PACTO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
           ENTRE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y EL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ

LA CALIDAD COMO APUESTA COLECTIVA

Concepto de Calidad

La calidad es un propósito esencial de la política educativa de Antioquia, por el cual debe lograrse
la igualdad real de oportunidades y el derecho a aprender, como lo enuncia nuestra Constitución
Política. Esa igualdad de oportunidades no significa solo que todos los niños, niñas y jóvenes
accedan a la escuela, sino que sean atendidas sus realidades personales, sociales y culturales, en
un ambiente propicio para estructurarse como sujetos respetuosos de los derechos humanos, que
conviven en armonía y tienen opciones para el desarrollo de sus proyectos de vida personales,
sociales, académicos y productivos.

Educar con calidad implica un ejercicio de corresponsabilidad que involucra a todos aquellos
actores institucionales con capacidad para apoyar la misión de los establecimientos educativos, los
cuales son responsables en primer término, pero no los únicos, de que los niños aprendan, se
desarrollen y sean felices. La calidad educativa es un proceso que parte de reconocer lo bueno
que se ha hecho y de plantearse metas y acciones para avanzar hacia niveles mas altos de
bienestar y calidad de vida de las poblaciones.

Retos de calidad educativa en Antioquia la Más Educada

        Que los estudiantes accedan al servicio educativo y permanezcan en el sistema, hasta
        culminar la educación media.
        Que los niños y niñas tengan buenos resultados académicos en relación con los demás
        niños de Colombia y del mundo.
        Que los estudiantes logren construir relaciones basadas en el respeto, la cooperación y la
        legalidad, fundamentales para una convivencia armónica.
        Que en el ejercicio de la prestación y administración del servicio educativo se promueva
        la inclusión de poblaciones indígenas, afrodescendientes y con necesidades educativas
        especiales.
        Que los rectores y directivos sean líderes de la gestión académica en sus establecimientos
        Que los maestros sean líderes del proceso de desarrollo humano e intelectual de sus
        estudiantes.
        Que a través de la investigación, la tecnología, la innovación y el emprendimiento los
        estudiantes desarrollen competencias esenciales para el mundo contemporáneo.
        Que una vez terminado el bachillerato, los estudiantes tengan mínimo una de dos
        opciones:
             o continuar el camino de la educación superior, en ofertas pertinentes con el
                 desarrollo productivo de la subregión.




                                                 1
o participar en el mundo productivo con el apoyo de instituciones de formación para
             el trabajo y el desarrollo humano o de educación técnica.


EL PACTO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Qué es un Pacto Social de Calidad Educativa

Es una estrategia que busca
        Generar una movilización y sensibilización colectiva frente a la importancia de la calidad
        de la educación.
        Plasmar por escrito el compromiso de los actores educativos, políticos y sociales con el
        éxito de los estudiantes, frente a su proyecto educativo y de vida, entendiendo que la
        educación de calidad es un factor de desarrollo humano, productivo y social.
        Contar con una ruta clara para que cada actor comprometido desarrolle acciones precisas
        que eleven la calidad de la educación en un ejercicio de corresponsabilidad frente a la
        educación como prioridad para el desarrollo en los municipios Antioqueños.

COMPROMISOS DE LAS PARTES

La Gobernación de Antioquia, con el liderazgo de su Gobernador, de todo el equipo de la
Secretaría de Educación y con el apoyo las demás Secretarías, se compromete a:

       Garantizar el numero de maestros que demanda la población escolar del municipio, al
       igual que el personal de servicios generales y aseadores, para la adecuada prestación del
       servicio educativo
       Implementar procesos de capacitación, asesoría, asistencia técnica y acompañamiento,
       orientados a garantizar la idoneidad de la práctica educativa de los maestros y directivos.
       Apoyar las redes de conocimiento académico con el fin de mejorar las prácticas de aula de
       los maestros (mesas de trabajo), incluidos los microcentros.
       Implementar estrategias que promuevan el emprendimiento en los estudiantes
       Promover la cultura de la legalidad, la legitimidad, la equidad y el respeto por los derechos
       humanos.
       Desarrollar estrategias que promuevan la motivación por el estudio y el éxito académico
       de los estudiantes.
       Mejorar la conectividad y apropiación de los recursos tecnológicos que apoyan el proceso
       educativo.
       Apoyar la sistematización y divulgación de buenas prácticas educativas.
       Incluir los planteles y maestros del municipio en los Premios Antioquia la Más Educada.
       Aportar al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física de los
       establecimientos educativos.
       Apoyar con la dotación requerida coherente con la propuesta educativa y el modelo
       pedagógico.



                                                2
Desarrollar estrategias que promuevan en los estudiantes, el desarrollo del pensamiento
       lógico matemático y las competencias comunicativas.
       Ajustar las ofertas técnicas en la educación media de acuerdo con las potencialidades
       productivas y vocación económica del Municipio y de la Región.
       Desarrollar estrategias de movilización social para que los padres de familia y la sociedad
       civil apoyen el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes.
       Incentivar y apoyar la inclusión de la población en condición de discapacidad en los
       programas y proyectos educativos, culturales y deportivos del municipio. (conformación
       de las UAI).

El municipio, a través del liderazgo de su Alcalde, de la gestión de su Secretaria(o) de Educación
y con el acompañamiento de las organizaciones productivas, sociales y comunitarias, se
compromete a:

       Garantizar la cobertura educativa con calidad en la educación inicial
       Apoyar el ingreso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en los establecimientos
       educativos.
       Identificar y ofrecer apoyo especial a los niños y jóvenes con discapacidad o dificultades de
       aprendizaje.
       Estimular la mejora en los establecimientos educativos, a partir del reconocimiento de los
       logros de sus directivos, maestros, estudiantes, padres y otros actores involucrados.
       Establecer un vínculo permanente con las redes académicas de maestros/as, para
       fortalecer la formación, investigación, e innovación y el aprovechamiento de las TICS.
       Establecer pactos para el ingreso a la educación superior en un trabajo articulado con las
       Instituciones de educación superior de la región.
       Gestionar la implementación de la media técnica pertinente con la vocación productiva del
       municipio.
       Ajustar el Plan Educativo Municipal (PEM) a las realidades sociales, productivas y a los
       retos de los establecimientos educativos.
       Garantizar el adecuado funcionamiento de las Juntas Municipales de Educación (JUME).
       Gestionar la mejora de la infraestructura y la dotación para la formación integral de los
       estudiantes, acordes con la estrategia pedagógica y el contexto.
       Complementar la estrategia de fomento de la lectura con procesos de motivación,
       sensibilización y talleres comunitarios, involucrando la Biblioteca Municipal, Casa de la
       Cultura y otros organismos competentes.
       Gestionar la inclusión del sector productivo, las ONGs, grupos organizados y
       personalidades notables, al desarrollo de las políticas y propuestas educativas en el
       municipio.
       Acompañamiento de la secretaría de educación a las diferentes organizaciones sociales,
       juveniles, deportivas, artísticas, culturales y ambientales para que complementen los
       procesos educativos adelantados en los establecimientos educativos, y apoyo a la Jornada
       Escolar Complementaria.




                                                3
El Establecimiento Educativo, a través de su rector(a), del equipo docente, de sus estudiantes y
padres de familia, se compromete a:

   Asegurar el acceso, la retención y la promoción de los estudiantes.
   Caracterizar el Establecimiento Educativo para establecer políticas y acciones de calidad
   propias que resulten coherentes y pertinentes con los principios misionales y con la población
   atendida.
   Impulsar y apoyar la conformación de grupos de trabajo para la puesta en marcha de un
   programa de calidad.
   Establecer procesos de autoevaluación que favorezcan la autorregulación institucional.
   Garantizar un uso adecuado del tiempo escolar, del calendario y jornada laboral del docente
   (cantidad y calidad del tiempo invertido) para desarrollar las competencias académicas
   esperadas.
   Desarrollar estrategias para que el ambiente escolar promueva la inclusión, la armonía, la
   convivencia y el trabajo cooperativo entre estudiantes y entre maestros.
   Mejorar la coherencia entre la propuesta curricular, el plan de estudios y el sistema de
   evaluación, acorde con el proyecto educativo institucional y evidenciable no solo en la
   planeación sino en la práctica educativa.
   Implementar estrategias encaminadas a potenciar el desarrollo de las competencias básicas
   (lectoescritura, matemáticas, científicas y ciudadanas).
   Preparar a los estudiantes para las pruebas SABER y Olimpiadas del Conocimiento.
   Mejorar la motivación de los estudiantes frente al estudio a través de la implementación de
   didácticas innovadoras, la incorporación de la investigación y las TICs al proceso educativo,
   teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes.
   Ofrecer a los estudiantes, a través de la propuesta educativa, oportunidades para su
   desempeño productivo y la continuidad hacia la educación superior.
   Espacios de proyección social que vinculen y generen sentido de pertenencia de la comunidad
   educativa con su entorno.
   Dar un óptimo manejo –veraz, oportuno y confiable- a los sistemas de información e
   indicadores educativos de calidad, cobertura y eficiencia.
   Ojo compromiso padres de familia

Para realizar el seguimiento y hacer posible el control de la comunidad sobre estos compromisos,
establecemos las siguientes metas, partiendo de la línea de base de cada municipio y
establecimiento educativo.

   Elevar el nivel de desempeño de los planteles en las Pruebas Saber 11°.
   Mejorar los promedios de las Pruebas SABER 3°, 5° y 9°en matemática, lenguaje y ciencias.
   Disminuir los índices de deserción en 5° y 9°.
   Elevar el índice de promoción de los estudiantes
   Incrementar la cobertura en la básica secundaria y media por zonas.
   Elevar el índice de ingreso de los egresados a la educación superior.


                                               4
Incrementar los índices de lectura en los estudiantes.
    Utilizar el 100% del tiempo efectivo de clase.
    Disminuir el índice de conflictos que afectan la convivencia escolar.


En constancia del Pacto de Calidad, firmamos a los 15 días del mes de Septiembre de 2012.

LOS FIRMANTES




SERGIO FAJARDO VALDERRAMA                       FELIPE ANDRÉS GIL BARRERA
Gobernador de Antioquia                         Secretario de Educación de Antioquia




DIEGO ANTONIO MONTOYA TABORDA                   DIANA MARIA VELEZ SANCHEZ
Alcalde del municipio de Titiribí               Secretario de Educación de Titiribí




DAHIANA CANO RODRIGUEZ                          RUPERTO CORDOBA PINEDA
Representante de los Personero Escolares        Representante del Sector Productivo




IVAN PINEDA GOMEZ
Representante de la sociedad civil




JHON JARIDO ROLDAN GOMEZ                        LUIS GONZALO GRANADOS RESTREPO
I.E Santo Tomas de Aquino                       I.E Benjamín Correa Álvarez




ADRIANA MARTINEZ PLAZAS                         BEATRIZ ELENA MUÑOZ
CER Corcovado                                   CER Los Micos


                                                  5
ADRIANA PATRICIA MONTOYA CASTRO   ROSALBA MURIEL OROZCO
CER Ofelia Echeverri              CER El Morro




ELIZABETH CASTRILLON SUAZA        CARLOS MARIO ARENAS
CER Sitio Viejo                   CER El Zancudo




BEATRIZ RESTREPO SANCHEZ          ANGELA INES VELEZ MAZO
CER Antonio José Restrepo         CER Loma del Guamo




MARTHA CECILIA ARIAS GALLEGO      LUIS FERNANDO GUILLEN
CER Caracol                       CER El Balsal




LINA MARIA ATEHORTUA TABARES
CER Falda del Cauca




                                  6

Más contenido relacionado

PDF
Pacto calidad municpio heliconia
PPT
Mime Agosto 23 (3)
PDF
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
PDF
8. resumen ejecutivo_pei
PPTX
Ute gabriela cabrera_gonzalo_remache_fortalecer_ las_ capacidades_ y_ potenc...
PDF
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PPTX
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
PDF
Lineas orientadoras curriculo
Pacto calidad municpio heliconia
Mime Agosto 23 (3)
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
8. resumen ejecutivo_pei
Ute gabriela cabrera_gonzalo_remache_fortalecer_ las_ capacidades_ y_ potenc...
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Lineas orientadoras curriculo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyectos Educativos del Peru
PDF
Educacion especial i
PPTX
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
PDF
Proyecto Educativo Nacional
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PPTX
Proyecto educativo nacional al 2021
DOC
Cenamec lineas de investigacion
PDF
Folleto Cualificación docente
DOC
Carpeta pedagógica
PPTX
Actividad 2.1
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
DOC
Hotelero xi ebnc
PPT
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
PDF
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
PPT
Principios pedagógicos
PPTX
Modelo de gestion ngel
DOC
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
DOC
Carpuno 2015 pola
PPTX
PEIC SANTIAGO MARIÑO
Proyectos Educativos del Peru
Educacion especial i
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto Educativo Nacional
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
Proyecto educativo nacional al 2021
Cenamec lineas de investigacion
Folleto Cualificación docente
Carpeta pedagógica
Actividad 2.1
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Hotelero xi ebnc
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Principios pedagógicos
Modelo de gestion ngel
PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA-UGEL 06
Carpuno 2015 pola
PEIC SANTIAGO MARIÑO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Draagvlak voor al je plannen
DOCX
Ensayo sistema anti error
PDF
(I) Encuentro Etorbizi. Poster betiON
PPTX
Herramientas estadisticas
PPT
Templo estado anterior
PPT
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - ...
DOC
Momin Magazine October
PDF
Punto numero 10
PDF
Página Oficial da Presidência da República 17..04.2010
PDF
Deialdia
DOCX
Controldematerial
PPTX
Facebook en la empresa
PPTX
Initial Ideas
PDF
Entzuixu!! 9.zkia. 2015eko urtarrila.
PPT
By Manuel López
PPT
Búsqueda de empleo. Egresados Enpresagintza
PPT
El power de tic´s.
PPT
SEF 2011: Сертифицированный менеджер проектов. Мода или актуальная потребность?
Draagvlak voor al je plannen
Ensayo sistema anti error
(I) Encuentro Etorbizi. Poster betiON
Herramientas estadisticas
Templo estado anterior
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - ...
Momin Magazine October
Punto numero 10
Página Oficial da Presidência da República 17..04.2010
Deialdia
Controldematerial
Facebook en la empresa
Initial Ideas
Entzuixu!! 9.zkia. 2015eko urtarrila.
By Manuel López
Búsqueda de empleo. Egresados Enpresagintza
El power de tic´s.
SEF 2011: Сертифицированный менеджер проектов. Мода или актуальная потребность?
Publicidad

Similar a Pacto por la calidad educativa titiribí (1) (20)

PDF
Proyecto parque educativo de las oportunidades
PDF
Proyecto parque educativo de las oportunidades
PDF
Proyecto parque educativo de las oportunidades
PDF
Proyecto parque educativo de las oportunidades
PDF
Parques Educativos
PDF
PEI Elementos para su construcción
DOC
Padem oficial 2012 de Valdivia
PPT
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
PPT
Presentación todos a aprender MEN
PPTX
Grupo nº 01
DOCX
Marco referencial
DOCX
Marco Referencial
DOC
Resumen ejecutivo rendicion de cuentas eduacion nov 24
DOCX
PAT 2023 IE - VPR.docx
PPT
Mime
PPT
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
PPT
Planeamiento clase 1
PPT
Planeamiento clase 1
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Parques Educativos
PEI Elementos para su construcción
Padem oficial 2012 de Valdivia
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
Presentación todos a aprender MEN
Grupo nº 01
Marco referencial
Marco Referencial
Resumen ejecutivo rendicion de cuentas eduacion nov 24
PAT 2023 IE - VPR.docx
Mime
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Planeamiento clase 1
Planeamiento clase 1

Más de Municipio de Titiribi-Antioquia (20)

PDF
Informe de gestion 2012 titiribi... construyendo juntos
PDF
Nombre de la fiesta o evento
PDF
Plan anticorrupcion 2013
PDF
Cronograma mes de febrero
PDF
Plan de compras 2013
PDF
Linea desarrollo economico
PDF
Linea desarrollo fisico
PDF
Linea desarrollo social
PDF
Linea desarrollo institucional
PDF
Linea desarrollo fisico
PDF
Linea desarrollo fisico
PDF
Informe de gestión 2012 (1)
PDF
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentas
Informe de gestion 2012 titiribi... construyendo juntos
Nombre de la fiesta o evento
Plan anticorrupcion 2013
Cronograma mes de febrero
Plan de compras 2013
Linea desarrollo economico
Linea desarrollo fisico
Linea desarrollo social
Linea desarrollo institucional
Linea desarrollo fisico
Linea desarrollo fisico
Informe de gestión 2012 (1)
Informe de resultados del ejercicio de rendición de cuentas

Pacto por la calidad educativa titiribí (1)

  • 1. PACTO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ENTRE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y EL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ LA CALIDAD COMO APUESTA COLECTIVA Concepto de Calidad La calidad es un propósito esencial de la política educativa de Antioquia, por el cual debe lograrse la igualdad real de oportunidades y el derecho a aprender, como lo enuncia nuestra Constitución Política. Esa igualdad de oportunidades no significa solo que todos los niños, niñas y jóvenes accedan a la escuela, sino que sean atendidas sus realidades personales, sociales y culturales, en un ambiente propicio para estructurarse como sujetos respetuosos de los derechos humanos, que conviven en armonía y tienen opciones para el desarrollo de sus proyectos de vida personales, sociales, académicos y productivos. Educar con calidad implica un ejercicio de corresponsabilidad que involucra a todos aquellos actores institucionales con capacidad para apoyar la misión de los establecimientos educativos, los cuales son responsables en primer término, pero no los únicos, de que los niños aprendan, se desarrollen y sean felices. La calidad educativa es un proceso que parte de reconocer lo bueno que se ha hecho y de plantearse metas y acciones para avanzar hacia niveles mas altos de bienestar y calidad de vida de las poblaciones. Retos de calidad educativa en Antioquia la Más Educada Que los estudiantes accedan al servicio educativo y permanezcan en el sistema, hasta culminar la educación media. Que los niños y niñas tengan buenos resultados académicos en relación con los demás niños de Colombia y del mundo. Que los estudiantes logren construir relaciones basadas en el respeto, la cooperación y la legalidad, fundamentales para una convivencia armónica. Que en el ejercicio de la prestación y administración del servicio educativo se promueva la inclusión de poblaciones indígenas, afrodescendientes y con necesidades educativas especiales. Que los rectores y directivos sean líderes de la gestión académica en sus establecimientos Que los maestros sean líderes del proceso de desarrollo humano e intelectual de sus estudiantes. Que a través de la investigación, la tecnología, la innovación y el emprendimiento los estudiantes desarrollen competencias esenciales para el mundo contemporáneo. Que una vez terminado el bachillerato, los estudiantes tengan mínimo una de dos opciones: o continuar el camino de la educación superior, en ofertas pertinentes con el desarrollo productivo de la subregión. 1
  • 2. o participar en el mundo productivo con el apoyo de instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano o de educación técnica. EL PACTO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Qué es un Pacto Social de Calidad Educativa Es una estrategia que busca Generar una movilización y sensibilización colectiva frente a la importancia de la calidad de la educación. Plasmar por escrito el compromiso de los actores educativos, políticos y sociales con el éxito de los estudiantes, frente a su proyecto educativo y de vida, entendiendo que la educación de calidad es un factor de desarrollo humano, productivo y social. Contar con una ruta clara para que cada actor comprometido desarrolle acciones precisas que eleven la calidad de la educación en un ejercicio de corresponsabilidad frente a la educación como prioridad para el desarrollo en los municipios Antioqueños. COMPROMISOS DE LAS PARTES La Gobernación de Antioquia, con el liderazgo de su Gobernador, de todo el equipo de la Secretaría de Educación y con el apoyo las demás Secretarías, se compromete a: Garantizar el numero de maestros que demanda la población escolar del municipio, al igual que el personal de servicios generales y aseadores, para la adecuada prestación del servicio educativo Implementar procesos de capacitación, asesoría, asistencia técnica y acompañamiento, orientados a garantizar la idoneidad de la práctica educativa de los maestros y directivos. Apoyar las redes de conocimiento académico con el fin de mejorar las prácticas de aula de los maestros (mesas de trabajo), incluidos los microcentros. Implementar estrategias que promuevan el emprendimiento en los estudiantes Promover la cultura de la legalidad, la legitimidad, la equidad y el respeto por los derechos humanos. Desarrollar estrategias que promuevan la motivación por el estudio y el éxito académico de los estudiantes. Mejorar la conectividad y apropiación de los recursos tecnológicos que apoyan el proceso educativo. Apoyar la sistematización y divulgación de buenas prácticas educativas. Incluir los planteles y maestros del municipio en los Premios Antioquia la Más Educada. Aportar al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física de los establecimientos educativos. Apoyar con la dotación requerida coherente con la propuesta educativa y el modelo pedagógico. 2
  • 3. Desarrollar estrategias que promuevan en los estudiantes, el desarrollo del pensamiento lógico matemático y las competencias comunicativas. Ajustar las ofertas técnicas en la educación media de acuerdo con las potencialidades productivas y vocación económica del Municipio y de la Región. Desarrollar estrategias de movilización social para que los padres de familia y la sociedad civil apoyen el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes. Incentivar y apoyar la inclusión de la población en condición de discapacidad en los programas y proyectos educativos, culturales y deportivos del municipio. (conformación de las UAI). El municipio, a través del liderazgo de su Alcalde, de la gestión de su Secretaria(o) de Educación y con el acompañamiento de las organizaciones productivas, sociales y comunitarias, se compromete a: Garantizar la cobertura educativa con calidad en la educación inicial Apoyar el ingreso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en los establecimientos educativos. Identificar y ofrecer apoyo especial a los niños y jóvenes con discapacidad o dificultades de aprendizaje. Estimular la mejora en los establecimientos educativos, a partir del reconocimiento de los logros de sus directivos, maestros, estudiantes, padres y otros actores involucrados. Establecer un vínculo permanente con las redes académicas de maestros/as, para fortalecer la formación, investigación, e innovación y el aprovechamiento de las TICS. Establecer pactos para el ingreso a la educación superior en un trabajo articulado con las Instituciones de educación superior de la región. Gestionar la implementación de la media técnica pertinente con la vocación productiva del municipio. Ajustar el Plan Educativo Municipal (PEM) a las realidades sociales, productivas y a los retos de los establecimientos educativos. Garantizar el adecuado funcionamiento de las Juntas Municipales de Educación (JUME). Gestionar la mejora de la infraestructura y la dotación para la formación integral de los estudiantes, acordes con la estrategia pedagógica y el contexto. Complementar la estrategia de fomento de la lectura con procesos de motivación, sensibilización y talleres comunitarios, involucrando la Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura y otros organismos competentes. Gestionar la inclusión del sector productivo, las ONGs, grupos organizados y personalidades notables, al desarrollo de las políticas y propuestas educativas en el municipio. Acompañamiento de la secretaría de educación a las diferentes organizaciones sociales, juveniles, deportivas, artísticas, culturales y ambientales para que complementen los procesos educativos adelantados en los establecimientos educativos, y apoyo a la Jornada Escolar Complementaria. 3
  • 4. El Establecimiento Educativo, a través de su rector(a), del equipo docente, de sus estudiantes y padres de familia, se compromete a: Asegurar el acceso, la retención y la promoción de los estudiantes. Caracterizar el Establecimiento Educativo para establecer políticas y acciones de calidad propias que resulten coherentes y pertinentes con los principios misionales y con la población atendida. Impulsar y apoyar la conformación de grupos de trabajo para la puesta en marcha de un programa de calidad. Establecer procesos de autoevaluación que favorezcan la autorregulación institucional. Garantizar un uso adecuado del tiempo escolar, del calendario y jornada laboral del docente (cantidad y calidad del tiempo invertido) para desarrollar las competencias académicas esperadas. Desarrollar estrategias para que el ambiente escolar promueva la inclusión, la armonía, la convivencia y el trabajo cooperativo entre estudiantes y entre maestros. Mejorar la coherencia entre la propuesta curricular, el plan de estudios y el sistema de evaluación, acorde con el proyecto educativo institucional y evidenciable no solo en la planeación sino en la práctica educativa. Implementar estrategias encaminadas a potenciar el desarrollo de las competencias básicas (lectoescritura, matemáticas, científicas y ciudadanas). Preparar a los estudiantes para las pruebas SABER y Olimpiadas del Conocimiento. Mejorar la motivación de los estudiantes frente al estudio a través de la implementación de didácticas innovadoras, la incorporación de la investigación y las TICs al proceso educativo, teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes. Ofrecer a los estudiantes, a través de la propuesta educativa, oportunidades para su desempeño productivo y la continuidad hacia la educación superior. Espacios de proyección social que vinculen y generen sentido de pertenencia de la comunidad educativa con su entorno. Dar un óptimo manejo –veraz, oportuno y confiable- a los sistemas de información e indicadores educativos de calidad, cobertura y eficiencia. Ojo compromiso padres de familia Para realizar el seguimiento y hacer posible el control de la comunidad sobre estos compromisos, establecemos las siguientes metas, partiendo de la línea de base de cada municipio y establecimiento educativo. Elevar el nivel de desempeño de los planteles en las Pruebas Saber 11°. Mejorar los promedios de las Pruebas SABER 3°, 5° y 9°en matemática, lenguaje y ciencias. Disminuir los índices de deserción en 5° y 9°. Elevar el índice de promoción de los estudiantes Incrementar la cobertura en la básica secundaria y media por zonas. Elevar el índice de ingreso de los egresados a la educación superior. 4
  • 5. Incrementar los índices de lectura en los estudiantes. Utilizar el 100% del tiempo efectivo de clase. Disminuir el índice de conflictos que afectan la convivencia escolar. En constancia del Pacto de Calidad, firmamos a los 15 días del mes de Septiembre de 2012. LOS FIRMANTES SERGIO FAJARDO VALDERRAMA FELIPE ANDRÉS GIL BARRERA Gobernador de Antioquia Secretario de Educación de Antioquia DIEGO ANTONIO MONTOYA TABORDA DIANA MARIA VELEZ SANCHEZ Alcalde del municipio de Titiribí Secretario de Educación de Titiribí DAHIANA CANO RODRIGUEZ RUPERTO CORDOBA PINEDA Representante de los Personero Escolares Representante del Sector Productivo IVAN PINEDA GOMEZ Representante de la sociedad civil JHON JARIDO ROLDAN GOMEZ LUIS GONZALO GRANADOS RESTREPO I.E Santo Tomas de Aquino I.E Benjamín Correa Álvarez ADRIANA MARTINEZ PLAZAS BEATRIZ ELENA MUÑOZ CER Corcovado CER Los Micos 5
  • 6. ADRIANA PATRICIA MONTOYA CASTRO ROSALBA MURIEL OROZCO CER Ofelia Echeverri CER El Morro ELIZABETH CASTRILLON SUAZA CARLOS MARIO ARENAS CER Sitio Viejo CER El Zancudo BEATRIZ RESTREPO SANCHEZ ANGELA INES VELEZ MAZO CER Antonio José Restrepo CER Loma del Guamo MARTHA CECILIA ARIAS GALLEGO LUIS FERNANDO GUILLEN CER Caracol CER El Balsal LINA MARIA ATEHORTUA TABARES CER Falda del Cauca 6