5
Lo más leído
11
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO




                                     INTEGRANTES:
                                     Gutiérrez; Hilda
                                    Gutiérrez; Nanyelis
Tomando en cuenta las orientaciones educativas plasmadas en el
Currículo Básico Nacional Bolivariano, las cuales se sustentan en el
enfoque Humanista Social y el Histórico – Cultural; los cuales, se centran
los procesos de aprendizaje en el niño y la niña, el y la joven y
adolescentes, adulto y adulta, en relación al contexto Histórico cultural .
Por otra parte, el proyecto de aprendizaje se define como una de las
formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de
acciones planificadas de manera integral al contexto a los pilares y a los
ejes integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Esta
concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza
y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el
conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que
hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber
abordado de forma creativa. Esta dirigida a la concreción del Currículo
Nacional Bolivariano a partir de la integración con los pilares, ejes
integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los
componentes.
El Proyecto de Aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra
en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus
conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para
luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la
contextualización de los componentes de las áreas de aprendizajes, al
tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que
contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo de su
conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que
aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de
mediador y potenciador de los aprendizajes.
FINALIDADES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.

Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los
   aprendizajes que tiene las siguientes finalidades:

 Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las
  estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir,
  crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses
  reales.
 Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver
  problemas, de manera reflexiva y critica, apropiarse de experiencias que le
  garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y
  complejos.
 Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los
  y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita
  determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué y para qué de los
  aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
 Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos
  sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y
  económico desde lo local, regional y nacional.
 promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de
  convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario
  liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de
  esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo,
  a fin de resolver necesidades de aprendizajes.
 Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la
  realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el
  aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los
  componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y
  los pilares de la Educación Bolivariana.
 Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada edtudiante
  según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas,
  participando el desarrollo integral de las y los estudiantes. A fin de
  proporcionar una educación para la vida.
Para construir proyectos de aprendizajes no existen formas únicas, ni
recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la
innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida,
cómo presentarlo a través de discusiones, donde tengan cabida los
colectivos docentes de las instituciones educativas, en cuestión. Para que a
través de un intercambio de saberes y experiencias se construyan las
formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas
tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en
practica durante la construcción colectiva de los proyectos.
1º INDAGACIÓN DE CONTEXTO Y
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO.

              Esta   orientado     a     conocer    las
potencialidades, intereses y necesidades del y la
estudiante y el contexto de aprendizaje. Sobre la base
de los hallazgos se seleccionan: potencialidades a
desarrollar, necesidades comunitarias de interés para
los y las estudiantes los cuales servirán de elemento     2º SELECCIONAR LOS COMPONENTES
integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar      DEL CNB Y CONTEXTUALIZARLOS.
un tema de interés local, regional y nacional, y/o un
componente del área de aprendizaje. En relación a
                                                                       Que se relacionen con el elemento
los conocimientos, experiencias y saberes, como
                                                          integrador seleccionado y/o temática. Los mismos, se
parte de las potencialidades individuales y del
                                                          deben reelaborar a la luz de los pilares y los ejes e
colectivo de los y las estudiantes, se determina la
                                                          incorporarles su aplicabilidad. Sobre la base de estos,
temática.
                                                          el docente formula la finalidad del proyecto de
                                                          aprendizaje.
3º SELECCIONAR Y DISEÑAR ESTRATEGIAS Y
RECURSOS DE APRENDIZAJES COHERENTES
CON LOS COMPONENTES.

El ambiente de aprendizaje, el numero de
participantes y su edad de los estudiantes; así como,
los indicadores, estrategias e instrumentos de
evaluación de los aprendizajes
                                                        4º EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y
                                                        SISTEMATIZACIÓN DEL P.A.

                                                        En la medida en que se ejecute el PA, los
                                                        docentes deben ir analizando los logros,
                                                        avances y dificultades. Asumir cada estrategia
                                                        y PA como una hipótesis de investigación; para
                                                        ello debe sistematizar el proceso a través de la
                                                        interpretación y el análisis critico.
Por otra parte, es importante señalar que el diseño del formato de
planificación queda a la creatividad de la maestra y del maestro; para ello
deben considerar los siguientes elementos: datos de identificación (nivel,
grado, año, sección y tiempo de ejecución), las áreas de aprendizajes,
finalidad del área, contenidos del componente seleccionado, aprendizaje a
ser alcanzados (solo en Educación Inicial Bolivariana), los ejes
integradores, los componentes a integrar, estrategias de aprendizaje,
recursos; indicadores, estrategias e instrumento de evaluación.
“En el sistema Republicano las costumbres
     que forman una Educación social
   Producen una autoridad pública no
  una autoridad personal, una autoridad
   Sostenida por la voluntad de todos,
  no la voluntad de uno sólo, convertida
              en autoridad”.
               Simón Rodríguez
P.a. familia comunidad y preescolar.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto mi pais
DOCX
El tren de las vocales
PDF
Proyecto de aula reconociendo mi vocación
DOCX
boletin de septiembre parvulos
DOCX
Plan de simbolos patrios
PPTX
Instrumentos de evaluación 1
PPSX
Lo que quiero ser cuando sea grande
PPTX
Mi familia es maravillosa
Proyecto mi pais
El tren de las vocales
Proyecto de aula reconociendo mi vocación
boletin de septiembre parvulos
Plan de simbolos patrios
Instrumentos de evaluación 1
Lo que quiero ser cuando sea grande
Mi familia es maravillosa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Figuras geométricas
PPTX
Planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
DOC
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
PDF
plan de usos numeros.pdf
DOC
planificación clase 1
DOCX
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PDF
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
DOCX
Plan especial abrazo en familia
DOCX
5 planeacion tangram
DOC
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
PPTX
Proyecto para 6to grado
DOCX
Plan de aula preescolar tercer periodo
DOCX
Estrategias de lectura y escritura primer grado
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
PDF
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
PPTX
Venezuela nuestro pais
PPT
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
DOCX
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
ZIP
Unidad didactica, plan integral clase participativa
PDF
Diagnóstico grupal 3° A
Figuras geométricas
Planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
plan de usos numeros.pdf
planificación clase 1
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
Plan especial abrazo en familia
5 planeacion tangram
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
Proyecto para 6to grado
Plan de aula preescolar tercer periodo
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
Venezuela nuestro pais
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Unidad didactica, plan integral clase participativa
Diagnóstico grupal 3° A
Publicidad

Similar a P.a. familia comunidad y preescolar. (20)

DOC
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
DOCX
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
PPT
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
PDF
Tendencias curriculares emergentes
PDF
Proceso E A.pdf
PPTX
Panorama.
PPTX
Panorama actual
PPTX
Proyecto de aprendizaje elnr
PPTX
Proyecto de aprendizaje elnr
DOCX
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOCX
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia
DOC
Orientaciones metodologia 1
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
Tendencias curriculares emergentes
Proceso E A.pdf
Panorama.
Panorama actual
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologia 1
Publicidad

Más de EDUPEL (20)

PPTX
Proyecto.pa
PPT
Proyeceto pedagogico de aula
PPT
Pa parwer pons
PPT
Ppa (iris)
PPS
Familia2. 2
PPTX
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
PPTX
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
DOC
Dibujo en el niño elizabeth
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
DOCX
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
DOCX
Etapas del dibujo infantil suge
PPTX
Portafolio 1
PPTX
Portafolio virtual familia y comunida dl
PPS
Familia 2
PPTX
Ley organica de la educacion (1)
PPTX
Portafolio familia punto nº 6
PPS
Le illusioni di_octavio_ocampo
PPTX
La familia
PPT
Informe comunidad (1)
PPTX
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyecto.pa
Proyeceto pedagogico de aula
Pa parwer pons
Ppa (iris)
Familia2. 2
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Dibujo en el niño elizabeth
Monografia la etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Etapas del dibujo infantil suge
Portafolio 1
Portafolio virtual familia y comunida dl
Familia 2
Ley organica de la educacion (1)
Portafolio familia punto nº 6
Le illusioni di_octavio_ocampo
La familia
Informe comunidad (1)
Proyectos sociales y su impacto en la escuela

P.a. familia comunidad y preescolar.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO INTEGRANTES: Gutiérrez; Hilda Gutiérrez; Nanyelis
  • 2. Tomando en cuenta las orientaciones educativas plasmadas en el Currículo Básico Nacional Bolivariano, las cuales se sustentan en el enfoque Humanista Social y el Histórico – Cultural; los cuales, se centran los procesos de aprendizaje en el niño y la niña, el y la joven y adolescentes, adulto y adulta, en relación al contexto Histórico cultural . Por otra parte, el proyecto de aprendizaje se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto a los pilares y a los ejes integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Esta concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa. Esta dirigida a la concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la integración con los pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los componentes.
  • 3. El Proyecto de Aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las áreas de aprendizajes, al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendizajes.
  • 4. FINALIDADES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los aprendizajes que tiene las siguientes finalidades:  Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.  Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera reflexiva y critica, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.  Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
  • 5.  Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y económico desde lo local, regional y nacional.  promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes.  Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la Educación Bolivariana.  Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada edtudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, participando el desarrollo integral de las y los estudiantes. A fin de proporcionar una educación para la vida.
  • 6. Para construir proyectos de aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de discusiones, donde tengan cabida los colectivos docentes de las instituciones educativas, en cuestión. Para que a través de un intercambio de saberes y experiencias se construyan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en practica durante la construcción colectiva de los proyectos.
  • 7. 1º INDAGACIÓN DE CONTEXTO Y DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO. Esta orientado a conocer las potencialidades, intereses y necesidades del y la estudiante y el contexto de aprendizaje. Sobre la base de los hallazgos se seleccionan: potencialidades a desarrollar, necesidades comunitarias de interés para los y las estudiantes los cuales servirán de elemento 2º SELECCIONAR LOS COMPONENTES integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar DEL CNB Y CONTEXTUALIZARLOS. un tema de interés local, regional y nacional, y/o un componente del área de aprendizaje. En relación a Que se relacionen con el elemento los conocimientos, experiencias y saberes, como integrador seleccionado y/o temática. Los mismos, se parte de las potencialidades individuales y del deben reelaborar a la luz de los pilares y los ejes e colectivo de los y las estudiantes, se determina la incorporarles su aplicabilidad. Sobre la base de estos, temática. el docente formula la finalidad del proyecto de aprendizaje.
  • 8. 3º SELECCIONAR Y DISEÑAR ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJES COHERENTES CON LOS COMPONENTES. El ambiente de aprendizaje, el numero de participantes y su edad de los estudiantes; así como, los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes 4º EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL P.A. En la medida en que se ejecute el PA, los docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis critico.
  • 9. Por otra parte, es importante señalar que el diseño del formato de planificación queda a la creatividad de la maestra y del maestro; para ello deben considerar los siguientes elementos: datos de identificación (nivel, grado, año, sección y tiempo de ejecución), las áreas de aprendizajes, finalidad del área, contenidos del componente seleccionado, aprendizaje a ser alcanzados (solo en Educación Inicial Bolivariana), los ejes integradores, los componentes a integrar, estrategias de aprendizaje, recursos; indicadores, estrategias e instrumento de evaluación.
  • 10. “En el sistema Republicano las costumbres que forman una Educación social Producen una autoridad pública no una autoridad personal, una autoridad Sostenida por la voluntad de todos, no la voluntad de uno sólo, convertida en autoridad”. Simón Rodríguez