1
DERECHO DE
INTEGRACIÓN
ZONA DE LIBRE
COMERCIO
PACTO ANDINO Derecho de integración internacional
3
La Comunidad Andina de Naciones (CAN), es
una asociación de países unidos voluntariamente
con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral,
más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, suramericana y
Latinoamérica. Actualmente está formado por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA (PACTO ANDINO)
4
PACTO ANDINO
Hoy en día constituye uno de los procesos de
integración más avanzados del mundo.
Su estudio nos permite conocer que es uno de los
sistemas comunitarios mejor estructurados del
mundo, solamente superado por las Comunidades
Europeas. Solo si se ve desde el punto de vista jurídico
y de conformación de órganos e instituciones, ya desde
el punto de vista comercial y económico la polémica
puede presentarse.
5
SUS PRINCIPALES OBJETIVOS
• Acelerar el crecimiento
• La generación de empleo laboral para los habitantes,
facilitar la participación de los países miembros en el
proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano, mejorar la
posición económico internacional y fortalecer la política
exterior común.
6
CONFORMADA
Por Órganos e Instituciones que están articulados en el
Sistema Andino de Integración (SAI), haciendo que
funcione casi como lo hace un Estado.
7
EL Consejo Andino
de Ministros de
Relaciones Exteriores
El Consejo
Presidencial
Andino
Sus PRINCIPALES ORGANISMOS
La Comisión,
conformada por
delegados
plenipotenciarios
Conformado por los presidentes de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Encargado de formular la política
exterior de los países andinos en
asuntos relacionados con la
integración
Encargados de formular, ejecutar y
evaluar la política de integración en
temas de comercio e inversiones
8
LA COMUNIDAD ANDINA COMENZÓ
El 16 de agosto de 1966, cuando los
presidentes de Colombia, Chile y
Venezuela, junto con los delegados
personales de los jefes de Estado de
Ecuador y Perú, reunidos en la capital
colombiana, firmaron la declaración de
Bogotá, en la que sentaron las bases
preliminares del pacto
9
El 25 de mayo de 1969 se aprueba el
modelo de integración andina, mediante el
Acuerdo de Cartagena. Al día siguiente los
delegados se trasladaron a Bogotá, donde
fue firmado oficialmente el pacto en una
ceremonia encabezada por el presidente
Carlos Lleras Prestrepo, con asistencia de
altos funcionarios nacionales y extranjeros.
10
• Su economía se veía caracterizada por poseer una moneda
estable e industrias que, aunque eran dependientes de países
como Estados Unidos, iban en vías de desarrollo, siendo el
principal exportador de América Latina. En los países restantes
del pacto, la economía identificada era pobre, con monedas
inestables e industrias dependientes de Estados Unidos.
11
• Esto un poco contrario a la actualidad, debido que Venezuela
se retira en el 2006 del llamado Pacto Andino, por decisión del
presidente Chávez, a la que considero “muerta”, justificando
su decisión en los tratados de libre comercio firmados por
Colombia y Perú con Estados Unidos.
12
ACUERDO DE CARTAGENA DE 1969 (ART. 1 º)
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros y
 Acelerar su crecimiento mediante la integración económica
13
PRINCIPALES BENEFICIOS
14
• En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio cumplimiento, que
nos permiten afrontar desafíos comunes.
• Alrededor del 80% del comercio intracomunitario es de productos manufacturados, lo que
genera empleo y promueve las micro y medianas empresas.
• La interconexión eléctrica que existe entre los países de la CAN ha permitido garantizar el
abastecimiento de electricidad en la región, de forma inmediata.
• Contamos con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que regula la
obtención y el uso de estos recursos para una participación más justa y equitativa en sus
beneficios.
• Gracias a las Normas de la CAN, los ciudadanos.
15
DERECHOS EN LA CAN
• Derecho a ingresar a otro país de la CAN, en calidad de turista, sin necesidad de visa ni
pasaporte. Solo portando nuestro documento de identidad.
• Acceder a la ayuda consular de cualquier país de la CAN, en caso de estar en un territorio
donde no exista representación consular de nuestro país de origen.
• Derecho a comercializar nuestros productos de origen andino sin pagar aranceles a la
importación.
• Trabajar en cualquier otro país de la CAN, con los mismos Derechos que un ciudadano
nacional.
16
Bolivia Colombia Ecuador Perú
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
2024 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).pptx
PPTX
Comunidad Andina de Naciones. GT09
PPTX
Comunidad Andina de Naciones
PPTX
Comunidad Andina de Naciones
2024 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).pptx
Comunidad Andina de Naciones. GT09
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones

Similar a PACTO ANDINO Derecho de integración internacional (20)

PPTX
PPTX
Comunidad andina de naciones
PPTX
CAN-COMUNIDAD ANDINA
PPTX
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
DOCX
COMUNIDAD ANDINA
PPT
Can
PPT
Can martha
PPTX
Comunidad andina nacional
PPT
Comunidad Andina de Naciones
PPTX
PPT-CAN-19-de-septiembre-2022.pptx
PPTX
DOC
Can resumen
PPTX
Comunidad andina de naciones
PPTX
PPT-CAN-a-octubre-2022.pptx
PPTX
La comunidad andina de naciones (can)
PPTX
Acuerdos internacionales CAN
PDF
Sesión 11.2.pdf
Comunidad andina de naciones
CAN-COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA
Can
Can martha
Comunidad andina nacional
Comunidad Andina de Naciones
PPT-CAN-19-de-septiembre-2022.pptx
Can resumen
Comunidad andina de naciones
PPT-CAN-a-octubre-2022.pptx
La comunidad andina de naciones (can)
Acuerdos internacionales CAN
Sesión 11.2.pdf
Publicidad

Más de WenCastro1 (9)

PPTX
doc_774751719910011817HRInstrumentosyMecanismos101Panamasesion1 (1).pptx
PPT
e7150c_fuentes-del-derecho.ppt INTERNACIONAL
PPT
DERECHO ADMINISTRATIVO NUEVO PARA SPS.ppt
PPT
Principios_de_la_EDH_video4 (2).ppt DERECHO DE INTEGRACION
DOCX
IDENTIFICAR EN LA DEMANDA ELABORADA.docx
DOCX
MEDIOS DE PRUEBA.docx
PDF
Codigo Penal.pdf
DOCX
Trabajo.docx
PPTX
CONVENIO 98 DE LA OIT SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA...
doc_774751719910011817HRInstrumentosyMecanismos101Panamasesion1 (1).pptx
e7150c_fuentes-del-derecho.ppt INTERNACIONAL
DERECHO ADMINISTRATIVO NUEVO PARA SPS.ppt
Principios_de_la_EDH_video4 (2).ppt DERECHO DE INTEGRACION
IDENTIFICAR EN LA DEMANDA ELABORADA.docx
MEDIOS DE PRUEBA.docx
Codigo Penal.pdf
Trabajo.docx
CONVENIO 98 DE LA OIT SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA...
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

PACTO ANDINO Derecho de integración internacional

  • 3. 3 La Comunidad Andina de Naciones (CAN), es una asociación de países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y Latinoamérica. Actualmente está formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA (PACTO ANDINO)
  • 4. 4 PACTO ANDINO Hoy en día constituye uno de los procesos de integración más avanzados del mundo. Su estudio nos permite conocer que es uno de los sistemas comunitarios mejor estructurados del mundo, solamente superado por las Comunidades Europeas. Solo si se ve desde el punto de vista jurídico y de conformación de órganos e instituciones, ya desde el punto de vista comercial y económico la polémica puede presentarse.
  • 5. 5 SUS PRINCIPALES OBJETIVOS • Acelerar el crecimiento • La generación de empleo laboral para los habitantes, facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, mejorar la posición económico internacional y fortalecer la política exterior común.
  • 6. 6 CONFORMADA Por Órganos e Instituciones que están articulados en el Sistema Andino de Integración (SAI), haciendo que funcione casi como lo hace un Estado.
  • 7. 7 EL Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores El Consejo Presidencial Andino Sus PRINCIPALES ORGANISMOS La Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios Conformado por los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Encargado de formular la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración Encargados de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones
  • 8. 8 LA COMUNIDAD ANDINA COMENZÓ El 16 de agosto de 1966, cuando los presidentes de Colombia, Chile y Venezuela, junto con los delegados personales de los jefes de Estado de Ecuador y Perú, reunidos en la capital colombiana, firmaron la declaración de Bogotá, en la que sentaron las bases preliminares del pacto
  • 9. 9 El 25 de mayo de 1969 se aprueba el modelo de integración andina, mediante el Acuerdo de Cartagena. Al día siguiente los delegados se trasladaron a Bogotá, donde fue firmado oficialmente el pacto en una ceremonia encabezada por el presidente Carlos Lleras Prestrepo, con asistencia de altos funcionarios nacionales y extranjeros.
  • 10. 10 • Su economía se veía caracterizada por poseer una moneda estable e industrias que, aunque eran dependientes de países como Estados Unidos, iban en vías de desarrollo, siendo el principal exportador de América Latina. En los países restantes del pacto, la economía identificada era pobre, con monedas inestables e industrias dependientes de Estados Unidos.
  • 11. 11 • Esto un poco contrario a la actualidad, debido que Venezuela se retira en el 2006 del llamado Pacto Andino, por decisión del presidente Chávez, a la que considero “muerta”, justificando su decisión en los tratados de libre comercio firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.
  • 12. 12 ACUERDO DE CARTAGENA DE 1969 (ART. 1 º)  Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros y  Acelerar su crecimiento mediante la integración económica
  • 14. 14 • En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio cumplimiento, que nos permiten afrontar desafíos comunes. • Alrededor del 80% del comercio intracomunitario es de productos manufacturados, lo que genera empleo y promueve las micro y medianas empresas. • La interconexión eléctrica que existe entre los países de la CAN ha permitido garantizar el abastecimiento de electricidad en la región, de forma inmediata. • Contamos con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que regula la obtención y el uso de estos recursos para una participación más justa y equitativa en sus beneficios. • Gracias a las Normas de la CAN, los ciudadanos.
  • 15. 15 DERECHOS EN LA CAN • Derecho a ingresar a otro país de la CAN, en calidad de turista, sin necesidad de visa ni pasaporte. Solo portando nuestro documento de identidad. • Acceder a la ayuda consular de cualquier país de la CAN, en caso de estar en un territorio donde no exista representación consular de nuestro país de origen. • Derecho a comercializar nuestros productos de origen andino sin pagar aranceles a la importación. • Trabajar en cualquier otro país de la CAN, con los mismos Derechos que un ciudadano nacional.
  • 16. 16 Bolivia Colombia Ecuador Perú ¡Gracias!

Notas del editor

  • #11: Decisión 515 “Artículo 10.- Son instrumentos del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria: I.- Instrumentos de carácter regulatorio: 1. Las normas comunitarias sanitarias y fitosanitarias; 2. Las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional; 3. Las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias de emergencia, notificadas por los Países Miembros y autorizadas por la Secretaria General para su aplicación en el comercio intrasubregional; 4. El Registro Subregional de normas nacionales sanitarias y fitosanitarias; 5. Los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios para Importación, los Certificados Fito y Zoosanitarios para Exportación, y los Certificados Fito y Zoosanitarios para Reexportación. II.- El Sistema Andino de Información y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Animal y el Sistema Andino de Información y Vigilancia Fitosanitaria. III.- Los Procedimientos para que un País Miembro o parte de él se declare libre de una plaga o enfermedad. IV.- Los Programas de Acción Conjunta de Sanidad Agropecuaria.”