasito temporal solo se debería hablar de su etapa de parasito en lo que compete a la materia? R. No, se debe estudiar la etapa en la que el parasito se encuentra en el organismo pero es muy importante la etapa en la que el parasito tiene vida libre. Para entender como se infecta el hombre. 19. Es correcto decir infección a una endoparasitosis e infestación a una ectoparasitosis? R. Si, porque en general la ectoparasitosis nos interesan las que están producida por artrópodos (pulgas, piojos, garrapatas) 20. Se puede diferenciar una contaminación de infección R. Cuando un parasito ingresa a el organismo tiene que ingresar en su forma infectante. Y una vez ingresado el hombre esta infectado. El hombre elimina en sus heces los huevos del parasito, se rompe el papel higenico y se contamina con sus heces, nose lava las manos, chupa un mango y después se chupa las manos. Si el parasito estaba en su forma infectante el hombre se infecta, pero antes de chuparse las manos el hombre se ha contaminado con sus heces. La contaminación fue de las manos. 21. Cual es la diferencia entre parasito ocasional y accidental? R. Cuando se interrumpe el ciclo hablamos de accidental. En el hospedador accidental hacemos alusión a que raras veces es hospedador de ese parásito. 22. Que es potencial biótico positivo y negativo? R. Potencial biótico (+) es la capacidad de un parasito de multiplicarse. Potencial biótico (-) es probablemente que no tuvo demasiado éxito en su reproducción 23. Diferencia entre mutualismo y simbiosis R. Mutualismo, es el beneficio del hospedador y parasito y puede que ocurra o no. Simbiosis, es la emergencia de una nueva asociación biológica. En cambio esta es indispensable que ocurra. (Ej. Microbiota intestinal) 24. Que determina que un parasito infecte a un hospedador accidental? ¿Sería como la adaptación de parte del parasito o una mala defensa del hospedador? R. No, El humano es un muy buen hospedador. No existe una mala defensa sinos lo que sucedería por ej. En un hospedador accidental como en una cisticercosis, lo que sucede es por la falta de oportunidad que tiene el parasito. Porque el parasito llega a un hospedador al que no se adapta bien y no puede continuar su desarrollo. Porque el parasito que esta en el cerebro no puede llegar al intestino de otro humano. Este tendría que comerse el cerebro de un humano.