Ficha de Historia Prof. Fernando de los Ángeles
1
PACHECATO Y ASCENSO DEL AUTORITARISMO
Las elecciones de 1966 en nuestro país aparecieron como una posible solución para hacer
frente a la dura crisis que atravesaba el país. Quienes concurrieron a votar el 27 de noviembre
lo hicieron fundamentalmente movidos por el deseo de encontrar una salida a la encrucijada en
que se encontraba el país.
“En 1966 se instaló con fuerza la idea que era imprescindible sustituir el
gobierno colegiado para superar la crisis que atravesaba el país. Habiéndose
presentado varios proyectos de reforma, finalmente salió vencedora el
identificado con la papeleta de votación color naranja, cuyos lineamientos
principales resultaron de un acuerdo entre sectores de los Partido Nacional y
Colorado” (FREGA, Ana, et. alt. (2008): “Historia del Uruguay contemporáneo (1890-2005)”.
EBO, Montevideo, p. 169)
En estos comicios también se votaba a favor o no de la Reforma Constitucional, que
postulaba un Poder Ejecutivo Unipersonal (hasta entonces gobernaba un Colegiado de 9
miembros). Esta reforma aparecía como una promesa de cambio aun cuando no atendiera a los
problemas más profundos del país.
Finalmente, el triunfo de la papeleta naranja, incrementó las atribuciones y competencias
del Poder Ejecutivo. Esto indicaba que la voluntad popular había optado por una salida a la
crisis, buscando un presidencialismo fuerte.
El 6 de diciembre al morir sorpresivamente el Presidente de la República Oscar Gestido
asumió el cargo el vicepresidente Jorge Pacheco Areco.
A la semana de asumir el poder comenzó a tomar medidas que dejaban ver el carácter
autoritario de su mandato. Clausuró y prohibió dos diarios (“El Sol” y “Época”), y algunas
organizaciones de izquierda, por mencionar la vía armada como forma de solucionar los
problemas del país.
Frases de los discursos del Presidente Pacheco Areco
“…demostraremos a los escépticos y a los partidarios del caos social y del
totalitarismo, como el Uruguay sabe salir de una situación inflacionaria de
enorme magnitud, por la vía de la ley y dentro del cauce de la constitución”
Si una sociedad es amenazada, tiene el deber de responder a la fuerza con
la fuerza. Mi Gobierno, como representante y defensor de la organización
jurídica de la sociedad uruguaya, cumplirá con su deber de ejercer la autoridad
con la dureza y energía que las circunstancias impongan para garantizar las
libertades amenazadas.
[…] aplicaremos todo el peso de la ley militar para sancionar a los malos
uruguayos y deportaremos de acuerdo con la ley a los agitadores extranjeros.”
PANIZZA,Francisco(1990): “Uruguay:Batllismoydespués.Pacheco,militaresy
tupamarosen la crisisdel Uruguaybatllista”. EBO,Montevideo,pp.137 y 143
Ficha de Historia Prof. Fernando de los Ángeles
2
Medidas tomadas por el Presidente Pacheco Areco
Las medidas de Pacheco fueron volviéndose cada vez más autoritarias y contrarias a las
libertades. Desde la oposición se comenzó a hablar del “pachecato”, insinuándose que el
presidente gobernaba al margen de la constitución.
Entre esas medidas autoritarias se encuentran:
“[…]
A. Reiterada recurrencia al régimen
(excepcional) de Medidas Prontas de
Seguridad para gobernar: entre el
13/6/1968 y 1971 ellas rigieron.
B. Vulneración de los derechos humanos.
[…] el senado investigo malos tratos a
detenidos bajo ese régimen
[excepcionalidad] y en su informen […]
concluyó que habían pruebas
[comprobables] de tortura.
C. Limitación de la libertad de prensa: se
censuró, se restringió su libertad de
información y se clausuraron
numerosos medios de comunicación.
D. Se desconoció en varias oportunidades
decisiones del Poder Legislativo y del
Poder Judicial.
E. Militarización de funcionarios públicos
y privados en huelga para obligarlos a
retornar al trabajo, aplicándoles
disposiciones militares incompatibles con su condición de civiles. Por ejemplo considerar
“desertor” al empleado que faltara a su trabajo.
F. Desconocimiento de autonomías funcionales. Se dispuso la intervención de los Consejos de
Secundaria y Universidad del Trabajo (12/2/70) en el área educativa así como de la
Administración de Ferrocarriles del Estado y las Usinas Eléctricas del Estado (AFE y UTE).
[…] estas medidas demostraron la voluntad del ejecutivo de gobernar por decreto, […], y otros
organismos del Estado. El resultado fue que, con tal conducta el Ejecutivo se valió de las
Medidas Prontas de Seguridad para cerrar periódicos o comprar bancos en dificultades,
suspender desalojos o decretar moratorias, abarcando, solo, todo el espectro de la actividad
gubernamental con lo que estaba expresamente establecido en la constitución de la
República.”
NAHUM, B. (2014):“Manual de Historia del Uruguay. 1903-2010”.Tomo II.EBO, Montevideo, pp. 270-271
Constitución de 1967
“Artículo 168.- Al Presidente de la República, actuando con
el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de
Ministros, corresponde:
[…]
17) Tomar medidas prontas de seguridad en los
casos graves e imprevistos de ataque exterior o
conmoción interior, dando cuenta, dentro de las
veinticuatro horas a la Asamblea General, en
reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la
Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus
motivos, estándose a lo que estas últimas
resuelvan.
En cuanto a las personas,las medidas prontas de
seguridad sólo autorizan a arrestarlas o
trasladarlas de un punto a otro del territorio,
siempre que no optasen por salir de él. También
esta medida, como las otras, deberá someterse,
dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a
la Asamblea General en reunión de ambas
Cámaras o, en su caso, a la Comisión
Permanente, estándose a su resolución.
El arresto no podrá efectuarse en locales
destinados a la reclusión de delincuentes. […]”
Constitución 1967,plebiscitadaen noviembre de 1966,
disponibleen
https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion

Más contenido relacionado

DOCX
El periodo terrista
DOCX
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
PDF
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
PPTX
Dictadura y represión en Uruguay
PDF
La dictadura uruguaya prinicpales características
PPT
Dictadura en Uruguay
PPTX
Historia del uruguay
PPTX
La dictadura civico militar
El periodo terrista
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Dictadura y represión en Uruguay
La dictadura uruguaya prinicpales características
Dictadura en Uruguay
Historia del uruguay
La dictadura civico militar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hacia el golpe de estado
PPTX
Uruguay de terra
PPTX
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
PDF
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
PPT
Gob de alessandri 1925
PPTX
Gabriel terra
PPTX
La època batllista 2013
PPTX
El fin del uruguay liberal2 2021
PPT
Historia del peru dictadura
PDF
1973 1990
PDF
El período terrista 1931
PPT
Dictadura en chile
PDF
La dictadura de terra
PPTX
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
DOC
Golpe Militar en Chile 1973
PDF
Didýýctica
PPTX
El fin del uruguay liberal2
PPT
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
PDF
Dictadura en uruguay
PPT
Venezuela independiente
Hacia el golpe de estado
Uruguay de terra
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Gob de alessandri 1925
Gabriel terra
La època batllista 2013
El fin del uruguay liberal2 2021
Historia del peru dictadura
1973 1990
El período terrista 1931
Dictadura en chile
La dictadura de terra
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
Golpe Militar en Chile 1973
Didýýctica
El fin del uruguay liberal2
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Dictadura en uruguay
Venezuela independiente
Publicidad

Similar a Pachecato y ascenso del autoritarismo (20)

PDF
Pachecato y ascenso del autoritarismo
PDF
El Caracazo
DOCX
Constituciones del ecuador
DOCX
PPTX
LECCION 15 TRANSICION CHILENA HACIA LA DEMOCRACIA.pptx
PDF
En latinoamérica hay una tendencia al autoritarismo
ODT
Tema 12 la transición estándares
DOCX
Mini resumen salvados 16 sept 12
PPTX
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PPT
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
PPT
Revolución de 1930
PPT
Revolución de 1930
PDF
Resolución repudiando el Protocolo Anti-Piquete
PDF
Crece la indignacion
DOCX
La revolución argentina (1966 1973)
DOCX
Trabajo de exposicon dm
PDF
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Pachecato y ascenso del autoritarismo
El Caracazo
Constituciones del ecuador
LECCION 15 TRANSICION CHILENA HACIA LA DEMOCRACIA.pptx
En latinoamérica hay una tendencia al autoritarismo
Tema 12 la transición estándares
Mini resumen salvados 16 sept 12
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
Revolución de 1930
Revolución de 1930
Resolución repudiando el Protocolo Anti-Piquete
Crece la indignacion
La revolución argentina (1966 1973)
Trabajo de exposicon dm
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Publicidad

Más de Fernando de los Ángeles (20)

PDF
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
PDF
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
PDF
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
PDF
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
PDF
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
PDF
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
PDF
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
PDF
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
PDF
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PDF
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
PDF
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
PDF
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
PDF
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
PDF
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
PDF
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
PPTX
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Pachecato y ascenso del autoritarismo

  • 1. Ficha de Historia Prof. Fernando de los Ángeles 1 PACHECATO Y ASCENSO DEL AUTORITARISMO Las elecciones de 1966 en nuestro país aparecieron como una posible solución para hacer frente a la dura crisis que atravesaba el país. Quienes concurrieron a votar el 27 de noviembre lo hicieron fundamentalmente movidos por el deseo de encontrar una salida a la encrucijada en que se encontraba el país. “En 1966 se instaló con fuerza la idea que era imprescindible sustituir el gobierno colegiado para superar la crisis que atravesaba el país. Habiéndose presentado varios proyectos de reforma, finalmente salió vencedora el identificado con la papeleta de votación color naranja, cuyos lineamientos principales resultaron de un acuerdo entre sectores de los Partido Nacional y Colorado” (FREGA, Ana, et. alt. (2008): “Historia del Uruguay contemporáneo (1890-2005)”. EBO, Montevideo, p. 169) En estos comicios también se votaba a favor o no de la Reforma Constitucional, que postulaba un Poder Ejecutivo Unipersonal (hasta entonces gobernaba un Colegiado de 9 miembros). Esta reforma aparecía como una promesa de cambio aun cuando no atendiera a los problemas más profundos del país. Finalmente, el triunfo de la papeleta naranja, incrementó las atribuciones y competencias del Poder Ejecutivo. Esto indicaba que la voluntad popular había optado por una salida a la crisis, buscando un presidencialismo fuerte. El 6 de diciembre al morir sorpresivamente el Presidente de la República Oscar Gestido asumió el cargo el vicepresidente Jorge Pacheco Areco. A la semana de asumir el poder comenzó a tomar medidas que dejaban ver el carácter autoritario de su mandato. Clausuró y prohibió dos diarios (“El Sol” y “Época”), y algunas organizaciones de izquierda, por mencionar la vía armada como forma de solucionar los problemas del país. Frases de los discursos del Presidente Pacheco Areco “…demostraremos a los escépticos y a los partidarios del caos social y del totalitarismo, como el Uruguay sabe salir de una situación inflacionaria de enorme magnitud, por la vía de la ley y dentro del cauce de la constitución” Si una sociedad es amenazada, tiene el deber de responder a la fuerza con la fuerza. Mi Gobierno, como representante y defensor de la organización jurídica de la sociedad uruguaya, cumplirá con su deber de ejercer la autoridad con la dureza y energía que las circunstancias impongan para garantizar las libertades amenazadas. […] aplicaremos todo el peso de la ley militar para sancionar a los malos uruguayos y deportaremos de acuerdo con la ley a los agitadores extranjeros.” PANIZZA,Francisco(1990): “Uruguay:Batllismoydespués.Pacheco,militaresy tupamarosen la crisisdel Uruguaybatllista”. EBO,Montevideo,pp.137 y 143
  • 2. Ficha de Historia Prof. Fernando de los Ángeles 2 Medidas tomadas por el Presidente Pacheco Areco Las medidas de Pacheco fueron volviéndose cada vez más autoritarias y contrarias a las libertades. Desde la oposición se comenzó a hablar del “pachecato”, insinuándose que el presidente gobernaba al margen de la constitución. Entre esas medidas autoritarias se encuentran: “[…] A. Reiterada recurrencia al régimen (excepcional) de Medidas Prontas de Seguridad para gobernar: entre el 13/6/1968 y 1971 ellas rigieron. B. Vulneración de los derechos humanos. […] el senado investigo malos tratos a detenidos bajo ese régimen [excepcionalidad] y en su informen […] concluyó que habían pruebas [comprobables] de tortura. C. Limitación de la libertad de prensa: se censuró, se restringió su libertad de información y se clausuraron numerosos medios de comunicación. D. Se desconoció en varias oportunidades decisiones del Poder Legislativo y del Poder Judicial. E. Militarización de funcionarios públicos y privados en huelga para obligarlos a retornar al trabajo, aplicándoles disposiciones militares incompatibles con su condición de civiles. Por ejemplo considerar “desertor” al empleado que faltara a su trabajo. F. Desconocimiento de autonomías funcionales. Se dispuso la intervención de los Consejos de Secundaria y Universidad del Trabajo (12/2/70) en el área educativa así como de la Administración de Ferrocarriles del Estado y las Usinas Eléctricas del Estado (AFE y UTE). […] estas medidas demostraron la voluntad del ejecutivo de gobernar por decreto, […], y otros organismos del Estado. El resultado fue que, con tal conducta el Ejecutivo se valió de las Medidas Prontas de Seguridad para cerrar periódicos o comprar bancos en dificultades, suspender desalojos o decretar moratorias, abarcando, solo, todo el espectro de la actividad gubernamental con lo que estaba expresamente establecido en la constitución de la República.” NAHUM, B. (2014):“Manual de Historia del Uruguay. 1903-2010”.Tomo II.EBO, Montevideo, pp. 270-271 Constitución de 1967 “Artículo 168.- Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde: […] 17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta, dentro de las veinticuatro horas a la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que estas últimas resuelvan. En cuanto a las personas,las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá someterse, dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, estándose a su resolución. El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de delincuentes. […]” Constitución 1967,plebiscitadaen noviembre de 1966, disponibleen https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion