Pablo Fernández Araujo
                           Marta de Mena Torres
                         Pedro Alonso Fernández
                              David Raposo Conde


 1- Son narraciones en verso que relatan las
    hazañas de un héroe. Fueron frecuentes en
    la Europa medieval. Basándonos en los
    estudios de Menéndez Pidal, podemos decir
    que hay cuatro etapas:
    A) S.VII al S.XI, relatos juglarescos en torno
       a la pérdida de España.
       B) S.XI a la mitad del S.XIII: se produce
       contacto de la juglaría castellana con la
       francesa.
       C) Mitad S.XIII a la mitad del S.XIV:
       nuevos temas para los cantares y
       aparecen los romances.
       D)Mitad S.XIV al XV: los poemas épicos
       son cada vez más fantásticos y extensos.
       La estructura básica solía ser el
       enfrentamiento entre dos personajes,
       debido a motivos políticos, morales o
       religioso.


   2-Algún investigador se lo atribuye a Per
Abbat.
         Según Menéndez Pidal hubo dos autores,
 un primer autor, juglar de San Esteban de
 Gormaz y un segundo juglar de Medinaceli, que
 recreó el resto del poema.
Nicasio Salvador considera que el autor fue un
clérigo que recoge la tradición oral de muchos
autores.
Colin Smith está de acuerdo con Salvador en
que un juglar no conocería tantos datos
eruditos. Este investigador piensa que el autor
es Per Abbat.
Según Alberto Montaner hay un único autor,
que conocía la zona aledaña a Burgos y que
era culto y con profundos conocimientos
jurídicos, pudiendo ser notario o letrado.


3- Cantar del Destierro: En él se cuenta el
destierro del Cid, que fue debido a falsas
acusaciones, por el rey Alfonso VI. Aquí se
cuenta cómo el Cid parte desde la corte para
recuperar su honra. Mediante hazañas, va
aumentando su fama y riqueza, luchando con
reyezuelos moros y con el Conde de
Barcelona, para poder ser rehabilitado por el
rey. Termina cuando el Cid está cerca de
Valencia.
-Cantar de las bodas: El Cid conquista
Valencia, venciendo a los almozárabes y
recibe a los condes de Carrión. Envía regalos
al rey y, gracias a la autorización real, casa a
sus hijas.
-Cantar de la afrenta de Corpes: Las hijas del
Cid son abandonadas y maltratadas en el
robledal de Corpes. Convocan las cortes de
Toledo, a las que el Cid acude. El rey está
        satisfecho por todo lo que ha hecho el Cid
        para recuperar su honor, siendo fiel y
        persistente.
          4- Amigos:
              -La familia: Doña Jimena, Elvira y Sol están
        al servicio del héroe.
              Sus 2 hijas : Sol y Elvira.
          - Los vasallos : Minaya Alvar Fáñez, Martín
        Antolínez, Pedro Bermúdez, Martín Muñoz,
        Félix Muñoz, Alvar Salvadórez, Galindo García.
         - Enemigos:
          . Cristianos: Pertenecen a la alta nobleza,
        como García Ordoñez y los infantes de Carrión.
          . Rey: Alfonso VI está por encima de todos.
          . Árabes: En ocasiones son aliados.


               5- El primer poema se inicia con el
destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras
haber sido acusado de robo. Este deshonor supone
también el ser desposeído de sus heredades o
posesiones en Vivar y privado de la patria protestad de
su familia.
              El Cid, para conseguir el perdón del
       rey Alfonso, va derrotando a monarcas y
       conquistando lugares, entre los que
       destacan la victoria contra el conde de
       Barcelona, el rey moro de Sevilla, el rey
       de Marruecos y la conquista de Valencia.
       Después de cada victoria, le envía
presentes al rey y finalmente el rey le
 perdona.
    Después casa a sus hijas con los infantes
de Carrión. Posteriormente, estos quedarán en
ridículo por su cobardía, por lo que deciden
vengarse azotando y abandonando a sus
mujeres al llegar al robledal de Corpes. Tras
esto, el Cid pide justicia al rey y, al ser
derrotados los infantes por los guerreros del Cid,
son declarados traidores y las hijas del Cid se
casan con los infantes de Navarra y Aragón.
     “Alço la mano diestra, el Rey se santiguo.
        De tan fieras ganançias como ha fecho el
Campeador,
        ¡Si me vala San Esidro!, plazeme de
coraçon
        Y plazeme de las nuevas que faze el
Campeador;
        Reçibo estos caballos que me envia de
don.”



  Ruta del Cid:
  http://www.zeemaps.com/302548

Más contenido relacionado

PPT
E L M I O C I D
PDF
Trabajo lengua mio cid con sus diferencias
PPT
Los Antagonistas Del Cid
PPTX
Poema del mío cid o el campeador
PPT
E L M I O C I D
Trabajo lengua mio cid con sus diferencias
Los Antagonistas Del Cid
Poema del mío cid o el campeador

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Datos históricos sobre El Cid
PDF
Protagonistas de el cid
PPT
Cantar Del Mio Cid
PDF
Protagonistas
PPT
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
PPT
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
PPTX
El cantar del Mio Cid
PPTX
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
PPT
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
PPT
El poema del mio cid
DOCX
Cantar de mío cid
PPT
El Poema de Mio Cid
PPTX
Poema De Mio Cid
PPSX
El Cid (Daniela G. 6º A)
PPT
Cantar de Mio Cid
PPT
Mio Cid
PPSX
El Cid (Francis 6º B)
PPT
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
Datos históricos sobre El Cid
Protagonistas de el cid
Cantar Del Mio Cid
Protagonistas
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El cantar del Mio Cid
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
El poema del mio cid
Cantar de mío cid
El Poema de Mio Cid
Poema De Mio Cid
El Cid (Daniela G. 6º A)
Cantar de Mio Cid
Mio Cid
El Cid (Francis 6º B)
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
Publicidad

Similar a Pablo pedro - david - marta de mena (20)

PPTX
El cid
PPT
Poema del Mio Cid
PPTX
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
PPTX
La poesía épica
DOCX
Pentateuco
PPTX
El Cantar de Mio Cid
PPTX
El cantar de Mio Cid
PDF
Cantar de Mio Cid
PPT
Evolución de la literatura española
DOCX
Cantar de mio cid
PPT
Cantar de Mío Cid
PPTX
El mio cid melero d. miguel
PDF
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
DOCX
Caza del tesoro
PPT
Cantar de gesta.Romancero viejo
PPT
Cantar de gesta romancero viejo
DOCX
Cantar de mio cid
PPTX
El Cantar del Mio Cid
DOCX
Resumen del poema del mio cid
PDF
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
El cid
Poema del Mio Cid
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
La poesía épica
Pentateuco
El Cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Evolución de la literatura española
Cantar de mio cid
Cantar de Mío Cid
El mio cid melero d. miguel
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Caza del tesoro
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de mio cid
El Cantar del Mio Cid
Resumen del poema del mio cid
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
Publicidad

Más de euvalledorfer (20)

PDF
El sueño de una noche de verano
PDF
Diarios de lectura3 2º evaluacion
PDF
Diarios de lectura2 2º evaluacion
PDF
Diarios de lectura1 2º evaluacion
PDF
Mapas de la caza del tesoro tras los pasos del cid
PDF
Marta soto, juan, víctor, carmen, miguel
PDF
Delfina xian - angel- thais
PDF
Contexto edad media
PDF
Kamishibais cpi manuel padin truiteiro
PPTX
Tarefa proposta
DOCX
Tarefa proposta
PDF
Tarefa proposta
PPTX
Diarios de lectura caperucita en manhattan 4
PPTX
Diarios de lectura caperucita en manhattan- 3
PDF
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 2
PDF
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 1 a
PDF
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 1
PPTX
Diario de lectura de carmen garcía (2º c)
PPTX
Diario de lectura de maría lago (1º c)
PPTX
Lexemas morfemas-prefijos-sufijos
El sueño de una noche de verano
Diarios de lectura3 2º evaluacion
Diarios de lectura2 2º evaluacion
Diarios de lectura1 2º evaluacion
Mapas de la caza del tesoro tras los pasos del cid
Marta soto, juan, víctor, carmen, miguel
Delfina xian - angel- thais
Contexto edad media
Kamishibais cpi manuel padin truiteiro
Tarefa proposta
Tarefa proposta
Tarefa proposta
Diarios de lectura caperucita en manhattan 4
Diarios de lectura caperucita en manhattan- 3
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 2
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 1 a
Diarios de lectura caperucita en manhattan - 1
Diario de lectura de carmen garcía (2º c)
Diario de lectura de maría lago (1º c)
Lexemas morfemas-prefijos-sufijos

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Pablo pedro - david - marta de mena

  • 1. Pablo Fernández Araujo Marta de Mena Torres Pedro Alonso Fernández David Raposo Conde 1- Son narraciones en verso que relatan las hazañas de un héroe. Fueron frecuentes en la Europa medieval. Basándonos en los estudios de Menéndez Pidal, podemos decir que hay cuatro etapas: A) S.VII al S.XI, relatos juglarescos en torno a la pérdida de España. B) S.XI a la mitad del S.XIII: se produce contacto de la juglaría castellana con la francesa. C) Mitad S.XIII a la mitad del S.XIV: nuevos temas para los cantares y aparecen los romances. D)Mitad S.XIV al XV: los poemas épicos son cada vez más fantásticos y extensos. La estructura básica solía ser el enfrentamiento entre dos personajes, debido a motivos políticos, morales o religioso. 2-Algún investigador se lo atribuye a Per Abbat. Según Menéndez Pidal hubo dos autores, un primer autor, juglar de San Esteban de Gormaz y un segundo juglar de Medinaceli, que recreó el resto del poema.
  • 2. Nicasio Salvador considera que el autor fue un clérigo que recoge la tradición oral de muchos autores. Colin Smith está de acuerdo con Salvador en que un juglar no conocería tantos datos eruditos. Este investigador piensa que el autor es Per Abbat. Según Alberto Montaner hay un único autor, que conocía la zona aledaña a Burgos y que era culto y con profundos conocimientos jurídicos, pudiendo ser notario o letrado. 3- Cantar del Destierro: En él se cuenta el destierro del Cid, que fue debido a falsas acusaciones, por el rey Alfonso VI. Aquí se cuenta cómo el Cid parte desde la corte para recuperar su honra. Mediante hazañas, va aumentando su fama y riqueza, luchando con reyezuelos moros y con el Conde de Barcelona, para poder ser rehabilitado por el rey. Termina cuando el Cid está cerca de Valencia. -Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, venciendo a los almozárabes y recibe a los condes de Carrión. Envía regalos al rey y, gracias a la autorización real, casa a sus hijas. -Cantar de la afrenta de Corpes: Las hijas del Cid son abandonadas y maltratadas en el robledal de Corpes. Convocan las cortes de
  • 3. Toledo, a las que el Cid acude. El rey está satisfecho por todo lo que ha hecho el Cid para recuperar su honor, siendo fiel y persistente. 4- Amigos: -La familia: Doña Jimena, Elvira y Sol están al servicio del héroe. Sus 2 hijas : Sol y Elvira. - Los vasallos : Minaya Alvar Fáñez, Martín Antolínez, Pedro Bermúdez, Martín Muñoz, Félix Muñoz, Alvar Salvadórez, Galindo García. - Enemigos: . Cristianos: Pertenecen a la alta nobleza, como García Ordoñez y los infantes de Carrión. . Rey: Alfonso VI está por encima de todos. . Árabes: En ocasiones son aliados. 5- El primer poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria protestad de su familia. El Cid, para conseguir el perdón del rey Alfonso, va derrotando a monarcas y conquistando lugares, entre los que destacan la victoria contra el conde de Barcelona, el rey moro de Sevilla, el rey de Marruecos y la conquista de Valencia. Después de cada victoria, le envía
  • 4. presentes al rey y finalmente el rey le perdona. Después casa a sus hijas con los infantes de Carrión. Posteriormente, estos quedarán en ridículo por su cobardía, por lo que deciden vengarse azotando y abandonando a sus mujeres al llegar al robledal de Corpes. Tras esto, el Cid pide justicia al rey y, al ser derrotados los infantes por los guerreros del Cid, son declarados traidores y las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón. “Alço la mano diestra, el Rey se santiguo. De tan fieras ganançias como ha fecho el Campeador, ¡Si me vala San Esidro!, plazeme de coraçon Y plazeme de las nuevas que faze el Campeador; Reçibo estos caballos que me envia de don.” Ruta del Cid: http://www.zeemaps.com/302548